Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Beatriz Calderón
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE POSGRADOS
EPECIALIZACION EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
MOCOA, PUTUMAYO
2014.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción..............................................................................................................................4
2. Marco referencial, teórico y legal...........................................................................................6
3. Análisis DOFA de los actores involucrados........................................................................13
4. Marco Lógico..........................................................................................................................14
5. Identificación de prácticas exitosas para manejo de residuos........................................16
5.1 Incentivos a la separación.................................................................................................16
5.2 Huertas caseras..................................................................................................................16
5.3 Artesanías con productos reciclables...............................................................................17
5.4 Fortalecimiento de colectivos ambientales......................................................................18
6. Criterios para la selección de experiencias en recolección de residuos solidos..............19
6.1 Cuantificación 10%.............................................................................................................20
6.2 Pedagógica 10%.................................................................................................................20
6.3 Impacto 40%........................................................................................................................20
6.4 Sostenibilidad 20%.............................................................................................................20
6.5 Cobertura 10%....................................................................................................................20
7. Evaluación y selección de experiencias para recolección de residuos solidos................21
8. Diseño de procesos de transferencia metodológica a las familias.....................................22
8.1 Metodología aprendiendo haciendo.................................................................................22
9. Plan de acción...........................................................................................................................24
10. Plan de monitoreo y evaluación............................................................................................25
11. Evaluación financiera del proyecto ......................................................................................26
11.1 Rentabilidad Financiera del proyecto.............................................................................27
11.2 Beneficios sociales del proyecto.....................................................................................27
12. Conclusiones...........................................................................................................................29
13. Bibliografía...............................................................................................................................30
4
1. Introducción.
5
construcción de aprendizaje organizacional, para la implementación de las
experiencias viabilizadas como exitosas, como; las mujeres ahorradoras de Mocoa
quienes fomentan el aprovechamiento de residuos o el colectivos de jóvenes del
colegio Ciudad la Hormiga en el municipio de Valle de Guamuez quienes
transforman productos agropecuarios amazónicos para la elaboración de harina
de Yota (especie de papa silvestre) y realizan ferias ambientales anuales. La
implementación de las experiencias se hacen a través de actividades de:
capacitación a las familias, el fortalecimiento de las organizaciones de
recuperadores ambientales y el acompañamiento a las instituciones públicas,
lograr mejorar las prácticas para el manejo adecuado, de los residuos sólidos
producidos por las familias del Municipio de Orito, además se podrá aprovechar
residuos reciclables, disminuir costos en la recolección y mejorar la calidad en la
prestación de los servicios públicos de recolección.
6
2. Marco referencial, teórico y legal.
1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Proyecciones nacionales y departamentales
de la población 2005 – 2020. Estudios Potenciales Siete, pp. 45-68.
2
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2006). Censo General Perfil Orito Putumayo. Boletín
2005. pp. 24-29.
3
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado el 13 octubre de 2013, en
http://www.indepaz.org.co/attachments/577
4
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado el 13 octubre de 2013, en
http://www.indepaz.org.co/attachments/577
7
comité participan las instituciones públicas municipales, pero la entidad cuya
actividad misional está relacionada directamente con la recolección de los
residuos, es la Empresa de Servicios Públicos Emporito (Empoorito E.S.P). Ellos
tienen dos vehículos compactadores, con los cuales tienen rutas de recolección de
dos veces por semana, carecen de políticas para separación de los residuos
(mezclan los residuos) y los depositan en un campo abierto a 12 kilómetros de la
ciudad.
5
Chapman A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. Recuperado el 15 abril de 2013, en
http://www.businessballs.com/maslow.htm
8
contaminación, que amenazan la existencia de la vida en la tierra, ya que el
crecimiento demográfico es exponencial (al año 2014 según la Cepal hay
7000.000.000 habitantes) y los recursos naturales utilizados para hacer posible la
vida se agotan con el paso del tiempo. El mundo empezó a cambiar el paradigma
de la revolución industrial, desde la publicación del libro “Primavera silenciosa”
de Rachel Carson en 1962 que advertía de los efectos perjudiciales de los
pesticidas en el medio ambiente y culpaba a la industria química de la creciente
contaminación, luego la realización de la primera cumbre de la tierra organizada
por las Naciones Unidas en Estocolmo en 1972, luego en 1987 el informe “nuestro
futuro común” de la ex ministra Noruega Gro Harlem Brundtland o más conocido
como el informe Brundtland, define desarrollo sostenible como “…aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones”, por ello en muchos países se promulgan políticas para
mitigar el impacto al ambiente y entre ellas promulgan el reciclaje como una
práctica exitosa. Colombia no es la excepción con normas como el Decreto No
1713 de 2002 se reglamenta que los municipios deben adoptar los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pegirs) y en él se promociona el reciclaje,
sin embargo teóricos modernos como el profesor de la Universidad Externado de
Colombia Alejandro Boada Ortiz en su libro “Desmaterialización. Sistemas
producto-servicio, una estrategia diferente de negocios” publicado en el año
20056, afirma que el reciclaje es un paleativo al problema del agotamiento de
recursos, porque no evita el consumo de materia y energía, es decir para reciclar
se deben imprimir procesos productivos a la materia prima, lo cual implica uso de
energía y contaminación, con el agravante de calmar la conciencia ambiental de
las personas. Así lo plantea Alejandro Boada
6
Boada A. (2005) Desmaterialización Sistemas Producto Servicio Una Estrategia De Negocios. pp. 174-182.
Universidad Externado de Colombia.
9
un estado intermedio de la sociedades que derrochan recursos y
contaminan el medio ambiente y las que ahorran y procuran su
eficiencia. Como estado intermedio es transitorio y su promulgación
ciega, como una iniciativa única, se convierte en una barrera de la
evolución social hacia el ahorro y la eficiencia”
10
animales, en especial las pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales
inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura. La peste era,
pues, una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los
seres humanos”.
Con esas facultades el presidente Alfonso López Michelsen firma el decreto 2811
de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente) delegándoles a los municipios la responsabilidad de organizar la
recolección, transporte y disposición final de basuras y establece la posibilidad de
exigir el manejo de estos residuos a quien los produce. El 24 de enero se crea la
ley 9 de 1979 mediante la cual se dictan medidas sanitarias, pero solo hasta el
año 1986 con la resolución 2309 se reglamenta lo relacionado con los residuos
especiales, entendiendo por tales los patógenos, tóxicos, combustibles,
inflamables, radioactivos, así como lo relacionado con el manejo de los empaques
y envases que los contienen. Con aprobación de la ley 99 de 1983 se establecen
los fundamentos de la Política Ambiental Colombiana y se crean las
11
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), finamente con el Decreto No 1713
de 2002 se reglamenta las características y calidad de la prestación del servicio de
aseo, almacenamiento y presentación de los residuos, mediante los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
12
3. Análisis DOFA de los actores involucrados
13
4. Marco Lógico
MEDIOS DE
OBJETIVOS METAS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN. Construir ambientes libres de
contaminación por residuos sólidos
en las calles del municipio de Orito.
RESULTADO. Entidades públicas 2 programas de buenas60% de los residuos sonInforme de volumen deLas familias conocen
inciden positivamente en la prácticas en residuosseparados en el año atoneladas de residuoslos procedimientos
adecuados para
separación de los residuos. sólidos fortalecidos a 3131 de diciembre de 2015 sólidos separados.
separar residuos
Las familias mejoran hábitos para N° de programasVerificación de la política
de diciembre de 2015. sólidos.
la recolección y aprovechamiento 200 Toneladas anualesfortalecidos a 31 dede recolección de
de residuos sólidos. residuos sólidosdiciembre de 2015. residuos.
Informe de toneladas de
aprovechados a 31 de40% residuos reciclables
Residuos sólidos reciclables
diciembre de 2015. aprovechados a 31 deresiduos reciclables
aprovechados
14
diciembre de 2015 aprovechados.
15
5. Identificación de prácticas exitosas para manejo de residuos
16
una vez preparada la tierra se siembra en pequeñas extensiones como macetas,
en espacios reducidos como jardines, balcones, patios de ropa; sembrando
hortalizas, frutos pequeños, hierbas aromáticas con bonitas flores que lucen en los
espacios y que tiene como propósito el autoconsumo de manera natural que le
aporta a la salud y al entorno.
17
bases y las resinas plásticas para incrustar las alas y posteriormente darle forma
al accesorio, obteniendo un reconocimiento en la expoferia anual de la ciudad por
su creatividad e innovación aplicando materiales reciclados.
18
objetivo no aplica), siendo esa la viable de mayor peso entre los criterios. Como
las prácticas se trasmiten a la población en su mayoría adultos deshabituados a la
cátedra y algunos de ellos con bajo niveles de escolaridad, se incluyó la variable
PEDAGOGIA por que el procesos debe ser entendible y agradable para quienes
asisten a los talleres y como último criterio se escogió SOSTENIBILDIAD por que
una experiencia debe perpetuarse en el tiempo para que genere cambios en las
causas que original el problema. Los pesos a los criterios se establecieron por
consenso entre los formuladores oscilando entre 10% y 40% los criterios de menor
y mayor influencia respectivamente, los cinco criterios suman 100% (ver grafica
No 1) la calificación por alternativa es oscilante entre 0 a 5, siendo cero de
influencia nula o mala y cinco la máxima influencia o excelente.
19
6.3 Impacto 40%: Las alternativas deben cumplir con las condiciones del logro
reducir la situación problemática, es decir relacionarse directamente con el
cumplimiento del objetivo del proyecto.
6.5 Cobertura 10%: Las iniciativas además deben poder beneficiar a la mayor
cantidad de personas posibles, a fin de generar impactos positivos a escala, de tal
manera que la población objetivo pueda adoptar la experiencia sin mayores
traumatismos.
20
Las alternativas que en la calificación alcanzaron puntuación inferior a 3, son
descalificadas y no hacen parte de la etapa de análisis de alternativas (Como la
alternativa dos). Las alternativas cuya puntuación esta entre 3 y 4, solo se tienen
en cuenta como complementarias, mas no como la alternativa principal para darle
solución al problema (caso puntual de la alternativa 1). Las alternativas viables son
las descritas en los numerales 3 y 4.
21
8.2 Metodología pedagogías lúdicas
22
9. Plan de acción
Que Como Quien Cuando Donde
Radicación del proyecto en el Entregando el proyecto y Estudiantes de Mayo de 2014 Alcaldía de
banco de proyectos del Municipio diligenciando los formatos para especialización en Orito
de Orito formalizar su entrega. formulación de proyectos
Entrega del proyecto a la empresa Presentación y sustentación a Estudiantes de Junio de 2014 EMPOORTIO
de servicios públicos de Orito gerente de la empresa de especialización en ESP
(EMPOORITO ESP) para su servicios públicos de Orito formulación de proyectos
estudio y asignación presupuestal
Contratación del operador del Licitación pública para contratar Gerente de EMPOORITO Noviembre de Municipio de
proyecto. la operación del proyecto. ESP 2014 Orito
Participar de una reunión del Contratista operador Febrero de Municipio de
Socialización del proyecto con el
SIDEA para compartir el 2015 Orito
SIDEA del Municipio de Orito.
cronograma de actividades.
Implementación de programas Contratista operador Marzo de Emisoras de
publicitarios, difundiendo las 2015 Orito.
campañas.
Capacitación para difundir Convocatoria a familias en los Contratista operador Abril de 2015. 33 Barrios de
procedimiento de aprovechamiento barrios de Orito, en cada caseta Orito.
de residuos y buenas prácticas del comunal
manejo de los mismos.
Visitar de acompañamiento a las Visitas casa a casa para Profesionales contratados Mayo de 33 Barrios de
familias para el manejo de buenas socializar buenas prácticas en el por el operador. 2015. Orito.
prácticas. manejo de residuos.
Entrega de material para mejorar el Instalando canecas en los Contratista operador Octubre de 33 Barrios de
manejo de residuos barrios, 2015. Orito.
Acompañamiento monitoreo y Entidades contratantes y Comités técnicos de Mensualmente Alcaldía de
gestión en la implementación del autoridades ambientales. seguimiento a las Orito
proyecto actividades y
23
10. Plan de monitoreo y evaluación.
24
11. Evaluación financiera del proyecto
25
11.1 Rentabilidad Financiera del proyecto.
El proyecto genera ingresos por las ventas de las 200 toneladas de residuos
reciclables que generarían cada año con la implementación de las buenas
prácticas de manejo de residuos sólidos en Orito. Las familias diario en promedio
separan como mínimo 10 gramos de residuos, los cuales serán recogidos y
comercializados por los recicladores (Ver cuadro No. 3). Con la venta de las 200
toneladas a 461.667, se generan ingresos anuales de $92.333.4000, equivaliendo
al 56% del valor del proyecto
26
Cuadro No 4. Descripción costos evitados por consultas medicas
Descripción Can V. Unit Total
Disminución de consultas médicas
23.00
por enfermedades respiratorias en la 6.072.00
264 0
población urbana de Orito. 0
Disminución de consultas médicas
23.00
por dengue en la población urbana 10.718.00
466 0
de Orito. 0
TOTAL 109.123.400
Fuente: Elaboración propia de los formuladores del proyecto.
27
12. Conclusiones.
28
13. Bibliografía.
29