Está en la página 1de 27

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Los problemas psicológicos en estudiantes universitarios a nivel internacional,

nacional y local ha sido objeto de estudio de numerosas investigaciones que reportan

índices de prevalencias de diversos trastornos y problemas relacionados a la salud mental.

Un aspecto fundamental para la vulnerabilidad de las alteraciones psicológicas en

estudiantes universitarios y otras personas estaría dado según Riso (2009) en las

vulnerabilidades biológicas y cognitivas, contenidos esquemáticos prepotentes que

incluyen creencias, actitudes y asunciones acerca de sí mismo y los otros, que predisponen

a contraer distintos tipos de alteraciones. Por otro lado, también podemos señalar a Clark,

Beck y Alford (1999) quienes afirman que en realidad lo que dispara la diátesis o

vulnerabilidad individual, no es la mera congruencia informacional, si no la percepción

que la persona tenga sobre el evento y el impacto de éste sobre el autoconcepto. La

diátesis, por sí sola, no es definitiva, y sola la presencia del evento estresante tampoco: es

la conjunción de ambas variables la que hace que el trastorno aparezca. Como podemos

evidenciar, existen factores estresantes y un perfil cognitivo predispuesto, muchas veces

con creencias irracionales a una disposición de diversos tipos de trastornos psicológicos

en los estudiantes y las personas. Estos aportes teóricos de los autores también lo podemos

evidenciar específicamente en los estudiantes universitarios, ya que a menudo estos están

expuestos a un intenso estrés en su ambiente, ya sea por la tensión en el cumplimiento

de tareas, exámenes, competencias estudiantiles, retos personales, etc; que pueden

predisponer a la aparición de la diátesis o los diversos problemas y trastornos de índole

psicológico según su perfil cognitivo.

Con todo lo expuesto, también podemos evidenciar diversos estudios que

relacionan a los problemas de salud psicológica en personas y estudiantes universitarios


con la vulnerabilidad cognitiva y más específicamente con sus creencias irracionales

subyacentes, ya que el comportamiento irracional es el núcleo en la diátesis-estrés para

las posteriores perturbaciones en las personas y según Ellis (1989) normalmente tiene

varios aspectos: la persona cree, a veces firmemente, que la irracionalidad se ajusta a los

principios de la realidad, aunque no en algún aspecto importante; las personas que se

aferran a la irracionalidad se denigran o no quieren aceptarse a sí mismos, bloquean

seriamente el conseguir la clase de relaciones interpersonales que les gustaría tener;

impide su trabajo lucrativo y alegre en algún quehacer productivo; interfiere en sus

mejores intereses propios y en otros aspectos importantes.

Un estudio realizado por Manjarres (2015) en Ecuador pudo describir la relación

entre las ideas irracionales y las conductas agresivas en los estudiantes de los primeros

cursos de bachillerato de los Colegios Fiscales Urbanos del cantón Pelileo. Los resultados

de esta investigación fueron que el 100% de los estudiantes presentan ideas irracionales,

destacándose la tendencia a pensar que “Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier

cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa” reflejada en un 24%, y la creencia

de que “Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo” en el 22%.

Guzmán (2012) en la ciudad de Lima pudieron determinar las ideas irracionales

prevalecientes y su magnitud en los adolescentes con intento de suicidio, estableciendo

las características de sus dimensiones de la personalidad y explorar las relaciones entre

estas variables, a partir de los modelos teóricos de Albert Ellis y de Hans Eysenck. Las

principales conclusiones señalan que los adolescentes con intento de suicidio presentan

una mayor cantidad de ideas irracionales que los que no han cometido tales intentos, y

específicamente los caracterizan tres de ellas que son “Ciertos actos no sólo son malos

sino que son condenables o viles y la gente que los realiza debería ser avergonzada y
castigada”, “La infelicidad humana es causada por los hechos externos, nos es impuesta

por la gente y los acontecimientos”, “Si algo afectó fuertemente en alguna ocasión nuestra

vida, siempre la seguirá afectando”. En este estudio también se pudo determinar que hay

diferencias significativas en las dimensiones de la personalidad entre ambos grupos.

Asimismo, que las ideas irracionales correlacionan en forma negativa con la Extraversión

en el segundo grupo (y en forma positiva con el Neuroticismo en ambos, estando

fuertemente asociadas con la presencia de desajustes personales y problemas de

adaptación con el medio social, incluyendo la emergencia de conducta suicida.

Por todos los motivos antes señalados es que se formula la siguiente pregunta, que

guiara nuestra investigación: ¿Cuáles son las creencias irracionales, en los alumnos de la

escuela de derecho, de una Universidad Particular del distrito de Pimentel; en el año

2016?. Esta investigación será de vital importancia para conocer los problemas y la salud

mental en esta población que tendrá a cargo en un futuro la implementación de la justicia

en los diferentes ámbitos de la sociedad. Los resultados de este estudio también

beneficiaran a los directivos de la Escuela de Derecho para mejorar y potenciar la salud

mental de sus estudiantes como mediadas de un desarrollo integral. Por último, esta

investigación también pretende contribuir a la realización de nuevas investigación en esta

población y a la elaboración de programas sobre salud psicológica y potenciación de

habilidades en los estudiantes de derecho.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son las creencias irracionales, en los alumnos de la escuela de derecho,

de una Universidad Particular del distrito de Pimentel; en el año 2016?

1.3. Objetivos

Objetivo General:
Conocer la predominancia del nivel alto de creencias irracionales, en los alumnos

de la escuela de derecho, de una Universidad Particular del distrito de Pimentel; en el año

2016.

Objetivos específicos:

Identificar los factores de las creencias irracionales en un nivel alto, presentes en

estudiantes de sexo femenino de la escuela de derecho, de una Universidad Particular del

distrito de Pimentel; en el año 2016.

Identificar los factores de las creencias irracionales en un nivel alto presentes en

estudiantes de sexo masculino de la escuela de derecho, de una Universidad Particular del

distrito de Pimentel; en el año 2016.

Determinar los factores de las creencias irracionales en un nivel alto, presentes

según su ciclo vital de desarrollo en los alumnos de la escuela de derecho, de una

Universidad Particular del distrito de Pimentel; en el año 2016.

Determinar los factores de las creencias irracionales en un nivel alto presentes,

según la presencia de trabajo en los alumnos de la escuela de derecho, de una Universidad

Particular del distrito de Pimentel; en el año 2016.

1.4. Justificación

Está presente investigación surgió por la necesidad de conocer las creencias

irracionales en los estudiantes de la escuela de derecho de una universidad Particular del

distrito de Pimentel en el año 2016; esto será de vital importancia para conocer los

problemas y la salud mental en esta población que tendrá a cargo en un futuro la

implementación de la justicia en los diferentes ámbitos de la sociedad. Los resultados

de este estudio también beneficiaran a los directivos de la Escuela de Derecho para

mejorar y potenciar la salud mental de sus estudiantes como mediadas de un desarrollo


integral. Por último, esta investigación también pretende contribuir a la realización de

nuevas investigación en esta población y a la elaboración de programas sobre salud

psicológica y potenciación de habilidades en los estudiantes de derecho.

1.4.1 Viabilidad de la Investigación

Este estudio es viable ya que contara con la autorización de la Coordinación de la

Escuela de Derecho de la Usmp- Filial Norte. Así mismo, se cuenta con los recursos

humanos y materiales necesarios para realizar esta investigación.

1.5. Limitaciones del Estudio

Escasos estudios antecedentes en el ámbito psicosocial local.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

A nivel Internacional

Rosal, R. (2014) realizó una investigación en Guatemala denominado Creencias

Irracionales en personas con Relación de Pareja (estudio realizado en la parroquia de

Nuestra Señora de la Merced de Quetzaltenango). El objetivo del estudio fue determinar

cuáles son los niveles de ideas irracionales que se presentan con más frecuencia en

personas que estén en una relación de pareja. El estudio es descriptivo y estuvo

conformada por una población de 32 personas, entre edades de 30 a 50 años que se

encuentran en una relación de pareja, y que asistieron regularmente a la escuela de padres

de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de la ciudad de Quetzaltenango. El

instrumento utilizado fue el inventario de ideas irracionales validado por el Instituto de

Antropología de la Universidad Rafael Landívar.Entre los resultados encontrados se

pudieron evidenciar que las parejas evaluadas manejan ideas irracionales más relevantes
en el área somática con un 35% seguida por el área neurótica y en el área familiar con

15% cada una.

Hernández, H. y Napoleón, J. (2012) en México realizaron un estudio denominado

Inteligencia e Ideas Irracionales en estudiantes universitarios, con el objetivo de conocer

la relación entre la inteligencia y los pensamientos irracionales, para examinar si las ideas

ilógicas se asocian con la capacidad intelectual. El estudio realizado fue de tipo

transeccional correlacional. La población estuvo dada por 28 alumnos de la Universidad

Tecnológica de Huejotzingo (UTH) estudiantes de la carrera de tecnologías de la

información área sistemas informáticos (16 mujeres y 12 hombres) entre 18 y 28 años.

Los instrumentos utilizados para este estudio fueron la Escala Wechsler de Inteligencia

para Adultos-III (WAIS-III) y el inventario de pensamientos irracionales de Albert Ellis.

Los resultados que se pudieron hallar en esta investigación fue se encontró poca evidencia

de que a mayor inteligencia menos ideas irracionales. Entre los resultados positivos que

correlacionan a estas dos variables se pudieron hallas que a mayor calificación en la escala

de comprensión menor es la idea de que la gente vil merece ser castigada, y a mayor

puntaje en el subtest de símbolos disminuye el puntaje en la escala de causalidad externa.

En varones una correlación fue significativa entre mayor puntaje en la escala de símbolos,

y el menor puntaje en la escala de reconocimiento externo. En el caso de las mujeres dos

correlaciones fueron significativas, a mayor puntuación en la escala de símbolos menor

puntaje en la escala de causalidad externa y a mayor puntaje en la subprueba de símbolos

menor puntaje en la idea de necesidad de triunfar. Por otro lado este estudio también

revelo que a mayor comprensión en el WAIS, menor creencia de que la gente vil merece

ser castigada; así mismo cuanto más son los conocimientos de los códigos morales menor

es la idea de que las personas actúan de forma inmoral a causa de su maldad. A su vez se
demostró que las estudiantes que muestran un mayor apego a los estándares

convencionales de conducta presentan menos convicción de que la inmoralidad debe ser

castigada fuertemente y a mayor nivel de lectura menor nivel de creencia de que la

desgracia humana se origina por causas externas.

Medrano, L., Galleano, C., Galera, M. y Valle, R. (2010) realizaron en Argentina

una investigación denominada Creencias Irracionales, Rendimiento y Deserción

Académica en Ingresantes Universitarios con el propósito de examinar la relación entre

creencias irracionales, rendimiento y deserción universitaria en una muestra de

ingresantes universitarios. La muestra fue descriptiva correlacional y la población total

estuvo conformado por 31 ingresantes a la carrera de psicología de la ciudad de Córdoba

(Argentina), seleccionados por un muestreo no probabilístico accidental; contando con

un promedio de 23 mujeres y 8 varones entre las edades de 17 y los 53 años. El

instrumento utilizado fue un cuestionario de creencias irracionales elaborado por los

mismos autores del estudio y validado por criterios de jueces. Entre los resultados

hallados se encontraron que los estudiantes ingresantes a la universidad presentaron como

creencias irracionales necesidad de aprobación y dependencia de otros, altas auto-

expectativas y autoexigencia, reacción a la frustración y tendencia a culpabilizar, control

emocional, indefensión acerca del cambio, perfeccionismo y ansiedad acerca del futuro.

Así mismo, se pudo determinar que no existe una correlación significativa con el

rendimiento académico y creencias irracionales y que los estudiantes que abandonaban la

universidad presentaban mayores creencias irracionales.

A nivel Nacional
Carmen, G. (2014) realizó una investigación en la ciudad de Lima titulada

Creencias Irracionales y Ansiedad en estudiantes de medicina de una Universidad

Nacional, con el objetivo de identificar las creencias irracionales asociadas a la ansiedad

estado e identificar las creencias irracionales asociadas a la ansiedad rasgo en un grupo

de estudiantes de medicina humana de la ciudad de Tarapoto. Se trabajó con una

población total de 100 estudiantes entre varones y mujeres, entre las edades de 16 a 36

años pertenecientes a los cinco primeros años de estudio de medicina humana. El estudio

fue descriptivo correlacional y los instrumentos utilizados fueron el inventario de

creencias irracionales de Ellis y el inventario ansiedad/rasgo de Spielberg, Gorsuch y

Lushene. Entre los resultados hallados se encontraron la creencia irracional “necesidad

de afecto” asociada a la ansiedad estado y rasgo, las creencias irracionales “determinismo

de los hechos” y “evitación de problemas” asociadas a la ansiedad rasgo, y la creencia

irracional “ocio indefinido” se encuentra asociada a la ansiedad estado.

Aguinaga, A. (2011) realizó un estudio en la ciudad Lima denominado Creencias

irracionales y conductas parentales en madres víctimas de violencia infligida por la pareja,

que tuvo como objetivo establecer las diferencias en las creencias irracionales y las

conductas parentales entre un grupo de madres de familia víctimas de violencia infligida

por la pareja y un grupo de madres de familia que no se encontraron en esta condición.

La investigación fue descriptiva con un diseño comparativo. La muestra fue de tipo no

probabilística intencional, y estuvo conformada por dos grupos: Un primer grupo de 100

madres que reportaron ser víctimas de violencia infligida por la pareja y un segundo grupo

de 92 madres que no fueron víctimas de violencia. El instrumento utilizado fue el

inventario de Conducta Racional De Shorkey & Whiteman (1977). Entre los resultados

hallados fueron las diferencias significativas en las creencias irracionales, siendo las
madres maltratadas las que presentaron puntuación más elevada en los factores

frustración, necesidad de aprobación, sentimiento de culpa, inercia y evasión, ideas de

infortunio y confianza en el control de las emociones.

Aspillaga, M. (2011) realizó un estudio en la ciudad de Lima, titulado Creencias

Irracionales y Estilo Atribucional en un grupo de Jóvenes Abusadores de Marihuana con

el objetivo conocer las creencias irracionales y el estilo Atribucional, e identificar la

relación existente entre ambas variables en un grupo de jóvenes abusadores de marihuana

que acuden a dos centros de consejería y terapia motivacional en drogodependencias de

la ciudad de Lima Metropolitana. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional. La

muestra fue conformada por cuarenta personas jóvenes, 32 hombres y 8 mujeres entre

edades de 18 y 25 años. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de datos personales;

el Registro de Opiniones de Albert Ellis (1968, adaptada por Bocanegra 1989); y la

Prueba de Estilos Atribucionales PASS (Arévalo, 2005). Los resultados de la

investigación no mostraron características similares en el consumo. Asimismo no se

encontraron creencias irracionales altas o bajas, sin embargo la más próxima al punto de

corte alto fue la relacionada al temor “se debe sentir miedo o ansiedad ante lo desconocido

o potencialmente peligroso”; y la que bordeo el punto de corte bajo fue la relacionada al

control “Los sucesos externos causan la mayoría de desgracias, los sujetos sólo reacciona

según cómo estos afectan sus emociones”.

A nivel Local

El área de investigación de la USMP filial norte realizo una investigación

denominada Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT) en alumnos de las Escuelas de

Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de una Universidad particular del


distrito de Pimentel. El objetivo fue establecer la prevalencia significativa de los

esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. La investigación fue

de tipo descriptiva comparativa y estuvo conformada por una población total de 192

estudiantes de ambos sexos entre edades de 18 y 30 años. Los resultados hallados fueron

la mayor prevalencia significativa en el EMT de privación emocional, seguido por los

esquemas insuficiente autocontrol/autodisciplina y autosacrificio. Así mismo, la

dimensión con mayor prevalencia significativa fue la Dimensión I: Desconexión y

Rechazo.

2.1. Marco Teórico

A) Concepto de Creencias Irracionales

Creencias

Lazarus y Folkman (1986) citados por Riso (2009), definen las creencias como

configuraciones cognitivas formadas individualmente o compartidas culturalmente Son

nociones persistentes de la realidad, que sirven de lente perceptual. En la evaluación, las

creencias determinan la realidad de “como son las cosas” en el entorno, y modelan el

entendimiento de su significado. Posteriormente Riso menciona que las creencias, al

actuar conjuntamente con otros estados mentales (deseos, intenciones, actitudes),

funcionan como razones para la acción.

Lega, Caballo y Ellis (1997) sugieren algunas características de “las creencias

irracionales: a) son inconsistentes con la lógica, b) son incongruentes con la evidencia

empírica, c) son absolutistas y dogmáticas, d) producen emociones perturbadoras, y e) no

nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos”. (Pg. 111).


De Zor (2011) refiere que la creencia es el sentimiento de certeza sobre el

significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera. Las

creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos

de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean. (pg. 115).

Así mismo, este autor hace una clasificación de las creencias de la siguiente

manera: Creencias Globales: Son generalizaciones que hacemos sobre la vida, el mundo,

las personas, etc. Ejemplos: La vida es bella. La vida es dura. La gente es amable. Los

perros son peligrosos. Las mujeres, los hombres son un desastre. Creencias sobre la causa:

creencias acerca de lo que causa algo. ¿Cuál es la causa de que no consiga perder peso?

¿Cuál es la causa de que siempre me dejen los hombres? ¿Cuál es la causa de que nunca

tenga dinero? ¿Cuál es la causa de que me echen de los trabajos? La respuesta primera es

la creencia. Por ej. En la primera pregunta podrías contestar: "Porque mi familia es

propensa a engordar". La palabra "porque" (explícita o implícita) suele indicar una

creencia sobre la causa. Creencias sobre el significado: Se pueden tener creencias sobre

el significado. ¿Qué significa que tenga una persona cáncer?¿Qué significa que los

hombres me dejen? ¿Qué significa que me echen de los trabajos? ¿Qué significa que

nunca tenga dinero? Creencias de identidad u origen: Las creencias sobre la identidad

engloban causa, significado y límites. Ejemplo de creencia limitadora sería: No valgo

nada, no merezco tener éxito o si obtengo lo que quiero perderé algo No es lo mismo creer

que no soy capaz de sobresalir en una materia que creer que soy tonto. No es lo mismo

decir: No soy capaz de controlarme con la bebida, que decir Soy alcohólico y siempre

seré alcohólico. Cualquier cosa que asumamos como parte de nuestra identidad

comenzará a ejercer un impacto muy profundo en nosotros. (pg. 28).


Por otro lado; Mayorga (2014) refiere que “las creencias se podrían aludir a

estructuras ideológicas que se han ido instaurando en base a todo lo que nos rodea, por

tal motivo, es percibida desde diferentes aspectos, así como también, ser resultado directo

de la relación entre la realidad y los esquemas”. (pg. 69).

Para esta autora también existen diferentes tipos de creencias, que sirven para

distinguir la magnitud de la creencia que tiene el individuo (Ibíd.): Creencias nucleares:

Son difíciles de modificar y sobre todo dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas.

Por lo tanto, las características que identifican a la persona son innatas y existirá oposición

a nuevas creencias. Creencias periféricas: Son fáciles de cambiar y tienen una menor

relevancia que las creencias nucleares. Refiere el mencionado, que estas creencias son

más adaptables para generar cambios, sin resistencias. Por consiguiente; la dinámica entre

las creencias y los esquemas son la base de sustento de muchos síntomas, ya que estas

provocan una inestabilidad y no permiten que la persona logre sus expectativas de vida

por los prejuicios instaurados por la sociedad.

Creencias Irracionales

Llerena (2015) refiere que las creencias irracionales se pueden identificar como

exigencias absolutistas y rígidas, expresadas como “debo de”, “necesito”, “tengo que”.

Este tipo de creencias son inconsistentes con la realidad, es decir, que aunque no hay

verificación con la realidad la persona sigue utilizando esa creencia como principio rector.

También Albert Ellis considera que las creencias irracionales son ilógicas puesto que lo

que la persona quiere no necesariamente tiene que ser así. Finalmente las creencias

irracionales hacen a las personas más vulnerables a los efectos o consecuencias

emocionales y conductuales. (pg. 165).


El comportamiento irracional normalmente tiene varios aspectos: la persona cree,

a veces firmemente, que la irracionalidad se ajusta a los principios de la realidad, aunque

no en algún aspecto importante; las personas que se aferran a la irracionalidad se denigran

o no quieren aceptarse a sí mismos, bloquean seriamente el conseguir la clase de

relaciones interpersonales que les gustaría tener; impide su trabajo lucrativo y alegre en

algún quehacer productivo; interfiere en sus mejores intereses propios y en otros aspectos

importantes. (Ellis, 1989, p. 28).

Dryden y Ellis (1989) señala que sobre la base biológica de la irracionalidad

humana; lo siguiente: 1) En potencia todos los humanos, incluidas las personas brillantes

y competentes, demuestran tener los principales pensamientos irracionales. 2) Todos los

pensamientos irracionales productores de trastornos (los absolutistas tengo que y debo)

que se han descubierto en nuestra sociedad, también han sido encontrados en

prácticamente todos los grupos sociales y cultura-les que se han estudiado en Historia o

Antropología. 3) Muchas de las conductas irracionales que realizamos, como «el dejar

para mañana lo que puedes hacer hoy» o la falta de autodisciplina, van en contra de las

enseñanzas de nuestros padres, amigos y medios de comunicación. 4) Los humanos

incluso las personas inteligentes y brillantes— una vez abandonadas y superadas las

irracionalidades, adoptan otras nuevas. 5) Las personas que se oponen con toda su fuerza

a diversos tipos de conductas irracionales a menudo son presas de estas mismas

irracionalidades. Los ateos y agnósticos predican filosofías profundamente religiosas y

los individuos profundamente religiosos actúan inmoralmente. 6) Caer en la cuenta de los

pensamientos y conductas irracionales ayuda a cambiarlos sólo parcialmente. Por

ejemplo, hay personas que saben que beber alcohol en grandes cantidades es dañino, pero
el hecho de saberlo no les conduce necesariamente a abstenerse de beber. 7) Los humanos

a menudo recaemos en hábitos y patrones de conducta irracionales, incluso aunque

hayamos trabajado mucho para vencerlos. 8) Las personas a menudo encuentran más fácil

aprender conductas de autodestrucción que de autovaloración. De hecho, no suele haber

problemas para comer más de la cuenta, pero sí para seguir una dieta sencilla. 9)

Psicoterapeutas que debieran ser un buen modelo de racionalidad para sus pacientes, a

menudo actúan irracionalmente en su vida personal y profesional. 10) Las personas con

frecuencia se autoengañan creyendo que algunas experiencias negativas (e.g., divorcio,

stress, y otros infortunios) no les van a ocurrir (Ellis, 1976 , 1979 ). Sin embargo, la RET

sostiene que los seres humanos tienen una segunda tendencia biológica básica, destinada

a ejercitar la capacidad de elección y a trabajar contra el pensamiento irracional. Por eso,

tienen (1) la habilidad de darse cuenta de que se trastornan a sí mismos por su visión

irracional de las situaciones, (2) la habilidad la teoría general de la RET de darse cuenta

de que pueden cambiar su pensamiento, y lo que es más importante: (3) la habilidad de

trabajar activa y continuamente para cambiar este pensamiento, mediante la aplicación de

métodos cognitivos, emotivos y conductuales.

La Terapia Racional emotiva y las Creencias Irracionales

Ellis y MacLaren (2004) nos dicen que existen tres principales creencias

irracionales autodestructivas que AE presento:

1. “Yo debo Absolutamente” bajo cualquier condición, hacer bien las tareas

importantes y ser aprobado apreciablemente por los demás; de lo contrario soy una

persona inepta y antipática. Esta creencia a menudo da como resultado preocupación,

depresión y sentimientos de desprecio o de condena hacia uno mismo, cuando los


pacientes no funcionan tan bien como supuestamente deben hacerlo. Esto incluye las

generalizaciones exageradas ilógicas de pensar y etiquetar “o todo o nada”.

2. Otras personas deben determinantemente, bajo cualquier condición, tratarme

honesta y justamente, o de lo contrario son unas personas horribles. Esta creencia

irracional a menudo da como consecuencia enojo, rabia, enemistades, guerras, genocidio

y la denigración de los demás en conjunto, en vez de un juicio de sus “malas” acciones.

De nuevo, esto incluye una ilógica generalización y una catalogación exagerada y es poco

realista a la vista de la falibilidad humana.

3. Las condiciones bajo las que vivo siempre deben ser terminantemente como yo

quiero que sean, darme una gratificación casi de inmediato y que no requieran que trabaje

demasiado para mejorarlas, de lo contrario es terrible, no puedo soportarlas y es imposible

que pueda ser completamente feliz. Esta creencia irracional (CI) da como resultado poca

tolerancia a la frustración o malestar, perturbación, depresión, indecisión e inercia.

Condena la vida o el mundo por ser peor de lo que supuestamente debería ser.

Así mismo, Morata (2004) refiere sobre el trabajo de Ellis que las tres principales

creencias irracionales (creencias irracionales primarias) son:

a. Referente a la meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir

el afecto o aprobación de las personas importantes para mí".

b. Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad

personal: "Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y

conseguir mis objetivos".

c. Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente

lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".


Por otro lado, la misma autora señala que las creencias irracionales, derivadas de

las primarias (creencias secundarias), constituirían el segundo eslabón cognitivo del

"procesamiento irracional de la información":

a. Referente al valor aversivo de la situación: Tremendismo. "Esto es

horroroso, no puede ser tan malo como parece".

b. Referente a la capacidad para afrontar la situación desagradable:

Insoportabilidad. "No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún malestar

nunca".

c. Referente a la valoración de sí mismo y otros a partir del

acontecimiento: Condena. "Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...)

porque hago/hace-n algo indebido".

Por último, la autora señala también que un tercer eslabón cognitivo, estarían las

distorsiones cognitivas o errores inferenciales del pensamiento y que serían evaluaciones

más ligadas a las situaciones específicas.

1. Todo o nada: "Si fracaso en algún hecho importante, como no debo,

¡Soy un fracaso total y completamente indeseable!". Ver las cosas en términos

absolutos, blanco o negro.

2. Salto a las conclusiones y "non sequitur" negativos: "Desde el

momento en que los demás me han visto fallar, como no debiera haberlo hecho,

ya me ven como un estúpido incompetente".

3. Adivinar el futuro: "Se están riendo de mi porque he fracasado, y

saben que debiera haber tenido éxito, me despreciarán para siempre". Presagios y

predicciones negativas respecto a uno mismo.


4. Fijar la atención en lo negativo: "No puedo soportar que las cosas

me vayan mal, y no deben irme mal, ya no veo nada bueno en mi vida·". Tipo

filtro mental; se ve solo lo negativo.

5. Descalificar lo positivo: "Cuando me felicitan por las cosas buenas

que he hecho, lo único que hacen es ser amables conmigo". El reverso de la

anterior, lo positivo "no cuenta".

6. Siempre o nunca: "Como mis condiciones de vida tienen que ser

buenas y en realidad son malas, siempre serán así, y yo nunca seré feliz". Es una

forma de absolutismo, en términos temporales.

7. Minimización y amplificación: ""Mis aciertos son pura casualidad

y no son importantes. Pero mis errores, que nunca debiera haber cometido, son un

total desastre e inolvidables". Se minimizan los aciertos y maximizan los errores.

8. Razonamiento emocional: "Como mi comportamiento ha sido tan

pobre, ¡me siento como un total incompetente, y mi sentimiento prueba que lo

soy! Razonar a partir de los sentimientos.

9. Etiquetar y generalizar: "Como no debo fallar en un trabajo

importante y lo he hecho, ¡soy un perdedor y un completo fracaso!". Identificación

negativa con un acto equivocado.

10. Personalizar: "Como estoy actuando peor de lo que debiera y ellos

se están riendo, estoy seguro de que se ríen de mí, ¡y eso es horrible!". Culparse a

uno mismo de algo que no es de entera responsabilidad.

11. Estafa y falsificación: "Cuando no hago las cosas como debiera y

los demás todavía me aceptan y me premian, ¡soy un estafador y pronto se darán

cuenta de lo despreciable que soy en realidad!". Considerarse sin merecimiento

alguno y engañar a los demás.


12. Perfeccionismo: "Me doy cuenta de que lo he hecho bastante bien,

pero debiera haberlo hecho perfecto y por lo tanto ¡soy un

incompetente!". Autoexigencia excesiva.

B) Concepto de Creencias Racionales

Ellis y Harper (2003) mencionan que las CR son aquellas que ayudan a la

supervivencia a la felicidad, y son saludables porque el pensamiento racional lleva a

emociones constructivas, mientras que las CI conducen, casi siempre, a emociones

malsanas. Si una creencia nos permite sobrevivir y alcanzar los objetivos y valores para

llevar una buena calidad de vida, es racional, lógica y adaptativa.

Así mismo, estos autores proponen cinco características principales del

pensamiento racional: a) las CR se adaptan a la realidad social o, al menos, reconocen

los hechos y las normas que la conforman, b) cuando se activan preservan la vida y la

integridad, c)ayudan a conseguir los objetivos personales, d) minimizan los conflictos y

las profecías autorrealizadas, y e) hacen que las personas se interesen por los demás, de

tal manera que intentan perpetuar y potenciar la felicidad del grupo de referencia y la

especie humana en general.

La Terapia Racional Emotiva y la Conducta Racionalidad Humana

Ellis y Dryden (1987) mencionan que la teoría racional emotiva postula tres

derivaciones principales de la filosofía del deseo. Se las considera racionales porque

ayudan a que las personas alcancen sus metas, o crear metas nuevas si las antiguas no

pueden realizarse. Estas son: La primera derivación importante, conocida como “evaluar

o analizar lo negativo” es la alternativa racional al “tremendismo”. La segunda derivación

importante se la conoce como “tolerancia” y es alternativa racional a la “no-soportantis”.

La persona 1) reconoce que ha sucedido (o que puede suceder) un acontecimiento no


deseable ; 2) cree que estaba dentro de lo posible el que esto pasara, como así ha sido; 3)

sitúa el acontecimiento en un punto del continuo del mal; 4) procura cambiar el

acontecimiento indeseable, o acepta la “cruda “realidad si no se la puede modificar, y 5)

empieza a perseguir activamente otras metas, aun en el caso de que no se puede variar la

situación. La tercera derivación importante, se llama “aceptación” y es la alternativa

racional a la “condena”. La persona acepta que ella misma y los demás pueden fallar, que

los seres humanos tienen limitaciones y son demasiados complejos como para poderlos

clasificar.

La Terapia Racional Emotiva y Salud Psicológica

Ellis y Dryden (1987) nos señala que la teoría RET describe 13 criterios de salud

psicológica:

1. Interés en sí mismo: Las personas sensatas y sanas emocionalmente suelen

interesarse en primer lugar por sí mismas, y colocan sus propios intereses al menos un

poco por encima de los intereses de los demás. Se sacrifican hasta cierto punto por

aquellos a quienes quieren, pero sin que esto les anule.

2. Interés social: El interés social es racional y positivo, porque la mayoría de las

personas optan por vivir y divertirse en una comunidad y grupo social; si no actúan

moralmente, protegen los derechos de los demás, y favorecen la vida en sociedad, es poco

probable que lleguen a crear esa clase de mundo en el que ellos mismos puedan vivir

cómoda y felizmente.

3. Autodirección: la gente sana asume la responsabilidad de su vida a la vez que

coopera con los demás. Este tipo de personas no piden ni necesitan demasiada ayuda de

los otros.
4. Alta tolerancia a la frustración: Los individuos racionales se otorgan a sí

mismos y a los demás el derecho de equivocarse. Se abstienen de condenarse o de

condenar a otros como personas, por un comportamiento inaceptable u ofensivo, incluso

aunque les desagrade mucho su propia conducta o la de los demás. Las personas que no

se atormentan por un fuerte distress emocional, siguen la línea de St. Francis y Reinhold

Niebuhr, cambiando las condiciones adversas que sean susceptibles a modificarse, y

aceptando las que no pueden cambiarse, y teniendo la sabiduría de diferenciar las dos

cosas.

5. Flexibilidad: La gente sana y madura suele ser de ideas flexibles, abierta al

cambio, pluralista y no fanática cuando emite opiniones sobre los otros. No dictan reglas

fijas y rígidas para sí mismos y para los demás.

6. Aceptación de la incertidumbre: Los hombre y las mujeres sanos aceptan la idea

de que vivimos en un mundo de probabilidades en continuo cambio, donde no existe la

certeza absoluta y probablemente nunca existirá. Se han dado cuenta de que vivir en este

mundo de incertidumbre y probabilidades no es horrible, y a menudo resulta fascinante.

Les gusta que haya un orden pero no exigen saber con exactitud lo que les deparará en el

futuro, y qué les puede llegar a suceder.

7. Comprometerse en ocupaciones creativas: Para la mayoría de las personas

resulta saludable y satisfactorio el implicarse de forma vital en algo fuera de sí mismos,

y a poder ser tener al menos algún interés creativo. En ciertos individuos este interés es

de tipo humanitario, y lo consideran tan importante que organizan a su alrededor buena

parte de sus vidas.

8. Pensamiento científico: Los individuos sanos tienden a ser más objetivos,

científicos y racionales que los que tienen alguna alteración. Son capaces de tener

sentimientos profundos y de actuar correctamente, pero también regulan sus acciones y


emociones reflexionando sobre ellas y evaluando sus consecuencias según les lleven a

conseguir metas a corto y largo plazo.

9. Autoaceptación: Las personas sanas se alegran de estar vivas y se aceptan a sí

mismas simplemente por el hecho de vivir y tener la capacidad de divertirse. Rechazan la

idea de medir lo que valen por sus logros externos y por lo que los demás piensan. Han

elegido aceptarse a sí mismas incondicionalmente, e intentar no evaluarse. Prefieren

divertirse más que ponerse a prueba.

10. Arriesgarse: La gente sana emocionalmente tiende a arriesgarse e intentar

hacer lo que pretenden, incluso cuando hay muchas probabilidades de que fracasen. Son

aventureros pero no temerarios.

11. Hedonismo de larga duración: Las personas bien adaptadas aspiran a

conseguir los placeres del presente y del futuro, pero no suelen sacrificar el mañana por

el bienestar pasajero de un momento. Son hedonistas, esto significa que buscan la

felicidad y evitan el dolor, pero tienen asumido que no van a vivir eternamente y que es

mejor pensar a la vez en el hoy y en el mañana, sin obsesionarse con las gratificaciones

inmediatas.

12. Antiutopía: La gente sana acepta el hecho de que las utopías son inalcanzables

y de que nunca conseguirán todo lo que quieren, ni podrán evitar todo el dolor. Piensan

que es poco sensato esforzarse por alcanzar el placer, felicidad y perfección totales, o la

total falta de ansiedad, depresión, descontento y hostilidad.

13. La propia responsabilidad de sus alteraciones emocionales: Los individuos

sanos aceptan la gran parte de responsabilidad que tienen en sus propias alteraciones, en

lugar de echar la culpa de forma defensiva a los demás o a las condiciones sociales, por

sus conductas, pensamientos y sentimientos autodestructores.


c) Desarrollo Humano de la Adolescencia, Juventud y Adultez

La población objeto de estudio, fueron participantes de una escuela de derecho de

una universidad particular y en el cual no existió ningún criterio de exclusión por edades

para la investigación; lo cual significa que sus edades de los alumnos dentro del

desarrollo humano fluctúan entre la adolescencia, juventud y adultez. Es así que para el

presente estudio hacemos uso de las teorías y conceptos del desarrollo humano en estas

tres etapas mencionadas.

Hoffman, (1996) menciona que uno de los factores que influyen en el desarrollo

es la situación de las personas dentro de su ciclo de vida. Cuando hablamos del ciclo de

vida, lo dividimos en las siguientes etapas: lactancia, infancia, adolescencia, adultez

inicial, adultez madura y senectud o vejez. Aunque esta división nos parezca normal, no

es compartida por todas las sociedades contemporáneas, ni siquiera por nuestra propia

sociedad en épocas anteriores.

Adolescencia

Craig (1997) La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la

madurez que acontece en un medio cultural particular que se extiende por casi una década,

abarca de los 15 a los 20 años, durante este periodo, ocurren cambios fisiológicos

significativos que culminan en la madurez física y sexual y que incluyen tanto en niños

como en niñas un rápido crecimiento, el desarrollo de los órganos reproductivos y la

aparición de las características sexuales secundarias.

Operaciones formales

Entre los 11 y los 15 años, los infantes desarrollan la capacidad de comprender la

lógica abstracta, pueden considerar lo que es probable y no se limitan en el aquí y ahora,

pueden analizar hipótesis que de hecho sean imposibles, anticipan, planean , comprenden
metáforas y constituyen teorías, generan alternativas cuando se presentan dificultades y

revisan el mérito en sus cabezas, evalúan preguntas amplias intentando encontrar sentido

a su vida, identidad, realidades sociales, religiones, justicia, significado, responsabilidad,

etc. Las contradicciones le molestan, a menudo se da la introspección pensar en uno

mismo pero al final poseen el mismo aparato mental que los adultos.

Identidad frente a confusión de roles

Uno de los periodos decisivos es la de obtener una identidad personal y evitar

confusión de papeles. Aunque el individuo haya adquirido confianza, autonomía,

iniciativa e industriosidad en los estadios precedentes, este periodo puede estar lleno de

conflictos, agitación y ansiedad, suele rebelarse contra las figuras de autoridad por pensar

que le impiden descubrir y ser lo que realmente desea ser, si se permite al adolescente

libertad de acción y se alienta a encontrarse a sí mismo estará en condición de resolver su

confusión mediante experimentación y descubrimiento de valores, actitudes y papeles que

consideran “son acertados”.

La Juventud o Adultez Inicial

Craig (1997)Es durante el comienzo de la vida adulta que abarca de los 20 a los

40 años, que alcanzamos el punto de máximo desempeño físico. Casi todos los adultos

jóvenes son más fuertes, saludables y fértiles de lo que fueron o llegarán a ser. Tienen

más vigor y han definido una identidad y unas pautas sexuales que han de durar toda la

vida. En la juventud la mayoría de los hombres y las mujeres disfruta del auge de su

vitalidad, fuerza y resistencia. Tales son las expectativas normadas por la edad. Casi todas

las culturas reconocen este apogeo físico y esperan que las jóvenes tengan hijos. La fuerza

física, el funcionamiento orgánico, los tiempos de reacción, las habilidades motoras y

otras capacidades físicas están a su máximo entre los 25 y los 30 años, después de los

cuales disminuyen lenta pero significativamente.


Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognoscitivo no se detiene con la adolescencia, aun cuando no haya

un acuerdo completo sobre qué habilidades cambian y cómo. Se ha descrito a la aparición

del pensamiento dialéctico, las responsabilidades y los compromisos, el uso flexible de la

inteligencia y los sistemas de significado en evolución como algunas de las características

destrezas cognoscitivas de los jóvenes. El aprendizaje, la memoria, la capacidad de

resolver problemas y muchos otros procesos cognoscitivos persisten a lo largo de la vida

adulta. Como resultado de esta continua actividad intelectual, los adultos mayores han

acumulado mayores conocimientos. Es la etapa dialéctica, en la que el individuo

contempla los pensamientos opuestos y los sintetiza o integra. Un aspecto de particular

importancia de esta etapa es la integración de lo ideal y lo real. Algunas destrezas en

efecto llegan a su máximo poco antes de los veinte, por ejemplo, las actividades

relacionadas con la velocidad, la memoria rutinaria y la manipulación de matrices. Las

destrezas empleadas con frecuencia se conservan mejor que las que no se ejercitan. La

formación de una pareja es común en la vida adulta. Las parejas que viven juntas

enfrentan la tarea de diseñar sus funciones sin la ayuda de los lineamientos tradicionales.

Las nuevas parejas deben adaptarse a sus diferentes necesidades de independencia y

cercanía, el cultivo de la individualidad de cada miembro, la división del quehacer

doméstico y el desarrollo de un método para manejar los conflictos.

Intimidad frente aislamiento

La persona busca establecer compromisos con los demás, sino tiene éxito puede

sufrir aislamiento y si tiene éxito logra intimidad. Los jóvenes adultos desarrollan

relaciones cercanas con los demás o permanecen aislados de las relaciones significativas

con otras personas (Rice, 1997; Craig, 1997)

La Adultez Madura
Craig (1997) La mediana edad va aproximadamente de los 40 a los 60 o 65 años,

pero el lapso varía según las reacciones individuales a diversos indicios sociales, físicos

y psicológicos. Aunque algunos sienten mayor control sobre su vida que nunca antes,

otros sufren varias crisis físicas y emocionales y creen que se trata de un período de

declinación. En unos y otros hay un sentimiento de que el tiempo vuela y la conciencia

de que tal vez jamás se almacenan las metas anteriores. La forma en que la gente reacciona

a la llegada de esa edad determina que sea un período de transición o crecimiento o bien

de crisis de la mitad de la vida.

Desarrollo Cognitivo

La mediana edad también está marcada por algunos cambios en el funcionamiento

cognoscitivo. Algunos investigadores dividen la inteligencia en dos grandes áreas: la

fluida, la de las habilidades empleadas sobre todo para aprender nuevas tareas, incluyendo

memorización, razonamiento inductivo y detección de relaciones perceptuales, que

alcanza su apogeo en la adolescencia y declina paulatinamente durante la madurez, y la

inteligencia cristalizada, que se basa en el conocimiento acumulado y la experiencia, y

que aumenta conforme se envejece. La gente mayor puede resolver problemas mejor que

los jóvenes si puede servirse de su experiencia. Los expertos, jóvenes o viejos, poseen

una memoria selectiva y bien organizada con la que analizan y resuelven los problemas

de manera eficaz. Los ancianos compensan con ambos elementos la declinación de una

habilidad particular. Estudios longitudinales han indicado que con la edad se da cierta

declinación en las funciones cognoscitivas, pero que es mucho más tarde y solo en ciertas

áreas de la inteligencia. De hecho, algunos aspectos de ésta parecen crecer durante la edad

mediana, en especial entre los adultos con educación universitaria que siguen dedicados

al trabajo y la vida activa. Se ha supuesto que la inteligencia fluida crece hasta el final de

la adolescencia y luego declina poco a poco durante la madurez. También se cree que
iguala la eficiencia e integridad del sistema nervioso. En contraste, la inteligencia

cristalizada es la que viene con la experiencia y la educación, y se basa en los

conocimientos y la información acumulados por años. Es la capacidad de hallar

relaciones, hacer juicios, analizar problemas y emplear las estrategias aprendidas para

encontrar solución a los problemas. A diferencia de la fluida, la cristalizada suele

aumentar con los años en tanto la gente se mantenga alerta y capaz de asimilar y registrar

información.

Generatividad frente estancamiento

Las personas desarrollan una preocupación por encaminar, guiar, influir en la

generación siguiente pues de otro modo experimentan el estancamiento (Craig, 1997).

Los adultos de mediana edad asumen responsabilidad, los roles adultos en su comunidad,

el trabajo y la tarea de enseñar y guiar a la siguiente generación; o se quedan

personalmente empobrecidos, centrados en sí mismos y estancados (McAdams y Aubin,

1992 citado en Rice, 1997).

2.3. Definición de Términos Básicos

Díaz, (2002) citado por Aguinaga (2011) describe los diferentes factores del

Inventario de Conducta Racional de Shorkey & Whiteman:

I. Frustración: Capacidad para responder de manera racional ante las situaciones

difíciles y frustraciones, logrando reconocer de modo objetivo la situación y sus

consecuencias.

II. Exceso de culpa: Auto atribución o Hetero atribución de culpa, por

desviaciones de los valores tradicionales.


III. Perfeccionismo: Demanda de perfección en todas las áreas de la conducta.

IV. Necesidad de aprobación: Demanda de que sus atributos, ideas y conductas

sean aprobadas por los demás.

V. Necesidad de ayuda y cuidados: Demanda de que la gente cuide y ayude a otras

personas.

VI. Sentimiento de culpa: Culpa y pena del yo y otros por errores, pecados e

injusticias:

VII. Inercia y evasión: Tendencia a evitar situaciones difíciles o de cierta tensión

con aceptación de dificultad y grado en el cual las personas desean enfrentarse a

situaciones desagradables pero necesarias.

VIII. Grado de independencia: Aceptación de independencia en las decisiones y

también en las consecuencias de las acciones.

IX. Aprobación: Tendencia a trastornarse por la evaluación negativa de los demás.

X. Ideas de infortunio: Tendencia a trastornarse basándose en el pensamiento de

posible desgracia y a la probabilidad que ocurra.

XI. Confianza en el control de emociones: Capacidad para ejercer dominio sobre

las emociones.

También podría gustarte