Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA
A: DATOS GENERALES DE LA PRACTICA DE LABORATORIO

ASIGNATURA: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL N° DE GUIA: 13 CÓDIGO: PO -0620


FECHA: ……………. HORA DE INICIO: ………… HORA DE FINALIZACIÓN: …
PROFESOR RESPONSABLE: ……………………………………………………………ESTUDIANTE: ……………………………………
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDA LA GUÍA: ESTUDIANTES DEL VI NIVEL

B.- DATOS ESPECIFICOS DE LA PRACTICA DE LABORATORIO


NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TEST DE CAPURRO

1.-OBJETIVO/S DE APRENDIZAJE
 Determinar la edad gestacional del recién nacido

2.TIEMPO PLANIFICADO PARA EL LABORATORIO:60 minutos

3. RECURSOS PARA REALIZAR EL LABORATORIO:


 Laboratorio de habilidades
 Servocuna
 Proyector para video del procedimiento
 Manual de procedimiento
 Guía de procedimiento
 Lista de chequeo de procedimientos
 Mesa auxiliar
 Simulador de recién nacido

4. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL LABORATORIO

 El estudiante prepara el material teórico científico previo a la realización de la práctica.


 Realiza el procedimiento en base a la guía y bajo la coordinación y supervisión del profesor

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Al finalizar la práctica el estudiante devuelve el procedimiento.


 Cada estudiante debe traer su guía correspondiente, personal e intransferible

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Este examen o test es utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato mediante la
exploración de parámetros físicos. Se realiza a partir de las 30 semanas de gestación, se valoran cinco parámetros de características
físicas y cada una tiene puntaje de evaluación durante la valoración, la suma de estos valores es la que determina la edad gestacional.

INDICADO EN: La valoración del recién nacido para determinar su edad gestacional.

CONTRAINDICADO: (ninguna)

POSIBLES COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO: Si no tiene las precausiones existe el riesgo de hipotermia.

OBJETIVO/S DEL PROCEDIMIENTO:

 Determinar la edad gestacional del recién nacido

MATERIAL O EQUIPO A UTILIZAR:

 Guantes estériles
 Formulario del AIEPI Neonatal, test de valoración
 Calculadora

RECURSO HUMANO

 Médico neonatólogo
 Licenciada en Enfermería
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Laboratorio Materno Infantil
Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROCEDIMIENTO PUNTOS CLAVE
1.- Lávese las manos Para evitar infecciones cruzadas
2. Colocación de guantes estériles Para evitar la sepsis
3. Mantener temperatura adecuada La hipotermia genera complicaciones en el recién
nacido
4.-Tener en reposo al Recien nacido Para realizar la observación y valoración
5.-El manejo del cuerpo del RN debe ser suave y firme. Facilita la realización del procedimiento.
6.- Mantener en posición adecuada. El RN, prematuro debe ser manejado
preferentemente en posición fetal, debido a que ésta
es la posición más confortable para él.
Esto se logra colocando al RN en nidos con ropa
suave alrededor
CAPURRO A CAPURRO B
El método está basado en cinco parámetros clínicos y dos parámetros Este método es el capurro inicial simplificado por
neurológicos y presenta un margen de error de mas o menos 8,4 días cuando es clínicos pediatras y bioestadísticas den Centro
realizado por un explorador entrenado. Los signos somáticos que se han de Latinoamericano de Perinatología (CLAP),
evaluar son los siguientes. Este es el método ideal que se ha de utilizar si el
A Somáticos recién nacido presenta depresión neurológica;
 Formación del pezón. presenta un margen de error de mas o menos 9,2 dias
 Textura de la piel. y los signos que se han de evaluar son los siguientes:
 Forma del pabellón auricular.
 Tamaño del módulo mamario. A Somáticos
 Surcos plantares.  Forma de la oreja
B Neurológicos  Tamaño de la glándula mamaria
Signo de la bufanda.
Caída de la cabeza.
Para realizar el cálculo de la edad gestacional, cada signo se evalúa de forma
independiente según el test de la figura 2,7; se realiza una aritmética para
obtener un puntaje total, y con una constante (K=200) se obtiene dicha edad
en días de la forma siguiente. Edad gestacional (días )=200 + Total de

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
puntos.


11. Suministre calor (ambiente a más de 24°C y cuna de calor radiante) Para mantener la temperatura del RN
12. Con una manta caliente, frotando brazos, piernas, espalda y sobre todo la Favorece a la mantención de la Temperatura y da
cabeza. comodidad al RN
13. Después de las acciones iniciales y de cada paso de la reanimación, evaluar la Mantener vigilado al RN es de vital importancia para
condición del RN cada 30 segundos, en relación a su respiración, frecuencia evitar complicaciones
cardiaca y color.
14. Valorar al RN con la Escala de APGAR los minutos 1 y 5 de vida del RN. Para valorar el estado de Bienestar del RN
15. Realizar el examen físico visual de la integridad anatómica (detectar Para desde un primer punto de vista identificar si
malformaciones congénitas evidentes) y del sexo del RN. alguna anomalía física
16. Llenar la tarjeta de identificación neonatal haciendo constar: nombre Para que no existen errores en la identificación del
completo e historia clínica de la madre, fecha y hora del nacimiento, sexo del RN
RN, tipo de parto.
 Identificar inmediatamente al Rn mediante la pulsera en su muñeca o tobillo
 Tome la impresión del pie izquierdo del RN (huella plantar) y del dedo
pulgar materno en la historia clínica de la madre como registro.
17. Antes de quitarse los guantes, elimine los materiales de desecho Para cumplir con las medidas de bioseguridad
colocándolos en un recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa plástica. establecidas
18. lavarse las manos minuciosamente Para evitar infecciones cruzadas

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

RESULTADOS
Devolución del procedimiento en escenario para evaluación de habilidades y destrezas evaluación
del desarrollo del procedimiento (Aquí se evalúa el desempeño del estudiante basado en los parámetros presentados a continuación).
PARÁMETROS se evaluará sobre 10
(Esto es para manejo del profesor).
CORRECTO PARCIALME MTE INCORRECTO RECOMENDACIONES:
DEVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO CORRECTO (necesidades del estudiante)
8.00 -10 = PUNTOS 4.00 – 7.90= PUNTOS 0.00 - 3.90 = PUNTOS

Conoce teoría dada o consultada Ninguna N


Dispone del equipo necesario Revisar contenido RC
Establece comunicación con el paciente Practicar P
Desarrollo del procedimiento Necesita refuerzo NR
Aplica técnicas de asepsia durante el procedimiento Asistir a tutoría T
NOTA TOTAL

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
Los materiales deben estar completos al momento de la recepción
Brindar un lugar cómodo al Rn
Brindar apoyo a los familiares

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lea paso a paso el procedimiento, observando el principio científico o la razón que guía cada acción o conjunto de acciones.
2. Reflexione sobre la secuencia lógica de las acciones y el porqué del orden establecido.
3. Efectúeel procedimiento por lo menos dos veces, utilizando la guía y como forma de auto evaluación.

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
4. Muestre el procedimiento a un compañero de clase explicándole los principios que aplique en cada acción.
5. Practique el procedimiento en casa con algún familiar RN
6. Solicite la evaluación del compañero y atienda los resultados de su observación
7. Corrija errores si es necesario.
8. Solicite si es posible a su docente u otro profesional, observar su procedimiento para su evaluación terminal.
CONCLUSIÓN: (El estudiante…aprueba el procedimiento correctamente. (Depende de la nota /10)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA:

 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR, Componente Normativo Neonatal, Ecuador (2008)
 Guías de prácticas clínicas MSP………………… (Bibliografía que se encuentre dentro del Syllabus, UTM actualizada a la
fecha de emisión)

Espacio para aprobación

EMISIÓN
FECHA
NOMBRES Y APELLIDOS FUNCION QUE DESEMPEÑA FIRMA
(día/mes/año)
Mg. Yesenia Moreira Docente de Laboratorio Enfermería Materno Infantil
07/01/ 2019 ELABORADO POR
Docente de Laboratorio Enfermería Materno Infantil
Mg. Lorena Cedeño
12/01/ 2019 REVISADO POR: Mg. Hortencia Solórzano Docente responsable de la asignatura
20/01/ 2019 APROBADO POR Mg. Liricis Zambrano Vice Decana Escuela de Enfermería

Observaciones: Es responsabilidad del estudiante revisar las guías antes del desarrollo del laboratorio.
Las guías estarán en formato físico en un lugar visible dentro del laboratorio
MODIFICACION
FECHA NOMBRES Y APELLIDOS FUNCION QUE DESEMPEÑA
ELABORADO POR Mg. Yesenia Moreira – Mg. Docente
Lorena Cedeño
REVISADO POR:
APROBADO POR

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
 Pueden desarrollar la guía siguiendo este formato.
 Las guías que se encuentran en el laboratorio deben modificarse de acuerdo a este formato.
 Las informaciones de estas guías no se tienen en archivo, se perdió con el robo de la computadora .

Laboratorio Materno Infantil


Elaborado por: Mg. Yesenia Moreira. Mg. Lorena Cedeño

También podría gustarte