Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES

CARRERA:
TRABAJO SOCIAL EN LINEA

ASIGNATURA
GERENCIA Y GESTIÓN SOCIAL

TEMA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES
DIOGENITA GUILLERMINA ORTEGA ORTEGA “C”
LILIANA NARCISA HOLGUIN BASURTO “C”
MERCY MARELY MERO MARCILLO “C”
DIANA DOLORES VERA CEVALLOS “D”
MÁXIMO RAMÓN MENDOZA BERMÚDEZ “D”

AUTORA
Mg. MARITZA QUIROZ VINCES
SEMESTRE

5° SEMESTRE

POTVOVIEJO;28 DE DICIEMBRE DE 2022


ÍNDICE

1. Introducción ...................................................................................................................... 3
2. Justificación ..................................................................................................................... 4
3. Objetivos ............................................................................................................................. 5
4. Marco teórico ...................................................................................................................... 6
Trabajo social ......................................................................................................................... 6
Antecedentes del trabajo social en el ámbito medioambiental ............................................... 7
5. Marco metodológico ......................................................................................................... 12
Tipos y niveles de investigación ........................................................................................... 12
Métodos y técnicas de investigación .................................................................................... 12
Aspectos administrativos.......................................................................................................... 14
Recursos................................................................................................................................ 14
Recursos humanos ................................................................................................................ 14
Recursos Materiales .............................................................................................................. 14
Recursos financieros ............................................................................................................. 15
6. Resultados ..................................................................................................................... 15
7. Conclusiones ................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 20
ANEXOS…………………………………………………………………………………………... 22

ESTUDIANTES UTM
2
IMPACTO DEL TRABAJO SOCIAL EN EL AMBITO MEDIO AMBIENTAL PARA
EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD

1. Introducción
Uno de los problemas más graves de la humanidad en los últimos años, que incluso

puede amenazar la supervivencia de la especie humana, es la degradación paulatina del medio

ambiente. Las razones son muchas, y la más importante probablemente esté relacionada con la

política de desarrollo económico sin restricciones que se ha desarrollado en los países

occidentales en las últimas décadas (Ortiz Mojica, 2019). Asimismo, el agotamiento de los

recursos naturales, el grave desequilibrio territorial, la superpoblación en ciertas partes del

planeta, la concentración urbana, el hambre y la desnutrición, el deterioro y la contaminación

del medio natural (suelo, aire, agua), las crisis energéticas, los desastres urbanos y ecológicos

en nuestras ciudades, desertificación, deforestación y extinción de especies animales y

vegetales, etc., la destrucción de nuestro medio ambiente es cada vez más evidente.

Por otro lado, los problemas ambientales no son sólo los causados por el uso nocivo e

irracional de los recursos naturales y la contaminación, sino también los causados por un

desarrollo insuficiente y prácticas inadecuadas de manejo y producción, así como todos los

problemas causados por la pobreza (González Montaño).

Si bien el tema de nuestra investigación se centrará en la educación ambiental, dado

que el trabajo social es el que mejor se adapta a este campo, nos pareció necesario conocer

con anticipación su impacto. Complementando esta introducción, con este trabajo

pretendemos brindar algunas pautas generales para las intervenciones del trabajo social en

este ámbito, conscientes de que aún queda un largo camino por recorrer, y por ello tenemos

varias reflexiones para compartir para promover la sostenibilidad.

ESTUDIANTES UTM
3
2. Justificación

El trabajo social como profesión comprometida con el desarrollo, el bienestar social y

la calidad de vida del individuo, adquiere un compromiso inaplazable frente al abordaje del

problema ambiental. El desarrollo como eje articulador de nuestro accionar se convierte en

objeto para discernir, el cual, desde cualquier énfasis de intervención profesional, debe incluir

la variable ambiental en la concepción y ejecución de los proyectos que lo agencien.

No obstante, tener en cuenta la variable ambiental, no es suficiente frente al

compromiso real de la profesión, se debe crear un énfasis que propenda por la especialización

de trabajadores sociales en el área ambiental en respuesta a la demanda de las complejas

realidades socio-ambientales las cuales, aunque son de carácter global, requieren soluciones

locales (Barranco Expósito, 2016). Los profesionales en trabajo social que le apuesten al

énfasis ambiental encuentran en este una amalgama de tópicos fértiles para su intervención

profesional.

Se torna también en un reto para los trabajadores sociales ya que esta ha sido parte de

nuestra teleología: lograr la participación real de todos los actores comunitarios en el

ordenamiento, ejecución y evaluación de las políticas para el desarrollo social y superar la

democracia representativa que concentra el poder en los partidos políticos y los grupos

económicos. Aquí el campo de acción profesional se orienta hacia la planeación de programas

y proyectos para la autogestión comunitaria en el ámbito ambiental (Duque Orozco, 2016).

La importancia de tema se basa, en que un proceso de educación ambiental debe pasar

por los estadios de sensibilización, conocimiento, desarrollo de aptitudes, desarrollo de

actitudes y participación orientados a crear una conciencia ambiental fundamentada en un

cambio de valores que propenda por un accionar consecuente con una realidad y con unas

posturas éticas encaminadas al desarrollo sustentable.

ESTUDIANTES UTM
4
Sin duda alguna, el ser humano y su complejo sistema de interacciones, es valorado

generalmente por su situación económica, educativa, de salud física, emocional en relación a

otros seres humanos o grupos sociales; en esta investigación se pretende evidenciar que la

interacción del ser humano con el ambiente es concebida como algo a ser entendido por la

Biología, la Ecología, las Ciencias Naturales en general y no por las Ciencias Sociales, en el

caso de la Antropología se ve un interesante avance. Por lo tanto, no es la intención de la

investigación pretender que trabajadores/as sociales se vuelquen al ecologismo, sino más

bien, a que razonen sobre lo importante de conocer otros campos de estudio, que amplíen las

fuentes de análisis y de investigación para la proposición de alternativas de transformación.

Se pretende visibilizar la constante inmersión del Trabajo Social en temas ambientales

y la constante inmersión de elementos ambientales en el quehacer del Trabajo Social. La

formación académica garantiza el perfil profesional de los individuos, más dependerá de los

enfoques con los que fue educado para garantizar el respeto por su entorno, tanto social como

natural, en su intervención laboral.

3. Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un análisis crítico sobre la influencia del trabajo social en el ámbito medio

ambiental, para el fomento de la sostenibilidad en la sociedad.

Objetivos específicos

• Analizar las formas de intervención del Trabajo Social en temas ambientales.

• Sistematizar las experiencias profesionales del Trabajo Social dentro del área ambiental

y de los campos tradicionales de intervención profesional.

ESTUDIANTES UTM
5
• Sugerir formas de tratamiento de la formación de trabajadores/as sociales en términos

ambientales.

• Establecer las líneas que orienten el quehacer del Trabajo Social en el área ambiental.

4. Marco teórico

Trabajo social
El Trabajo Social se conoce por ser un colectivo de ayuda, asistencia, sin embargo,

esta disciplina científica va más allá, teniendo como objetivo el promover la vigencia, el

respeto y la inviolabilidad de los Derechos Humanos, para el mejoramiento de la calidad de

vida y desarrollo integral de las personas, ya que puede vincularse a la transformación de la

conflictividad socioambiental, de ahí que conocer cuál es la experiencia de trabajadores/as

sociales en asuntos ambientales, es importante para valorar el perfil profesional que se

construya a través de la formación académica (Chicango, 2018)

Sin embargo, se ha analizado no hay una definición específica de formas de

intervención en el área ambiental, en realidades como las de México, Chile, Costa Rica, Cuba,

España, Brasil, Ecuador, entre otras, las escuelas de Trabajo Social cuentan con escasa

literatura en la que se dé a conocer cómo está involucrado el quehacer profesional en el

ambiente, lo que dificulta el establecimiento de líneas de acción e incluso la delimitación de

temas pertinentes en el estudio del Trabajo Social en el área ambiental (Latorre, 2017)

En la actualidad, el vincular al ser humano a la naturaleza con una visión biocéntrica

para muchos autores, es un desafío no solo de las Ciencias Naturales, sino además de las

sociales, ya que la sociedad en sus diversas formas debe concebirse como parte de un todo y

no como una unidad concéntrica, en la que la naturaleza está a su servicio (Barranco, 2016).

Permear conceptos ambientales en las Ciencias Sociales amplía los niveles de análisis y de

formación científica, las disciplinas que han logrado incluir en sus estructuras la temática

ESTUDIANTES UTM
6
ambiental o al menos han ampliado su taxonomía basados en la naturaleza y todo lo que el

ambiente engloba han dado un paso importante en su epistemología.

Si bien es cierto el Trabajo Social estudia, orienta y actúa en la problemática social

generada por situaciones carenciales de los sectores populares, débilmente ha desarrollado

elementos conceptuales a partir de situaciones reales e intervenciones puntuales de

profesionales que han desempeñado funciones relacionadas al área ambiental; por lo que se

dificulta el establecimiento de pautas metodológicas y teóricas sobre el Trabajo Social en el

ambiente (Córdova Maldonado, 2020). En el área ambiental cuenta con escasa información

teórica, sumado a la poca participación de trabajadores sociales en temas ambientales dentro

de su intervención laboral; en los centros de estudio de Trabajo Social, no se han levantado

perfiles ocupacionales para este campo, tampoco se han realizado investigaciones que

permitan determinar los roles de los trabajadores/as sociales cuando intervienen en asunto

ambientales. Estos vacíos en la formación académica del Trabajo Social no permiten conectar

lo humanista de la carrera con lo biocéntrico de lo ambiental, generando una débil propuesta a

la hora de realizar intervenciones socioambientales.

Antecedentes del trabajo social en el ámbito medioambiental


El planeta está sufriendo una de las crisis, en el sistema natural, más agudas de su

historia, manifestada en fenómenos como la destrucción de la capa de ozono, el proceso de

calentamiento de la atmósfera, la extensión de la frontera agrícola, la contaminación y la

extinción de especies de fauna y flora, entre otros. Es la modernidad, con su filosofía

antropocéntrica y con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la que ha intensificado la

producción y el consumo, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los recursos naturales y del

medio ambiente.

Frente a esta situación han surgido tres corrientes de pensamiento ambiental, la

primera que no le presta la debida importancia a la parte ecológica, la segunda que busca la
ESTUDIANTES UTM
7
abolición de cualquier factor que pueda causar daño a la ecósfera y una tercera que busca

mediar entre la necesidad de modificar el medio para satisfacer las necesidades humanas y el

cuidado de la naturaleza (Barranco Expósito, 2016). La preocupación creciente por el tema

ambiental ha generado la realización de encuentros y la suscripción de convenios

internacionales, en los cuales se analizan los problemas ambientales y se considera el

desarrollo sostenible como una vía para regular las intervenciones del desarrollo que afectan

la calidad ambiental en la mayoría de los países (Pérez & Tamayo, 2018).

Los profesionales de Trabajo Social que incorporan y desarrollan la dimensión

ambiental encuentran en el desarrollo sostenible una amalgama de tópicos fértiles para su

acción profesional, siendo estos: dirigir, asesorar, planear y desarrollar procesos investigativos

sobre la realidad socio-ambiental y cultural de las comunidades rurales y urbanas, los

procesos de educación ambiental y la promoción de la organización y participación de la

comunidad en la solución de problemas ambientales para mejorar así su calidad de vida,

promover y defender los derechos humanos y del medio ambiente a partir de la construcción

de nuevos valores y actitudes (Las Heras, 2019).

En la modernidad aparecen espacios sociales regidos a través de un sistema normativo

más complejos. La modernización genera nuevas formas de entender al individualismo, la

cultura, la ciencia, la razón, el mercado, la masificación, la industrialización; sin duda alguna

la urbanidad es el producto más visible de la modernidad, así como la industrialización. Las

Ciencias Sociales aparecen en la modernidad y en su intento de separarse de las Ciencias

Naturales ha debido ramificarse, a fin de especializar su conocimiento (Gimeno-Monterde &

Álamo-Candelaria, 2018).

La Comisión Gulbenkian para la estructuración de las Ciencias Sociales señala que

“las disciplinas cumplen su función. La función de disciplinar las mentes y canalizar la

energía de los estudiosos. Pero tiene que haber algún tipo de consenso acerca de las líneas
ESTUDIANTES UTM
8
divisorias para que éstas funcionen” (Pastor Seller, 2018). Estas mismas Ciencias Sociales,

que miran al mundo desde tres ópticas comprensiva, descriptiva y criticable, son donde se

encuentra enmarcado el Trabajo Social, como disciplina científica y que desde su formación

ha auto observado.

Buscando las formas de efectivizar su quehacer profesional, tratando de superar los

esquemas de asistencialismo, paternalismo y caridad en los que fue erigido; a través de la

aplicación de ciertos modelos, entre los que tenemos: psicoanalítico, de modificación de la

conducta, de intervención en crisis, centrado en la tarea, humanista-existencial, crítico radical,

de la gestión de casos, sistémico (Sosa Espinoza, 2017). El plantearse una intervención

revestida con elementos de ética ambiental podría dar resultados positivos; en este sentido, es

necesario contar con un recuento de la visión antropocéntrica que abriga al sistema

económico, político y social, contrapuesta a la visión bioecéntrica defendida por la Ecología

Profunda y la ética ambiental principalmente.

Intervención social

La intervención social ha ido sufriendo variaciones pasando de un modelo de

beneficencia, de asistencia social, hasta llegar a como la conocemos hoy día. Caracterizar a las

sociedades actuales nos lleva a hablar de sociedad de riesgo, de individualización, de

globalización y de sociedad líquida, entre otras cuestiones. Los cambios sociales que se han

venido sucediendo desde la segunda mitad del siglo XX y que suceden actualmente de forma

vertiginosa en las sociedades tecnológicamente avanzadas, han supuesto un cambio a la hora

de intervenir (Malgesini Rey, 2020).

A lo largo de la historia, la intervención social ha venido sufriendo variaciones a medida

que ha ido adaptándose a cada época y a las circunstancias sociales y políticas, pasando de un

modelo de beneficencia, de asistencia social hasta llegar a la intervención social tal como la

conocemos hoy día.


ESTUDIANTES UTM
9
La última crisis económica vivida sacó a la palestra el papel que trabajadores sociales,

educadores sociales y psicólogos, entre otros, llevaban a cabo en un intento y afán de mermar

al más alto viable el sufrimiento y las secuelas de la crisis (Fernández Riquelme, 2017). Una

crisis que castigó duramente a una sociedad mesocrática donde la clase media se observó

afectada como jamás hubiera imaginado y que inició a ver no solo con normalidad sino como

un derecho a los Servicios Sociales, a continuación, se presentara un ensayo acerca de lo que

conlleva el termino y la importancia de la intervención social.

El objetivo principal de la intervención de carácter social es el de la prevención y/o

rehabilitación de aquellas situaciones que generen exclusión social. El método para conseguirlo

se basa en diagnosticar, programar, desarrollar y evaluar (Moreno Camacho & Molina

Valencia, 2018).

Frente a esta crisis social, el papel que permanecen jugando los trabajadores del entorno

de la participación social beneficia que se demande más grande visibilidad de éstos al hallarse

en el campo de contienda, junto con los que la sociedad estima los gigantes héroes de la

enfermedad pandémica al arriesgar sus propias vidas, los expertos y trabajadores del entorno

sanitario. En la figura 1 se presentan áreas fundamentales donde se puede realizar una

intervención social.

La intervención social es definida como “toda actividad profesional consciente,

estructurada, planificada y dirigida a actuar sobre una realidad social para estudiarla, analizarla,

modificarla y cambiarla en la consecución de una optimización positiva”, y no un hacer por

hacer (Moreno Camacho & Molina Valencia, 2018). De allí, el valor de la formación

especializada de los expertos de la participación social.

Participación social

La participación social se concentra en los sistemas sociales, que no son otra cosa que

el grupo de los recursos que interaccionan con alguna finalidad en la sociedad. Es una vez que
ESTUDIANTES UTM
10
dichos recursos no tienen la posibilidad de lograr su finalidad, una vez que se crean efectos

negativos en la sociedad. Es en aquel punto una vez que es elemental la mediación social. Una

vez que el sistema educativo, ejemplificando, no consigue la promoción personal y social, nace

la derrota estudiantil, la marginación social.

La participación en Ecuador, como vía elección de solución de conflictos, no es un

criterio novedoso, no obstante, se necesita seguir con las tareas de difusión y fortalecimiento

para impulsar su implementación, y por más que nada, conseguir su habituación a las

necesidades de la sociedad de la cual formamos parte, que demanda de novedosas tácticas que

garanticen una solución expedita, pacífica y eficaz de sus controversias (Urrego, Corrales

Hernández , & Laiton Gutié, 2018). La participación, además puede y debería consumar

distintas funcionalidades, como manejar y/o solucionar conflictos, comerciar contratos, y/o

prevenir futuras situaciones de problema.

Debido a su motivación, la mediación significa ahorrar dinero, tiempo y energía, pero

lo más importante es que evita la carga emocional del sufrimiento y los litigios desagradables,

y ayuda a prevenir y resolver conflictos en el menor tiempo posible y al menor costo. Un aspecto

importante relacionado con el contenido de la mediación es el proceso de gestión de conflictos.

La causa del conflicto no siempre se puede atacar y resolver; sin embargo, si el método logra

reducir el grado de conflicto, es decir, abre espacio para el diálogo y la negociación directa, se

puede configurar la definición y objeto del intermediario (Soler & Gómez, 2014).

Un mediador o mediador es un profesional que puede facilitar el diálogo entre las

personas que participan en el proceso de mediación. (Soler & Gómez, 2014) Es una persona

neutral e imparcial, y promueve el diálogo entre las partes en conflicto para encontrar

soluciones. Además, los mediadores- sin importar su tipo deben resguardar el cumplimiento de

los siguientes principios de todo proceso de mediación:

ESTUDIANTES UTM
11
5. Marco metodológico

Tipos y niveles de investigación

Descriptivo: este método se aplicó para evidenciar las características y elementos del

problema, permitiendo una aproximación a través de la descripción de los hechos y la

situación del accionar en base a la atribución del trabajo social en el ámbito educativo.

Explicativo: a través del nivel explicativo, se esclarece el origen del problema, las

causas de los eventos físicos y sociales que intervienen en cómo se visualiza a un profesional

en trabajo social en el panorama actual del país.

Métodos y técnicas de investigación

El concepto de técnicas, en el ámbito de la investigación científica, hace referencia a

los procedimientos y medios que hacen operativos los métodos. Son, por tanto, elementos del

método científico. Métodos y técnicas no deben ser confundidos porque, aunque ambos

conceptos responden a la pregunta cómo hacer para alcanzar un fin o resultado propuesto, el

método es el camino general de conocimiento y la técnica es el procedimiento de actuación

concreta que debe seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico.

La entrevista, la observación, o el uso de fuentes de información secundarias, etc. son

algunas de las diferentes técnicas más utilizadas en la investigación social y se erigen, como

veremos más adelante, en las técnicas de investigación que mejor se adecúan al estudio

científico en el ámbito particular del ceremonial y el protocolo, para la presente investigación

se utilizaran los siguientes métodos y técnicas:

Método cuantitativo y cualitativo: El texto puede ser analizado de forma cualitativa,

tratando su contenido desde su globalidad, y de forma cuantitativa, subdividiéndolo en

elementos homogéneos que, una vez tratados fundamentalmente a través de técnicas

estadísticas, van a ser relacionados entre sí (Barraza, 2016). La utilización del criterio

ESTUDIANTES UTM
12
cualitativo da lugar al análisis textual de tipo cualitativo. La utilización del criterio

cuantitativo da lugar al análisis de contenido, que aplica procedimientos de descomposición

de los textos para codificarlos en una matriz de datos que posteriormente es analizada

estadísticamente.

Método histórico-lógico: Permite conocer el surgimiento del trabajo social en el

medio ambiente, analizando los diferentes enfoques que se presentan.

Revisión documental: este instrumento se aplica en la revisión datos bibliográficos y

noticias de acontecimientos, en cuanto a la actuación de profesionales de trabajo social en el

ámbito educativo tanto del país como en investigaciones del exterior.

Encuesta: este método sirve para recopilar datos mediante preguntas previamente

diseñadas, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información.

Población a estudiar

La población a estudiar es la del sector de la Urbanización los Almendros, de la

parroquia los Esteros de la ciudad de Manta, según el levantamiento de información esta

conformada por 125 familias.

Cálculo de muestra

Total, de la población (N) 125


(Si la población es infinita, dejar la casilla en blanco)

Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95%

Precisión (d) 5%

Proporción (valor aproximado del parámetro que queremos medir) 5%


ESTUDIANTES UTM
13
(Si no tenemos dicha información p=0.5 que maximiza el tamaño
muestral)

TAMAÑO MUESTRAL (n) 46

EL TAMAÑO MUESTRAL AJUSTADO A PÉRDIDAS

Proporción esperada de pérdidas (R) 15%

MUESTRA AJUSTADA A LAS PÉRDIDAS 54

Se debe realizar 54 encuestas para la investigación.

Aspectos administrativos

Recursos

Recursos humanos

• Investigador principal

• Docente guía

• Un profesional del área de trabajo social para la entrevista

Recursos Materiales

• Conexión a internet

• Computadora

• Esferográficos

• Grapadora

• Impresora

• Papel

ESTUDIANTES UTM
14
Recursos financieros

TIPO CATEGORÍA RECURSO DESCRIPCIÓN MONTO

Infraestructura Equipo Laptop

RECURSOS Equipo Impresora propio


DISPONIBLES
Vehículo Movilización Propio

Gastos de trabajo Fotocopias 30 fotocopias de las $20.00


de campo encuestas
RECURSOS
NECESARIOS Gasolina Para traslados $ 20.00

6. Resultados
1. ¿Considera usted que en la actualidad la contaminación ambiental es un
problema social?

¿CONSIDERA USTED QUE EN LA ACTUALIDAD LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ES UN PROBLEMA SOCIAL?
SI NO TALVES

0%

40%

60%

En base a la pregunta mencionada la muestra investigada menciono que en la actualidad la

contaminación ambiental según el 60% es un problema social y según el 40% no es un

problema social.

2. ¿Cómo contribuye el medio ambiente a su bienestar?

ESTUDIANTES UTM
15
¿CÓMO CONTRIBUYE EL MEDIO AMBIENTE A
SU BIENESTAR?
MEJOR CALIDAD DE VIDA DISMINUCIÓN DEL ESTRESS MEJORA DE LA SALUD

17%

33%

50%

Según la muestra seleccionada en un 50% el ambiente saludable contribuye a la disminución

del estrés, el 33% menciona que ayuda a tener una mejo salud y el 17% a mejorar la calidad

de vida.

3. ¿Qué piensa de la situación del medio ambiente en la zona usted habita?


¿QUÉ PIENSA DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE EN LA ZONA USTED HABITA
ES BUENA NO ES BUENA DESCONOZCO SU CONDICIÓN

0%

40%

60%

ESTUDIANTES UTM
16
Según la muestra encuestada menciona en un 60% que la calidad del medio ambiente

en su sector es buena y el 40% que no es buena.

4. ¿Considera usted que un medio ambiente saludable fomenta el desarrollo de


relaciones humanas saludables?

¿CONSIDERA USTED QUE UN MEDIO


AMBIENTE SALUDABLE FOMENTA EL
DESARROLLO DE RELACIONES HUMANAS
SALUDABLES?
SI NO TALVES

0%

100%

En cuanto a las relaciones humanas el 100% menciona que, si el tener un medio

ambiente saludable fomenta mejores relaciones humanas, ya que mejora la calidad de

vida el estrés y la salud.

5. ¿Considera usted que un medio ambiente saludable fomenta los cambios sociales
que permitan a las personas tener una mejor calidad de vida?

ESTUDIANTES UTM
17
¿CONSIDERA USTED QUE UN MEDIO
AMBIENTE SALUDABLE FOMENTA LOS
CAMBIOS SOCIALES QUE PERMITAN A LAS
PERSONAS TENER UNA MEJOR CALIDAD
DE VIDA?
SI NO TALVES

0%

100%

El 100% de la muestra encuestada menciona que un medio ambiente saludable fomenta cambios

sociales que permiten la mejora de la calidad de vida en la comunidad.

7. Conclusiones

El surgimiento del trabajo social ambiental en el trabajo social se refleja en su inclusión

en los programas de trabajo social nacionales e internacionales. De esta manera, la Asociación

Internacional de Escuelas de Trabajo Social, el Consejo Internacional para el Bienestar Social

y la Federación Internacional de Trabajadores Sociales han formado una alianza internacional

para dar forma a la agenda global para el trabajo social y el desarrollo social. Por ello, en la

agenda global, una de las cuatro grandes prioridades de los trabajadores sociales es la búsqueda

de la sostenibilidad ambiental y, por tanto, del desarrollo sostenible.

El trabajo social ambiental y los términos relacionados se han utilizado ampliamente

para describir los enfoques del trabajo social basados en los principios de la justicia ecológica.

El trabajo social ambiental ayuda a las personas a proteger el planeta adaptando las prácticas

ESTUDIANTES UTM
18
de trabajo social existentes para promover el cambio social. Solo reenfocando el trabajo social

y redefiniendo la justicia desde una perspectiva eco céntrica se pueden evitar las graves

consecuencias de la actual crisis ecológica. Los temas son complejos, pero el trabajo social debe

ser parte de una nueva visión de un mundo justo.

ESTUDIANTES UTM
19
BIBLIOGRAFÍA
Barranco Expósito, M. D. (2016). La intervención en trabajo social desde la calidad
integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 12 (diciembre 2004); pp. 79-
102.

Barranco, C. (2016). Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. . Portularia,


9(2), 133-145.

Barraza, H. F. (2016). Ambiente:¿ nueva cuestión social para el trabajo social?. Revista de
Ciencias Sociales, (143).

Chicango. (2018). Educación ambiental y desarrollo sostenible." Reflexiones en torno a la


construcción de mejores formas de empoderamiento en el marco del Trabajo Social.
Caso Papallacta Abril-Julio 2017 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Córdova Maldonado, V. L. (2020). La problemática en la generación de residuos del sector


urbano en los asentamientos humanos y el rol del Trabajador Social (Bachelor's thesis,
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, .

Duque Orozco, G. E. (2016). Trabajo social y ambiente: La importancia de incluir el tema


ambiental en la formación de trabajadores/as sociales (Master's thesis).

Fernández Riquelme, S. (2017). La Teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques para


el Trabajo social del siglo XXI.

Gimeno-Monterde, C., & Álamo-Candelaria, J. M. (2018). Trabajo Social Comunitario:


hacia unas políticas públicas sostenibles (No. ART-2018-107407).

González Montaño, M. (s.f.). Trabajo Social ambiental en el ámbito comunitario. . Trabajo


Social UNAM, (17), 159-170.

Las Heras, M. (2019). Trabajo social y servicios sociales (Vol. 9). . Ediciones Paraninfo, SA.

Latorre. (2017). Escenarios y perspectivas de trabajo social en ambiente. . Trabajo Social,


15(15), 219-233.

Malgesini Rey, G. (2020). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social.

Moreno Camacho, & Molina Valencia. (2018). La Intervención Social como Objeto de
Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea digital:
revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 0007.

Ortiz Mojica, L. A. (2019). El cambio climático en Puerto Rico: la contribución del trabajo
social ambiental al desarrollo de estrategias de adaptación y la formulación de
políticas de justicia social: el caso del corredor del Yagȕazo Inc.
ESTUDIANTES UTM
20
Pastor Seller, E. (2018). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del
trabajo social comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 12
(diciembre 2004); pp. 103-137.

Pérez, A. P., & Tamayo, D. C. (2018). El Trabajo Social relacional: una perspectiva para
rastrear la configuración socioambiental del riesgo de inundación en los
asentamientos precarios. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 467.

Soler, G., & Gómez, M. (2014). Contra la neutralidad. Ética y estética en el modelo circular-
narrativo de mediación de conflictos. . Revista Telemática de Filosofía del Derecho,
(17), 139-166.

Sosa Espinoza, W. A. (2017). El perfil profesional del Trabajador Social en el campo de


intervención de la gestión ambiental en el Ecuador: una lectura desde las
oportunidades dadas por la política ambiental del país.

Urrego, G., Corrales Hernández , & Laiton Gutié. (2018). Análisis sobre la normativa
existente relacionada con los métodos alternativos de solución de conflictos y la
efectividad de la aplicación de la mediación en otros países.

ESTUDIANTES UTM
21
ANEXOS

ESTUDIANTES UTM
22
ESTUDIANTES UTM
23
ESTUDIANTES UTM
24
ESTUDIANTES UTM
25
ESTUDIANTES UTM
26

También podría gustarte