Está en la página 1de 27

Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo

Integrantes:

Burga Flores, Milagros.

Castillo Cabrejos, Mirea.

Mendoza Peltroche, Katherine.

Piscoya De la Cruz, Zaida.

Curso:

Teoría y construcción de pruebas psicológicas.

Profesora:

Jessica Gozzer Minchola.

Fecha:

15/07/2010

Tema:

Factores de riesgo de la conducta alimentaria.


I.- Datos generales:

1.1 Título tentativo: Validez y confiabilidad del test de factores de

riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes del

sexo femenino del 4to y 5to grado del nivel secundario de las

instituciones educativas particulares y nacionales del Distrito de

Chiclayo.

1.2 Lugar de investigación: Distrito de Chiclayo.

1.3 Tipo de investigación: Tecnológica.

1.4 Autores:

 Burga Flores, Milagros.

 Castillo Cabrejos, Mirea.

 Mendoza Peltroche, Katherine.

 Piscoya de la Cruz

1.5 Duración: 4 meses.

II.- Plan de investigación:

2.1 El problema:

Las estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de las instituciones educativas nacionales

y particulares del distrito de Chiclayo evidencian los siguientes problemas:


Baja autoestima, no se aceptan como persona, se preocupan más por lo que piensen

sobre ellas y como la sociedad las acepta. También la falta de motivación, estas

adolescentes no tienen granas de estudiar, se desconcentran fácilmente en las tareas, la

cual lleva a malas notas y, por lo tanto, un bajo rendimiento académico,

desconociéndose los factores de esta desmotivación.

Se preocupan por su aspecto personal, ya que se han observado ciertas manifestaciones

como una preocupación por su peso, llevando a cambiar sus hábitos alimentarios como

reemplazar los alimentos por agua.

Todos estos problemas pertenecen al ámbito psicosocial, psicoafectivo.

De todos los problemas mencionados hemos determinado plantear y crear un test válido

y confiable que pueda identificar los factores de riesgo de trastornos de la conducta

alimentaria en adolescentes del sexo femenino de 4to y 5to año de secundaria de las

instituciones educativas nacionales y particulares del distrito de Chiclayo.

2.1.1 Selección del problema:

La carencia de un test válido y confiable identifique los factores de riesgo de trastornos

de la conducta alimentaria en adolescentes del sexo femenino de 4to y 5to año de

secundaria de las instituciones educativas nacionales y particulares del distrito de

Chiclayo ha sido seleccionada en base a los siguientes criterios:

Quintanilla, B. (1995) “Manifiesta en nuestra sociedad es cada vez mas

frecuente observar sobre todo en mujeres jóvenes, una preocupación excesiva por el

peso, la figura y la imagen corporal ya que en las adolescentes se dejan llevar por los

modelos que en nuestra cultura se les ofrece a través de la moda”.

Así mismo, Celada, J. (2003) “Refiere que los trastornos de conducta alimentaria

en los pacientes, traen como consecuencia aislamiento social, dificultades en la


interacción con la familia, pérdida progresiva de las actividades, el abandono

progresivo de la comunicación y el desarrollo de la insatisfacción corporal,

especialmente en las poblaciones de riesgo a nivel intelectual cuando se les piden

opiniones, ideas o respuestas personales, se sienten incapaces de darlas; pues en el

transcurso de su enfermedad han perdido el suficiente Yo como para tener una opinión

propia sobre algo. La población de riesgo aumenta de 11,6 % a 17,3 %.

Además, Zutt, J. (1974) “Agrega que dichos trastornos pertenecen al ámbito

socio – cultural y es mas frecuente en las personas que pertenecen a la clase media –

alta, donde se ha desarrollado una idealización de la imagen corporal.

Finalmente, la American Psychiatric Association (1998) “Que aproximadamente

son las mujeres las que tienen mucha mas probabilidad de desarrollar un trastorno de la

alimentación que los hombres. Entre el 2% y 5% de las personas en los Estados Unidos

experimentan un trastorno de sobrealimentación compulsiva en un periodo de 6 meses,

igualmente en un estudio realizado en este año en mujeres adolescentes que cumplen los

criterios diagnósticos antes era de 0,5 a 1% y la posibilidad de desencadenarse en la

muerte era mínima, pero actualmente la anorexia y la bulimia nerviosa se han

convertido en la segunda causa de muerte de las adolescentes en el mundo.

En relación a los criterios planteados se puede saber que en estos últimos años va

incrementando la anorexia, no solo en el Perú, sino en el mundo, puesto que las

adolescentes hoy en día buscan mantener una figura estilizada para una mejor

aceptación social, es por ello que se ha creído necesario la construcción de un

instrumento válido y confiable, el cual nos permita identificar los factores de riesgo de

las conductas alimentarias planteadas anteriormente.


2.1.2 Antecedentes:

Garner y Gatfinkel (1979) “Cuestionario de Actitudes ante la alimentación

(Eating Attitudes Test) (EAT-26)”

Fue diseñada para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia.

Este instrumento es fácil de administrar y corregir.

Es una herramienta auto administrada más ampliamente utilizada para la evaluación de

los factores de riesgo de la conducta alimentaria. Es una versión corta del EAT – 40 con

26 ítems (EAT – 26), en el que suprimieron 14 ítems, ya que se considero que eran

redundantes y no aumentaban la capacidad predictiva del instrumento.

Consta de 26 ítems con 6 opciones de posibles respuestas, a cada cual le corresponde

una letra y puntaje (A: siempre (3 pintos), B: casi siempre (2 puntos), C: a menudo (1

punto), D: a veces (0 puntos), F: nunca (0 puntos).

Este método de Screening diferencia la presencia del TCA o su ausencia pero no

distingue entre los diferentes tipos de trastornos existentes (bulimia, anorexia),

requiriendo de una entrevista de diagnóstico diferencial.

El test se ha mostrado sensible a las variaciones sintomáticas a lo largo del tiempo. Se

ha recomendado su utilización como instrumento de Screening.

Confiabilidad: Posee una confiabilidad discriminante (0,87) y correlación de los ítems

con la puntuación salió tres de ellos, que se mantuvieron en el cuestionamiento por su

relevancia clínica.

Validez: En el análisis factorial se obtuvieron siete componentes principales

(preocupación por la comida, imagen corporal delgada, vómitos y abusos de laxantes,

restricción alimentaria, comer con lentitud, come a escondidas y percepción de presión

social para ganar peso). Los datos de validez obtenidos en la validación española
(coeficiente de validez global biseral 0,61) son similares a los que salió en el punto de

corte propuesto y en el análisis factorial.

Maganto, C. & Cruz, S. (2008). Test de siluetas para adolescentes (TSA).

Profesoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Vasco, han desarrollado

un test que permite detectar trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la

bulimia, entre los adolescentes de 14 y 18 años. El denominado “Test de Siluetas para

Adolescentes” (TSA), es el primero de estas características que se edita en España y

está diseñado para chicas y chicos. "Hasta ahora los test de este tipo no tenían en cuenta

a los chicos y hay muchos de los que caen en la bulimia", explica Maganto. Para

elaborar la prueba se ha partido de una muestra de 1.956 adolescentes. El test valora

fundamentalmente la insatisfacción y la distorsión que se hace de la imagen corporal en

función del índice de masa corporal. Tras valorar una serie de siluetas y contestar unas

preguntas, se puede saber dónde empezar el riesgo y el trastorno alimentario. Según la

profesora, más del 70% de las chicas distorsionan levemente su imagen corporal,

viéndose más gordas de lo que realmente están.

Morgan & colaboradores en (2004), Cuestionario "SCOFF"

Es un cuestionario que consta únicamente de cinco preguntas, de las cuales se

obtienen las iniciales que dan nombre a este cuestionario. Este instrumento fue

desarrollado de acuerdo a los criterios del DSM V.

Se da un punto para cada respuesta positiva, una puntuación >2 indica un caso probable

de algún TCA. Sus autores reportan una sensibilidad del 92 al 96% y una especificidad

del 87.5%, con una probabilidad de falsos positivos del 12.5%. (29).

El SCOFF es un instrumento efectivo para detectar conductas de riesgo para

TCA, no para dar diagnóstico. Es un instrumento sencillo, fácil de recordar, aplicar y

evaluar, ya que consta únicamente de cinco preguntas. El SCOFF puede aplicarse de


forma oral o escrita. Se considera un instrumento conciso, válido y confiable para

detectar TCA.

Olmsted, M. (1983). Inventario de trastornos de la alimentación (Eating Disorder

Inventory, EDI).

Este inventario fue diseñado con la finalidad de evaluar varios rasgos

Psicológicos y de comportamiento comunes en los trastornos de la alimentación, la

bulimia y la anorexia nerviosa. Contiene 64 reactivos agrupados en ocho subescalas que

se correlacionan positivamente, entre ellas tenemos: motivación para adelgazar,

sintomatología bulímica, insatisfacción de la propia imagen corporal, baja autoestima,

perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia del problema y miedo a

madurar.

El instrumento fue sometido a Validez a través de estudios, comparando el

intercambio electrónico de datos con los perfiles de los pacientes, las sentencias de los

médicos familiarizados con la presentación psicológica del paciente. Fueron asignados

dos calificadores: un psicólogo y un psiquiatra que estén familiarizados con los

pacientes, siendo principalmente su terapeuta o consultor. A los calificadores se les

proporcionó la descripción de la subescala y con el contenido de los pacientes. Todos

las correlaciones fueron significativas al p < 0.001 plano y osciló entre 0.43 (madurez

temores) a 0.68 (ineficiencia).

Para la confiabilidad se determinó la correlación de las ocho subescalas del

inventario de TCA, fue de 0.63 (SD = 1.3) A su vez, se obtuvo coeficientes de fiabilidad

(alfa de Cronbach estandarizado) para la anorexia nerviosa, osciló entre 0.83

(Interoceptive conciencia) a 0.93 (Ineficiencia).


2.1.3 Formulación del problema:

¿Cuál es la validez y confiabilidad del test CASU de factores de riesgo de trastornos de

la conducta alimentaria en adolescentes de sexo femenino del nivel secundario de las I.E

nacional y particular del distrito de Chiclayo 2010?

2.2 Justificación:

En la actualidad es muy común observar los distintos factores de riesgo que

pueden producir trastornos, como la anorexia y la bulimia, que en estos últimos años ha

tenido un considerable incremento, siendo sus víctimas más frecuentes adolescentes, en

algunas oportunidades solemos confundir dicha enfermedad con estilos de vida

saludables, por el propio ritmo de vida de las personas en nuestra actualidad, por belleza

y moda ya que está bien visto por la sociedad observar personas estéticas que lucen las

últimas tendencias de la moda en las distintas pasarelas del Perú y el mundo , porque la

propia sociedad así lo rige en algunos deportes como el ballet, tenis, natación, entre

otros, es por ello que el presente trabajo investigativo tiene como finalidad dar a

conocer la importancia de la realización de un instrumento válido y confiable para guiar

y orientar a los adolescentes que están en peligro de padecer ciertos factores de riesgo

de trastornos de la conducta alimentaria.

Este instrumento puede ser empleado por Psicólogos clínicos, Psicólogos

educacionales y Psicólogos Organizacionales, esto permitirá brindar apoyo a personas

que padecen o pueden padecer trastornos de conducta alimentaria.

2.3 Limitaciones:

Poca información sobre los antecedentes en lo que respecta validez y confiabilidad del

test de trastornos de conducta alimentaria.


2.4 Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Estandarizar el test de factores de riesgo de la conducta alimentaria CASU en las

adolescentes del sexo femenino de las instituciones educativas del distrito de Chiclayo.

Objetivos específicos

*Construir el test de factores de riesgo de la conducta alimentaria CASU para

adolescentes de I.E del distrito de Chiclayo.

*Determinar la validez y confiabilidad del test psicológico de los factores de

riesgo de la conducta alimentaria.

*Baremar el test psicológico de los factores de riesgo de trastornos de la

conducta alimentaria

*Elaborar el manual de de instrucciones para el test psicológico de los factores

de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria.

2.5 Marco referencial científico:

2.5.1 Marco Teórico

2.5.1.1Definición:

Buil, C. (1998), refiere “los factores de riesgo para el desarrollo de la

conducta alimentaria son atributos o características que confieren a una persona un

grado variable de susceptibilidad para contraer el trastorno de alimentación,

podríamos decir que no existe una sola causa, sino que el trastorno de la conducta

alimentaria es multicausal ya que depende de factores personales, como psicológicos,

sociales y culturales, interpersonales y familiares.”


El autor agrega que los factores de riesgo de dichos trastornos son

cualidades que se le dan a una persona, que la predispone a padecer este trastorno,

siendo influenciado por múltiples causas que pueden ser psicosociales y culturales,

interpersonales y familiares.”

Canda, F. (2000), menciona “los factores de riesgo para el desarrollo de los

trastornos de la conducta alimentaria, son aquellos fenómenos, de naturaleza tanto

física como orgánica o psicológica, que por la variabilidad de su presencia o ausencia

están relacionadas con el desarrollo de la conducta alimentaria.”

El autor refiere que los factores de riesgo para el desarrollo de la conducta

alimentaria son fenómenos de origen físico, orgánico y psicológico, los cuales van a

originar la presencia o ausencia de la conducta alimentaria.

Celada, J. (2003), refiere “los factores de riesgo para el desarrollo de la

conducta alimentaria son aquellos eventos del pasado físico y psicológicos y

coincidentemente concurrentes, que incluyen inapetencia, problemas digestivos

diversos, sobrepeso, vulnerabilidad emocional y un bombardeo publicitario incesante

sobre las dietas milagrosas y la delgadez”

El autor menciona que los factores de riesgo para el desarrollo de la

conducta alimentaria son experiencias pasadas, la cual conlleva a que las personas

presentan diversos problemas digestivos, sobre peso, problemas emocionales, los

cuales se encuentran influenciados por problemas sociales.

Chinchilla, A. (1995), refiere “un factor de riesgo para el desarrollo de la

conducta alimentaria es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad

de que una persona contraiga un trastorno de la conducta alimentaria,


superficialmente los distintos factores que intervienen en su génesis son factores

biológicos, psicológicos y sociales.”

El autor refiere que los factores de riesgo para el desarrollo de la conducta

alimentaria aumentan en las personas presentan problemas lo cual genera

desequilibrios emocionales por lo cual se encaminan a contraer dichos trastornos de

la conducta alimentaria.

Garder, D. (1993), afirma ”un factor de riesgo para el desarrollo de la

conducta alimentaria es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de padecer un

trastorno de la conducta alimentaria los cuales incluyen factores psicológicos,

genéticos, físicos y culturales.”

Parinango, M. (2005), define los factores de riesgo para el desarrollo de los

trastornos de la conducta alimentaria como “todas aquellas manifestaciones o formas

de comportamiento referidas por los escolares, las que al ser ejecutadas con

intencionalidad y cierta regularidad, consciente o no aumenta la probabilidad de

desencadenar el desarrollo de los trastornos alimenticios. Todo ello manifestado por

la adopción de formas de comportamiento relacionados a la esfera alimentaria,

personal, psicoemocional, sociocultural y familiar”

El autor manifiesta que ciertos factores de riesgo para el desarrollo de los

trastornos de la conducta alimentaria, son manifestaciones que pueden presentar

algunas adolescentes de manera consciente, lo cual conlleva a la presencia de

dichos trastornos.

Toro, J. (1996), define que los factores de riesgo para el desarrollo de los

trastornos de la conducta alimentaria como “circunstancias y características de la


persona que hace que exista una mayor probabilidad de que esta aparezca un

trastorno alimenticio y se ve reflejado a través de comportamientos tanto físicos,

psicológicos y sociales los cuales concurren y hacen que se desarrolle o no el

problema.”

El autor refiere que los factores de riesgo para el desarrollo de los trastornos

de la conducta alimentaria son características importantes de las personas que se

encuentran influenciado en los comportamientos tanto físicos y psicosociales.

De acuerdo con los autores mencionados se puede definir que los factores de

riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria son sucesos, circunstancias y

características que se han de dar en las personas, estas pueden ser conscientes o

inconscientes y se encuentran influenciadas por factores predominantes tanto

biológico, social o cultural en donde se desenvuelven las personas.

Por tanto, se asume la definición de Parinango, M. (2005), quien define los factores

de riesgo para el desarrollo de la conducta alimentaria como “todas aquellas

manifestaciones o formas de comportamiento referidas por los escolares, las que al ser

ejecutadas con intencionalidad y cierta regularidad, consciente o no aumenta la

probabilidad de desencadenar el desarrollo de los trastornos alimenticios. Todo ello

manifestado por la adopción de formas de comportamiento relacionados a la esfera

alimentaria, personal, psicoemocional, sociocultural y familiar”.

2.5.1.2 Factores predisponentes

a.- Factores biológicos (Alimentario)

Viene a ser los factores que están relacionados a los hábitos de alimentación, por

las cuales las pacientes tratan de contener e impedir la toma de alimentos o ingerir
alimentos de manera exagerada. Al restringir la cantidad de alimentos que ingiere y

negarse a comer, puede parecer que la jovencita rechaza esa expresión de amor de sus

padres; al hacerlo, no solo da muestras de autonomía respecto de los progenitores, sino

también respecto de su propio cuerpo. Es frecuente encontrar entre la población

adolescentes, aunque no exclusivamente, la difusión de dietas basadas en la supresión

de determinados alimentos, o en la ingesta exclusiva de otros. Es por ello que, el cuerpo

con todas sus necesidades, en particular la de alimento, sigue preocupándola,

acosándola y dictando así gran parte de sus actos.

b.- Factores Personales (de vulnerabilidad personal)

Existen factores individuales que pueden inducir a muchas jóvenes mujeres a

padecer un trastorno de la conducta alimentaria específicamente durante la adolescencia

el pensamiento es abstracto idealizado, radical que implica someterse a unas medidas

restrictivas poniendo en riesgo su propia vida. El déficit en la autoestima relacionada

con un alto nivel de autoexigencia hace que el deseo de ser aprobadas por los demás

por la apariencia externa pueda llevarlas a una conducta de dieta.

El perfeccionismo y el autocontrol también son factores individuales que pueden

inducir a los trastornos de la conducta alimentaria.

Las pacientes con estos trastornos, incrementan el ejercicio físico tanto en

frecuencia como en intensidad. Dan largos paseos de kilómetros, suben siempre las

escaleras, acuden a clases de danzas o aerobic, incluso estudian de pie para gastar

calorías. Otras características es la dedicación excesiva al estudio o actividades

profesionales como una conducta que forma parte de la necesidad de perfeccionismo,

de logros, de éxitos. Podría ser una forma de justificar el progresivo aislamiento social

que sufren las adolescentes que padecen el trastorno de la conducta alimentaria.


La vulnerabilidad personal no es suficiente por sí mismo para producir la

enfermedad sino que requiere de la asociación con otros factores que pueden

presentarse de forma aislada o con la presencia de varios de ellos: experiencia de

fracaso, conflicto interpersonales, cambio de colegio o de ciudad, perdidas y duelos;

ruptura de la hemostasis familiar, nuevas demandas del entorno a las que previamente

estaban controladas, baja autoestima, enfermedad personal, sobre todo de tipo crónico lo

que afecta el esquema corporal; demandas propias del momento evolutivo (pubertad,

gestión , etc.) y sobre todo, la realización indiscriminada y descontrolada de dietas

alimenticias. Pueden desbordar a una persona con falta de madurez el inicio de la

enfermedad.

c.- Factores Psicoemocionales:

Los trastornos del comer van con frecuencia acompañados de depresión,

trastorno de ansiedad o ambos, pero no se sabe si los trastornos, emocionales son causa

o resultados del comer. Personas con baja autoestima, demasiadas perfeccionistas, con

autoexigencias muy altas, muy preocupadas por la opinión de los demás sobre si

mismos constituyen un perfil psicológico que conforma el caldo de cultivo adecuado,

para el desarrollo de los trastornos de alimentación.

La posición con sus respectivas cargas emocionales de amor u odio

positivas para la delgadez, negativas para la gordura, no solo son intensísimas y

extremadas entre el todo y la nada, sino que a su vez se fijan mediante una constante y

feroz lucha para impedir por cualquier medio incluido el vomito furtivo y provocado

que la posición lograda de la delgadez sea inamovible e irreductible.

d.- Factores socio-culturales:

Los trastornos de la conducta alimentaría no puede entenderse sin un contexto de

hábitos y valores-culturales que determinan u definen los estereotipos deseables que se


deben seguir. Sin duda en el mundo occidental, en donde se nos muestra a la mujer

delgada como sinónimo de éxito, este factor que cobra importancia, ya que a través de

los medios ejerce mucha influencia sobre los jóvenes, pero a la vez nos da oportunidad

de realizar una gran labor preventiva.

Ser poco habilidoso en las relaciones interpersonales, constituye el perfil

psicológico que conforma el caldo de cultivo adecuado para el desarrollo de este tipo de

patologías. Las mujeres jóvenes mas a riesgo de estas presiones interpersonales y

culturales, son aquellas cuyos sentidos de autoestima se basan en la aprobación externa

y en la apariencia.

Dentro de los factores socio-culturales encontrarnos a los medios de

comunicación y a la moda que tiene una gran influencia dentro del desarrollo de las

adolescentes las cuales les hace más proclives a padecer de un trastorno de

alimentación.

e.- Factores familiares:

La familia juega un papel importante, a veces el exceso de proteccionismo o

falta de comunicación deja iniciativa al individuo, de manera que no se adecua a los

hijos para saber enfrentarse a la vida, fomentando por el contrario la falta de habilidades

para tomar decisiones progresivamente más importantes. Las características se definen

por un problema existencia de comunicación caracterizado porque las figuras parentales

no asumen el liderazgo en el sistema familiar, estableciéndose una serie de alianzas y

coaliciones “negadas”, no se asumen responsabilidades en la relación y no es extraño

detectar la existencia de un claro divorcio emocional, los factores emocionales

negativos dentro de la familia u en otras relaciones intimas posiblemente tanto

hereditaria como ambiental, desempañen una función importante en el

desencadenamiento y perpetuación de los trastornos de comer. Algunos estudios han


encontrado que las madres de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria,

tienden estar demasiado involucradas en la vida de sus hijas. Los padres y los hermanos

excesivamente críticos también pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo

de anorexia en los niños. Madre aparentemente tradicional, que acepta su papel de

esposa abnegada y sumisa, pero muchas veces frustrada en sus aspiraciones y victima de

medio intolerante y muy crítico.

2.6 Objetivos de la prueba

 Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de los trastornos de la

conducta alimentaria.

 Brindar pautas para la elaboración de programas de prevención de los trastornos

de la conducta alimentaria.

2.7 Restricciones de la prueba

El test de factores de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria presenta las

siguientes restricciones.

Diagnosticar las tendencias que tienen las adolescentes de las I.E nacionales y

particulares del distrito de Chiclayo de padecer algún trastorno de la

alimentación. La prueba está dirigida a personas del sexo femenino que se

encuentran en el nivel secundario de 15 a 17 años. Para la administración de la

prueba se ha determinado de acuerdo al marco teórico elaborar 37 ítems del tipo

selección múltiple para la construcción del test. Esta prueba puede ser

administrada de manera individual o grupal según lo requiera el psicólogo. El

tiempo establecido para el desarrollo de la prueba es de 25 a 30 minutos.

2.8 Tabla de especificación


INDICADORES SUBINDICADORES Nº ITEM

Hábitos de

Biológicos alimentación 2 5

Control de alimentos 3

Aspecto físico 3

Personales Perfeccionismo 2 7

Ejercicio 2

Estados emocionales 3

Autoestima 2

Ansiedad 2
Psicoemocionales 11
opinión de

los demás 2

Depresión 2

Relaciones
3
interpersonales
Socioculturales 8
Sociabilidad 2

Publicidad 3

Comunicación 2

Familiares Proteccionismo 2 6

Problemas familiares 2

TOTAL 37

2.9 Formato de la prueba


2.9.1 Instrucciones para el examinador:

El presente test tiene como objetivo identificar los factores de riesgo para el

desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria. La prueba va dirigida para

adolescentes al sexo femenino entre las edades de 14 y 17 años de edad. Es por

ello que deberá ser aplicada por personas capacitadas en el área de psicología, por

lo tanto se deberá tener previo conocimiento de la variable a aplicar.

También se debe tener en cuenta el ambiente donde se llevara a cabo la

evaluación, para ello se debe contar con una buena iluminación, ventilación y debe

estar libre de estímulos distractores que pueden alterar los resultados de la

evaluación.

Al momento de terminar la evaluación el examinador debe verificar que todos

los ítems hayan sido contestados.

2.9.2 Instrucciones para el examinado:

Para el desarrollo del test deben contar con los materiales como lápiz,

borrador, de no haber dudas de parte del examinado se procederá a la aplicación

del test de factores de riesgo del trastorno de la conducta alimentaria.

Les entregaremos un test que tiene como objetivo para nosotros conocer sus

hábitos alimenticios, para lo cual es necesario que marques con un aspa (x) la

respuesta que mas se asemeje a tu descripción y ver en que riesgo se pueden

encontrar para poder padecer un trastorno de la conducta alimentaria.

A continuación se les presentara un ejemplo:

Ítems Nunca Casi A veces Casi Siempre


nunca siempre

Tu imagen física es

importante para x

alcanzar el éxito

2.9.3 Normas para la calificación:

 Revisar que cada ítem este respondido correctamente en el espacio determinado.

 Calificar el instrumento y asignar los puntajes correspondientes (0,1,2,3,4).

 Contabilizar el puntaje para determinar el nivel de riesgo que tiene para padecer

en trastorno de la conducta alimentaria.

2.9.4 Interpretación:

 Riesgo muy significativo:

Las personas con riesgo muy significativo, tiene mayor tendencia a padecer los

trastornos de la conducta alimentaria y puedan aislarse socialmente de personas de

su edad como personas mayores (padres, tutores, etc.); no se sienten conforme con

su figura y normalmente prefieren haber tenido otro cuerpo, tambien siguen

exageradamente las modas, modelos y medios de comunicación los cuales muestra

siempre figuras esbeltas.

 Riesgo significativo o promedio:


Las personas con riesgo significativo tienen una tendencia promedio a padecer los

trastornos de la conducta alimentaria y algunas veces puede aislarse de las personas

aunque no con frecuencia, además toman en cuenta la moda y lo que las personas

manifiestan sobre su persona, pero no suelen escandalizarse exageradamente si

reciben una negativa

 Riesgo no significativo:

Las personas con un riesgo no significativo, tienen una baja tendencia a padecer los

trastornos de la conducta alimentaria, es decir que en estas personas es muy

necesario preocuparse si es que tendrán problemas con su alimentación, además

mantienen un autoestima alta, pueden soportar la presión de la sociedad que

constantemente trata de impulsar a las jóvenes a seguir estereotipos, estas personas

pueden tener una buena comunicación con las personas (amigos,familiares,etc.),

suelen ser sociables y pueden controlar su ansiedad.

2.10 Diseño de la ejecución:

2.10.1 Tipo de investigación:

Es de tipo tecnológica, la cual se inició con una revisión bibliográfica sobre

los trastornos de la conducta alimentaria, de la cual se selecciono solo los

factores de riesgo que predisponen a la persona a poder padecer algún

trastorno de conducta alimentaria, luego se paso a seleccionar un autor con

el cual hemos realizado una tabla de especificaciones, la cual consta de 5

indicadores y 16 subindicadores los cuales pasaron a ser evaluados por tres

jueces y dio como resultado su validez de contenido para realizar cada item

y puedan ser nuevamente evaluados por los anteriores jueces para así poder
determinar la validez y confiabilidad del test para poder así hallar los

baremos.

2.10.2 Población-muestra:

2.10.2.1 Población:

La población se encuentra conformada por alumnas del 3ero y 5to grado del nivel

secundario de las I.E. nacionales del distrito de Chiclayo la cual asciende 3223.

2.10.2.2 Muestra:

El tamaño de la muestra es de 387, los cuales serán seleccionados mediante la

técnica de muestreo.

2.10.3 Criterio de selección:

Dentro de los criterios de selección tenemos:

 Inclusión:

*Estudiante de secundaria del sexo femenino.

*Alumnas comprendidas de 14 a 17 años.

*Alumnas que pertenezcan a las I.E. del distrito de Chiclayo.

*Alumnas que contesten todos los ítems de la prueba.

 Exclusión:

*Estudiantes de secundaria del sexo masculino.

*Alumnas que no estén comprendidas entre las edades de 14 a 17 años.

*Alumnas que no cursen el 3ero y 5to grado del nivel secundario.

*Alumnas que no resuelvan todos los ítems de la prueba.


 Reemplazo:

*Todas aquellas alumnas que cumplan con los criterios de inclusión antes

mencionado.

2.10.4 Descripción de resultados:

Para la realización del test CASU de factores de riesgo de los trastornos de

la conducta alimentaria, fue necesario construir una tabla de

especificaciones la cual para ser validada fue evaluada por expertos, los

mismos que se encargarán de evaluar cada ítem para realizar la prueba

piloto y así mismo el criterio de correlación ítem-test.

Posteriormente se valida la prueba por medio de la contrastación de grupos

además de obtener la confiabilidad de la prueba por el método de división

por mitades para finalizar con la baremación mediante normas percentiles.

2.10.5 Discusión de resultados:

Los siguientes resultados obtenidos serán contrastados con los antecedentes

citados.

2.11 Administración del proyecto:

2.11.1 Recursos humanos:

Recursos humanos

Investigadores 4

Asesores 1
2.11.2 Recursos materiales:

Recursos materiales Cantidad Valor

Papel bond 500 25.00 soles

Lápiz 30 24.00 soles

Correctos 4 8.00 soles

2.11.3 Servicios:

Servicios Valor

Pasajes 50.00 soles

Copias 60.00 soles

Impresiones 6.00 soles

Anillados 2.00 soles

2.12 Presupuesto:

Presupuesto Total Precio

Papel bond 500 25.00 soles

Lápiz 30 24.00 soles

Correstor 4 8.00 soles


Psajes 50.00 soles

Copias 400 100 soles

Impresiones 22 6.00 soles

Anillados 1 2.00 soles

Total 215

2.13 Financiamiento:

La investigación sera financiada por el equipo de investigación.

2.14 Cronograma:

Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión X X X X

bibliográfica

Elaboración del X X X

proyecto

Elaboración y X X

validación de

reactivos

XX
Validación de la

prueba

Confiabilidad X

Baremación X

Informe final X

Informe manual X

Sustentación X X X
Referencias bibliográficas

Buill, C. (1998).Trastorno de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia. España.

Ediciones Rialp.Zaragoza.

Canda, F. (2000), Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Madrid. Editorial

Salvat.

Celada, J. (2003), Anorexia y Bulimia, guía ilustrada para el tratamiento. Bogotá –

Colombia. Editorial Nuevo Mundo.

Cervera, S. & Quintanilla, B. (1995). Anorexia nerviosa.Manifestaciones

Psicopatológicas fundamentales.Pamplona. Ed. Eunsa.

Chinchilla, A. (1995), Guía teórico-práctica de los trastornos de conducta

alimentaria; Anorexia Nerviosa y bulimia nerviosa. España. Ed. Masson.

Cortese, E. (2000).Anorexia nerviosa.Lima. Editorial universidad de navarra.

Garner y Gatfínkel. (1979) "Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (Eating

Attitudes Test) (EAT - 26)".

Henderson, M. & Freeman. C. (1987). Bulimia test of Edimburg (BITE).

Maganto, C. & Cruz, S. (2008). Test de siluetas para adolescentes (TSA).


Morgan & colaboradores en (2004), Cuestionario "SCOFF". Neda (2008). Trastorno

de la conducta alimentaria. España. Masson.

Olmsted, M. (1983). Inventario de trastornos de la alimentación (Eating Disorder

Inventory, EDI).

Parinango, M. (2005).Conductas de riesgo de los trastornos alimentarios. Lima- Perú.

Editorial INSM.

También podría gustarte