Está en la página 1de 52

AUTORIDADES

GOBERNADOR
Cdor. Jorge Milton Capitanich

VICEGOBERNADORA
Dra. Analia Rach Quiroga

SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTE


Lic. Marta Soneira

SUBSECRETARIA DE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD


Arq. María Lidia Garrafa

SUBSECRETARIO DE ARTICULACIÓN COMUNITARIA Y GESTIÓN DE TIERRAS


Dr. Leandro Félix García Arias

SUBSECRETARIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Arq. Alan Eduardo Strusiat

COORDINADORA PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL -CHACO SOSTENIBLE-


Prof. María E. Rolón

EQUIPO DE REALIZACIÓN

Redacción
Noemí Miño
Sofía Cardozo

Aportes y revisión
Claudio Belber
Enrique Zarabozo
Ivonne Falleau
Karina Suárez
María E. Rolón
Paola De Los Santos

Contacto: formacionintegralsdtya@gmail.com
Índice temático:

Lineamientos generales ...........................................................................................................................................5


Introducción .................................................................................................................................................... 5
1. Marco General.............................................................................................................................................. 5
2. Lineamientos epistemológicos............................................................................................................... 5
3. Objetivos ...................................................................................................................................................... 7
4.1. Módulos temáticos ............................................................................................................................. 9
4. 2 Duración ............................................................................................................................................. 10
4.3 Modalidad ........................................................................................................................................... 10
4.4 Evaluación .......................................................................................................................................... 11
5. Objetivos y Saberes mínimos por módulo temático. ...................................................................... 11
Módulos temáticos comunes ................................................................................................................ 11
Módulos temáticos optativos ............................................................................................................... 18
Reglamento operativo de Funcionamiento y de Aplicación..................................................................... 36
1. De la Autoridad de Aplicación ............................................................................................................... 36
2. De la Coordinación de implementación ............................................................................................. 36
3. Mesa de Acción y Seguimiento de la Ley Yolanda. .......................................................................... 37
4. De las y los Representantes para la Implementación de la Capacitación designados por los
distintos organismos. .................................................................................................................................. 37
5. De los Lineamientos Generales ............................................................................................................ 38
Protocolo de validación de las Capacitaciones ............................................................................................. 39
1. De las distintas propuestas de capacitación ..................................................................................... 39
2. Del procedimiento para la acreditación de las capacitaciones .................................................... 39
3. Consideraciones generales sobre las propuestas de capacitación ............................................. 40
4. De la acreditación de las capacitaciones ........................................................................................... 40
5. De la duración de la acreditación de las capacitaciones ............................................................... 40
6. De la certificación de las capacitaciones ........................................................................................... 41
7. Del compromiso de los organismos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
de la provincia y los organismos municipales. ..................................................................................... 41
ANEXO ......................................................................................................................................................................... 43
Anexo I: Modelo de nota de solicitud de acreditación ........................................................................ 43
Anexo II: Formulario propuesta de capacitación ................................................................................. 43
Anexo III: Plantilla de informe completo de las capacitaciones realizadas ................................... 43
Listado de Instituciones que participaron de la consulta provincial .............................................. 44

Ley Yolanda...................................................................................................... .............................................. 45


Adhesión a la Ley Nacional 27.592 “Ley Yolanda” ................................................................................
. 47
Lineamientos generales

Introducción
La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la Provincia del Chaco en su carácter de
Autoridad de Aplicación de la Ley N°27.592 en el ámbito provincial, de acuerdo a lo establecido por la
Ley 3338-R que adhiere a la norma nacional, y en cumplimiento de los artículos 3 y 4 de la misma,
pone a disposición los Lineamientos Generales para la Capacitación en Ambiente que orientarán las
capacitaciones en la temática para quienes se desempeñan en la función pública en todos sus niveles
y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia del Chaco, incluyendo a
Municipios Empresas del Estado provincial y Entes Descentralizados.

Tomando como documento base “Ley Yolanda 27.592. Lineamientos para la Capacitación en
Ambiente” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación1, el presente material fue
diseñado con los aportes realizados por distintas áreas de la Secretaría de Desarrollo Territorial y
Ambiente de la Provincia del Chaco, instituciones académicas locales especializadas en la materia,
organizaciones de la sociedad civil chaqueña a través de una convocatoria abierta y finalmente puesto
a consideración de la Comisión de Educación Ambiental del Consejo Provincial del Ambiente
(COPROA).

De este modo, este documento alineado a las exigencias del país suma otras consideraciones y
saberes prioritarios para ser abordados en el ámbito provincial a la hora de pensar la formación de la
función pública.

1. Marco General
Se asume que los Lineamientos Generales que orienten la formación en ambiente para quienes se
desempeñan en la función pública deben contemplar un recorrido que promueva -en el marco de un
nuevo paradigma- procesos tendientes a una reconceptualización de la relación sociedad-naturaleza.
Todo ello, desde perspectivas epistemológicas que arraiguen en el pensamiento de la complejidad; la
interculturalidad y el diálogo de saberes; la problematización del lugar del conocimiento, de la
racionalidad, del saber y de la ética; en correspondencia prácticas situadas desde lo local y lo regional.
A su vez, urge ser abordados con perspectiva de género en el entendimiento de que no hay justicia
ambiental sin justicia de género.

2. Lineamientos epistemológicos
Los lineamientos epistemológicos -desde la perspectiva del Pensamiento Ambiental
Latinoamericano- constituyen el horizonte que dará sentido a las capacitaciones en sus diferentes
formatos y modalidades, enriquecen el debate para la gestión de políticas públicas diseñadas en clave
ambiental, su impacto y las múltiples posibilidades de prevención y de acción en las dimensiones
ecológica, económica, social y cultural.

1
Disponible en: Portal oficial del Estado Argentino
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_generales_ley_yolanda._documento_final_con_diseno.pdf

5
De aquí que, en el marco de una pedagogía ambiental crítica y transformadora, se ponen a disposición
las siguientes líneas epistemológicas:

1. Se orienta a la construcción de una sociedad sustentable, participativa, diversa, solidaria,


soberana y respetuosa de los bienes comunes, con perspectiva de géneros y con justicia
ambiental en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Se asume la crisis ambiental como una crisis civilizatoria y no sólo ecológica en términos de
degradación ambiental por los impactos de la actividad antrópica. Crisis que emerge de un
modelo de vida patriarcal, eurocéntrico, racista y universalista que destruye la naturaleza,
debilitando los vínculos sociales a través del paradigma de conocimiento instrumental y
mecanicista que instauró la modernidad.

3. Se busca concientizar sobre las consecuencias ambientales de decisiones políticas, sociales,


económicas y culturales en aquellos casos que sólo busquen el crecimiento económico y que
se expresen en la sobreexplotación de los bienes comunes, la desigualdad social y la pobreza.
La construcción de sociedades sustentables requiere cuidar la vida en todas sus formas,
garantizando equidad y justicia social.

4. Se problematiza, a través de la ética y el Pensamiento Ambiental Latinoamericano, la cuestión


ambiental en términos geopolíticos, analizando la forma en que nuestros países y la región en
general se inscriben en el contexto internacional a nivel histórico, político, de mercado y de
producción de conocimiento.

5. Se plantea comprender que el ambiente, como sistema complejo, debe abordarse de forma
transversal e integral, ya que es irreductible a disciplinas de conocimiento particulares.
Requiere de una visión transdisciplinaria de la ciencia y cuestiona el paradigma de
conocimiento en el que hemos sido formadas y formados (universal, eurocéntrico,
unidimensional, patriarcal y fragmentado), desfundamentando y desnaturalizando la mirada
con la cual la ciencia positivista ha abordado la cuestión ambiental.

6. Se promueve construir nuevas narrativas emergentes en el diálogo entre los saberes técnico-
científicos, populares y ancestrales tendientes a descolonizar el pensamiento eurocéntrico y
las lógicas hegemónicas del conocimiento. Abrir la reflexión hacia nuevas perspectivas de
indagación que permitan comprender cómo el conjugar diversos saberes -como el
conocimiento construido desde múltiples centros de pensamiento-, nos aportan elementos
desde otras formas de ser, hacer, pensar y sentir en el mundo para repensar la trama de la vida,
contribuyendo en la construcción de sustentabilidad(es).

7. Se busca sensibilizar sobre la importancia de los modelos de producción y de consumo que


evitan la apropiación desigual de los bienes comunes y la producción de inequidades,
poniendo como prioridad la sustentabilidad de la vida, a partir de impulsar políticas públicas
orientadas hacia la transición justa, la transversalización de la perspectiva de género, la
economía circular, entre otros.

8. Se cuestiona las maneras unidimensional y económica de entender al concepto de desarrollo,


desde lo objetivo y cuantificable, buscando ir hacia categorías que ponderen la calidad de vida
de las personas como sujetos y dejar de utilizar instrumentos que miden al desarrollo en
términos de capacidad de consumo, prestando atención al bienestar y al buen vivir.

9. Se entiende la sustentabilidad como un principio para construir alternativas tendientes a una


cultura regenerativa de la vida que, fundada en el respeto por la diversidad y los tiempos de

6
los ciclos naturales, genere oportunidades en un mundo sano, justo e inclusivo; reconociendo
la pluralidad de cosmovisiones y de formas de habitar los diversos territorios.

10. Se comprende la crisis ambiental actual como un emergente del modelo de desarrollo
hegemónico y del sistema de valores que lo sustenta, anclado en una expansión infinita del
mercado en un planeta con recursos finitos. Se reconoce que los diversos problemas
ambientales que van de la escala local a la global (pérdida de la biodiversidad, calentamiento
global, pérdida del patrimonio cultural de los pueblos, desertificación y degradación de tierras,
contaminación del agua, el suelo y el aire, urbanización, enfermedades emergentes, entre
tantos otros) se articulan como resultantes de ciertos modos de producción, de consumo y de
distribución y de los efectos del Cambio Climático que generan desigualdades sociales y
territoriales.

11. Se busca recuperar el valor de lo local, de nuestras identidades, de nuestras diversidades y de


la producción saludable para fortalecer las economías locales teniendo en cuenta las bases de
la economía circular y el comercio justo.

12. Se sensibiliza sobre las consecuencias de los procesos de acumulación por desposesión
expresados en el extractivismo y en decisiones del mercado que puedan cosificar la vida,
convirtiendo a la naturaleza en un mero recurso.

13. Se plantea que la construcción de solidaridad, cooperación, organización, participación


democrática, pluralidad y soberanía son dimensionadas como procesos que parten de
deconstruir las miradas y que son constitutivos de las bases que buscan un cambio en los
paradigmas de vida para repensar la relación sociedad-naturaleza y de las personas entre sí.

14. Se busca consolidar un espacio de reflexión, de debate y de acción para interpelar las formas
de construcción de las políticas públicas, las decisiones que se toman acorde a las distintas
jerarquías y responsabilidades y los modos de dar respuesta desde el Estado a los desafíos
contemporáneos, incorporando la perspectiva ambiental de forma federal, integral,
transversal, intersectorial y con enfoque de género.

15. Se propone identificar las prácticas que favorecen la biopiratería que expolia los saberes,
sabidurías, conocimientos ancestrales, artes y tecnologías de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Criollas en la Provincia del Chaco, con el fin de no reproducirlas y erradicarlas.

16. Se plantea problematizar conflictos ambientales locales desde una mirada epistemológica
transdisciplinar que permita construir herramientas teórico-metodológicas para abordarlos a
partir desde un enfoque decolonial y de desarrollo a escala humana.

3. Objetivos
Objetivo general

Garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial
énfasis en Cambio Climático para quienes se desempeñen en la función pública en todos sus niveles
y jerarquías de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia del Chaco, incluyendo a
municipios, empresas del Estado Provincial, entes descentralizados y autoridades de partidos
políticos, dirigentes y postulantes a cargos directivos.

Objetivos específicos

Organizados según los siguientes aspectos

7
Enfoque

x Sensibilizar sobre la importancia de diseñar e implementar políticas públicas que incorporen


la perspectiva de desarrollo sostenible y que contemplen los efectos, impactos y
consecuencias del Cambio Climático.
x Fortalecer en las y los funcionarios públicos de todos los Poderes y niveles del Estado la toma
de conciencia sobre la obligatoriedad constitucional que les cabe -en el marco de sus
competencias-, de respetar, garantizar y adoptar medidas para hacer efectivo el derecho
humano al ambiente sano.
x Consolidar espacios de reflexión sobre las prácticas que interpelen las formas de intervenir
desde las políticas públicas en consonancia con la perspectiva del Pensamiento Ambiental
Latinoamericano y el abordaje integral e interdisciplinario que las problemáticas ambientales
requieren en los distintos niveles de gobierno.
x Incentivar el diseño e implementación de políticas públicas que tiendan a resolver
problemáticas ambientales, a la luz de los paradigmas multidimensional, transdisciplinario y
de la complejidad, para construir entornos de vida sustentables.

Actores y responsabilidades

x Lograr que las y los funcionarios comprendan la necesidad de adoptar políticas ambientales
y de protección de la biodiversidad y de los bienes comunes, promoviendo un paradigma
económico-productivo que garantice la sustentabilidad de la vida en todas sus formas.
x Distinguir los niveles de responsabilidad que competen a los distintos actores: Poderes del
Estado, organizaciones de la sociedad civil, empresas, entre otros; asumiendo el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas.
x Comprender el rol que cumple cada organismo del Estado, problematizando las políticas
públicas que impulsan y reorientándolas hacia una perspectiva ambiental.

Saberes a desarrollar

x Comprender las dificultades, propuestas y desafíos vinculados con las acciones de adaptación
y mitigación de los efectos del Cambio Climático.
x Compartir herramientas teóricas para abordar problemáticas y conflictos ambientales desde
el pensamiento de la complejidad, que respondan a los desafíos contemporáneos y
contribuyan desde la gestión estatal a la construcción de territorios sustentables de vida.
x Reconocer la conservación de la biodiversidad nativa como un eje necesario vinculado a la
salud pública.
x Comprender las relaciones posibles entre el sistema alimentario globalizado, la desaparición
de especies y las problemáticas salud de carácter sistémico.
x Interpretar los alcances de los conceptos de Soberanía y Seguridad Alimentaria.
x Consensuar visiones sobre sistemas productivos que aseguren el desarrollo integral y
sostenible de la provincia y el país con base social, productiva, económica y ambiental.
x Reconocer la importancia de la participación de la sociedad civil en las distintas fases de las
políticas públicas vinculadas al ambiente y al desarrollo sostenible, así como el marco de
disposiciones legales que la garantizan y regulan.
x Dar a conocer las prácticas sostenibles que se desarrollan en nuestro territorio para su
fortalecimiento y promoción.

Competencias para la acción

8
x Desarrollar competencias para la toma de decisiones informadas y para adoptar medidas
responsables al proyectar escenarios sobre los que las y los funcionarios públicos pueden
influir con sus decisiones.
x Garantizar la formación de las y los funcionarios dentro de las competencias de cada
organismo público para generar conciencia, compromiso y responsabilidad con la
comunidad en la búsqueda de una sociedad sana, justa y ambientalmente sostenible.
x Adquirir herramientas y criterios ambientales para pensar la convergencia y la
complementariedad entre ambiente y producción, sus desafíos, sus potencialidades e
instrumentos.
x Contribuir a generar modelos de pensamiento de sostenibilidad para generar políticas
públicas de acción mediata e inmediata, comprometidas institucional e individualmente para
prevenir, detener y revertir procesos de degradación ambiental.
x Colaborar al diseño de instrumentos y políticas públicas que tiendan a subvertir el imaginario
moderno de desarrollo por uno protector del ambiente.

Articulación y alianzas

x Generar propuestas formativas integrales e interdisciplinarias que repercutan e involucren a


todo el sector público, en espacios organizados y diseñados entre distintos organismos de
gobierno para promover una gobernanza participativa junto a la sociedad, en sintonía con el
cuidado de los bienes comunes.
x Promover abordajes de gestión participativa que incluyan a diferentes actores de la sociedad
para disminuir las brechas de poder en los espacios de toma de decisión, favoreciendo la
participación de todos los actores sociales del territorio chaqueño y reconociendo los saberes
de las comunidades locales.
x Identificar formas de organización institucional que permitan alcanzar organigramas
institucionales más efectivos para la integración transversal de la temática ambiental en los
tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
x Concientizar sobre la viabilidad de las transiciones respetando a las comunidades que habitan
los territorios a través de acciones estratégicas que revaloricen los diálogos de saberes en la
búsqueda de sociedades sanas, justas y sustentables.

4. Estructura y carga horaria


Las capacitaciones en el marco de la Ley Yolanda 27.592 deberán adecuarse a los Lineamientos
Generales y a las disposiciones del Reglamento operativo elaborado por la Autoridad de aplicación de
la Provincia del Chaco (véase “Reglamento operativo”).

4.1. Módulos temáticos


La estructura formativa está organizada en torno a 7 (siete) módulos comunes a toda la función
pública y 21 (veintiuno) módulos optativos cuya elección será de acuerdo con las particularidades de
cada sector público.

El trayecto de formación para cada persona implica cursar 9 (nueve) módulos temáticos, los 7 (siete)
módulos comunes más 2 (dos) módulos optativos, con el objeto de realizar un recorrido educativo
situado. La información relativa a la normativa ambiental vigente será transversal a cada eje temático.

a. Módulos temáticos comunes

x Saber ambiental.

9
x Desarrollo sostenible.
x Economía circular.
x Cambio Climático.
x Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
x Eficiencia energética y energías renovables.
x Salud socioambiental 2.

b. Módulos temáticos optativos

x Gestión Integral de Residuos Sólidos.


x Agroecología. Producción de Alimentos y Soberanía Alimentaria.
x Evaluación Ambiental Estratégica y Evaluación De Impacto Ambiental.
x Modelos Productivos Sostenibles.
x Legislación Ambiental.
x Áreas Protegidas y Corredores De Conservación.
x Prevención del Tráfico De Fauna y Flora. Manejo de Especies Exóticas Invasoras.
Monumentos Naturales.
x Agua, Comunidades y Sustentabilidad.
x Transición Justa: Trabajo Sostenible y Empleo Verde.
x Emprendimientos de Triple Impacto.
x Comunicación Ambiental.
x Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación Pública.
x Ambiente y Géneros.
x Manejo, Control y Prevención Del Fuego.
x Crisis Ambiental y Problemáticas Urbanas.
x Política Ambiental e Interculturalidad.
x Problemáticas Vinculadas al uso De Biocidas 3.
x Derechos Territoriales 4.
x Bosques Nativos
x Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)
x Edificios Públicos Sostenibles
x Otros temas acordes al perfil particular de las Y los destinatarios.

4. 2 Duración
La capacitación tendrá como mínimo un total de 18 (dieciocho) horas reloj, distribuidas en al menos
2 (dos) horas por cada módulo temático.

4.3 Modalidad
Presencial/ virtual.

2 Esta unidad pasa a ser un módulo temático común para la provincia a través del diseño participativo de los Lineamientos
Generales
3 Nuevo módulo temático que se incorpora a través del diseño participativo de los Lineamientos Generales
4 Nuevo módulo temático que se incorpora a través del diseño participativo de los Lineamientos Generales

10
4.4 Evaluación
Cada institución podrá diseñar la evaluación conforme al formato que considere adecuado. La
evaluación puede ser en proceso (por módulo) y/o final.

Se requiere la realización de una encuesta semiestructurada integradora final con, por lo menos, tres
ítems que contemplen: a) consideraciones sobre los contenidos del curso; b) consideraciones
metodológicas; c) integración y relación con la práctica o campo de desempeño en la función pública,
orientada a reflexionar sobre los aportes de la capacitación para su práctica laboral y/o profesional al
interior del Estado.

5. Objetivos y Saberes mínimos por módulo temático.


A continuación, se presentan objetivos y saberes mínimos a desarrollar que regirán y orientarán el
diseño de las capacitaciones.

Si bien cada módulo se sustenta en los módulos nacionales, están enriquecidos por aportes realizados
por Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones Científico- Académicas y áreas estratégicas de
la SDTyA.

Módulos temáticos comunes

Saber Ambiental

Objetivo general

Comprender la existencia de una multiplicidad de conocimientos, valores, miradas y prácticas sobre


el ambiente, problematizando críticamente los modos de generación, reproducción y validación de
saberes y promoviendo la reflexión en torno al paradigma del cuidado de la vida.

Objetivos específicos

Reconocer la noción de ambiente recuperando la historia del Pensamiento Ambiental


Latinoamericano, marcando por sobre todo el carácter político y ético de la educación ambiental en
pos de la sustentabilidad de la vida.

Comprender algunos conceptos del Pensamiento Ambiental Latinoamericano y promover la lectura


de las obras de quienes fueron sus gestores y gestoras.

Resignificar conceptos de ambiente y de recursos naturales para pensarlos como bienes naturales
comunes.

Problematizar críticamente los modos de generación, reproducción y validación de saberes


ambientales.

Reconocer el valor del principio ecocéntrico, de la inter y transdisciplinariedad en el abordaje de


problemas socioambientales desde una perspectiva compleja, holística e interpeladora.

Saberes a desarrollar

Diversas concepciones sobre naturaleza y ambiente. Construcción sociohistórica de sus


significados. La cuestión ambiental y el desarrollo del conocimiento. La herencia europea en las

11
concepciones de la naturaleza. La naturaleza como “canasta” de recursos. La naturaleza como capital.
La naturaleza como sujeto de derechos. El discurso dominante. Crítica a los enfoques sociohistóricos
tradicionales.

Epistemología, racionalidad y saber ambiental. Paradigma mecanicista, racionalidad instrumental,


racionalidad económica, fragmentación del saber. Paradigma de la complejidad ambiental: sistemas
complejos y complejidad ambiental. Racionalidad ambiental. Epistemología ambiental.

Los conflictos y problemas ambientales como problemas socioeconómicos, geopolíticos e


históricos. Globalización y sociedad de consumo.

Soberanía ambiental. Perspectiva histórica del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Vivir Bien
o Buen vivir de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Paradigma del cuidado de la vida. Ética
de la vida. Sustentabilidad de la vida y los derechos de la naturaleza.

Desarrollo Sostenible y Sustentabilidad(es)

Objetivo general

Comprender que el desarrollo sostenible debe construirse con la integración de una amplia pluralidad
de voces, especialmente con la mirada de los territorios y perspectiva de géneros, desde una visión
del Sur global a fin de establecer nuevas formas de relación entre la sociedad, el ambiente y la
economía, considerando la situación de dependencia estructural que se tiene con los países centrales,
principales responsables de la crisis climática y ecológica.

Objetivos específicos

Resignificar la construcción histórica y social del paradigma del desarrollo sustentable y de la gestión
ambiental desde el análisis de la evolución del concepto de desarrollo en distintas circunstancias y
contextos históricos.

Promover el pensamiento reflexivo y analítico sobre los modelos de desarrollo que se realizan en los
territorios, poniendo en valor las experiencias de diferentes sistemas productivos de la Argentina y de
la Región del Norte Grande con énfasis en la Provincia del Chaco.

Reconocer las causas estructurales de los problemas ambientales que puedan surgir de modelos
productivos insustentables (desarrollo, racionalidad moderna, extractivismo, desigualdad, modos de
producción, consumo y distribución hegemónica).

Identificar las propuestas construidas a partir de experiencias locales y organizaciones sociales para la
sustentabilidad de la vida.

Propiciar el conocimiento de los instrumentos internacionales ante la crisis ambiental, como los
documentos de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.

Promover el paradigma del Buen Vivir, los derechos de la Naturaleza y la cosmovisión de que somos
Naturaleza.

Saberes a desarrollar

Ambiente y desarrollo. Los conflictos ambientales como problemas sociales, económicos, culturales
y políticos. Consumo, pobreza y ambiente. Justicia ambiental.

Sostenible o sustentable. Las tensiones del desarrollo sostenible con la sustentabilidad de la vida. De
las alternativas "del" desarrollo a las alternativas "al" desarrollo. Paradigma del Buen Vivir y economías
de la austeridad. Polisemia del concepto: orígenes e historia del concepto. Desarrollo sustentable y

12
desarrollo sostenido: debates y contradicciones. Desarrollo sostenible, alternativas al desarrollo o
sustentabilidad. Sustentabilidad débil y fuerte. Críticas y alternativas a los modelos productivos
hegemónicos y al concepto de desarrollo (decrecimiento, buen vivir, desarrollo a escala humana,
otros) y desarrollos alternativos (ecodesarrollo, economía verde, economía circular, otros).

Sustentabilidad, Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Ecología Política del Sur. Desarrollo


local. Bienes comunes. Gestión ambiental, organización social y participación comunitaria. Ética de la
sustentabilidad. La filosofía del Buen Vivir, el Sumak Kawsay.

Instrumentos internacionales ante la crisis ambiental. Del Mensaje Ambiental a los Pueblos y
Gobiernos del Mundo de Perón en 1972 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados y
adaptados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030). Compromisos asumidos por el país. ODS y Políticas
Públicas. Dimensiones de la sustentabilidad. Experiencias y alternativas sustentables. Sociedades
sustentables desde la concepción latinoamericana.

Economía Circular

Objetivo general

Valorar las oportunidades de la economía circular y la bioeconomía como herramientas estratégicas


para promover el desarrollo sostenible desde nuevas perspectivas de producción y de consumo,
considerando que la idea de circularidad implica una nueva visión respecto a la lógica lineal de la
cultura del descarte.

Objetivos específicos

Reconocer los desafíos y las oportunidades de abordar todo el ciclo de vida de cada producto, desde
el diseño, producción, distribución, consumo y reciclado de forma virtuosa, promoviendo la
reutilización, reparación y reincorporación de los residuos como parte de nuevos circuitos productivos.

Contribuir a la generación de conciencia sustentable y sostenible a partir del reconocimiento de


procesos como Reducción, Recuperación y Reciclado de los residuos, enmarcados en la Economía
Circular.

Advertir que es posible disminuir el impacto ambiental a través de la reinserción de residuos en el


circuito de los bienes, vinculado íntimamente a una eficiencia energética de producción.

Reconocer la economía circular emparentada con aspectos de Cambio Climático.


Saberes a desarrollar

Debates actuales. Economía verde, economía ecológica, ecología política, economía circular.

Riesgos de la Economía Lineal. “Ley de la entropía”. Obsolescencia programada y percibida. Los


límites físicos y biológicos del planeta. Ciclo de vida de los materiales.

Economía circular. Principios de la Economía Circular. La Economía Circular más allá del reciclaje:
ecodiseño, la simbiosis industrial, la economía de la funcionalidad, reutilización, reparación,
remanufactura y valorización. Relación de la Economía Circular con los aspectos sociales y productivos

del Cambio Climático. Instrumentos de política y gestión en materia de Responsabilidad Extendida


del Productor para el logro de la Economía circular. Articulación público-privada, y dentro del Estado,
de todos sus niveles: municipal, provincial y nacional.

Economía social, solidaria y popular. La formalización de sectores informales, el control ambiental

13
de los procesos y la innovación tecnológica, social y empresarial. Servicios ambientales de la economía
popular y esquemas de transición laboral justa.

Economía feminista. Las experiencias de la economía feminista como ejemplos de redes económicas
alternativas que ponen el cuidado y la reproducción de la vida por sobre las ganancias económicas.

El marco normativo.

Cambio Climático

Objetivo general

Comprender el Cambio Climático, sus causas, consecuencias e implicancias a escala global y local,
desde una perspectiva socioambiental que contemple la justicia ambiental como lineamiento
imprescindible al momento del diseño de políticas públicas.

Objetivos específicos

Reconocer las bases del Cambio Climático y su relación de origen como producto de las actividades
humanas.

Identificar los modelos de desarrollo vigentes, su vinculación con las emisiones de gases de efecto
invernadero y la responsabilidad de los gobiernos nacionales, provinciales y locales en el desarrollo de
políticas públicas de adaptación y mitigación al Cambio Climático.

Brindar herramientas para la gestión del riesgo ante desastres y eventos extremos (elaboración de
sistemas de alertas temprana y mapas de riesgo) y para el diseño de políticas de adaptación y
mitigación.

Fomentar el análisis de fuentes de información disponibles sobre inventario de gases de efecto


invernadero, la generación de líneas de base e indicadores y elaboración de escenarios que permitan
establecer estrategias para reducir la vulnerabilidad social y ambiental.

Concientizar sobre la necesidad de contemplar la equidad social en la gestión del Cambio Climático,
considerando que los impactos afectan mayormente a la población en situación de mayor
vulnerabilidad.

Saberes a desarrollar

Causas estructurales del calentamiento global. Cambio Climático, crisis climática global o crisis
planetaria ecológica y social.

Efecto invernadero. Concepto. Causas y fuentes. Gases de efecto invernadero (GEIs). Actividades que
generan la mayor cantidad de GEIs y las que generaron históricamente las concentraciones
acumuladas en la atmósfera. Prácticas de la vida cotidiana que generan gases y cambios necesarios
para reducirlos. Medición de emisión de GEIs. Distribución global de las emisiones de GEIs. Informes
científicos y proyecciones o escenarios a corto, mediano y largo plazo. El rol del Estado en materia de
mitigación o reducción de gases de efecto invernadero.

Impactos globales y locales. El Cambio Climático y su relación con las actividades humanas. Vínculos
sistémicos entre el Cambio Climático y el modelo de desarrollo y otras problemáticas ambientales
como la pérdida de biodiversidad. Análisis del Cambio Climático en el contexto geopolítico, el derecho
ambiental internacional y las diferentes prioridades de los distintos países. Efectos del Cambio
Climático en distintos sectores productivos, en particular a la agricultura y en la seguridad alimentaria.
Eventos extremos asociados al Cambio Climático y su incidencia en el contexto local.

Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático. Conceptos, diagnóstico y alternativas de acción.

14
Los datos y la información como recursos para la gestión del Cambio Climático. La importancia del
Plan Nacional de Adaptación y Mitigación y su correlato provincial. Sistemas de alerta temprana y
gestión integral de riesgos.

Vulnerabilidad y resiliencia. Peligrosidades, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre frente a los


impactos del Cambio Climático. Teoría Social y Gestión del Riesgo. Nuevas agendas vinculadas al
Cambio Climático: peligros emergentes, vulnerabilidad social, migraciones, salud y pobreza.

Compromisos globales frente al Cambio Climático. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC). Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París. Visión 2030. Importancia del
cumplimiento de los acuerdos.

Contribuciones nacionales. Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Los planes


nacionales en la materia. El compromiso asumido por la Argentina en ser carbono neutro en el 50.
Transición Justa.

Legislación. Ley 27.520- Ley De Presupuestos Mínimos De Adaptación y Mitigación al Cambio


Climático Global.

Conservación de la Biodiversidad y los Ecosistemas

Objetivo general

Comprender la importancia y el valor de la biodiversidad y los ecosistemas, su implicancia en torno al


bienestar social y el rol de los gobiernos en la protección, preservación y conservación, identificando
la vulnerabilidad de especies y ecosistemas.

Objetivos específicos

Internalizar la conservación como paradigma de supervivencia de los ecosistemas.

Tomar conocimiento del Plan Estratégico de Conservación in situ de la Biodiversidad de la Provincia


del Chaco.

Identificar los ecosistemas y la biodiversidad local y regional, poniendo en valor especies nativas de
flora y fauna.

Conocer los servicios ecosistémicos que brindan los ambientes naturales y la importancia del sistema
de áreas protegidas y los corredores de conservación.

Brindar herramientas que promuevan el uso sustentable de la biodiversidad como estrategia de


conservación e inclusión social, generando arraigo y desarrollo local y regional.

Reflexionar en torno a que el bienestar social depende de la salud de los ecosistemas.

Enfatizar sobre la importancia de los bosques nativos para la conservación de la biodiversidad y los
servicios ambientales.

Saberes a desarrollar

Biodiversidad. Especies, genes, ecosistemas y paisajes. Bienes comunes. Capacidad de carga de los
ecosistemas. Huella ecológica.

Los ecosistemas y sus funciones. Funcionamiento de los ecosistemas: formación y evolución de los
suelos, regulación del clima por parte de los bosques, polinización, entre otros. Funciones
ecosistémicas: importancia para la vida y los procesos productivos humanos. Servicios Ecosistémicos
(SE) de la biodiversidad o contribuciones de la naturaleza. Definición y principales SE en paisajes
rurales, periurbanos y urbanos. La diversidad como sinónimo de vida y su relación con el aumento de

15
la resiliencia de los ecosistemas ante impactos negativos. Eco-regiones. Ambientes marinos, terrestres
y dulceacuícolas. Problemáticas y estado de situación en la región.

Pérdida de biodiversidad a nivel global. Cambio Climático, resiliencia y límites planetarios. Extinción
de poblaciones y especies: pasado, presente y futuro. Vortex de extinción. Causas de extinción
actuales. Deforestación. Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat. Sobreexplotación de
recursos. Introducción a especies exóticas. Causas indirectas. Estado de conservación de especies:
Categorías UICN. Indicadores de biodiversidad. Índice Planeta Vivo (IPV). Consecuencias sociales de la
degradación y uso no sostenible de los servicios de los ecosistemas. Evaluación de la respuesta de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el presente y en escenarios futuros frente a cambios en
el uso de la tierra y el Cambio Climático.

Principales impactos sobre la biodiversidad en la Argentina. Cambios en el uso/cobertura del suelo.


Pérdida y fragmentación de hábitat. Simplificación de paisajes. Contaminación y degradación de
recursos naturales. Especies exóticas invasoras. Problemática de las especies exóticas invasoras en
espacios públicos. Causa y efecto de la pérdida de la Biodiversidad. Sucesión y perturbación. El fuego
y sus consecuencias sobre la biodiversidad. Flora y Fauna amenazada en Argentina. Impactos de las
obras de infraestructura (vial, aérea, hídrica, etc.) en la biodiversidad.

Conservación y preservación. Conservación de la biodiversidad: Importancia de los Bosques


Nativos. Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. Áreas y territorios
conservados por Pueblos Indígenas y comunidades locales. Áreas protegidas y corredores de
conservación.

Estrategias de conservación de la biodiversidad: Plan Estratégico de Conservación in situ de la


Biodiversidad de la Provincia del Chaco. Acciones para evitar la pérdida de biodiversidad y servicios
ecosistémicos. Áreas de conservación in situ. Áreas protegidas. Zonas de amortiguación. Corredores
biológicos. Conservación ex situ. Mirada integral, sistémica y a escala de paisajes. Restauración
Ambiental. Conceptos básicos, antecedentes sobre la restauración ecológica, ecología de los
ecosistemas (bosques, humedales y otros), control de la erosión de suelos, erradicación de especies
exóticas invasoras y técnicas de monitoreo y mantenimiento de ecosistemas bajo restauración.

Manejo co-participativo de los bienes comunes. El rol de las organizaciones públicas en la


conservación y en el uso de la Biodiversidad. Análisis de casos con especial énfasis en la inclusión
social. Patrimonio natural y cultural de las comunidades y su valoración. Co-manejo participativo
(mesas de trabajo) de áreas protegidas y otras categorizaciones. Biodiversidad en y para los sistemas
productivos. Rol de los actores, su articulación y participación en la gestión de los bienes comunes.

Marco legal y compromisos de la Argentina y el Chaco sobre biodiversidad. Derechos


constitucionales del cuidado del ambiente. Biodiversidad y áreas naturales protegidas. Figuras de
jurisdicción nacional, provincial y local. Sitios Ramsar en la Argentina. Estrategia Nacional de
Biodiversidad. Acceso a la información ambiental: acceso a la información, la participación y la justicia.

Políticas Públicas para la conservación de la biodiversidad. Investigación, Educación ambiental y


gestión. La importancia de instrumentos políticos y aplicación para la conservación de la
biodiversidad a distintas escalas. Importancia de la conservación integrada: promoción de legislación,
programas y acciones para la conservación in situ (áreas protegidas nacionales, provinciales,
municipales, públicas y privadas) complementada por la conservación ex situ (jardines botánicos,
bancos de germoplasma, ceparios, etcétera). Y de los Planes de Manejo Ambiental de las Áreas
Naturales Protegidas.

16
Eficiencia Energética y Energías Renovables

Objetivo general

Comprender la energía como bien común y un derecho de los pueblos y su desarrollo en el marco de
la soberanía energética y de la transición justa, para el abordaje de políticas públicas sostenibles
enmarcadas en un contexto de crisis climática.

Objetivos específicos

Reconocer la importancia de la transición energética hacia un modelo más limpio y justo a partir de
fuentes renovables de energía.

Concientizar sobre la importancia del consumo racional y eficiente de la energía y su relación con
problemáticas ambientales de escala global, como el Cambio Climático.

Identificar la matriz energética provincial y nacional, las fuentes de energía renovables y no renovables
disponibles con sus desafíos y oportunidades.

Comprender el acceso a la energía en el marco de los derechos humanos.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas que promuevan la producción limpia y el
uso de energías renovables que propicien cambios culturales en los patrones de consumo público y
privado.

Saberes a desarrollar

Energía. Concepto de energía, tipos y transformaciones. Bienes comunes con cualidades energéticas.
Fuentes y flujos de energía. Consumo de recursos naturales en los procesos de transformación de
materiales para la generación de energías. Responsabilidad del Estado en la gestión energética con
criterios de eficiencia.

Energías no renovables y renovables. Energía convencional y alternativa. Energía eléctrica:


generación, transporte, distribución. Formas de energías renovables en la actualidad señalando
obstáculos y potencialidades.

Fuentes energéticas e impacto ambiental. Energía y Cambio Climático. Energías alternativas.


Energías limpias.

Soberanía energética. El acceso equitativo a la energía segura y de calidad desde un enfoque de


derechos humanos. Formas de producción de energía en nuestro país. Matriz energética y balances.
Escenarios de transición: posibles, viables y aplicables. Desafíos y oportunidades que representan las
energías renovables.

Oportunidades para el desarrollo de energías limpias en el país y la Provincia del Chaco. Proyecto
de Certificados de Eficiencia Energética (CEE) en la Argentina para promover el uso responsable de la
energía y la mitigación de las emisiones de CO2.

Dinámica producción-demanda de energía a distintas escalas. Controversias tecnología-


sostenibilidad: los costos ambientales de la transición energética. Concepto de Generación
Distribuida de Energía.

Ahorro y eficiencia energética. Eficiencia energética en edificios, transporte, industria, producción


primaria, espacios públicos. Eficiencia energética en aparatos eléctricos. Consumo y eficiencia
energética. Uso racional de la energía. Hábitos sustentables en la función pública en general
incorporados al modelo de gestión.

Legislación. Legislación vigente.

17
Salud Socioambiental

Objetivo general

Comprender las amenazas y vulnerabilidades socioambientales que ponen en riesgo la salud de las
personas y los ecosistemas como base para la toma de decisiones y diseño de políticas públicas.

Objetivos específicos

Entender la concepción integral de la salud desde la dimensión biopsicosocial de las personas y su


interdependencia con los ecosistemas.

Reconocer los vínculos entre la salud de la población y la degradación de los ecosistemas locales,
regionales y globales.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas de promoción de la salud integral.

Saberes a desarrollar

Salud socioambiental. Epidemiología crítica. Salud Colectiva o Comunitaria. Determinación social de


la salud y las causas sociales de la enfermedad. Concepto de “Una salud”. Reconceptualización de las
relaciones entre el cuerpo, la mente y el medio.

Problemáticas ambientales e impacto en la salud. Principales problemáticas ambientales asociadas


a la salud de las comunidades. Alteración en los ciclos biogeoquímicos y ecosistemas. Fuentes de
contaminación y sus efectos de mediano y de largo plazo en la salud. Nuevas epidemias y
enfermedades. El impacto del paradigma alimentario-productivo en el ambiente y la salud humana.

Promoción de la salud con enfoque ambiental. Estrategias de abordaje de la salud ambiental. Salud
pública y la atención a la salud de las mayorías empobrecidas. Sistemas preventivos y de atención
primaria a la salud de la población. Prácticas y saberes preventivos y curativos tradicionales, frente a
la medicina moderna. Importancia de los protocolos y de los registros hospitalarios. Calidad de vida.
Condiciones mínimas para una vida sana, productiva y placentera. La alimentación como
determinación fundamental de la salud (fuente de micronutrientes o de residuos de pesticidas,
dependiendo de cómo fue su producción) reconociendo su potencial para generar formas de vida
saludables y redes societales solidarias. Soberanía Alimentaria.

Legislación. Leyes y reglamentaciones del cuidado de la salud.

Módulos temáticos optativos

Gestion Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)

Objetivo general

Comprender los alcances, desafíos y oportunidades que presenta la gestión integral y sostenible de
los residuos en el marco de la economía circular e identificar el tratamiento de los RSU como un
sistema en su totalidad.

Objetivos específicos

Problematizar la generación de residuos, la sociedad de consumo, sus impactos y las políticas que la
fomentan.

Promover el desarrollo de nuevas tecnologías y marcos normativos adecuados para la gestión integral
de residuos.

18
Incentivar la gestión de residuos sólidos como potenciales generadores de empleos de calidad
articulando con esquemas de economía circular y empleo verde.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas en el marco de la economía circular con
inclusión social.

Reconocer la GIRSU en el marco de la economía circular, de los criterios de sustentabilidad ambiental,


social, económica, y cultural.

Visibilizar el gasto que representa para el Estado la gestión inapropiada de los RSU.

Saberes a desarrollar

Residuos versus basura. GIRSU. Ciclo de vida del residuo. Generación, separación en origen,
recolección, tratamiento y disposición final. Criterios de clasificación de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU). Tipologías de tecnologías de clasificación, tratamiento y disposición final. La GIRSU en la
preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida, el cuidado del ambiente y la
conservación de los bienes naturales.

La interrelación de la GIRSU con la economía circular, modelos productivos y eficiencia


energética, entre otros. Visión crítica acerca de la sociedad de consumo y de los impactos de los
hábitos humanos en el espacio local: problemas de contaminación, deforestación y Cambio Climático.
Del sistema de producción basado en un modelo lineal, que privilegia la obsolescencia programada y
la percibida al que promueve la economía circular.

Disposición en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. Impactos ambientales severos,


contaminación del agua, del suelo y producción de emisión de gases tóxicos y de gases de efecto
invernadero y la afectación a la salud pública.

Planificación, desarrollo e implementación de políticas públicas para la GIRSU. El rol del Estado y
su participación en la GIRSU. El desafío de la inclusión social a GIRSU. El rol de las y los recuperadores
urbanos en su gestión. Su importancia en las economías locales. Principales directrices a considerar
en la gobernanza aplicada a GIRSU. Políticas de gobiernos locales que incluyan al sector de
recuperadores de residuos en las etapas de recolección y valorización, incorporándolos en la cadena
de valor del reciclaje de manera formal.

Reciclado de residuos. Lecciones de la participación social. Valorización de los RSU. Experiencia de


biofábricas de insumos para la agroecología a partir del manejo sustentable de los Residuos Sólidos
Urbanos. El reciclaje con inclusión social como componente básico para la economía circular.

Hábitos sustentables. Inclusión de hábitos sustentables en el actuar cotidiano.

Legislación. Ley Nacional N°25.916, la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). El marco
de la economía circular y la Responsabilidad extendida al productor (REP). La importancia de generar
leyes de responsabilidad extendida del productor (envases, RAEES, entre otros).

Agroecología. Producción de Alimentos y Soberanía Alimentaria

Objetivo general

Promover el desarrollo de modelos de producción de alimentos y comercialización sostenibles,


fomentando alternativas de consumo y producción agroecológica en el marco de la Soberanía
Alimentaria.

19
Objetivos específicos

Entender a la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos de definir sus propias políticas y
estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos sanos y diversos con
precios justos.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas que estimulen modelos de producción y
comercialización de alimentos sostenibles y la transición hacia la agroecología.

Sensibilizar sobre el abordaje de la Soberanía Alimentaria, promoviendo prácticas vinculadas con


modelos productivos alternativos, que apunten a restablecer la participación social en una dimensión
colectiva y comunitaria.

Abordar la agroecología y la Soberanía Alimentaria desde un enfoque político, asociado a la defensa


de la tierra y al reconocimiento de los saberes locales.

Saberes a desarrollar

Seguridad y Soberanía Alimentaria. Una revisión conceptual desde el saber ambiental


latinoamericano. Soberanía Alimentaria y enfoque agroecológico. El derecho a la alimentación sana,
segura y nutritiva como un derecho humano básico inseparable de la justicia social. Promoción de
modelos de producción y comercialización de alimentos reales, saludables, accesibles. Articulados
con los programas sociales. Recomendaciones en torno a los modos de producción de alimentos
agroecológicos por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), así como la Relatoría Especial del Derecho Alimentación de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) ante el Consejo de Derechos Humanos.

Sistemas alimentarios sostenibles. Precio justo, mercados de cercanía y planificación participativa


de las cadenas de abastecimiento. La producción de alimentos: desde el productor al consumidor.
Ganadería y pesca sustentable.

Transición Agroecológica. Características de la producción agroecológica, tecnologías apropiadas,


gestión integral y preservación de bienes y servicios ecosistémicos. La agroecología como ciencia,
como práctica, como movimiento social y como paradigma para el desarrollo de sistemas
alimentarios sanos, sostenibles e inclusivos. La agroecología como política pública de transición justa.

Modelos sustentables de desarrollo rural. Ordenamiento ambiental de las áreas productoras de


alimentos. Valorización de los espacios agrícolas periurbanos.

Potenciales de la alimentación a base de plantas. Análisis del paradigma alimentario-productivo en


clave de salud ambiental, sus impactos en el ambiente y la salud humana. Prevención de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT); riesgos de enfermedades zoonóticas o nuevas
pandemias ligadas a la industrialización animal; relación al Cambio Climático; ahorro de recursos
hídricos, energéticos y de tierras (espacio); menor contaminación; no empleo de transgénicos ni
agrotóxicos; creación de fuentes de trabajo ligadas a la generación de alimentos agroecológicos (para
mercado interno y para exportaciones) y revalorización del campo.

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA)

Objetivo general

Comprender que la EAE permite promocionar e introducir estándares de calidad ambiental a los
procesos de planificación gubernamental, que orientan el alcance y las decisiones sobre los proyectos
futuros y promueven nuevos enfoques para proyectos presentes.

20
Objetivos específicos

Fomentar la incorporación de la EIA en la planificación gubernamental como herramienta de gestión


de políticas públicas sostenibles y democracia participativa.

Identificar el rol del Estado, en cada uno de sus niveles de gobierno, para garantizar la participación
de los actores intervinientes en el proceso de evaluación ambiental, facilitando la identificación de las
propias incumbencias y responsabilidades.

Contemplar los enfoques multi e interdisciplinarios y la consulta a organismos de ciencia y tecnología


en los procedimientos de evaluación ambiental.

Entender la evaluación de impacto como una herramienta que incluye la construcción de medidas
que permitan evitar, minimizar, restaurar y/o compensar impactos ambientales.

Saberes a desarrollar

Conceptos de Evaluación Ambiental. Relación entre la Evaluación Ambiental Estratégica y la


Evaluación de Impacto Ambiental. La EAE como herramienta de evaluación de políticas públicas en
la administración pública e instrumento de gestión ambiental. Participación pública transversal al
proceso de la evaluación ambiental.

Registro de Consultores Ambientales (REPCA) de la Secretaría de Desarrollo Territorial y


Ambiente.

Procedimientos. Aviso de Proyecto (AP), Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA), Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Gestión de riesgos y resiliencia. EIA y Estudios de impacto ambiental. Consulta previa, libre e
informada. Rol del Estado y procesos participativos.

Marco normativo. Convenio OIT Nº 169/1989, Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a
la Información, Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América
Latina y el Caribe). Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675) y leyes de presupuestos mínimos
relacionadas. Resolución 674/13 de la SDTyA del Chaco.

Modelos Productivos Sostenibles

Objetivo general

Promover que el Estado facilite la adopción de modelos productivos sostenibles anclados en los tres
ejes de sostenibilidad: ambiental, social y económico, desde la perspectiva de la cooperación pública-
privada.

Objetivos específicos

Reconocer la importancia de adaptar las actividades socioeconómicas y productivas a los ecosistemas


y su funcionamiento.

Sensibilizar sobre la importancia de la evaluación, la gestión y el manejo adaptativo de la


biodiversidad.

Comprender los procesos, funciones e interacciones entre la biodiversidad y el ambiente productivo


y la importancia de la evaluación, la gestión y el manejo adaptativo de los ecosistemas.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas que promuevan y pongan en valor modelos
productivos sostenibles, que contemplen la complejidad de interacciones entre factores socio
económicos y ambientales y la incorporación de tecnologías de procesos que reemplacen a las

21
tecnologías de insumos.

Saberes a desarrollar

Producción, consumismo y crisis ambiental. El enfoque del desarrollo sostenible: fortalezas y


debilidades. Diferencias entre los modelos productivos y modelos productivistas. Economía, capital y
ecología. Ecología política. Bioeconomía. Procesos, funciones e interacciones entre la biodiversidad y
el ambiente productivo.

Producción. El enfoque basado en los ecosistemas. Manejo sustentable del suelo: rotación de suelo,
el rol de la materia orgánica, la utilización de cultivos de servicios y la integración con la ganadería,
biodiversidad, uso de recursos, descarbonización del suelo, ganadería, entre otros.

La agroecología como modelo productivo sostenible. Complementariedad de la agroforestería con


los modelos productivos. Políticas territoriales en la planificación sectorial de la producción.

Producción Más Limpia como metodología de eficiencia ambiental. Casos de éxito locales y
foráneos. Certificaciones, incentivos.

Distribución. Mercados y ferias de proximidad y/o de cercanía. Planificación frutihortícola. Centros


agroecológicos y granjas periurbanas. Acercamiento de la población urbana a los productores de sus
alimentos: sanos, seguros y soberanos. Comercio Justo.

Consumo. Consumo responsable, compras verdes.

Desarrollo regenerativo como estrategia para nuevas alianzas y formas de participación entre las
personas y sus entornos. Desarrollo regenerativo en el diseño de modelos productivos de cadenas
cortas. Cadenas de valor y certificaciones ambientales. Experiencias de transición regenerativa que
ejemplifiquen en escala el potencial de riqueza y abundancia de los modelos de producción
sostenible.

Legislación ambiental

Objetivo general

Comprender el alcance y carácter fundamental del derecho al ambiente sano como un derecho
humano inalienable, reconocido en la Constitución Nacional y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y destacar el rol del Estado en el diseño de las políticas públicas que amplíen
progresivamente el alcance del derecho al ambiente sano a todos los ciudadanos por igual.

Objetivos específicos

Conocer y analizar la normativa ambiental vigente (internacional, nacional y provincial).

Brindar herramientas que favorezcan la implementación de acuerdos, leyes y ordenanzas


ambientales vigentes.

Reconocer las obligaciones del Estado de respetar, garantizar y adoptar medidas para hacer efectivo
el derecho a un ambiente sano.

Favorecer la divulgación de la normativa ambiental con lenguaje aprehensible para todas y todos.

Entender sobre el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular, a la
Consultas y Consentimiento Libre, Previo e Informado, así como sus mecanismos y protocolos
específicos.

Discutir la eficacia del sistema de cobro de multas y cumplimiento de sentencias en cuanto a los
delitos ambientales.

22
Saberes a desarrollar

El objeto regulable por la normativa. El ambiente, su dinámica y complejidad. Lo ambiental en el


estado de derecho. Organismos principales y complementarios que gestionan el ambiente.

Derechos ambientales sustantivos y derechos de procedimientos. La pirámide normativa.


Constitución Nacional art. 41; las leyes de presupuestos mínimos y su importancia.

Leyes nacionales y provinciales. Ley General del Ambiente. Ley de Presupuestos Mínimos de
Bosques Nativos, Ley de Cambio Climático, Ley de Glaciares, Ley de Residuos, Ley de Manejo del
Fuego, Leyes de prohibición de la caza de Orcas, la Ley Yaguareté, declarado monumento natural;
Leyes de prohibición de Caza de Cetáceos, entre otras. Acuerdo de Escazú, Ley Yolanda, Ley de
Educación Ambiental Integral. Digesto ambiental de la provincia del Chaco

Derecho al acceso a la información ambiental. Ley de Acceso a la Información Pública. Principio


precautorio. Algunos fallos relevantes y sus implicancias.

Legislación con un enfoque de DDHH. Derecho al agua. Derechos de la naturaleza. Los derechos de
los pueblos y comunidades indígenas: Consultas y Consentimiento Libre, Previo e Informado. Los
delitos ambientales o el ecocidio como delitos de LESA HUMANIDAD. Delitos ambientales y los
debates en torno a la eficacia del sistema de cobro de multas. Ley N° 3517-A. Ley de capacitación
obligatoria en derechos humanos para los poderes del Estado.

Tratados y acuerdos internacionales. Acuerdo Escazú. Principios Marco Sobre los Derechos
Humanos y El Medio Ambiente (ONU, 2018).

Áreas Protegidas y Corredores de Conservación

Objetivo general

Comprender el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SiPAP), en sus diferentes categorías
de manejo, como el eje central de las estrategias de conservación de la naturaleza y el desarrollo
sostenible enmarcado en los corredores biológicos de la provincia.

Objetivos específicos

Reconocer la función de la estructura de las áreas protegidas como núcleos de conservación, insertas
en la matriz de los corredores biológicos del Chaco Seco y Chaco Húmedo.

Comprender los tipos de actividades y los modelos de gestión que se desarrollan en las áreas
protegidas y corredores de conservación.

Reconocer los factores sociopolíticos, normativos y de gestión que promueven o dificultan la


protección de las áreas naturales.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas que favorezcan el desarrollo local vinculado
al manejo sostenible de áreas protegidas.

Saberes a desarrollar

Áreas protegidas. Características e importancia de las áreas protegidas. Identificación de las áreas
protegidas de Argentina y ecorregiones. Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). Su importancia
para la protección de la diversidad biológica y cultural.

Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas del Chaco. Categorías de conservación,


zonificación. Áreas Buffer o de amortiguamiento. Manejo. Planes de Gestión, Planes Operativos
Anuales, Medición de Efectividad de la Gestión.

23
Estrategias de conservación. Corredores de conservación e integración regional de ecosistemas.
Corredores Chaco Seco Y Chaco Húmedo. Función y misión. Áreas protegidas, áreas conservadas y
corredores bioculturales. Manejo integrado y sostenible de los bienes naturales. Bosques Nativos.

Problemáticas. Cambio Climático. Extractivismo y ocupación.

Ordenamiento Territorial. Zonificación según categorías de manejo o usos del suelo (roja, amarilla y
verde) y sus implicancias.

Sitio Ramsar Humedales Chaco. Inventario provincial. Línea de base. Producción y conservación.

Legislación. Legislación vigente

Prevención del tráfico de fauna y flora. Manejo de Especies Exóticas


Invasoras. Monumentos Naturales.

Objetivo general

Contribuir al fortalecimiento de las acciones de conservación de especies de flora y fauna, la


prevención del tráfico ilegal y el manejo de especies exóticas invasoras.

Objetivos específicos

Reconocer a los Monumentos Naturales Provinciales como especies prioritarias por su estado de
conservación: vulnerable, en peligro de extinción o peligro crítico.

Identificar especies silvestres, domésticas, autóctonas o exóticas, su importancia, comportamiento e


impactos y poner en valor la fauna y la flora autóctonas.

Concientizar sobre las consecuencias de la compra, venta y tenencia ilegal de animales, plantas y
fósiles para comprender los riesgos vinculados a la salud pública.

Brindar herramientas para el manejo de especies exóticas y la prevención del tráfico ilegal.

Saberes a desarrollar

Monumentos Naturales Provinciales. Normativa provincial para la protección. Planes de


conservación provinciales. Subcomisión Regional Chaqueña para la Conservación del Yaguareté.

Especies silvestres y domésticas. Diferenciación y manejo.

Tráfico de fauna y flora. Especies en peligro. Comercio y tráfico ilegal de fauna nativa y exótica dentro
del territorio nacional con énfasis en las particularidades de cada región biogeográfica. Ecorregiones
de la provincia y sus bienes naturales asociados.

El problema de las Especias Exóticas Invasoras. Mascotismo legal e ilegal. Consecuencias de la


introducción de Especies Exóticas Invasoras: pérdida de biodiversidad, impacto sobre la salud,
impacto sobre los valores culturales, pérdidas económicas.

Matriz jurídica (nacional, provincial y/o municipal). Lista oficial de Especies Exóticas Invasoras y
Potencialmente Invasoras. Resolución N° 109/21.

Agua, Comunidades y Sustentabilidad

Objetivo general

Promover la cultura del agua como estrategia de cuidado y preservación de nuestra casa común, la

24
vida y la identidad de las comunidades, instalándose en la agenda pública en el contexto del Cambio
Climático.

Objetivos específicos

Identificar y valorizar el patrimonio natural y cultural de ríos, arroyos, lagunas y humedales, generando
conciencia sobre las amenazas al agua como derecho humano y bien común.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas orientadas a la gestión de recursos hídricos,
monitoreo de la calidad de los mismos y alternativas para garantizar el acceso equitativo de las
comunidades al agua, tanto para consumo como para producción.

Incorporar a las políticas públicas perspectivas de integridad ecológica de los ambientes acuáticos,
caudal ecológico, biomonitoreo y planificación de protección integral de cuencas.

Reconocer la soberanía sobre el agua como bien natural y la necesidad de fortalecer políticas públicas
de protección de fuentes de agua dulce, de justa distribución del acceso al agua, a la luz de los
conflictos locales y en favor de disminuir las desigualdades.

Reconocer la adhesión de la República Argentina a los pactos internacionales que entienden el acceso
al agua en calidad y cantidad suficiente como un derecho humano.

Saberes a desarrollar

El agua como derecho humano. Agua, ambiente, cultura y filosofía del agua. Acceso al agua y al
trabajo. Relación agua y territorio: el agua como fuente de conflictos y recurso geopolítico.
Distribución y disponibilidad a nivel mundial, regional y local. Ciclo del agua, humedales, glaciares,
recursos acuáticos. Costas y mar argentino.

Impacto de las actividades humanas. Usos industriales y urbanos. Problemas de acceso. Usos.
Escasez. Contaminación. Problemáticas ambientales relacionadas al agua.

Enfermedades transmitidas por el agua. Crisis del agua. Agua y productivismo agrario e industrial.
Agua y urbanismo. Estrés hídrico. Huella hídrica. Análisis del riesgo y vulnerabilidad hídrica en
comunidades.

Uso sustentable de los recursos hídricos. Gestión del agua en las ciudades, políticas de urbanización,
drenajes urbanos y efluentes. Racionalización del uso en los sistemas productivos. Concepto de
calidad del agua. Acceso al agua potable y saneamiento. Uso eficiente y racional de los recursos
hídricos.

Gobernanza hídrica. Gestión integrada de cuencas y manejo de las cuencas hídricas como unidad
de análisis. Derecho de acceso al agua segura y suficiente, calidad y disponibilidad. Prevención y
gestión integral de eventos hidroclimáticos extremos (sequías, inundaciones, tormentas). Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el 6 (seis), en instituciones públicas. Gobernanza del
agua, conflictos socioambientales, rivalidad de los usos del agua, ordenamiento territorial, acceso a la
información y participación. Acuerdo de Escazú.

Transición Justa: Trabajo Sostenible y Empleo Verde

Objetivo general

Concientizar sobre la importancia de las políticas públicas y el diálogo social necesario para avanzar
en la transición justa, que permita condiciones dignas de vida para el conjunto de la sociedad desde
un enfoque inclusivo, asegurando la protección de las personas trabajadoras y la generación de

25
empleos de calidad, identificando oportunidades y trabajando de forma colectiva con diversos
sectores, niveles de gobierno, empresas, inversores, ONG, otros.

Objetivos específicos

Sensibilizar sobre la importancia de la transición justa en la lucha contra el Cambio Climático y el


aporte a modelos de producción sostenibles.

Introducir el debate entre empleo verde y trabajo sostenible, justicia ambiental, y justicia social.

Concientizar sobre la necesidad de crear empleos estables para les trabajadores de industrias
afectadas por la transición.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas que incluyan el componente social para
pensar, proyectar y transitar hacia escenarios de mayor sustentabilidad.

Saberes a desarrollar

Transición Justa. Concepto. Características. Enfoque sistémico, colaborativo, multidimensional y


complejo. Vínculos entre objetivos sociales, ambientales y económicos justos. La transición como
desafío para reducir desigualdad y mejorar las condiciones del mercado laboral con perspectiva de
sostenibilidad ambiental y para la igualdad de género.

Diálogo social para la inclusión. Transición justa desde un enfoque participativo de la sostenibilidad
ambiental y social. Las voces de las personas trabajadoras, empleadoras y comunidades afectadas por
la transición.

Marco general y aspectos particulares. Comunidades, desarrollo económico, ambiente, capital social
y cultural, empleo local, trabajo sostenible. Transición a un modelo de producción sostenible en todo
ámbito. Nuevas oportunidades: las energías renovables, nuevos servicios de movilidad, modelos
agroalimentarios más sostenibles y resilientes, industrias de mayor valor añadido, otros. Los efectos
sociales y económicos de la transición. Impactos desiguales en regiones, las industrias y les
trabajadores. Justicia ambiental y justicia social.

La transición justa en los acuerdos y organismos internacionales. Importancia de la transición justa


en la lucha contra el Cambio Climático y el marco de las relaciones laborales reconocida a nivel
internacional por los principales tratados y organismos multilaterales. El desarrollo de capacidades
laborales adecuadas para un futuro de emisiones cero.

La Transición Justa en las políticas económicas y climáticas. Planes territoriales y mecanismos de


gobernanza en el marco de la transición.

Políticas Públicas para la Transición Justa. Metodologías y técnicas de implementación. Estudio


de casos.

Experiencias y tendencias que emergen desde el territorio. Reciclaje inclusivo, el turismo


comunitario, entre otras.

Emprendimientos de Triple Impacto (ETI)

Objetivo general

Promover el desarrollo de Emprendimientos de Triple Impacto (ETI) como alternativas viables de


sustentabilidad y poner en valor sus producciones como promotores de empleo verde.

Objetivos específicos

Poner en valor los alcances y beneficios de los ETI.

26
Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas orientadas a impulsar la transición hacia
modelo inclusivos que analicen, reconozcan y prioricen las dimensiones sociales, económicas y
ambientales de manera integrada.

Saberes a desarrollar

Emprendimientos de Triple Impacto. Concepto. Fines: rentabilidad financiera, impacto social y


prácticas ambientales que contribuyen a la mitigación del Cambio Climático. Cuidado ambiental y
conciencia social. Objetivos de los ETI. Gestores ambientales y culturales: emprendimientos
sostenibles, verdaderos y justos. Buenas prácticas ambientales y participación. Ejemplos de ETI
exitosos en la Argentina y en el mundo.

Nuevas relaciones entre consumidores y productores. El consumo responsable y el comercio justo.


Empresas sociales y empresas B.

Políticas públicas e impacto ambiental. Impulso de modelos de triple impacto. Priorización de


compras sustentables en el sector público a empresas que apliquen ETI.

Comunicación Ambiental

Objetivo general

Comprender la importancia de la comunicación ambiental desde la complejidad, evitando el mensaje


lineal que reproduce ideas de causa/consecuencia, utilizando diferentes estrategias de comunicación
con el fin de divulgar el saber ambiental, el involucramiento, la colaboración, el reconocimiento y
cumplimiento de deberes y derechos.

Objetivos específicos

Promover el fortalecimiento de las estrategias de comunicación ambiental, desde la mirada del


pensamiento ambiental latinoamericano.

Reconocer el desafío y la importancia que implica el acceso y la comunicación de la información


ambiental.

Brindar herramientas para el diseño de estrategias de comunicación ambiental, que fomenten la


creación de circuitos de comunicación ambiental basados en aportes técnicos y científicos para
desarrollar habilidades críticas y pongan en valor la participación popular como eje de la
comunicación y la producción de información ambiental.

Comprender la importancia de los medios de comunicación en los procesos de Educación Ambiental,


como herramienta para la concientización de la ciudadanía.

Saberes a desarrollar

Teorías de la comunicación. Comunicación y semiótica. Comunicación e interpretación. La


comunicación de la cuestión ambiental desde la mirada situada del pensamiento ambiental
latinoamericano

La construcción de sentido. Medios y hegemonía. La lucha por la significación: quiénes, qué y para
quién se comunica.

Comunicación y problemas ambientales. Estrategias de educación y comunicación ambiental.


Tecnologías de la Comunicación e Información (TICs). El rol de los medios de comunicación y de las
redes sociales.

27
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación Pública
Objetivo general

Comprender la importancia del acceso a la información pública ambiental reconocida en la normativa


internacional y nacional, como ejes para el ejercicio del derecho humano a un ambiente sano.

Objetivos específicos

Conocer y analizar la normativa vigente, su implementación y cumplimiento.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas que fortalezcan y garanticen el acceso a la
información ambiental pública, para garantizar una gestión democrática.

Saberes a desarrollar

Acceso a la información como un derecho humano. La documentación pública: su rol como garante
del ejercicio de derechos.

Análisis de legislación vigente. Ley N°25.831 Régimen de Libre acceso a la Información Pública
Ambiental. Ley N°27.566 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública
y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -Acuerdo de Escazú.

Leyes provinciales: Ley N° 1774-B Derecho y Acceso a la información. Ley N° 2813-B de Adhesión de la
Provincia del Chaco, al artículo 7º de la Ley Nacional 27.275 (Derecho de Acceso a la Información
Pública). Ley N° 2164-R Sistema de Información Ambiental de la Provincia del Chaco. Otras.

Formas de gestión y solicitud de Información Pública Ambiental. La importancia de mecanismos


de comunicación sobre el estado del ambiente desde el ámbito estatal. Barreras de acceso a la
información y comunicación. La comunicación y la información como garantes de derechos de
acceso, participación, información y acceso a la justicia en asuntos ambientales, y pilar para una
gestión democrática e inclusiva del ambiente.

Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular a la Consulta y


Consentimiento Libre, Previo e informado, así como sus mecanismos y protocolos específicos.

La información fidedigna como requisitos para la toma de decisiones con sustento técnico-
científico, para la gestión ambiental de los territorios. La información como herramienta social para
la identificación de causas estructurales de problemas ambientales.

Ambiente y Géneros

Objetivo general

Brindar herramientas para el diseño de políticas ambientales con perspectiva de géneros, que
permitan reducir las desigualdades estructurales de género y el impacto del Cambio Climático en las
mujeres y diversidades.

Objetivos específicos

Incorporar las perspectivas, saberes, experiencias de subsistencia de mujeres, diversidades y otras


identidades sexogenéricas en las estrategias y políticas de cuidado ambiental.

Concientizar sobre la importancia de formular políticas inclusivas y participativas, que reconozcan las
funciones y los roles de las mujeres y las diversidades en temas ambientales.

Identificar los impactos del Cambio Climático en las mujeres y las diversidades causadas por las
desigualdades estructurales de géneros.

28
Comprender que las políticas extractivistas y patriarcales posicionan las corporalidades de la tierra y
de las mujeres como territorios en disputa y colonización.

Saberes a desarrollar

Crisis ambiental y patriarcado. La matriz de la dominación sobre los cuerpos y el territorio.


Contraposición a las relaciones individualistas, jerárquicas y competitivas características del orden
moderno, conservador y patriarcal.

Ecofeminismos. Orígenes del pensamiento y la praxis ecofeminista. Ecofeminismos críticos en


América Latina y en el mundo. Principales corrientes, protagonistas y estudios de casos.

Economía del cuidado y su relación con las Economías-otras (Ecológica, social y de los bienes
comunes). Vida cotidiana y reproducción social en el capitalismo contemporáneo. El conflicto capital-
vida.

Perspectiva de género y conflictos socioambientales. Géneros y ambiente como transversales a la


acción pública. Negociaciones y consensos que se establecen en las relaciones ambiente - géneros y
en los procesos económicos y políticos.

Crisis ambiental y desigualdad de géneros. Problemática ambiental: inequidad social, división del
trabajo por género, acceso desigual de varones, mujeres y diversidades a los recursos productivos y a
sus beneficios; escasa o nula participación de mujeres y diversidades en los procesos de toma de
decisiones y en el acceso al poder político. Justicia Ambiental y Justicia de Género.

La lucha ecofeminista y de las mujeres por el Buen Vivir. La relación entre mujer y territorio. La
Importancia de las cuestiones de géneros en las comunidades. Su valoración e integración en los
procesos actuales. Géneros, espacio urbano y rural, salud y ambiente en Latinoamérica.

Ley de género. Legislación vigente.

Manejo, Control y Prevención del Fuego

Objetivo general

Reconocer la importancia de un enfoque preventivo de los incendios rurales, forestales y urbano-


forestales, a partir de una comprensión de los fundamentos físicos y ecológicos involucrados y de los
factores que rigen su comportamiento, para garantizar la adopción de medidas tendientes a mitigar
su riesgo de ocurrencia.

Objetivos específicos

Fortalecer capacidades para prevenir catástrofes de incendios y mejorar las condiciones para un
control y manejo del fuego más efectivo en las situaciones críticas.

Identificar el daño ambiental que provocan los incendios rurales, forestales y de interfase.

Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de prevenir y manejar el fuego.

Brindar herramientas para el uso de sistemas de información y tecnología adecuada de detección y


alerta temprana de incendios y la coordinación interjurisdiccional de acuerdo a los alcances del
siniestro.

29
Saberes a desarrollar
Incendios. Incendios rurales, forestales y de interfase. Tipos. Causas naturales y humanas: intencional
o accidental. Ecosistemas naturalmente pirogénicos. Incendios y prácticas productivas. Monitoreo
detección temprana, evaluación, origen y causas del fuego.

Costos ambientales. Daño ambiental por acción del fuego. Restauración ecológica nativa de los
espacios quemados. Pérdida de la biodiversidad. Enfermedades respiratorias. Terricidio.

Prevención y combate del fuego. Prevención y combate del fuego con enfoque comunitario.
Sistemas Federal de Manejo del Fuego. Manejo de bosques. Manejo de pastizales. Riesgo y
vulnerabilidad como categoría para el diseño de políticas públicas. La importancia de la coordinación
y de la planificación local. La formación social y la información como herramientas de prevención y
manejo del fuego y en la reducción preventiva de combustible y mantenimiento de reservas de agua.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la priorización de la prevención, la detección y la alerta


temprana de incendios.

Normativa. Legislación vigente.

Crisis Ambiental y Problemáticas Urbanas

Objetivo general

Promover la planificación de ciudades sostenibles, resilientes, seguras e inclusivas, a través de


procesos de ordenamiento territorial integrados de manera participativa.

Objetivos específicos

Comprender los conceptos y componentes de las ciudades sostenibles (resiliencia, adaptación,


biocorredores urbanos, reservas naturales urbanas, energía, basura, agua potable, etc.), implicancias
e impactos en el ambiente y la salud de la comunidad.

Brindar herramientas para el diseño de políticas públicas de Ordenamiento Territorial para el


desarrollo de ciudades sostenibles.

Promover el ordenamiento ambiental del territorio como herramienta para la construcción social del
hábitat autogestivo, del espacio verde público y de la infraestructura verde y azul.

Saberes a desarrollar

Crisis ambiental y problemáticas urbanas. La cuestión ambiental urbana contemporánea. Espacio


y territorialización. Hábitat urbano, periurbano y rural. Conflictos ambientales generados en la
expansión territorial que no cuentan con planificación.

Urbanismo y desigualdad social. Fortalecimiento de áreas vulnerables en las ciudades. Urbanismo


de confrontación: racionalidad economicista como ordenador territorial o racionalidad ambiental. La
ocupación de espacios no aptos para el asentamiento humano.

Ordenamiento Territorial (OT). Ciudades de 15 minutos. Zona 30 para preservar la biodiversidad en


la movilidad urbana. Concepto de ciudad compacta versus la ampliación de la ciudad de forma
espontánea y sin planificación. Arquitectura bioclimática pasiva. Territorios urbanos y rurales
saludables. La planificación en el ordenamiento. Tipos y modelos de planificación. Escalas de acción
política y marco legal e institucional del OT.

Ciudades sostenibles y resilientes. Movilidad y espacio público. Indicadores urbanos de desarrollo


sostenible. Soluciones basadas en la naturaleza. Desarrollo local como fuente de empleo verde e
identidad regional (huertas urbanas, alimentación saludable y fortalecimiento de la comunidad).
Trazabilidad de los productos de consumo (libre de sacrificio animal, de trabajo infantil y de trata de

30
personas). GIRSU. Eficiencia energética en las viviendas. Energía distribuida. Electromovilidad.
Identificación de amenazas y vulnerabilidades. Estrategias para la reducción de riesgos de desastre.
Participación comunitaria en la escala local.

Política Ambiental E Interculturalidad

Objetivo general

Promover el fortalecimiento de políticas públicas ambientales que contemplen la cosmovisión de los


pueblos - comunidades indígenas y reconozcan sus derechos y sus diversas formas de habitar el
territorio.

Objetivos específicos

Reconocer saberes ancestrales e interculturales para potenciar procesos de afirmación identitaria.

Conocer los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular a la consulta y


consentimiento libre, previo e informado.

Formar una ciudadanía ambiental y socialmente más consciente, poniendo en valor las prácticas
sostenibles, la convivencia armónica entre seres humanos y la naturaleza y el diálogo de saberes.

Saberes a desarrollar

Saberes ancestrales y patrimonio natural. Las comunidades, sus historias y la memoria colectiva.

Diálogos de saberes y epistemologías del sur. Conocimientos ancestrales, creencias y naturaleza. El


saber de los pueblos indígenas como saber ambiental.

Mecanismos y protocolos impulsados desde las comunidades. Importancia de la Consulta y


Consentimiento Libre, Previo e Informado.

Problemáticas Vinculadas al Uso de Biocidas

Objetivo general

Comprender y analizar el impacto sociocultural, económico y ambiental del uso de biocidas en los
territorios estimulando el desarrollo de tecnologías y procesos alternativos al modelo de producción
hegemónico.

Objetivos específicos:

Identificar los impactos del uso de biocidas en los territorios y en la producción agrícola del modelo
productivo vigente.

Visibilizar el riesgo y los daños a la salud que implican este tipo de prácticas en las comunidades
locales.

Analizar la normativa vigente, sus alcances y aplicación efectiva.

Brindar herramientas que permitan orientar los modelos productivos basados en tecnologías de
insumos, hacia tecnologías de procesos que permitan reducir el impacto negativo del uso de biocidas.

Saberes a desarrollar

Biocidas. Definición. Controversias y discusiones sobre su uso. Aplicaciones a gran escala en el agro.
Productos más utilizados.

31
Situación local. Consecuencias sanitarias, sociales, económicas y culturales en la población. Conflictos
socioambientales. Contaminación de suelos y fuentes de agua. Consecuencias de la aplicación de
agrotóxicos en las adyacencias de escuelas y centros educativos. Protocolos de actuación.

Problemáticas asociadas: Extremos hídricos. Avance de la frontera agrícola y pérdida de monte


nativo. Vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. Pérdida de patrimonio cultural y de
biodiversidad. Afectaciones a la salud integral de los territorios.

Normativa provincial. Ley de Biocidas N° 2026-R. Surgimiento y actualidad: rol de las organizaciones
sociales. Fiscalización y control ambiental. Estudios epidemiológicos. Distancias de aplicación.
Productos prohibidos y permitidos. Transporte y manejo de biocidas. Manejo de envases vacíos.
Prevención de riesgos

Derechos Territoriales

Objetivo general

Comprender al territorio, rural y urbano, como un espacio social y cultural fomentando el respeto a la
identidad y al acceso y uso sostenible de los bienes comunes naturales.

Objetivos específicos

Reconocer las dinámicas territoriales que definen la cultura, el acceso y el uso de los bienes comunes
naturales

Fomentar la participación ciudadana en el desarrollo de políticas públicas de Ordenamiento


Territorial, respetuosas de la pluriculturalidad y ecosistemas locales.

Saberes a desarrollar

Territorios y Hábitat. Propiedad privada y función social de la tierra. Propiedad comunitaria indígena.
Concepción ampliada de territorio. Políticas públicas de vivienda y derecho al hábitat. Consenso
Nacional por un Hábitat Digno. Hábitat urbano, periurbano y rural. Conflictos territoriales y
socioambientales generados en la expansión espacial de las ciudades y del agronegocio.

Gestión democrática de los territorios. Participación y consulta. El acceso, uso y gestión del agua y
de la tierra. Relaciones de poder: Las estrategias y formas de articulación de las intervenciones en un
territorio. Control y administración del territorio. Ordenamiento Territorial.

Derechos. Derechos Ambientales y sociales. Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). La


Ley nacional 26.160 y el Convenio 169 de la OIT. El derecho humano a la vivienda digna. Marco legal de
la agricultura familiar, campesina e indígena. La problemática de los desalojos. Tipos: civiles, penales,
administrativos y de hecho.

Bosques Nativos

Objetivo general

Conocer y entender el aporte de los bosques nativos en el plano ambiental, a través su caracterización,
distribución y extensión en el territorio y su estado de conservación, así como en el plano
socioeconómico, a partir de su importancia para la población que los habita y depende de ellos y de
sus aportes a la sociedad en general y al Cambio Climático global.

Objetivos específicos

Conocer las características de los bosques nativos, su complejidad ecológica y la relación bosques-
sociedad.
32
Reconocer a los bosques nativos como ecosistemas que brindan servicios y beneficios sociales,
económicos y ambientales.

Entender la importancia del seguimiento de su estado de conservación en el tiempo y conocer las


herramientas que permiten su monitoreo y diagnóstico.

Entender las principales presiones sobre los bosques nativos, como así también las causas y
consecuencias de su reemplazo y degradación.

Conocer la normativa que los regula y la institucionalidad nacional y provincial asociada.

Reconocer el Ordenamiento Territorial y la planificación a diferentes escalas como herramientas de


gestión que promueven el desarrollo sostenible.

Comprender la interacción de los bosques nativos con los procesos globales de Cambio Climático y
su importancia como sumideros de carbono.

Conocer los principales lineamientos que se abordan para promover su conservación y manejo
sostenible.

Tomar conciencia de la necesidad de la acción interdisciplinaria y multinstitucional para la gestión


sostenible de los bosques.

Saberes a desarrollar

Definición y caracterización de los bosques nativos. Definición operativa de bosques en Argentina.


Componentes. Regiones forestales. Caracterización. Estado actual de los bosques nativos y extensión.
Evolución de la superficie de bosques nativos.

Servicios ecosistémicos de los bosques nativos. Tipos de servicios ecosistémicos. Los bosques como
proveedores de bienes y servicios. Valoración. Apropiación local y global.

Problemática sobre el uso y ocupación de los bosques nativos. Uso histórico y actual. Problemática
actual. Deforestación: causas y consecuencias. Tenencia y arraigo de poblaciones vulnerables.

Evolución de la normativa argentina sobre bosques nativos. Leyes Nacionales N° 13.273 y 26.331.
Normativa complementaria y Ley provincial N°1654-R de Aplicación. Ley Nacional 26.331 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y complementarias.

Instrumentos de la Ley N°26.331 y Ley N°1654-R. Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.
Intervenciones permitidas por categoría de conservación, tipos de planes, Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN).

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos. Monitoreo anual de la pérdida de bosque


nativo. Sistema de Alerta Temprana. Inventario de Bosques Nativos.

Bosques y Cambio Climático. Rol de los bosques nativos en el Cambio Climático. Compromisos
internacionales. Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático. Fondo Verde del Carbono.

Importancia de los bosques nativos en comunidades campesinas e indígenas. Importancia de los


bosques nativos en los medios de vida y economías familiares de comunidades indígenas y
campesinas. Formas de uso y producción. Propuestas de abordaje en el marco de la Ley de Bosques.

Lineamientos Técnicos Estratégicos. Desarrollo Forestal Sustentable (Manejo Forestal Sustentable a


Nivel de Cuenca y Manejo de Bosque con Ganadería Integrada). Restauración de bosques
degradados. Uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación.
Prevención de incendios forestales. Interface Urbano-Bosque.

33
Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)

bjetivos generales

Comprender a los sistemas territoriales como construcciones sociales, posibles de ser planificadas y
conducidas hacia un futuro ambiental y socialmente sostenible a través del Ordenamiento Territorial
como política pública.

Objetivos específicos

Reconocer los vínculos entre el modelo de desarrollo y el ordenamiento territorial.

Reconocer al OT como disciplina técnica, instrumento preventivo, método de planificación y política


pública para el desarrollo integral y sostenible.

Conocer el marco legal e institucional del OT en el país y la provincia y los instrumentos básicos de
implementación.

Promover políticas, proyectos y acciones que contribuyan a la defensa y a la construcción de sistemas


territoriales sostenibles a partir del OAT.

Saberes a desarrollar

Sistemas territoriales. Construcciones históricas que representan el estilo de desarrollo de la


sociedad. Sistemas complejos, multidimensionales y evolutivos. Componentes, dinámicas, escalas.

Desarrollo territorial. Desarrollo integral. Sostenibilidad del desarrollo. Evolución de los sistemas
territoriales (planificada – espontánea).

Planificación y ordenamiento territorial. Planificación estratégica territorial. Enfoque sistémico.


Modelos de desarrollo. Los desafíos de la planificación: intersectorialidad, multinivel, financiamiento,
la urgencia y el largo plazo.

Ordenamiento Territorial. Marco conceptual. Diferentes enfoques. Disciplina técnica. Instrumento


preventivo. Método de planificación. Política pública. Ordenamiento Territorial y Ordenamiento
Ambiental del Territorio. Marco de políticas sectoriales.

Fundamentos del Ordenamiento Territorial. Función social y ecológica de la tierra. El bien común.
El desarrollo sostenible. Integralidad del desarrollo. Desarrollo territorial como desarrollo integral y
sostenible. Uso sostenible de la biodiversidad. Conservación y protección de ecosistemas
significativos.

Marco legal del Ordenamiento Territorial. Constitución Nacional. Código Civil y Comercial (Ley
26.994). Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Ley 23.054). Ley General del Ambiente (Ley
25.675). Ley de Cambio Climático (Ley 27.520). Otras normativas nacionales y provinciales que
impactan en el OT.

Marco institucional del Ordenamiento Territorial. Diferentes niveles y competencias (nación,


provincias, municipios). Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial- COFEPLAN.
Consejo Federal de Ambiente- COFEMA. Leyes de presupuestos mínimos. Leyes provinciales.
Ordenanzas municipales. Federalismo de concertación. Coordinación horizontal y vertical. El
problema de la inter-jurisdiccionalidad.

34
Instrumentos del Ordenamiento Territorial. Diagnósticos integrados. Mapa de actores. Participación
ciudadana. Prospectiva. Modelo territorial. Clasificación del suelo. Zonificaciones. Regulaciones del uso
del suelo. Pago por servicios ecosistémicos. Incentivos y desincentivos económicos y fiscales. Áreas
protegidas – planes de manejo. Soluciones basadas en la naturaleza. Planes de OT. Programas y
proyectos de intervención directa.

Modelo general de ordenamiento territorial. La consideración del soporte bio-físico-social


(aptitudes, capacidades de carga, dinámicas y limitaciones). La selección de las actividades humanas
(identificación y caracterización de actividades). La regulación de las actividades (localización,
intensidades, tecnologías, plazos, momentos, actores). La gestión del desarrollo territorial (sistemas
de gestión, autoridades de aplicación, presupuestos).

Desafíos del Ordenamiento Ambiental del Territorio. Conservación de los servicios ecosistémicos.
Uso sostenible de la biodiversidad. Manejo sostenible de tierras. Soberanía Alimentaria. Prevención de
riesgos socio naturales. Sostenibilidad de los asentamientos humanos y las infraestructuras.
Desarrollo socialmente equitativo y con perspectiva de género. Consideración de la diversidad
cultural. Gestión interjurisdiccional de ecosistemas/ paisajes / ecorregiones, mitigación y adaptación
al Cambio Climático de las actividades, comunidades y asentamientos humanos.

Edificios Públicos Sostenibles

Objetivo general

Incorporar criterios de sustentabilidad en el patrimonio edilicio construido y a construirse en la


administración pública.

Objetivos específicos

Conocer el concepto de sustentabilidad edilicia y las variables que la componen desde los aspectos
constructivos y de gestión.

Adquirir criterios para la realización de diagnósticos en el patrimonio construido.

Conocer las posibles líneas de acción para la incorporación de mejoras.

Saberes a desarrollar

La sustentabilidad en la Administración Pública como criterio para eficientizar y transparentar la


gestión. Variables de la sostenibilidad y medición.

Buenas prácticas en la gestión eficiente de los recursos: agua, luz, gas, residuos. Modelos y prácticas
colaborativas. Los criterios blandos de la sostenibilidad: espacios verdes, movilidad, teletrabajo.
Prácticas para la sustentabilidad con miras a la disminución de la huella de carbono. Reducción en el
uso de papel. Compras sustentables. Uso responsable de la energía.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 7,11 y 13.

Construcciones sostenibles. Estructuras y arquitecturas que permitan la conservación de la energía


y la eficiencia energética. El impacto que produce la fabricación de los materiales de construcción. La
construcción y la gestión del edificio sobre el ambiente natural. Impacto en la extracción y fabricación,
materiales que puedan tener un segundo uso (Economía Circular) o materiales reciclables. Diseño de
sistemas constructivos desmontables, que permitan la separación de materiales para facilitar su
reciclado o segundo uso.

35
Reglamento operativo de Funcionamiento y de
Aplicación

1. De la Autoridad de Aplicación
1.1. Funciones:
a) Definir prioridades para la aplicación de la Ley 27.592, planificando y coordinando las acciones
necesarias para su implementación.
b) Facilitar los mecanismos necesarios para garantizar la aplicación de la “Ley Yolanda” en los
organismos provinciales y municipales - según Ley 3338-R.
c) Presidir la Mesa de Acción y Seguimiento Provincial de la Ley Yolanda, con una visión
estratégica y transversal.
d) Efectuar estrategias de monitoreo y seguimiento de la implementación conforme indican las
leyes.

2. De la Coordinación de implementación
2.1. Responsabilidad primaria:
• Asistir a la Autoridad de Aplicación.
• Desarrollar los mecanismos e instrumentos necesarios para facilitar la implementación de la
Ley.

2.2. Funciones:
a) Planificar y monitorear las acciones anuales en el marco de la Ley.
b) Establecer los lineamientos generales de manera participativa, conforme el art. 4 de la Ley
27.592.
c) Organizar la capacitación a las Máximas Autoridades de la función pública Ley 27.592- Ley
3338R.
d) Coordinar el diseño e implementación de propuestas de capacitación de la Secretaría de
Desarrollo Territorial y Ambiente conforme indica la Ley 3338-R.
e) Diseñar el proceso de validación de las capacitaciones.
f) Evaluar las propuestas de capacitación presentadas por los organismos provinciales previstos
en la Ley 3338-R.
g) Realizar el monitoreo y seguimiento de las capacitaciones.
h) Conformar la Mesa de Acción y Seguimiento de la Ley Yolanda con las y los Representantes
de cada organismo a fin de dar cumplimiento a la citada Ley.
i) Elaborar el informe ejecutivo anual.
j) Coordinar el cumplimiento de la publicación en la página web la SDTyA:

- Reseña de Yolanda Ortiz.


- Propuestas formativas.
- Materiales de libre disponibilidad.
- Grado de cumplimiento de la capacitación de cada organismo.
- Informe ejecutivo anual y elevar a la Autoridad de aplicación nacional.

36
2.3. Designación: La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente en su carácter de Autoridad de
Aplicación designa al Programa de Formación para un Chaco Sostenible la coordinación de la
implementación Ad Hoc de la Ley Yolanda, según Resolución N°2030/2021 y Decreto N°2728/2021.

3. Mesa de Acción y Seguimiento de la Ley Yolanda.


3.1. Objetivo: Coordinar las acciones en los organismos del estado provincial previstos en la Ley 3338-
R, para facilitar la aplicación de la Ley Yolanda.

3.2. Función: Articular las acciones de capacitación anuales entre los distintos organismos.

3.3. Integrantes: Estará presidida por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente (o quien en su
futuro la reemplace); la Coordinación del Programa de Formación Integral -Chaco Sostenible- y por
las y los representantes de los organismos correspondientes. (Véase Punto 4 del Reglamento).

3.4. Periodicidad: Se reunirá dos (2) veces al año como mínimo.

4. De las y los Representantes para la Implementación de la


Capacitación designados por los distintos organismos.
4.1. Representantes: Cada organismo designará un/a representante titular y un/a representante
suplente, conforme al Art. 7 de la Ley 27.592. Dicha designación se instrumentará bajo criterios que
defina cada organismo, teniendo en cuenta que deberá cumplir las siguientes funciones.

4.2. Funciones:

a) Participar de la Mesa de Acción y Seguimiento de la Ley Yolanda.


b) Diseñar el plan de trabajo de la Ley Yolanda del organismo al cual representa, en el que se
contemple:
• Capacitación a las máximas autoridades del organismo.
• Cantidad de trabajadores totales a capacitar.
• Plazo máximo estimado para capacitar a la totalidad de les trabajadores.
• Fases de la implementación (capacitar al menos al 30% de la totalidad de las y los trabajadores
en el plazo de un año).
c) Facilitar y garantizar el cumplimiento de la Ley Yolanda a partir de dimensiones de
sensibilización al interior del organismo.
d) Implementar la formación en ambiente, lo que puede efectuarse de la siguiente manera:
1. Solicitando la propuesta de capacitación a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente.
2. Desarrollando una propuesta de capacitación propia para el organismo teniendo en cuenta
los Lineamientos Generales para la Implementación de la Ley Yolanda en la Provincia del
Chaco. Para el desarrollo de estas propuestas formativas cada organismo podrá generar
convenios con instituciones académicas o la sociedad civil.
3. Realizando la propuesta de capacitación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
de la Nación

37
En el caso 2 las propuestas estarán sujetas al proceso de validación correspondiente (Ver
Protocolo de validación).
e) Producir un informe anual 5 sobre la implementación en el organismo y elevarlo a la Autoridad
de Aplicación. El informe debe contemplar la nómina de personal capacitado, con datos y
orden siguiente:

- Organismo.
- Área de pertenencia.
- Apellido/s y Nombre/s.
- Género
- DNI.
- Cargo y función.
- Fecha de finalización.
- Resultado (aprobación, abandono, desaprobación)

5. De los Lineamientos Generales


5.1. Definición: Los Lineamientos Generales constituyen la base obligatoria para el diseño de los
itinerarios formativos, entendidos como espacios de reflexión orientados a interpelar las prácticas de
gestión estatal y las políticas públicas, incorporando la perspectiva ambiental.

5.2. Carácter Participativo y Federal: A nivel nacional, por medio de una consulta abierta impulsada
por la Autoridad de Aplicación se invita a las instituciones científico-académicas y a Organizaciones
de la Sociedad Civil a la construcción de los Lineamientos Generales. A fin de garantizar el carácter
federal de la Ley, los Lineamientos Generales podrán ser validados por el Consejo Federal del Medio
Ambiente (COFEMA).

En la Provincia del Chaco se realizó el mismo proceso participativo para lograr Lineamientos
Generales de implementación de la Ley Yolanda, ajustado a las exigencias y prioridades del contexto
provincial.

5.3. Estructura y diseño: Los Lineamientos Generales contarán con la siguiente estructura:
- Introducción
- Lineamientos epistemológicos (marco conceptual).
- Objetivos (general y específicos).
- Estructura y carga horaria: duración, modalidad y evaluación.
- Saberes a desarrollar (módulos temáticos comunes y optativos).

5.4. Vigencia: Lineamientos Generales de implementación de la Ley Yolanda tendrán una vigencia
de cinco (5) años. En el transcurso del cuarto año, se deberá llamar a una nueva convocatoria abierta
y participativa a fin de revisar y realizar las modificaciones requeridas, garantizando la formación
continua, permanente y actualizada de la función pública.

Se podrá prorrogar por un (1) año, dependiendo de la excepcionalidad del caso.

5
Si los organismos desean presentar una propuesta de capacitación propia, deberán seguir las indicaciones del Protocolo de
Validación de las Capacitaciones.

38
Protocolo de validación de las Capacitaciones

1. De las distintas propuestas de capacitación


a) Los saberes a desarrollar en las propuestas de capacitación deberán adecuarse a los Lineamientos
Generales para la implementación de la Ley Yolanda en la provincia del Chaco.

b) Para su validación los organismos provinciales y municipales deberán presentar la propuesta


formativa a la Autoridad de Aplicación, cumplimentando lo requerido en el procedimiento de
acreditación. (Véase punto 2 “Del procedimiento para la acreditación de las capacitaciones”).

c) Los organismos podrán solicitar a la Coordinación de Implementación de la Ley Yolanda6 asistencia


y acompañamiento en el diseño de las propuestas formativas.

2. Del procedimiento para la acreditación de las capacitaciones


I. El proceso de acreditación de las capacitaciones iniciará con la generación de una actuación
electrónica y la presentación de la documentación a través del Sistema de Gestión de Trámite
Electrónico -SGTE-, iniciada por cada organismo demandante de la validación.

En los casos de los organismos que no cuenten con el SGTE, el expediente será generado por la SDTyA
a partir de la presentación en formato papel en Mesa de Entrada, Salida y Archivos (CUOF 15) de la
Dirección de Recursos Humanos -Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente- MT de Alvear 145- 6°
Piso- Casa de Gobierno.

Documentación requerida para la generación de expediente:


a. Nota de solicitud de la acreditación de la propuesta de capacitación 7:
En todos los casos, la jurisdicción u organismo requirente deberá enviar nota de solicitud de
la acreditación de la propuesta de capacitación, dirigida al Programa de Formación Integral
para un Chaco Sostenible (PFICHS) en la cual deberá detallar:

• Asunto: “Ley Yolanda solicitud de la acreditación de la propuesta de capacitación”


• Área encargada de la implementación de la capacitación, correo electrónico y
domicilio legal.
• Nombre del/la responsable designado/a (según ítem n°4 del Reglamento Operativo
de Funcionamiento y de Aplicación).
• Firma de una autoridad del organismo requirente con cargo no inferior a director/a.

b. Propuesta de capacitación firmada por una autoridad del organismo requirente con
cargo no inferior a director/a.
II. La Coordinación de Implementación recibirá, analizará la documentación y emitirá la acreditación
de la propuesta presentada por el organismo requirente o solicitará las modificaciones que
correspondan.

6
La Coordinación de Implementación de la Ley Yolanda es el Programa de Formación Integral para un Chaco Sostenible
(PFICHS) dependiente de la SDTyA, según Resolución N°2030/2021 y Decreto N°2728/2021.

7
En el anexo de este documento se encuentran plantillas de las notas y planillas solicitadas.

39
3. Consideraciones generales sobre las propuestas de capacitación
a) Deben estar enmarcadas, sin excepción, en los Lineamientos Generales para la Capacitación en
Ambiente.

b) Contener la siguiente estructura:

• Nombre de la actividad/capacitación.
• Fundamentación.
• Resultados esperados.
• Perfil de las/los destinatarios.
• Objetivos: General y Específicos.
• Saberes mínimos a desarrollar establecidos en cada módulo.
• Estrategia metodológica y recursos didácticos.
• Modalidad.
• Lugar.
• Bibliografía para las/los participantes: Obligatoria y optativa.
• Evaluación de los aprendizajes e instrumentos para la evaluación.
• Duración de la capacitación en horas reloj. Cronograma.
• Perfil de las/los docentes.
• Requisitos de asistencia y aprobación.
• Encuesta de calidad educativa. (Ver punto 4.4 de los Lineamientos Generales)

c) Anexar Currículum Vitae resumido del Equipo coordinador (Coordinador/a académico/a y Tutorías)
y del plantel docente a cargo. Se valorará la formación académica en temas ambientales, la trayectoria
y la experiencia relacionadas.

4. De la acreditación de las capacitaciones


a) La Coordinación de Implementación evaluará las propuestas de capacitación recibidas por parte
de los organismos del Estado provincial y municipal, en un plazo no mayor a sesenta (60) días de
recibidas las mismas y tendrá la facultad de solicitar amplitud, aclaratorias o modificaciones en los
casos que se requiera.

b) Las propuestas que deban presentar modificaciones podrán volver a postular su acreditación
dentro del plazo de treinta (30) días, a partir de la fecha de solicitud de amplitud, aclaratorias o
modificaciones.

c) La Coordinación de Implementación generará el Registro Único de Capacitaciones Acreditadas,


asignándole un Número de Identificación en cada caso, que será de información pública.

5. De la duración de la acreditación de las capacitaciones


La Autoridad de aplicación a través de la Coordinación de Implementación, otorga una acreditación
por un plazo máximo de tres (3) años. En ese período, el organismo requirente se encuentra habilitado
para desarrollar la propuesta de capacitación validada.

a) Prórroga: una vez cumplido el plazo de tres (3) años, el organismo podrá solicitar una prórroga, por
única vez y de carácter excepcional, por un periodo de un (1) año. Para ello deberán presentar por
circuito administrativo correspondiente, nota donde se especifiquen las causales del incumplimiento
del plazo y la fundamentación para extenderlo.

40
b) Vencido los plazos, la Autoridad de Aplicación dejará sin efecto el Número de Registro bajo el cual
se acreditó dicha capacitación. Debiendo el organismo requirente volver a presentar toda la
documentación solicitada para la generación de un nuevo expediente.

6. De la certificación de las capacitaciones


a) Cuando la capacitación es desarrollada por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente
(SDTyA) de la Provincia del Chaco, la certificación llevará la firma del/la máximo/a responsable de la
Autoridad de Aplicación y de la entidad con quien articule la acción formativa.

En el caso de los Poderes Legislativo y Judicial se respetará el Acta Acuerdo para la implementación
de la Ley Yolanda firmado por sus máximas autoridades.

b) Cuando la capacitación es desarrollada por otro organismo del Estado, llevará la firma de la
autoridad máxima de dicho organismo, el número de Registro de Acreditación de la STDyA y la firma
de la institución oferente según el caso.

c) En los casos en que los organismos realicen las capacitaciones del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Nación, ofrecidas a través del INAP, llevarán la firma de la Autoridad de
aplicación, del INAP y del organismo que la provincia considere necesario.

Importante: El certificado de aprobación de la capacitación se emitirá luego de la finalización de los


siete módulos temáticos comunes más los dos módulos temáticos optativos que se establecen en los
Lineamientos Generales para la Capacitación en Ambiente.

7. Del compromiso de los organismos del Poder Ejecutivo, Poder


Legislativo y Poder Judicial de la provincia y los organismos
municipales.
Atento al Art. 10 de la Ley Yolanda, los organismos deberán llevar un registro sistematizado del
personal capacitado y deberán remitir dicha información a la Autoridad de Aplicación Provincial.

La/el responsable de cada organismo deberá presentar a la Autoridad de Aplicación antes del 15 de
noviembre de cada año, un informe completo de las capacitaciones realizadas, a fin de ser publicado
en la página web de la Autoridad de aplicación provincial y elevada a la Autoridad nacional.

Deberá presentar, en formato planilla “Hoja de cálculo”, la siguiente información:

a. Organismo
b. Nombre de la capacitación, número de identificación o institución/organismo oferente y
módulos abordados (comunes y optativos).
c. Especificar cuántas cohortes hubo hasta el momento del informe.
d. Nómina del personal capacitado, explicitando los siguientes datos:
• Apellido/s y Nombre/s.
• DNI.
• Género.
• Correo electrónico.
• Área de pertenencia.
• Cargo y función.
• Fecha de finalización y número de cohorte.
• Resultado: aprobado/ desaprobado/ abandonó

41
e. Resultados de las capacitaciones llevadas a cabo con el siguiente orden:
• Direcciones/áreas que participaron de la capacitación.
• Cantidad total de personas dependientes de la dirección/área.
• Cantidad y porcentaje de inscriptos, sobre el total.
• Sobre el total de inscriptos cantidad y porcentaje de: aprobados, desaprobados y que
abandonaron.

Para el envío del informe anual los organismos deberán adjuntar:

• Nota dirigida al Programa de Formación Integral-Chaco Sostenible- PFICHS.


• En el asunto deberá indicar: “Ley Yolanda. Informes - Resultados de Capacitación”.

Toda la documentación deberá ser presentada a través del Sistema de Gestión de Trámite
Electrónico -SGTE- o en casos excepcionales por en Mesa de Entrada, Salida y Archivos de la
Dirección de Recursos Humanos (CUOF 15).

42
ANEXO

Anexo I: Modelo de nota de solicitud de acreditación

https://drive.google.com/uc?export=download&id=1jVUy3Y79abowbz9sqCV9KY20jh7HzfRJ

Anexo II: Formulario propuesta de capacitación


https://drive.google.com/uc?export=download&id=16uDoLsQjrMb691qhHeM3PXHrxxgMfbxO

Anexo III: Plantilla de informe completo de las capacitaciones


realizadas
https://drive.google.com/uc?export=download&id=1nU40DO-pD8n7IUism72l_tDJJyAKW6IL

43
Listado de Instituciones que participaron de la consulta provincial

Instituciones Científico-Académicas

- Universidad Nacional del Nordeste- Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura.


FACENA
- Universidad del Chaco Austral - Instituto de Ambiente
- Instituto De Educación Superior De Villa Berthet

Organizaciones de la Sociedad Civil

- Organización no gubernamental “Oportunidad de cambio”


- Asociación Civil “Conciencia Solidaria”
- Fundación “Argentina ITE”
- Fundación “La Brújula”
- Cooperativa “El Mojo Limitada”
- Fundación “Areli Generadores de Cambio Social”
- Asociación Civil Bomberos Voluntarios
- Fundación Ambiental “San Bernardo”

Municipios

- Municipalidad De Fontana - Dirección de Medio Ambiente


- Municipalidad de la Verde - Secretaría de Concejo

Direcciones o áreas específicas de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la Provincia


del Chaco:

- Dirección de Planificación Urbana


- Dirección de Relevamiento y Diagnóstico
- Dirección de Cambio Climático y Riesgo Ambiental
- Dirección de Fiscalización y Control Ambiental
- Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad
- Dirección de Impacto Ambiental y Social
- Dirección de Políticas Ambientales

- Certificación - Dirección de personal


- Área de Coop.- Fund. Y Asoc.
- Recursos Humanos
- Área Privadas
- Gestión Integral
- Recursos Humanos

Consejo Provincial del Ambiente

- Comisión de Educación Ambiental

44
9/8/22, 17:30 InfoLEG - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Argentina

LEY YOLANDA

Ley 27592

Disposiciones.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

LEY YOLANDA

Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene como objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de
desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para las personas que se desempeñen en la función
pública.

Art. 2°- Capacitación obligatoria en ambiente. Establécese la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con
perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la
Nación.

Art. 3°- Lineamientos generales. La autoridad de aplicación deberá establecer dentro de los noventa (90) días posteriores
a la entrada en vigencia de la presente ley los lineamientos generales destinados a las capacitaciones resultantes de lo
establecido en la presente ley, procurando que dichos lineamientos incorporen tanto las dimensiones de sensibilización
como de transmisión de conocimientos.

Art. 4°- Participación pública. La autoridad de aplicación deberá garantizar la participación de instituciones científicas
especializadas en la materia, así como de la sociedad civil y sus organizaciones, en el marco del proceso de confección de
los lineamientos generales establecidos en el artículo precedente.

Art. 5°- Información. Los lineamientos generales deberán contemplar como mínimo información referida al cambio
climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la
economía circular y al desarrollo sostenible, así como también deberán contemplar información relativa a la normativa
ambiental vigente.

Art. 6°- Metodología. Las personas referidas en el artículo 2° deben realizar las capacitaciones en el modo y forma que
establezcan los respectivos organismos a los que pertenecen.

Art. 7°- Implementación. Las máximas autoridades de los organismos dependientes de los poderes referidos en el artículo
2°, con la colaboración de sus áreas, programas u oficinas que correspondan al área ambiental si estuvieren en
funcionamiento, son responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones, que comenzarán a impartirse
dentro del año de la entrada en vigencia de la presente ley.

Para tal fin, los organismos públicos podrán realizar adaptaciones de materiales y/o programas existentes, o desarrollar
uno propio, debiendo regirse por los lineamientos generales establecidos de acuerdo a los artículos 3° y 5°, así como por
la normativa, recomendaciones y otras disposiciones que establecen al respecto los instrumentos internacionales
vinculados a la temática de ambiente suscriptos por el país. La información comprendida deberá ser clara, precisa y de
base científica, y deberá ajustarse al organismo y al contexto en el que se brinde. El material desarrollado por la autoridad
de aplicación será de libre disponibilidad, contemplando su difusión y circulación para actividades de capacitación que
quisieran replicarse en jurisdicciones públicas provinciales o municipales, así como en otros ámbitos privados de la
República Argentina.

Art. 8°- Certificación. La autoridad de aplicación certificará la calidad de las capacitaciones que elabore e implemente cada
organismo, que deberán ser enviadas dentro de los noventa (90) días siguientes a la confección de los lineamientos
generales, pudiéndose realizar modificaciones y sugerencias para su mayor efectividad.

Art. 9°- Capacitación a máximas autoridades. La capacitación de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación estará a cargo de la autoridad de aplicación.

Art. 10.- Acceso a la información. La autoridad de aplicación, en su página web, deberá brindar acceso público y difundir el
grado de cumplimiento de las disposiciones de la presente en cada uno de los organismos dependientes de los poderes
referidos en el artículo 2°.

En la página se identificará a las/os responsables de cumplir con las obligaciones que establece la presente ley en cada
organismo y el porcentaje de personas capacitadas, desagregadas según su jerarquía.

Asimismo, la autoridad de aplicación publicará en esta página web un informe anual sobre el cumplimiento de lo dispuesto
en la presente ley, incluyendo la nómina de altas autoridades del país que se han capacitado.

Art. 11.- Yolanda Ortíz. En la página web de la autoridad de aplicación se publicará una reseña biográfica de la vida de
Yolanda Ortíz, su compromiso político, científico y social, valorando especialmente los legados en términos de conciencia,
educación, política pública y legislación ambiental.
servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/345000-349999/345172/norma.htm 1/2

45
9/8/22, 17:30 InfoLEG - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Argentina

Art. 12.- Incumplimiento. Las personas que se negaren sin justa causa a realizar las capacitaciones previstas en la
presente ley serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de conformidad con el
organismo de que se trate. El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave dando lugar a la sanción
disciplinaria pertinente, siendo posible hacer pública la negativa a participar en la capacitación en la página web de la
autoridad de aplicación.

Art. 13.- Presupuesto. Los gastos que demande la presente ley se tomarán de los créditos que correspondan a las partidas
presupuestarias de los organismos públicos de que se trate.

Art. 14.- Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo nacional designará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 15.- Invítase a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a adherir a la presente ley.

Art. 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, EL DÍA DIECISIETE DE NOVIEMBRE
DEL AÑO DOS MIL VEINTE.

REGISTRADO BAJO EL N° 27592

CLAUDIA LEDESMA ABDALA DE ZAMORA - SERGIO MASSA - Marcelo Jorge Fuentes - Eduardo Cergnul

e. 15/12/2020 N° 63916/20 v. 15/12/2020

servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/345000-349999/345172/norma.htm 2/2

46
“2021-Año de El Impenetrable Chaqueño, Departamento General Güemes”

La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco


Sanciona con fuerza de Ley Nro. 3338-R
ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL 27.592 “LEY YOLANDA”

Artículo 1º: Adhiérese la Provincia del Chaco a la ley nacional 27.592 – “Ley Yolanda”, que
establece la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo
sostenible y con especial énfasis en el cambio climático, para todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

Artículo 2º: La capacitación obligatoria incluirá a las personas que desempeñen actividades
en el sector Público Provincial, centralizado y descentralizado, a las Empresas del Estado
Provincial, SECHEEP, SAMEEP, Ecom Chaco SA, Nuevo Banco del Chaco SA, Fiduciaria
del Norte SA o las que en un futuro la reemplacen, en los términos del artículo 4° de la ley
l092-A (antes ley 4787)- Organización y Funcionamiento de la Administración Financiera del
Sector Público Provincial.

Artículo 3º: La autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaría de Desarrollo


Territorial y Ambiente o quien en su futuro la reemplace, la que coordinará con la Escuela de
Gobierno de la Provincia del Chaco un sistema de formación de acuerdo a lo previsto en la ley
nacional 27.592 que incluya además a autoridades de partidos políticos, dirigentes y
postulantes a cargos electivos.

Artículo 4º: Autorízase a la autoridad de aplicación, a celebrar los convenios necesarios con
universidades con sedes en la Provincia del Chaco, entidades y organizaciones públicas y
privadas a los fines de garantizar la aplicación de la presente ley.

Artículo 5º: Invítase a los municipios de la Provincia a adherir a la presente ley.

Artículo 6º: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de


Diputados de la Provincia del Chaco, a los tres días
del mes de marzo del año dos mil veintiuno.

Rubén Darío GAMARRA Hugo Abel SAGER


SECRETARIO PRESIDENTE
PODER LEGISLATIVO PODER LEGISLATIVO

Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5º Piso


- T.E.: 0362 - 4441467 -internos: 194 - 200- Centrex 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL

47
LEY Nº 3338-R

TABLA DE ANTECEDENTES

Artículo del Texto Definitivo Fuente

Todos los artículos de este Texto Definitivo provienen del texto original de
la Ley Nº 3338-R

Artículos suprimidos: NO

LEY Nº 3338-R

TABLA DE EQUIVALENCIAS

Número del artículo del Texto Número del artículo del Texto de Observaciones
Definitivo Referencia
(Ley Nº 3338-R)

La numeración de los artículos del Texto Definitivo corresponde a la numeración original de la


Ley Nº 3338-R
 

Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5º Piso


- T.E.: 0362 - 4441467 -internos: 194 - 200- Centrex 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL 

48
45

También podría gustarte