Está en la página 1de 48

º

TURISMO EN LÍNEA
ÉTICA Y PROTOCOLO DEL TURISMO
2 créditos

Profesor: Lcda. Digna Zoraida Gorozabel Lucas, MSc.

Titulaciones Semestre

• TURISMO Primero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

Periodo MAYO 2023 a SEPTIEMBRE 2023


º

Índice general

Índice general ................................................................................................................. 1


Índice de figuras ............................................................................................................ 2
UNIDAD III LA ÉTICA EN EL TURISMO ......................................................................... 3
3.1 PRINCIPIOS DE LA ÉTICA ....................................................................................... 4
3.1.1 Antecedentes de la ética. Principios y valores globales. Diferencias entre ética y
moral ............................................................................................................................ 4
3.1.2 Tipos de ética: profesional, empresarial, tecnológica, entre otras ........................ 8
3.1.3 Ética ambiental. Principios básicos de una ética medioambiental ...................... 13
3.1.4 Código ético mundial del turismo. Antecedentes. Objetivos. Artículos ............... 16
3.2 LA ÉTICA APLICADA AL TURISMO ...................................................................... 28
3.2.1 Principios éticos en los servicios turísticos ......................................................... 28
3.2.2 Las relaciones éticas con los clientes en el turismo ....................................... 30
3.2.3 Servicios turísticos innovadores basados en los principios globales de la ética .35
3.2.4 Casos exitosos y buenas prácticas en el turismo ............................................... 36
Bibliografía ................................................................................................................... 46

1
º

Índice de figuras

Figura 1. Imagen capturada del video “Valores y Principios” del canal YouTube (Oscar Rodríguez,
2016) https://www.youtube.com/watch?v=8XJR40VDwTk. Recuperado en mayo de 2020........... 7
Figura 2. Conceptos sobre ética y moral........................................................................................... 8
Figura 3. Imagen capturada del video “¿Qué es la ética profesional?” del canal YouTube (Betzi
Melissa Cervantes Medina, 2018) https://www.youtube.com/watch?v=IyOOw7zu0w4. ............. 10
Figura 4. Imagen capturada del video “¿Qué es la ética empresarial?” del canal YouTube (Líder
del emprendimiento, 2017) https://www.youtube.com/watch?v=JjVRMLWNh2Y. Recuperado en
mayo de 2020.................................................................................................................................. 12
Figura 5. Características de la responsabilidad retrospectiva y la responsabilidad prospectiva .... 16
Figura 6. Reconocimiento de las Naciones Unidas ......................................................................... 18
Figura 7. Imagen capturada del video “Código de Ética Mundial del Turismo” del canal YouTube
(Karen Jennyfer Castro, 2016) https://www.youtube.com/watch?v=dztiDMxCzJI. Recuperado en
mayo de 2020.................................................................................................................................. 27
Figura 8. Portada del Código Ético Mundial para el Turismo.......................................................... 29
Figura 9. Marco Referencial de la ética organizacional ................................................................. 32
Figura 10. Imagen capturada del video “Publicidad ENGAÑOSA vs REALIDAD” del canal YouTube
(Luisito Comunica, 2019) https://www.youtube.com/watch?v=RSQHK20ndFw. Recuperado en
julio de 2020.................................................................................................................................... 35
Figura 11. Estructura del programa de buenas prácticas ............................................................... 42
Figura 12. Kapawi Ecolodge ............................................................................................................ 44

2
º

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Formar un sistema de conocimientos, habilidades y valores (competencias) sobre la


etiqueta, el protocolo, el ceremonial y la ética en el turismo a través de la vinculación de
la teoría con la práctica para el mejoramiento continuo de la atención a los clientes.

UNIDAD III LA ÉTICA EN EL TURISMO

Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar los fundamentos de la ética en las


empresas turísticas.

3
º

3.1 PRINCIPIOS DE LA ÉTICA

3.1.1 Antecedentes de la ética. Principios y valores globales. Diferencias entre ética


y moral

Antecedentes de la ética:

Savater (2009), afirma que la ética es fundamental en cualquier actividad que el hombre
lleve a cabo, y por supuesto en la actividad turista, ya que el turismo es una actividad
eminentemente humana, en la que las relaciones interpersonales cobran gran
importancia, actividad que trae consigo un encuentro y diálogo entre personas, pueblos y
culturas y que afectan a un infinito número de sectores o áreas, influyendo en la vida de
una zona o territorio.

El turismo es una actividad presente en todo el mundo, millones de personas viajan a otros
países por lo que se puede considerar como uno de los fenómenos sociales más
importantes de la segundad mitad del siglo XX. Es importante tener claro que, en esta
actividad, debe primar un comportamiento de respeto al ser humano, respeto a la dignidad
y a la integridad de las personas, a la naturaleza, respetando el medio ambiente y los
recursos naturales, al patrimonio artístico, arqueológico y cultural.

Si tenemos en cuenta que la educación puede y debe conseguir la transformación de las


personas y de las sociedades, ya que no solo debe reflejar lo que ocurre en la sociedad,
sino que ha de anticipar a esa misma sociedad las propuestas más avanzadas justas e
igualitarias.

Podemos pensar que son necesarias actividades que lleven a los profesionales y futuros
profesionales del turismo a un conocimiento y reflexión sobre el Código Ético del Turismo,
para conseguir una educación turística capaz de tener en cuenta todo aquello que
beneficie al ser humano, a sus relaciones interpersonales y a su entorno.

Por todo lo anterior, he creído conveniente dar a conocer a mis alumnos y alumnas el
siguiente documento que nació con el propósito de promover un Orden Turístico Mundial
equitativo, responsable y sostenible, en beneficio mutuo de todos los sectores de la
sociedad (Savater, 2009).

4
º

Principios y valores globales:

Para Mazuela Terán (2002), el desarrollo humano es un proceso de descubrimiento,


crecimiento, humanización, conquista de la libertad; representa el esfuerzo de hombres y
mujeres por conquistarse a sí mismos mediante la iluminación de la inteligencia y el
fortalecimiento de la voluntad, y con apertura, resultado del amor a los demás. Estos
valores forman un perfil de hombre que encarna convicciones y creencias funcionales
para un determinado ideal de sociedad integrada por la conducta colectiva, el
comportamiento humano social y los valores deseables. En una sociedad como la nuestra,
los valores expresan el perfil de hombre que resulta de un contexto cultural y un concepto
de nación.

Los valores se manifiestan en actitudes y grandes habilidades de aplicación múltiple que


en conjunto son las que permiten lograr las capacidades y competencias requeridas. ¿Por
qué de aplicación múltiple? Porque facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo
de un pensamiento inquisitivo, lógico y crítico, el manejo de lenguajes y el dominio de
disciplinas. Un desarrollo humano integral, finalmente, cubre todas las posibilidades de
crecimiento. Por lo general, la escuela o la empresa se preocupan por los aspectos
cognoscitivos o racionales.

Valores universales: son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y


época determinada, Mazuela Terán (2002).

Los valores, ante la solución del dilema anterior, no son sencillos. Esto se debe a que en
ocasiones se confrontan valores importantes y entran en conflicto. ¿Cuáles? El derecho a
la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de las leyes, etcétera.
Un concepto decisivo y, estrechamente ligado a los valores, es el de la actitud.
¿Qué son las actitudes? Son tendencias adquiridas que predisponen a una persona a
reaccionar de un modo determinado ante un objeto, persona, suceso o situación, y actúa
en consecuencia. Una de éstas es la “opinión”, que es la manifestación pública, por lo
general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud. Otro
concepto relevante es el “hábito” que es un comportamiento o modo de proceder regular
y adquirido por la repetición de actos similares.

5
º

A continuación, se mencionan, algunas formas de conducta que se consideran valores


fundamentales, descritos por Mazuela Terán (2002):

Amistad: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos
más estrechos de convivencia.

Amor: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.

Bondad: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin
deseable tendiente a lo bueno.

Confianza: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en


uno mismo; acto de fe.

Fraternidad: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.

Honor: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.

Honradez: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.

Justicia: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.

Libertad: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La
libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.

Paz: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia


armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.

Respeto: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus


cualidades, méritos, situación o valor particulares.

Responsabilidad: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta
sin que nadie obligue.

Solidaridad: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace
colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.

Tolerancia: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.

Valentía: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos los actos
de nuestra vida.

6
º

Verdad: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o


hace (Terán, 2002).

Figura 1. Imagen capturada del video “Valores y Principios” del canal YouTube
(Oscar Rodríguez, 2016) https://www.youtube.com/watch?v=8XJR40VDwTk.
Recuperado en mayo de 2020.

Diferencias entre ética y moral:

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y


principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por
otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un
individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a
un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar,
mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son
morales y cuáles no.

Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por


diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean

7
º

empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de


ética y moral es muy común en la actualidad (Arrieta, 2017), figura 2.

Figura 2. Conceptos sobre ética y moral


Fuente: (Arrieta, 2017).

3.1.2 Tipos de ética: profesional, empresarial, tecnológica, entre otras

La ética ha adquirido en nuestra época nuevas dimensiones de responsabilidad. Hans


Jonas en su obra “El Principio de Responsabilidades”, sostiene que la ética hasta ahora
se aplicaba a la evaluación de la acción con un alcance inmediato. Eso tenía que ver con
el aquí y el ahora, con situaciones concretas de los hombres tanto en la esfera pública
como en la privada. Hoy el hombre ha ampliado la esfera de su acción, ya que mucho de
lo que hace traerá consecuencias para la vida futura de los seres humanos.

Hans Jonas 1903 – 1993, nació en Mönchenglandback, Alemania. El trabajo de


este pensador se centra en los problemas éticos y sociales creados por la
tecnología. Formuló un nuevo y característico principio supremo moral: «Actuar de
forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida
humana genuina». (J. Conill, 2006).

En la época actual, la vida no se concibe sin una serie de satisfactores como las aspirinas,
los pañales desechables, el café instantáneo, comida para microondas, los productos para

8
º

adelgazar, como tampoco sin la computadora, el teléfono celular, el iphone, las laptops,
las tablets, las redes sociales, etc.

No es de extrañarse que cuando se vive inmerso en una sociedad de consumo (de


producción y consumo en serie) se ideen formas cada vez más creativas para ejercer
comercio, tales como la globalización de los puntos de venta, canales de distribución más
complejos, etcétera; esfuerzo que realizan simultáneamente todas las industrias
(Maldonado, 2017).

Ética profesional:

La ética profesional se preocupa de establecer principalmente a los valores, principios y


normas subyacentes a las responsabilidades y el ejercicio de una profesión. Para
entender el concepto de una profesión, nos puede servir comparar esta idea con la de una
ocupación. A veces, "ocupación" y "profesión" se usan indistintamente, pero significan
cosas distintas. Una ocupación es trabajo hecho con el fin principal de ganarse la vida y
típicamente requiere un nivel de conocimiento relativamente bajo, mientras que los que
ejercen profesiones suelen tener un nivel de conocimiento alto, y tienden a ser miembros
de cuerpos profesionales que requieren que sus miembros que hagan exámenes con el
fin de mantener los más altos estándares profesionales.

El profesional también está sujeto a reglas profesionales especializadas. Cualquier


persona puede ofrecer un producto o un servicio al público, pero el profesional
normalmente está asociado con un grupo de personas que brindan el mismo bien o
servicio y que se organizan para lograr un bien social, de una forma moralmente aceptable
que establezca normas de desempeño. Por ejemplo, los bibliotecarios se organizan para
presentar información al público y los médicos se organizan para curar enfermos (Weil,
2008).

Por ejemplo, los empleados tienen derecho a un lugar de trabajo seguro y libre de
discriminación. Si un supervisor se da cuenta de que algunos empleados están
discriminando en contra de otros empleados o acosando a otros por raza, género
o religión, el supervisor puede destacar este problema, implementar un programa
de capacitación y realizar un seguimiento con los empleados para garantizar que

9
º

las medidas sean efectivas. Programas de este tipo pueden mejorar el ambiente
de trabajo y mejorar la calidad de vida de los empleados (J. M. Lozano, 1999).

Hay otra distinción posible en este ámbito entre la ética profesional y la cultura
organizacional, o la forma en que la cultura y la estructura de una organización afecta la
toma de decisiones éticas. Hay áreas de la ética profesional y la cultura organizacional
que se superponen, especialmente en relación a las estructuras corporativas como las
empresas. Para obtener recursos específicos sobre este tema, los ponentes pueden
revisar la página web de Ethics Systems sobre “Cultura Corporativa” (Weil, 2008).

Figura 3. Imagen capturada del video “¿Qué es la ética profesional?” del canal
YouTube (Betzi Melissa Cervantes Medina, 2018)
https://www.youtube.com/watch?v=IyOOw7zu0w4.
Recuperado en mayo de 2020.

Ética empresarial:

Según Calvo (2013), la ética empresarial, entendida ésta como reflexión ético-crítica de la
actividad empresarial y cuya tarea principal es "dar razón de los presupuestos morales
que conforman y sustentan la legitimidad de la empresa, su razón de ser ante la sociedad,
su pretensión de validez o justicia", comenzó a forjarse durante la década de los setenta
del siglo XX y se consolidó definitivamente a mediados de los ochenta.

10
º

Sus inicios también se encuentran estrechamente vinculados a los Estados Unidos de


América, donde a lo largo de esta época se comenzó a observar un aumento considerable
de aquellas actividades relacionadas con la business ethics a través de congresos, grupos
de trabajo o seminarios, de publicación de libros o revistas especializadas, y de intentos
por introducir materias relacionadas en los planes de estudios universitarios.

Tras este incipiente interés por la business ethics durante los años setenta del siglo
pasado, subyace un conjunto de razones que, según Conill descrito en Calvo (2013),
pueden aunarse alrededor de tres causas principalmente:

a) La primera apunta hacia la falta de confianza de la sociedad en sus instituciones


y grandes empresas. La alarma generada tras la apertura de diferentes procesos
judiciales vinculados con la corrupción empresarial —como, por ejemplo, el caso
Watergate— fue extendiendo entre los ciudadanos norteamericanos el recelo y la
sospecha sobre sus empresas. Apremiaba encontrar mecanismos que permitieran
alejar la aureola de corrupción que se cernía sobre toda actividad relacionada con
la empresa, y la ética se constituyó como una fuente de reflexión apropiada para
ello al identificar la falta de valores como una de las causas.

b) La segunda parece estar sustentada sobre la existencia de una crisis moral. El


exacerbado individualismo de esa época, unido al creciente multiculturalismo
derivado de la globalización, generó un aumento considerable del número de
puntos de vista morales presentes, abriendo una importante brecha en la sociedad
del momento ante la aparente dificultad para poder hallar vínculos de cohesión
social entre los implicados. Como afirma Cortina, "precisamente una de las razones
del nacimiento de la ética aplicada es el descubrimiento de que la ética individual
es insuficiente, porque la buena voluntad personal puede, sin embargo, tener malas
consecuencias para la colectividad." Esta situación acabó influyendo sobre el
mundo económico, e hizo que algunas empresas comenzaran a preocuparse por
el contexto axiológico y normativo necesario para poder satisfacer sus diferentes
objetivos.

c) Finalmente, la tercera de las causas hace referencia a cambios en el sistema


jurídico. El incremento de las exigencias legales sobre la responsabilidad financiera
de la empresa pudo ser también un detonante para la introducción de la ética en

11
º

las preocupaciones de las empresas. La experiencia confirmaba que el


comportamiento moral facilitaba el cumplimiento de lo establecido jurídicamente
(Calvo, 2013).

Figura 4. Imagen capturada del video “¿Qué es la ética empresarial?” del canal
YouTube (Líder del emprendimiento, 2017)
https://www.youtube.com/watch?v=JjVRMLWNh2Y. Recuperado en mayo de 2020.

La ética y las nuevas tecnologías de la información:

A lo largo de los últimos años se sucedieron, cada vez con mayor frecuencia, avances
tecnológicos que modificaron radicalmente nuestro modo de vida. Estos cambios
vertiginosos, al que por lo general nos vemos exigidos de adherirnos, generan múltiples
problemas de adaptación en la sociedad en general. Quizá el mayor inconveniente no
estribe en lo radical que pudiera llegar a ser un cambio en sí, sino en la velocidad con la
que se suceden un cambio tras otro. Sin embargo, la generación de estos cambios y su
impacto en la sociedad no constituyen un fenómeno de nuestros tiempos sino de toda la
historia del hombre. Tanto la invención de la rueda, de la imprenta como la de la
computadora, constituyen avances en la tecnología.

12
º

Es útil distinguir entre cambios tecnológicos (o cambios de tecnología) y cambios


generados por la tecnología. Un cambio tecnológico es aquel que se produce a raíz de un
avance o descubrimiento tecnológico que modifica el modo actual en el que se está
realizando una determinada actividad. A causa de un cambio tecnológico puede o no
producirse un cambio en el modo de vida o en la cultura de una sociedad; de producirse
éste, nos encontraríamos frente a un cambio generado por la tecnología. Es decir, que un
cambio motivado por la tecnología es una modificación radical y novedoso de los modos
de vivir de una sociedad que modifica los usos y costumbres de la misma.

3.1.3 Ética ambiental. Principios básicos de una ética medioambiental

A partir de la revolución industrial el mundo ha cambiado dramáticamente, nuevas formas


de desarrollo económico, social y político han surgido a la par que nuevas tecnologías y
conocimientos sobre el mundo que nos rodea, lo que ha ocasionado, primero que las
fuerzas de la naturaleza sean comprendidas y hasta subyugadas a favor del hombre, y
segundo que se haya perdido la unión con el mundo natural, y por ende el respeto y el
cuidado que se le atribuía han quedado sometidos a las voluntades de los intereses
monetarios (Ramírez, García & Salvador, 2010).

Estos cambios a favor del bienestar y comodidad humana, no han estado exentos de
nuevos problemas con los que tenemos que lidiar, y que hoy en día se hacen más
evidentes y graves, como son la pérdida de biodiversidad, deforestación, desertificación,
cambio climático, contaminación de las aguas, etc. (Gafo, 1993:343-345).

Los problemas han traído consigo repercusiones no imaginadas antes por los hombres,
por lo que los intentos para mitigar y controlar los efectos producidos no siempre dan los
resultados deseados posiblemente debido a que se tiende a concentrar los esfuerzos en
el problema preciso sin tomar en cuenta las posibles consecuencias que la solución pueda
generar y, que en ocasiones resulta ser más dañina que el problema en sí.

Para Téllez (2010), la crisis ambiental actual obliga al hombre a reexaminar sus valores y
a alterarlos en cuanto sea necesario a fin de asegurar la supervivencia humana. Se debe
formular un sistema de valores de prioridades ecológicas para que lleguen a ser leyes
mundiales. Se debe pensar que cada ser humano tiene derecho a vivir y satisfacer sus

13
º

necesidades básicas. Si el hombre pudiera vivir en armonía con la naturaleza y actuar


como un responsable “cuidador” o “guardián” del medio ambiente, sería posible lograr un
futuro ecológicamente saludable para las generaciones venideras. El hombre con su
poder tecnológico único ejerce un profundo efecto sobre su medio ambiente. Por eso, en
cierta medida, puede controlar su propio destino.

Para vivir en armonía, el hombre tiene que desarrollar una manera equilibrada de pensar,
de sentir y de actuar hacia el medio ambiente. Cada sistema económico, político y social
genera una visión de hombre que lo sostiene. Esto explica la exigencia de partir no sólo
de nuevas estructuras socio - económicas sino también de nuevos valores; éstos
dependen en gran parte del tipo de educación vigente que a su vez está condicionada por
la estructura socio - económica del país.

La visión integral del hombre debe estar acorde con la transformación educativa, que
pretenda consolidar nuevos caminos, crear actitudes y normas de comportamiento frente
a los demás y hacia la naturaleza, que haga posible la realización de todo hombre en la
sociedad y contribuya en forma significativa a la formulación de una toma de decisiones
razonables en lo ambiental ya que esto supone el análisis cuidadoso de los aspectos
ecológicos, económicos, sociales y técnicos; además deben examinarse, antes de tomar
una decisión, diversas alternativas políticas, acciones y prácticas (Téllez, 2010).

En definitiva, es al hombre como ser racional, dentro de las especies vivas del planeta,
que le compete el manejo responsable y sustentable del ecosistema, para asegurarle a
las futuras generaciones – a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos – la opción de
vivir plenamente.

A continuación, se exponen algunos conceptos de ética ambiental:

“La ética ambiental es la rama de la filosofía que considera especialmente las relaciones
entre los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven, y que se preocupa y
ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra
el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales” (Definición de Ética ambiental,
2020)

“La ética ambiental o ética del ambiente es la parte de la filosofía y la ética aplicada que
considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio

14
º

ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el derecho, sociología,
economía, ecología, geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y
otras ramas de la investigación filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.).

La ética ambiental es un relato sistemático de las relaciones morales entre los seres
humanos y su medioambiente. La también llamada ética medioambiental, es una rama
relativamente nueva de la ética filosófica, la cual describe los valores que lleva el mundo
natural no humano y prescribe una respuesta ética apropiada para asegurar la
preservación o restauración de dichos valores”. (Wikipedia, 2020)

Principios básicos de una ética medioambiental:

Una vez revisadas las distintas teorías de fundamentación en ética ecológica, se tiene la
impresión de que ninguna de ellas por sí sola es suficiente para abordar la crisis
socioecológica. A nuestro juicio, la crisis ecológica planetaria solo puede entenderse y
abordarse como una crisis de ajuste metabólico entre la actual sociedad global y el
medioambiente, en su doble vertiente: (i) la crisis entre el sistema social en su conjunto y
el sistema biosférico; y, (ii) la crisis interna de la sociedad global causada por las
desigualdades socioecológicas.

Con el fin de compensar estos sesgos teóricos que se dan en la ética ecológica y elaborar
una teoría de enfoque múltiple, proponemos algunos principios:

1. El principio de responsabilidad como cuidado del ser vulnerable (los seres


humanos actuales y futuros y la restante vida planetaria).

2. El principio de justicia ecológica en sus tres vertientes: la justicia global (las


desigualdades socioeconómicas a nivel planetario), la justica intergeneracional
(generaciones futuras) y la justicia interespecífica (principio de hospitalidad
biosférica hacia los otros seres vivos). Son principios que pueden entrar en conflicto
y que debemos jerarquizar de acuerdo con ciertos principios estratégicos.

3. Principios estratégicos: sustentabilidad, precaución y responsabilidad


compartida, pero diferenciada y solidaria.

4. Ciudadanía ecológica responsable (Lecaros, 2013).

15
º

Según Lecaros (2013), en el discurso ético, el concepto de responsabilidad es deaparición


tardía. Las primeras éticas de la responsabilidad se comienzan a articular a partir de la
segunda mitad del s. XX (Lévinas, Arendt, Jonas y Apel). El sujeto contemporáneo se
encuentra hoy inserto en una amplia red de figuras de la responsabilidad, diversas y
heterogéneas, que se mueven desde el polo subjetivo al polo institucional y colectivo, lo
que obliga a repensar este concepto más allá del paradigma formal jurídico-político.

Hoy este concepto toma fuerza, no como responsabilidad retrospectiva por las
consecuencias o efectos de nuestras acciones pasadas (responsabilidad de), sino como
responsabilidad prospectiva, esto es, una responsabilidad por el cuidado y protección de
seres vulnerables (generaciones futuras y otros seres vivos), que pueden verse afectados
por las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones y el poder colectivo
característico de las sociedades técnico-industriales (responsabilidad por, que implica
deberes asimétricos y no recíprocos de cuidado), figura 5.

Figura 5. Características de la responsabilidad retrospectiva y la responsabilidad


prospectiva
Fuente: (Lecaros, 2013).

3.1.4 Código Ético Mundial del Trismo. Antecedentes. Objetivos. Artículos

El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT (Organización Mundial del Turismo),
recoge los 10 principios fundamentales para crear una industria turística responsable y
sostenible e implicar a los profesionales del sector para lograr su cumplimiento. El objetivo

16
º

de estos principios es fomentar las ventajas y oportunidades que ofrece el sector,


reduciendo a su vez el impacto negativo que pueda causar en el medioambiente,
patrimonio cultural y sociedades a lo largo de todo el mundo (OMT, 2016).

Este Código, aprobado en 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del
Turismo, está dirigido a gobiernos, empresas turísticas, comunidades y turistas para
promover el cumplimiento real de estos principios de manera voluntaria, a través de
reconocimiento del Comité Mundial de Ética del Turismo.

El Código Ético Mundial para el Turismo es un marco fundamental de referencia para el


turismo responsable y sostenible, concebido para orientar a los principales actores del
desarrollo turístico, pues se dirige por igual tanto a gobiernos como a empresas turísticas,
comunidades y turistas.

Su objetivo principal es ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la


vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural
y las sociedades de alrededor del mundo (Olédays, 2017).

Objetivos:

• Minimizar los efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en el patrimonio


cultural.
• Aumentar al máximo los beneficios para los residentes de los destinos turísticos.
• Proteger el futuro del sector turístico.
• Aumentar su contribución a la prosperidad económica, a la paz y al entendimiento
entre todas las naciones del mundo.
• Promover un orden turístico mundial equitativo, responsable y sostenible, en
beneficio mutuo de todos los sectores de la sociedad y en un entorno de economía
internacional abierta y liberalizada.

Reconocimiento de las Naciones Unidas

Aprobado por unanimidad en septiembre/octubre de 1999 por la Asamblea General de la


Organización Mundial del Turismo (OMT) reunida en Santiago de Chile, su reconocimiento
dos años después por las Naciones Unidas alentó explícitamente a la OMT a promover el
cumplimiento real de sus disposiciones. Aunque el Código no es jurídicamente vinculante,

17
º

incorpora un mecanismo de aplicación voluntaria a través de su reconocimiento del papel


del Comité Mundial de Ética del Turismo, al que las partes pueden remitir cualquier
cuestión relativa a la aplicación e interpretación del documento (Olédays, 2017), figura 6.

Figura 6. Reconocimiento de las Naciones Unidas


Fuente: (Oledays, 2017).

Los diez artículos del código ético:

Estos diez artículos cubren ampliamente los componentes económico, social, cultural y
ambiental de los viajes y el turismo

ARTÍCULO 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre


hombres y sociedades.

1. La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la


humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de
las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento
y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo
turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas
sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales
y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza.

18
º

2. Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y


tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y
costumbres.
3. Tanto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales habrán
de aprender a conocer y a respetar a los turistas que los visitan, y a informarse
sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas. La educación y la formación
que se impartan a los profesionales contribuirán a un recibimiento hospitalario de
los turistas.
4. Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas
y visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial atención a la
seguridad de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad. Con ese fin,
facilitarán el establecimiento de medios de información, prevención, protección,
seguro y asistencia específicos que correspondan a sus necesidades. Los
atentados, agresiones, secuestros o amenazas dirigidos contra turistas o
trabajadores del sector turístico, así como la destrucción intencionada de
instalaciones turísticas o de elementos del patrimonio cultural o natural, de
conformidad con la legislación nacional respectiva deben condenarse y reprimirse
con severidad.
5. En sus desplazamientos, los turistas y visitantes evitarán todo acto criminal o
considerado delictivo por las leyes del país que visiten, y cualquier comportamiento
que pueda resultar chocante o hiriente para la población local, o dañar el entorno
del lugar. Se abstendrán de cualquier tipo de tráfico de drogas, armas,
antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosos o
prohibidos por las reglamentaciones nacionales.;
6. Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de recabar información, desde
antes de su salida, sobre las características del país que se dispongan a visitar.
Asimismo, serán conscientes de los riesgos de salud y seguridad inherentes a todo
desplazamiento fuera de su entorno habitual, y se comportarán de modo que
minimicen esos riesgos.

19
º

ARTÍCULO 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.


1. El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso,
a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe
concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo
individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la apertura de espíritu
necesaria, es un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y
aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad.
2. Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo,
se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos
específicos de los grupos de población más vulnerables, especialmente los niños,
las personas mayores y minusválidas, las minorías étnicas y los pueblos
autóctonos.
3. La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la
sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos
fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto,
conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la
cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las
legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de
esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.
4. Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio
cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de turismo, y
merecen fomentarse.
5. Se favorecerá la introducción en los programas de estudios de la enseñanza del
valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales y
culturales, y también de sus riesgos.

ARTÍCULO 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible.

1. Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de


salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la
perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y
sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las
necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

20
º

2. Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales favorecerán e


incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar
recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar
en lo posible la producción de desechos.
3. Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y
visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas y de las vacaciones
escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de reducir la presión que
ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de aumentar sus efectos
beneficiosos en el sector turístico y en la economía local.
4. Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas de forma
que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad
biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la flora
silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular los profesionales del
sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando éstas
se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares o
de alta montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos
para la creación de parques naturales o reservas protegidas.
5. El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo
particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el
patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de
los lugares turísticos.

ARTÍCULO 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio


cultural de la humanidad.

1. Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la


humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen
con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares.
2. Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al
patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las
generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección y a la
rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares
de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la

21
º

frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y


monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de
sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades
del culto.
3. Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés
cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al
mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio.
4. La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el
florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore,
y que no conduzca a su estandarización y empobrecimiento.

ARTÍCULO 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de


destino.

1. Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las


actividades turísticas y tendrán una participación equitativa en los
beneficios económicos, sociales y culturales que reporten,
especialmente en la creación directa e indirecta de empleo a que den
lugar.
2. Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar el nivel
de vida de la población de las regiones visitadas y respondan a sus necesidades.
La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de explotación de las
estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán a su óptima
integración en el tejido económico y social local. En igualdad de competencia, se
dará prioridad a la contratación de personal local.
3. Se prestará particular atención a los problemas específicos de las zonas litorales y
de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y de montaña,
donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas oportunidades de
desarrollo frente al declive de las actividades económicas tradicionales.
4. De conformidad con la normativa establecida por las autoridades públicas, los
profesionales del turismo, y en particular los inversores, llevarán a cabo estudios
de impacto de sus proyectos de desarrollo en el entorno y en los medios naturales.
Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia y la objetividad pertinente toda

22
º

la información relativa a sus programas futuros y a sus consecuencias previsibles,


y favorecerán el diálogo sobre su contenido con las poblaciones interesadas.

ARTÍCULO 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.

1. Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a


los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino
y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además,
asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas de los contratos
que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la
calidad de las prestaciones que se comprometen a facilitar como a las
compensaciones financieras que les incumban en caso de ruptura unilateral de
dichos contratos por su parte.
2. En lo que de ellos dependa, y en cooperación con las autoridades públicas, los
profesionales del turismo velarán por la seguridad, la prevención de accidentes, la
protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios. Se
preocuparán por la existencia de sistemas de seguros y de asistencia adecuados.
Asimismo, asumirán la obligación de rendir cuentas, conforme a las modalidades
que dispongan las reglamentaciones nacionales y, cuando corresponda, la de
abonar una indemnización equitativa en caso de incumplimiento de sus
obligaciones contractuales.
3. En cuanto de ellos dependa, los profesionales del turismo contribuirán al pleno
desarrollo cultural y espiritual de los turistas y permitirán el ejercicio de susprácticas
religiosas durante los desplazamientos
4. En coordinación con los profesionales interesados y sus asociaciones, las
autoridades públicas de los Estados de origen y de los países de destino velarán
por el establecimiento de los mecanismos necesarios para la repatriación de los
turistas en caso de incumplimiento de las empresas organizadoras de sus viajes.
5. Los gobiernos tienen el derecho –y el deber–, especialmente en casos de crisis, de
informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de los peligros con
los que puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero. Sin
embargo, les incumbe facilitar esas informaciones sin perjudicar de forma
injustificada ni exagerada el sector turístico de los países receptores y los intereses

23
º

de sus propios operadores. El contenido de las advertencias eventuales habrá, por


tanto, de discutirse previamente con las autoridades de los países de destino y con
los profesionales interesados. Las recomendaciones que se formulen guardarán
estricta proporción con la gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las
zonas geográficas donde se haya comprobado la situación de inseguridad. Esas
recomendaciones se atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta a la
normalidad.
6. La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás medios
de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación electrónica,
difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las
situaciones que puedan influir en la frecuentación turística. Asimismo, tendrán el
cometido de facilitar indicaciones precisas y fiables a los consumidores de servicios
turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán las nuevas tecnologías de
comunicación y comercio electrónico que, al igual que la prensa y los demás
medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual.

ARTÍCULO 7: Derecho al turismo.

1. La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las


riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a
todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más
difundida en el turismo nacional e internacional debe entenderse como
una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre,
y no se le opondrá obstáculo ninguno.
2. El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho
al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del
trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
3. Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social, en
particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de los
ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.
4. Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes y de los
estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen minusvalías.

24
º

ARTÍCULO 8: Libertad de desplazamiento turístico.

1. Con arreglo al derecho internacional y a las leyes nacionales, los


turistas y visitantes se beneficiarán de la libertad de circular por el interior
de sus países y de un Estado a otro, de conformidad con el artículo 13 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y podrán acceder a
las zonas de tránsito y estancia, así como a los sitios turísticos y culturales sin
formalidades exageradas ni discriminaciones.
2. Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad de utilizar todos los medios de
comunicación disponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán de un acceso
rápido y fácil a los servicios administrativos, judiciales y sanitarios locales, y podrán
ponerse libremente en contacto con las autoridades consulares del país del que
sean ciudadanos conforme a los convenios diplomáticos vigentes.
3. Los turistas y visitantes gozarán de los mismos derechos que los ciudadanos del
país que visiten en cuanto a la confidencialidad de los datos sobre su persona, en
particular cuando esa información se almacene en soporte electrónico.
4. Los procedimientos administrativos de paso de las fronteras establecidos por los
Estados o por acuerdos internacionales, como los visados, y las formalidades
sanitarias y aduaneras se adaptarán para facilitar al máximo la libertad de los viajes
y el acceso de la mayoría de las personas al turismo internacional. Se fomentarán
los acuerdos entre grupos de países para armonizar y simplificar esos
procedimientos. Los impuestos y gravámenes específicos que penalicen el sector
turístico y mermen su competitividad habrán de eliminarse o corregirse
progresivamente.
5. Siempre que lo permita la situación económica de los países de los que procedan,
los viajeros podrán disponer de las asignaciones de divisas convertibles que
necesiten para sus desplazamientos.

ARTÍCULO 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.

1. Bajo la supervisión de las administraciones de sus Estados de origen


y de los países de destino, se garantizarán especialmente los derechos
fundamentales de los trabajadores asalariados y autónomos del sector
turístico y de las actividades conexas, habida cuenta de las limitaciones

25
º

específicas vinculadas a la estacionalidad de su actividad, a la dimensión global de


su sector y a la flexibilidad que suele imponer la naturaleza de su trabajo.
2. Los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades
conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación inicial y continúa
adecuada. Se les asegurará una protección social suficiente y se limitará en todo
lo posible la precariedad de su empleo. Se propondrá un estatuto particular a los
trabajadores estacionales del sector, especialmente en lo que respecta a su
protección social.
3. Siempre que demuestre poseer las disposiciones y calificaciones necesarias, se
reconocerá a toda persona física y jurídica el derecho a ejercer una actividad
profesional en el ámbito del turismo, de conformidad con la legislación nacional
vigente. Se reconocerá a los empresarios y a los inversores –especialmente en el
ámbito de la pequeña y mediana empresa– el libre acceso al sector turístico con el
mínimo de restricciones legales o administrativas.
4. Los intercambios de experiencia que se ofrezcan a los directivos y otros
trabajadores de distintos países, sean o no asalariados, contribuyen a la expansión
del sector turístico mundial. Por ese motivo, se facilitarán en todo lo posible, de
conformidad con las legislaciones nacionales y las convenciones internacionales
aplicables.
5. Las empresas multinacionales del sector turístico, factor insustituible de solidaridad
en el desarrollo y de dinamismo en los intercambios internacionales, no abusarán
de la posición dominante que puedan ocupar. Evitarán convertirse en transmisoras
de modelos culturales y sociales que se impongan artificialmente a las
comunidades receptoras. A cambio de la libertad de inversión y operación
comercial que se les debe reconocer plenamente, habrán de comprometerse con
el desarrollo local evitando que una repatriación excesiva de sus beneficios o la
inducción de importaciones puedan reducir la contribución que aporten a las
economías en las que estén implantadas.
6. La colaboración y el establecimiento de relaciones equilibradas entre empresas de
los países emisores y receptores contribuyen al desarrollo sostenible del turismo y
a una repartición equitativa de los beneficios de su crecimiento.

26
º

ARTÍCULO 10: Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo.

1. Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán enla


aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica efectiva.
2. Los agentes del desarrollo turístico reconocerán el papel de los
organismos internacionales, en primer lugar, el de la Organización Mundial
del Turismo, y de las organizaciones no gubernamentales competen- tes en los
campos de la promoción y del desarrollo del turismo, de la protección de los
derechos humanos, del medio ambiente y de la salud, con arreglo a los principios
generales del derecho internacional.
3. Los mismos agentes manifiestan su intención de someter los litigios relativos a la
aplicación o a la interpretación del Código Ético Mundial para el Turismo a un tercer
organismo imparcial, denominado Comité Mundial de Ética del Turismo, con fines
de conciliación (OMT, 2016) (Figura 7).

Figura 7. Imagen capturada del video “Código de Ética Mundial del Turismo” del
canal YouTube (Karen Jennyfer Castro, 2016)
https://www.youtube.com/watch?v=dztiDMxCzJI. Recuperado en mayo de 2020.

27
º

3.2 LA ÉTICA APLICADA AL TURISMO

3.2.1 Principios éticos en los servicios turísticos

La Ética Turística se debe considerar como el proceder que minimiza los efectos negativos
de esta actividad en el medio ambiente y el patrimonio cultural, logrando de esta manera
potencializar los beneficios que pueden recibir los residentes de un destino.

Para Yunis (2017), las sociedades en todo el mundo están siendo cada día más exigentes
con todos aquellas instituciones y personas que detentan algún grado de poder:
gobiernos, parlamentarios, empresarios, medios de comunicación, etcétera y por ello la
transparencia y la ética se han convertido en requerimientos ineludibles en toda actividad
sujeta al escrutinio de los ciudadanos.

El turismo no escapa a esta tendencia, sobre todo porque sus implicancias son muy
diversas e inciden en muchos ámbitos: social, laboral, territorial, medio-ambiental,
económico, étnico, cultural y otros, y tales impactos pueden ser positivos y también muy
negativos.

Otro factor que obliga a los actores públicos y privados del turismo a actuar con ética y
transparencia es el hecho de que la compra de servicios turísticos se hace a distancia, de
antemano y casi siempre sin conocer directamente los servicios que se están adquiriendo.
La veracidad de la información que se provee a los potenciales visitantes, la garantía de
sustentabilidad y calidad de lo que se compra, y el estricto cumplimiento de las
condiciones contractuales son elementos claves de la ética con que se debe actuar en
este sector.

En este contexto, el Comité Mundial de Ética del Turismo, y la Organización Mundial del
Turismo (OMT), de la cual dicho Comité nace, están promoviendo la transformación del
actual Código Mundial de Ética del Turismo en una Convención Internacional (Yunis,
2017).

Los diez principios del Código cubren los componentes económico, social, cultural y
ambiental de los viajes y el turismo:

28
º

Artículo 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres


y sociedades.

Artículo 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.

Artículo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible.

Artículo 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural


de la humanidad.

Artículo 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.

Artículo 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.

Artículo 7: Derecho al turismo.

Artículo 8: Libertad de desplazamiento turístico.

Artículo 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.

Artículo 10: Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo.

Figura 8. Portada del Código Ético Mundial para el Turismo


Fuente: (OMT, 2016).

29
º

Aplicación de principios del Código Ético Mundial para el Turismo:


• Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperan en la aplicación
de los presentes principios y controlaran la práctica efectiva.

• Los agentes del desarrollo turístico reconocerán el papel de los organismos


internacionales en primer lugar el de la organización mundial del turismo y las
organizaciones no gubernamentales competentes en los campos de la promoción
y del desarrollo del turismo, de la protección de los derechos humanos, del medio
ambiente y de la salud con arreglo a los principios generales del derecho
internacional.

• Los mismos agentes manifiestan su intención de someter los litigios relativos a la


aplicación o a la interpretación del Código Ético Mundial para el turismo a un tercer
organismo imparcial, denominado Comité Mundial de Ética del Turismo con fines
de conciliación (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2001).

3.2.2 Las relaciones éticas con los clientes en el turismo

Uno de los acontecimientos socioeconómicos más relevantes de nuestro tiempo, lo


constituye el fenómeno turístico. Gracias al cual, miles de personas se trasladan de un
espacio habitual a otro temporal, sin fines de lucro, con el deseo de conocer otra gente,
otros paisajes, así como distintas culturas, costumbres y lenguas. Por otra parte, para
retener a estos visitantes y asegurar la permanencia de la corriente turística en el lugar
receptor, es necesario contar con una infraestructura, estructura y superestructura, que
permita ofrecer una serie de servicios turísticos necesarios que satisfagan las
necesidades como transporte, agencias de viajes, tour operadores, servicios de
esparcimientos, alojamiento, etc. (Moya, 2016).

Es imperioso internalizar, que, sin ciertos valores como el amor, el respeto a los otros, la
tolerancia, la humildad, el gusto por la alegría, por la vida, la apertura a lo nuevo, la
disponibilidad al cambio, la identificación con la esperanza, la justicia; la práctica turística
se convierte en mero maltrato de un ser deseoso de disfrutar, “turista” y otro ansioso por
culminar su contacto con éste, “el prestador de servicios”.

En este sentido la ética laboral juega un papel preponderante en el profesional en turismo,


ya que, sin ella no se tendría base para avanzar con la mira de siempre mejorar y optimizar

30
º

los servicios, aprovechando los recursos naturales que cada lugar o zona turística brindan
al sector turístico, siempre teniendo en cuenta que sea sustentable.

En este orden de ideas Cortina (2006) dice: “quien ingresa en una profesión puede tener
motivos muy diversos para hacerlo: desde costearse una supervivencia digna hasta
enriquecerse. Desde cobrar una identidad social, a conseguir un cierto o un gran prestigio”
(p.74). Sea cual fuere el motivo personal al ingresar en la profesión turística, la persona
debe asumir una actitud ética en su actuar.

En este contexto es fundamental la responsabilidad que tiene el profesional del turismo


en atender y cuidar al turista, así como promover el cuido del ambiente; plataforma donde
se desarrolla la actividad turística. De ahí que la educación tenga una esencial
importancia, para poder desarrollar una cultura turística en todos los niveles sociales.
Porque el turismo se ejecuta en toda la sociedad: en el comercio, en la cultura artesanal,
en el folclore, en las costumbres innatas de cada región. De este modo, la mejor
promoción turística es el servicio y la huella que deja éste, de esta manera se transforma
en una promoción directa del turista visitante, en sus lugares de origen.

Practicar la ética conduce a la excelencia laboral y en gran medida es un antídoto para


enfermedades crónicas como la burocracia: exceso de importancia de los trabajadores
del sector público; en este caso particular todos los relacionados directa e indirectamente
con el sector turismo. A este respecto vale citar a Gurria:

La ética, a diferencia de la filosofía especulativa, solo tiene significado y puede


manifestarse dentro del contexto social porque todo ser que vive en comunidad con
otros seres humanos está obligado a comportarse en determinada forma. Las
pautas de comportamientos de cada individuo están regidas por determinadas
normas que se exige a sí mismo para obtener los fines que se persigue, o bien le
son impuestas por la misma sociedad para mantener el equilibrio, y la paz social
(1995: 58).

A falta de ética en la gestión de la profesión turística en vez de construirse relaciones e


intercambios culturales se promueve un “submundo turístico” caracterizado por una puja
inversa donde el apostador “el servidor” ve, detecta al candidato que más ganancia
económica le puede aportar y en la mayoría de las veces yéndose contra la ética
profesional. Es necesario el desarrollo de una cultura turística sistemática de
concientización y sensibilización en todos los contextos (familia, instituciones educativas,

31
º

empresas) para alcanzar el “entendimiento mutuo” es decir, que ambos el turista y la


persona que lo atiende experimenten estados satisfactorios durante el hecho turístico.

En este punto no se puede dejar de considerar que, para no caer en un simple


reduccionismo, la ética debe interactuar con los problemas de la organización y del
ejercicio comercial sin perder la perspectiva ética orientadora del desarrollo en el
tratamiento de estos problemas. Aún a riesgo de ser reiterativos es importante remarcar
que el éxito de la empresa depende de las acciones de los individuos o grupos de
individuos cuyos intereses están en juego en la gestión de dicha empresa. Como se
planteará en el párrafo anterior, es necesario tomar un marco referencial que trabaje las
tres dimensiones: la ética de la dignidad humana (trabaja sobre la dignidad del ser
humano), la ética de la cultura (trabaja sobre los sujetos para lograr prácticas compartidas
en la organización) y la ética de la responsabilidad (trabaja sobre las consecuencias de
las acciones). Por el contrario, si se toma cada una de estas dimensiones en forma aislada
se caería en un reduccionismo que la ética de la empresa no se merece. En este caso, la
dimensión de la responsabilidad se reduciría a ignorar los criterios y finalidades que la
hacen inteligible y los principios que la enmarcan como la atención a los sujetos que
actúan. Así entonces, la de la dignidad humana se reduciría a la enumeración de principios
abstractos insensibles al contexto, indiferentes a las consecuencias e ignorantes de los
sujetos concretos y la de la cultura a una identidad cultural cerrada en sí misma, que no
resiste las críticas y no considera sus responsabilidades (Ledesma, 2009) (Figura 9).

A través del siguiente cuadro se visualizan sus caracterizaciones más importantes:

Figura 9. Marco Referencial de la ética organizacional


Fuente: (Ledesma, 2009).

32
º

Hay que tener en cuenta lo siguiente:


Conciliar el desarrollo económico de las empresas, la protección de la competencia y aun
los derechos irrenunciables de los consumidores, implica realizar un estudio integral de
distintas disciplinas jurídicas de dispares características, a saber, Derecho de la Libre
Competencia, Derecho de la Competencia Desleal, Derecho de Protección alConsumidor,
Derecho Constitucional, entre otros.

La publicidad engañosa

La publicidad es una gran herramienta de transacción comercial, pero puede ser fuente
de ilícitos en caso de que no se utilice en la forma prescrita por el ordenamiento jurídico o
la ética, configurando en tal caso, los supuestos de publicidad ilícita. Éstos varían según
las legislaciones y los autores, siendo una de ellas la publicidad engañosa, objeto del
presente trabajo y que consiste básicamente en aquella que, sin faltar necesariamente a
la verdad, induce a error o engaño (Botana y Ruiz, 1999).

Concepto de publicidad engañosa:

Según el portal Economipedia (Economipedia, 2020), la publicidad engañosa es una


modalidad de publicidad que suele incluir información equivocada o claramente falsa
sobre un bien o servicio en particular, con intención de generar confusión en el público y
alterar su comportamiento como consumidor.

Objetivos de la publicidad engañosa:

A través del uso de la publicidad engañosa se persigue, como su propio nombre indica, el
engaño del público para que este forme una idea del bien o servicio alejada de la realidad.

Ejemplos de publicidad engañosa:

Uno de los ejemplos más simples y útiles a la hora de entender esta práctica es en la
publicidad de los restaurantes de comida rápida. En estos, se presentan hamburguesas
muy apetecibles a la vista, de gran tamaño y con múltiples ingredientes. Luego, al pedir

33
º

este producto en el establecimiento, la comparación entre la realidad y lo anunciado a


menudo es desigual.

Formas de hacer publicidad engañosa:

Existen numerosas formas de realizar una publicidad que resulte engañosa, están son las
principales:

• Publicidad con términos que puedan significar diferentes cosas y lleven a confusión
al comprador, alternando su percepción del producto.
• Utilizar fechas engañosas en forma de promociones para apremiar al cliente a
tomar su decisión de compra y que luego este periodo de tiempo no sea finalmente
tan corto y sea necesaria tanta urgencia.
• Omitir los costes adicionales del producto u otros datos importantes, o bienincluirlos
de manera prácticamente oculta o ininteligible. Un claro ejemplo son aquellas
ocasiones en las que no se incluye el importe del IVA en los precios finalesde los
productos. O no citar en contratos las cláusulas de permanencia, especialmente en
telefonía móvil.
• No informar de productos complementarios y necesarios para el disfrute del bien
principal, como por ejemplo en el caso de un decodificador en los servicios de
televisión de pago.

A menudo el empleo de publicidad engañosa es también una forma del perjudicar a


competidores y rivales en un mercado, haciendo que un producto en cuestión destaque
sobre sus competidores aprovechando campañas publicitarias de carácter engañoso y
que afectan al poder de decisión de los consumidores, que optan por un producto que no
se expone de manera sincera frente a otros equivalentes que probablemente se publicitan
de forma leal y más cercana a la realidad. Revisa más sobre este tema en el video inserto
en la figura 11.

34
º

Figura 10. Imagen capturada del video “Publicidad ENGAÑOSA vs REALIDAD” del canal
YouTube (Luisito Comunica, 2019) https://www.youtube.com/watch?v=RSQHK20ndFw.
Recuperado en julio de 2020.

La publicidad engañosa en la competencia desleal

Isler (s.f.), asegura que, la publicidad engañosa en la competencia desleal constituye


práctica comercial desleal, aquella que “distorsiona o puede distorsionar de manera
sustancial, con respecto al producto de que se trate, el comportamiento económico del
consumidor medio al que afecta o al que se dirige la práctica, o del miembro medio del
grupo, si se trata de una práctica comercial dirigida a un grupo concreto de consumidores.
Dicho organismo ha llegado aún más allá, señalando que constituyen además
competencia desleal, aquellas prácticas comerciales que puedan distorsionar el mercado,
previendo el proveedor, la conducta de un grupo vulnerable e identificable de sujetos que
adolezcan de alguna dolencia física o trastorno mental o que por su edad o credulidad
pudiere incidir en ello.

3.2.3 Servicios turísticos innovadores basados en los principios globales de la ética

Un factor motivador de estados satisfactorios en el servicio turístico es el elemento


innovador. La innovación es de interés en cualquier campo profesional o disciplina

35
º

científica, y contradice esa parte de la condición humana que tanto teme a lo desconocido.
Una de las definiciones de innovación es la expuesta en el manual de Oslo, citado por
Fernández “implementación de un producto nuevo o mejorado significativamente, o un
proceso nuevo, un nuevo método de marketing, o un método nuevo de organización en
las prácticas de negocio, en la organización del sitio de trabajo o en las relaciones
externas” (2012: 12).

La innovación en los servicios turísticos es una actividad estratégica de competitividad


que permite a las empresas posicionarse en un mercado cambiante y expansivo como es
el turístico. Por su parte, el turismo sostenible es una estrategia que promueve el
desarrollo de comunidades con riquezas paisajísticas, cultural, ambiental; esta alternativa
de turismo. Meyer “promueve procesos de autogestión, planeación participativa,
valoración cultural del colectivo y sentido de pertenencia individual, todo ello en pro del
desarrollo social y económico de la comunidad” (2002: 58).

El conocimiento de estos elementos y de su relación con la competitividad global y turística


de las organizaciones y territorios, es esencial para el diseño de estrategias integradas y
sostenibles de desarrollo, tanto público como privado que contribuyan en servicios
turísticos éticos, innovadores y sostenibles. En este marco se pueden incluir recursos
como la gestión, servicios, personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos.
Un servicio es el resultado de llevar a cabo, necesariamente, al menos una actividad en
la interfaz entre el proveedor y el cliente, y generalmente es intangible (Moya, 2016).

3.2.4 Casos exitosos y buenas prácticas en el turismo

Las buenas prácticas son aquellas acciones de prevención, corrección o mejoramiento


que se pueden implementar en todas las áreas de servicio y operación de las empresas
turísticas. Estas medidas deben ser tan efectivas que la comunidad donde se lleve a cabo
cualquier operación turística que implementa buenas prácticas, debe verse beneficiada
ambiental, sociocultural y económicamente.

Las buenas prácticas deben garantizar que se está produciendo el menor impacto posible,
que se mejora la calidad del producto turístico, así como su imagen frente al cliente y que
se hace más eficiente el desarrollo empresarial y, por ende, su desempeño

36
º

socioeconómico (SNV, RAINFOREST. ALLIANCE, COUNTERPART. INTERNATIONAL,


2010).

El principio en el cual se basan estas prácticas denominadas “responsables o sostenibles”


y que intentan modificar la forma de hacer negocios, es el Desarrollo Sostenible, que se
define como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Bruntland, our common future, 1987).

Buenas prácticas ambientales

Uso de la energía

Ministerio del Ambiente (MAE, 2014), afirma que el consumo de energía supone la mayor
partida controlable de gasto en una dependencia administrativa. La utilización cada vez
más mayoritaria de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los consumos
y por tanto del gasto.

Estableciendo una serie de prácticas de dependencia administrativa se puede producir


hasta un 50% de ahorro. Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir
el consumo energético son:

• Equipos de Ofimática
• Climatización
• Iluminación

Uso del agua

Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso


agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina lo
que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, hay que considerar que el coste
real del agua es superior a los costes de suministro y depuración, de lo cual se deduce la
importancia de realizar prácticas que reduzcan el consumo.

En las dependencias administrativas se produce un importante consumo de agua,


destacando que más de dos tercios del gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que

37
º

la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que
serviría de ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las visitan.

• Colocar temporizadores o detectores de presencia para grifos. Esto puede suponer


ahorros entre el 20 y el 40% del recurso.
• Las cisternas deberán ser de doble descarga o de interrupción de descarga, en
todo caso con limitador del volumen de descarga como máximo de seis litros. Esto
puede suponer ahorros de hasta un 40%. Utilizar sistemas de detección de fugas
en las cañerías enterradas u ocultas.
• Las fuentes de consumo humano deben estar dotadas de sistemas temporizadores
o limitadores de caudal.
• Soltar el agua del inodoro cuando así lo requiera y no usarlo como cesto de
residuos (papel higiénico).

Gestión de los desechos

Algunas prácticas que se pueden realizar para disminuir la generación de desechos


sólidos son:

• Eliminar los tachos de cada puesto de los funcionarios y colocar los tachos en un
solo lugar con los colores y etiquetas correspondientes, esto ayudará a mejorar la
clasificación de los desechos (tacho verde-residuos orgánicos, tacho gris-papel y
cartón, tacho azul-plástico, tacho blanco-vidrio y latas, tacho negro – desechos
ordinarios)
• Poner en práctica las 3 R's.

Reducir: Normalmente adquirimos productos que tienen muchos envoltorios como el


plástico, espuma Flex, etc. que tardan mucho tiempo en descomponerse y que son
fabricados con materiales escasos como el petróleo, agua y madera. Antes de comprar
debemos pensar en lo que realmente necesitamos, y evitar envoltorios innecesarios.

Reutilizar: En este mundo modernizado se ha hecho normal el adquirir un bien y después


de usarlo, fácilmente desecharlo sin pensar a dónde va eso que consideramos basura.
Hay productos que podemos volver a usar muchas veces o darles otro uso haciendo algún

38
º

artículo necesario para el hogar u dependencia administrativa evitando generar tanto


desecho.

Reciclar: A este término se le suele confundir con el de “separar” o “reutilizar”, sin


embargo, el reciclar tiene que ver con la adquisición de materiales viejos o usados para
ser procesados química o físicamente y obtener una materia prima y a partir de ésta
fabricar productos nuevos.

• Elimina el uso de botellas individuales de plástico, consume el agua del


dispensador usando tomatodo o tu vaso personal.
• Elimina el uso excesivo de fundas plásticas, en su lugar utilizar fundas reutilizables.

Uso del papel

La introducción de las nuevas tecnologías ha contribuido significativamente a una


reducción del consumo de papel, si bien, la dependencia administrativa sin papel es aún
más una promesa que una realidad: hasta el 90% de los residuos de una dependencia
administrativa pueden ser de papel.

• Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en
formato digital, optimizando el número de copias necesarias, compartiendo
información en lugar de generar copias para cada persona, aprovechando las
posibilidades de Internet, correos electrónicos, teléfono, etc.
• Utilizar de forma preferente y en la medida de lo posible papel reciclado. No se
debe olvidar que el papel reciclado puede llegar a tener una calidad similar a la del
papel convencional.
• Evitar imprimir documentos innecesarios o de aquellos que tienen muchos
espacios libres (Ej.: presentaciones de power point).
• Antes e imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando,
por ejemplo, la “vista previa”: ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente,
paginación correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc.
• Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos,
siempre que sea posible. Igualmente, ajustar en la medida de lo posible, los textos

39
º

para que quepan dos páginas de un documento, libro o publicación en una hoja
estándar.
• Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel o bien, usando
papel reciclado y a doble cara.
• Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible para
reducir el uso de impresoras y faxes.
• Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara imprimir
borradores, fabricar bloc de notas, etc.
• Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara.
• Utilizar papel reciclado para hacer fotocopias.
• Imprimir en calidad de borrador para evitar el derroche de tinta y facilitar la
reutilización, especialmente en el caso de los documentos internos, y el reciclaje.
• Separar el papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a
disposición a tal fin. Resulta interesante, siempre que sea posible, romper el papel
antes de depositarlo en los contenedores para reducir el volumen que ocupa.
• Para los residuos, tener una pequeña papelera junto a cada mesa de trabajo
optimizará la reutilización y reciclaje.

Consumo responsable

• Ajústate a las necesidades reales en cuanto a los insumos que existen en tu lugar
de trabajo, así evitarás comprar inútilmente.
• Utiliza adecuadamente y comparte el material de la dependencia administrativa
para alargar su vida útil, al mismo tiempo que se genera ahorro para la institución.
• Si vas a almorzar en la dependencia administrativa evita comprar alimentos que
sabes te darán en envases de polietileno (espuma flex) para transportarlos, es un
material que no se puede reciclar y contamina por mucho tiempo el ambiente, lleva
tus propios recipientes y pide que te pongan los alimentos en ellos. Seamos
coherentes con nosotros mismos y con la institución donde trabajamos.
• Prefiere las pilas recargables, ya que las pilas comunes contaminan de 3 mil a 175
mil litros de agua dependiendo de sus componentes como el mercurio. Las pilas
recargables pueden usarse hasta unas dos mil veces según el tipo y uso adecuado.

40
º

• Compra lápices y marcadores recargables, de esta manera evitarás generar más


desechos. Prefiera productos cuyos envases tengan el logotipo de reciclable o
reutilizable.
• Adquiere productos naturales para tu aseo personal, recuerda que el uso de
aerosoles perjudica al ambiente.

Transporte y movilidad

En la actualidad, la necesidad de transportarse de la forma más rápida y cómoda ha


provocado una dependencia de los derivados del petróleo, y como consecuencia, más
contaminación atmosférica que tiene que ver con el Calentamiento Global y el Cambio
climático que significan un grave peligro para la vida en el planeta.

Los desplazamientos del domicilio al lugar de trabajo son la causa más importante de
atascos, ruidos, contaminación, etc. Cualquier entidad puede crear sistemas de movilidad
alternativos y generar incentivos para que sus empleados se inclinen por medios de
transporte más sostenibles.

• Desplazamiento a pie.
• Utilizar el transporte público.
• Utilizar bicicleta.
• Cuando es inevitable el uso del vehículo privado, el sistema de carro compartido
puede ser una opción bastante eficiente (MAE, 2014).

Beneficios de la implementación de las buenas prácticas en las empresas y


comunidades hospederas

Es importante comprender que las buenas prácticas para turismo sostenible no solamente
van a beneficiar a la persona, negocio, empresa, destino o cualquier operación que las
implemente de forma directa. El objetivo de su implementación es beneficiar al ambiente,
la cultura y tradición local y además a la economía.

En el campo turístico, los beneficios pueden llegar a cientos de miles de personas si es


bien manejado, por lo que las buenas prácticas son un apoyo para alcanzar la
sostenibilidad del turismo. (Snv, Rainforest, Alliance Counterpart International, 2010).

41
º

En resumen, las buenas prácticas pueden contribuir a:

• Proteger y mejorar el ambiente.


• Ahorrar en el consumo de recursos e insumos.
• Establecer unas buenas relaciones sociales, ambientales y empresariales dentro
de la comunidad y con otras comunidades.
• Poner en valor y rescatar los rasgos culturales de una comunidad.
• Lograr que la empresa sea más competitiva debido a su calidad de servicio y
responsabilidad.
• Mejorar la imagen de la empresa y obtener reconocimiento público en el mercado
local, nacional e internacional.
• Captar un mercado turístico de calidad, con la misma visión de sostenibilidad de la
operación turística.
• Mejorar la calidad de vida del personal de la empresa y de la comunidad local
(ambiental, sociocultural y económicamente).
• Mejorar la administración de la empresa y sus procesos de operación.
• Concienciar a clientes, personal y proveedores acerca la importancia de tener una
visión de sostenibilidad.
• Vivir y trabajar en un ambiente más sano y placentero para todos (Snv, Rainforest,
Alliance Counterpart International).

Figura 11. Estructura del programa de buenas prácticas


Fuente (CAR/PL, 2006)

42
º

Casos de éxito: Kapawi

Un caso exitoso de desarrollo alternativo basado en ecoturismo es el de la comunidad


amazónica Kapawi. La experiencia se basa en un proyecto de una agencia turística
privada gestionado en alianza con las comunidades locales afectadas por el proyecto. El
proyecto se encuentra localizado al sur de la Amazonía, en la reserva ecológica de
Kapawi. Las comunidades involucradas pertenecen a la nacionalidad achuar y son parte
de la Organización Indígena de Nacionalidades Achuar del Ecuador (ONAIE). La agencia
llegó a un acuerdo con la comunidad para favorecer su desarrollo a cambio de su
autorización para operar. Entre los acuerdos se incluye la entrega del proyecto a la
comunidad en un lapso de 15 años. Previo a ello, la empresa se comprometió a entrenar
a los miembros de la comunidad interesados en el manejo y mercadeo del proyecto y a
apoyar en las mejoras de los sistemas de salud y educación, entre otros (Prieto, 2011).

Kapawi Ecolodge es una empresa galardonada de ecoturismo comunitario


indígena en la selva amazónica de Ecuador que ofrece a los viajeros conscientes
y responsables la oportunidad de participar en experiencias culturales auténticas
con personas de la Amazonía ecuatoriana, en un entorno de selva virgen, al tiempo
que apoya directamente el desarrollo sostenible. de la nación indígena Achuar.

Este hotel ecológico amazónico de Ecuador es 100% propiedad y está operado por
la comunidad indígena Achuar. Todos los ingresos generados por el ecoturismo se
destinan a apoyar a la comunidad, preservar su cultura y proteger la selva
amazónica.

Durante los últimos 25 años, los Achuar han trabajado en asociación con los
huéspedes de Kapawi Ecolodge para conservar y proteger la región de las
Sagradas Cabeceras de la Amazonía ecuatoriana de las industrias de extracción y
deforestación (Kapawi, 2020).

43
º

Figura 12. Kapawi Ecolodge


Fuente: (Celestino Antix, Guía Achuar)

Otros emprendimientos interesantes cuentan con el apoyo del Centro Experimental


Fátima, ubicado en la provincia de Pastaza. En un primer momento, el equipo de esta
investigación pensó seleccionar a la comunidad shuar Kun Kup, auspiciada por el Centro
Fátima, para el estudio, dado el interés por evaluar emprendimientos populares que
hubieran generado encadenamientos productivos y sociales sobre la base de
sostenibilidad.

Casos de éxito: Campaña “All You Need is Ecuador”

Como parte de la Campaña All You Need is Ecuador, el Ministerio de Turismo decidió
enfatizar una parte de la misma, con acciones específicas, dirigidas a la presentación de
la Campaña en mercados internacionales, para que agentes y mayoristas internacionales
sepan de la oferta turística.

El trabajo con el Trade Internacional empezó el 11 de junio de 2014 y desde entonces


fortalece la gran campaña de posicionamiento del Ecuador. En 2014 un millón y medio de
turistas visitaron el país, cifra que supera cualquier otro récord de ingresos por turismo y

44
º

que proyecta los resultados de un esfuerzo conjunto entre los organismos oficiales y los
prestadores de servicios turísticos. La campaña para el trade internacional llega a más de
25.000 agentes de turismo, a través de cinco herramientas de promoción y capacitación.

La revista travel planner: Publicación de lujo que resume los atractivos del país en varias
secciones; con un tema central y un travel planner que llega a 10.000 agentes de viaje.
Es una herramienta de utilidad para vender el Ecuador en el extranjero. Su versión digital
llega a más de 25.000 contactos del trade y prensa especializada.

Webinars capacitación on line: Son cursos bimestrales sobre el tema central de cada
revista, donde los asistentes se convierten -gratuitamente- en expertos en un tema
específico. De esta manera son capaces de vender el destino de manera adecuada. En
los cuatro seminarios participaron 1.165 agentes vendedores del país.

Newsletter las noticias del Ecuador: Las noticias para el trade: nuevas facilidades,
garantías, reglamentos y el acontecer turístico del Ecuador al mundo. El newsletter
muestra la viabilidad del Ecuador para el negocio del turismo, generando empleo local,
que hace crecer la demanda de servicios y productos de calidad. El newsletter llega a más
de 25.000 contactos focalizados.

La web y los canales digitales: Único sitio web propicio para el negocio con noticias de
actualización diaria, un directorio de servicios de suscripción gratuita, contiene el travel
planner de cada edición de la revista y una versión digital. En la web se direcciona el flujo
de información desde las redes sociales de la campaña: Facebook con 21.516 likes y
Twitter con 1.246 seguidores.

Contenido especializado, relaciones públicas y monitoreo: Las relaciones públicas de


la campaña del trade han colocado en importantes medios de comunicación
especializados en turismo temas de relevancia para la promoción del país en los mer-
cados objetivos. Este es un respaldo para credibilidad de la campaña, una noticia genera
algo cierto, no es un anuncio publicitario. Se publicaron 766 piezas informativas en 26
países de los mercados emisores más importantes en el mundo (EKOS, 2015).

45
º

Bibliografía

Arrieta, E. (2017). Ética y moral. Recuperado en https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/

Asamblea General de las Naciones Unidas, (2001), Código ético mundial del turismo, recuperado el 10 de
marzo de 2013 en: http://www.terresdelebre.travel/cat/doc/Castellano.pdf.

BRUNDTLAND, OUR COMMON FUTURE, 1987. “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (CMMAD), presidida por la primer ministra noruega Gro Harlem Brundtland
presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)

Calvo, P. (2013): "Economía civil desde una ética de la razón cordial", CIRIEC, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, (79), 115-143.

Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia, (CAR/PL). 2006. Estructura del programa de
Buenas Prácticas. Recuperado en
file:///C:/Users/FAMILIA%20VELEZ/Downloads/Buenas%20pr%C3%A1cticas%20ambientales%20e
n%20los%20hoteles..pdf

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Editorial Tecno, S.A. Madrid, España.

Cfr. Botana García, Gema y Ruiz Muñoz, Miguel, coordinadores: “Curso sobre protección jurídica de los
consumidores”, Editorial Mc. Graw Hill, Madrid, 1999, p. 84.

EKOS. (2015). Casos de éxito: All you need is Ecuador. Recuperado en


https://www.ekosnegocios.com/articulo/casos-de-exito-all-you-need-is-ecuador

Gafo, Javier, 1993, 10 palabras clave en Bioética, Verbo Divino, España.

Gurria, M. (1995). Ética profesional, el turismo como ejemplo, Universidad Externado, Bogotá, Colombia.

Hotel Kapawi. 2020. Historia del Kapawi. Recuperado en https://www.kapawi.com/

Isler, E. s.f. LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA DE LA COMPETENCIA DESLEAL. Recuperado en


file:///C:/Users/FAMILIA%20VELEZ/Downloads/Dialnet-
AproximacionALaPublicidadEnganosaDesdeLaPerspectiv-3257853.pdf

J. Conill: Horizontes de Economía Ética, Madrid: Tecnos 2006, p. 21.

J. M. Lozano: Ética y empresa, Madrid: Trotta 1999, pp. 20-21, 40.

Lecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la
sociedad global. Revista de Scielo. Articulo recuperado en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000200002

Ledesma, A. (2009). LA EMPRESA TURÍSTICA Y LA ÉTICA. Recuperado en


https://core.ac.uk/download/pdf/61901702.pdf

Maldonado, J. (2017). Ética Profesional y Empresarial. Recuperado en https://www.gestiopolis.com/etica-


profesional-empresarial-teoria-casos-estudio/#_ftn1

46
º

Management Information Systems, Sixth edition, K. C. Laudon & J. Laudon, Prentice may, 2000. La ética y
la tecnología de la Información. Recuperado en
https://ucema.edu.ar/u/cal00/docs/la_etica_y_las_nuevas_ttii.pdf

Mazuela Terán, Pedro. El éxito y el fracaso académico. Editorial Digital Libro Red. 14 va. Edición. Año II.
España 2002. Recuperado en https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/VALORES-
UNIVERSALES.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE (MAE). 2014. Buenas Prácticas Ambientales. Recuperado en


file:///C:/Users/FAMILIA%20VELEZ/Downloads/Gu%C3%ADa%20de%20Buenas%20pr%C3%A1cti
cas%20Ambientales.%20Ecuador%20MAE.pdf

MINISTERIO DE TURISMO (MINTUR). 2014. Servicios turísticos. Recuperado en


https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/Documento-Programa-Nacional-para-la-
Excelencia-Turistica1.pdf

Moya, N. (2016). La ética del profesional en turismo. Recuperado en


https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/9452

OLÉDAYS. (2017). ¿QUÉ ES EL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO? Recuperado en


https://www.oledays.es/que-es-el-codigo-etico-mundial-para-el-turismo

Organización Mundial del Turismo (OMT). 2016. Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado en
https://www.ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf

Prieto, M. 2011. Emprendimientos en la Amazonía y selección de casos. Recuperado en


file:///C:/Users/FAMILIA%20VELEZ/Downloads/LFLACSO-06-Falconi.pdf

Ramírez, A., García, M. & Salvador, J. 2010. Ética ambiental, desarrollo tecnológico y ética. Recuperado en
file:///C:/Users/FAMILIA%20VELEZ/Downloads/Etica%20Ambiental%20y%20Turismo%20relaci on%
20responsable%20hombre%20naturaleza.pdf

Savater, F. (2009). Ética en el turismo. Recuperado en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5402.pdf

SNV, RAINFOREST Alliance, COUNTERPART. Internacional, 2010 “Guía de buenas prácticas de turismo
sostenible para comunidades de Latinoamérica.

Téllez, O. (2010). La ética ambiental. Libro LA ÉTICA AMBIENTAL. Recuperado en


http://rayatuestilo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=48:la-etica-
ambiental&catid=35:libros

Weil, K. (2008). Ética profesional. Recuperado en


https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-_Professional_Ethics_-
_Spanish_v.pdf

Yunis, E. 2017. Ética en el turismo. Revista Portal de América. Recuperado en


https://www.portaldeamerica.com/index.php/columnistas/eugenio-yunis/item/24084-etica-en-el-
turismo

47

También podría gustarte