Está en la página 1de 6

Universidad politécnica de Sinaloa

Carrera:
Ingeniería en Biotecnología

Número de práctica:
4

Nombre de la práctica:
Ensayos de coloración de la flama.

Nombre del alumno:


Camila Lizeth García Zumaya

Lugar:
Mazatlán, Sinaloa. México

Fecha:
18/10/2022
Introducción.
En el ensayo de coloración a la flama ésta actúa como fuente de energía. De esta
forma, la energía de la llama posibilita la excitación energética de algunos átomos (en
estado normal se hallan en estado fundamental). Cuando estos átomos excitados
regresan al estado fundamental emiten radiación de longitudes de onda
características para cada elemento. Esta energía emitida por los elementos, en este
caso en la región visible del espectro electromagnético, es lo que se conoce
como espectro de emisión, y es la base no sólo para los ensayos cualitativos a la
llama, sino también para técnicas de análisis cuantitativo como la espectroscopía
atómica de emisión. La longitud de onda de la radiación emitida dependerá,
concretamente, de la diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental
según la fórmula de Planck para las transiciones electrónicas (E = h·v, donde E es la
energía de la transición, h la constante de Planck y v la frecuencia). Sin embargo,
puesto que la llama no es una fuente muy energética, sólo es capaz de excitar átomos
que exijan poca energía para ser excitados (que presenten transiciones electrónicas
poco energéticas) esencialmente en la zona visible del espectro (por ejemplo,
alcalinos y alcalinotérreos y algunos otros, como cobre y talio; cabe destacar, no
obstante, que el berilio y el magnesio, dos alcalinotérreos, no dan color a la llama).
(Ruiz, 2022)

En los ensayos a la llama, generalmente se usa inicialmente la base de la


llama (menos calorífica) y seguidamente se puede utilizar la zona oxidante, más
calorífica, con diferentes propósitos.

• Carmín: litio. Color muy persistente y fácil de observar. Anaranjada o rojo


ladrillo: calcio. Se trata de un color fugaz (por volatilidad), fácil de confundir
con el estroncio.
• Escarlata: estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto mismo
resulta fácil confundirlo con el calcio. Los colores rojos en los fuegos artificiales
el estroncio suele ser el responsable.
• Amarillo: sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. Violeta
pálido: potasio. Es un color difícil de observar, además de que el sodio suele
interferir.
• Verde pajizo: bario. Es difícil de excitar (transición electrónica energética) por
lo que requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es adecuada
no se podrá observar.
• Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El talio sólo
se podrá observar al excitar en la base de la llama.
• Verde pálido: vanadio y molibdeno.
• Verde esmeralda: sales de cobre, excepto los halógenos.
• Azul verdoso: haluros de cobre.
• Azul pálido: plomo, bismuto, astato, antimonio y telurio (si se ensaya en llama
reductora; ya hemos visto que el teluro se llama oxidante da color verde).
Todos estos elementos deterioran el hilo de platino.
• Azul violáceo: sales de iridio y cloruro de estaño.
• Violeta débil y azulado: sales de rubidio y de cesio.
• Violeta intenso (morado): cianuros y cloruros de mercurio, como el HgCl2 y el
Hg2Cl2.

Objetivo.

Observar los colores e identificar los diferentes saltos cuánticos a través del ensayo
a la llama y coloraciones características.

Materiales

Reactivos Materiales
KCl 0.5g 1 asa de platino o espátula
NaCl 0.5 g 1 vaso de pp 100 Ml
CaCl2 0.5 g 1 pipeta serológica 2 ml
BaCl2 0.5 g 1 perilla
MgCl2 0.5 g 1 mechero de bunsen
CuCl2 0.5 g 6 vidrios de reloj
HCl 2 mL 1 piseta

Procedimiento

1. El ensayo se realiza con un hilo de platino limpio, se humedece con ácido


clorhídrico y se toma una pizca del cloruro a ensayar
2. Una vez que se tiene el compuesto a ensayar en el extremo del hilo de
platino, se introduce en la llama; primero se hace en la base de la llama para
evitar que los compuestos más volátiles pasen desapercibidos y después se
ensaya en zonas de mayor temperatura.
3. En función del color que se produzca en la llama y se observa el color.
4. Registra.

Resultados.

1. Cloruro de calcio 2. Cloruro de sodio

4. Cloruro de cobre
3. Cloruro de sodio
5. Cloruro de potasio 6. Cloruro de magnesio.

Discusiones
En el ensayo de coloración a la flama ésta actúa como fuente de energía. De esta
forma, la energía de la llama posibilita la excitación energética de algunos átomos (en
estado normal se hallan en estado fundamental). Cuando estos átomos excitados
regresan al estado fundamental emiten radiación de longitudes de onda
características para cada elemento. Esta energía emitida por los elementos, en este
caso en la región visible del espectro electromagnético, es lo que se conoce
como espectro de emisión, y es la base no sólo para los ensayos cualitativos a la
llama, sino también para técnicas de análisis cuantitativo como la espectroscopía
atómica de emisión. La longitud de onda de la radiación emitida dependerá,
concretamente, de la diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental
según la fórmula de Planck para las transiciones electrónicas (Ruiz, 2022), como se
observó al ser puesto en práctica en el laboratorio al momento de tomar una pequeña
porción de los respectivos cloruros luego de haber sumergido previamente el asa de
platino en ácido clorhídrico y colocándolo en la flama del mechero, esto ocasión que
los electrones de los respectivos cloruros absorbieran la energía proveniente de la
flama del mechero haciendo que sus niveles energéticos subieran causando que los
electrones entraran en estado de excitación, lo cual hace posible observar los
diferentes colores de los diferentes cloruros.
Conclusión.
Los ensayos de coloración de la flama constan en los espectros de emisión de cada
átomo al encontrarse en estado de excitación, es decir, al recibir energía como es el
caso del calor proveniente de la flama del mechero, ocasionando que se muestre una
coloración dependiendo del átomo que se encuentre en este. Cada elemento de la
tabla periódica tiene lo que se conoce como firma espectral, por lo que analizando el
espectro de emisión de una sustancia se puede identificar los electos que lo
componen. Este procedimiento es muy útil en diversos campos de la ciencia, un
ejemplo de ello es el análisis químico y en astronomía, en onde se utiliza para estudiar
los elementos que tiene una estrella.

Bibliografía
Díaz, R. (s.f.). Curiosiando. Recuperado el 20 de Octubre de 2022, de Curiosiando:
https://curiosoando.com/espectro-de-
emision#:~:text=El%20espectro%20de%20emisi%C3%B3n%20se%20define%20com
o%20el,%C3%A1tomo%20excitado%20pasa%20a%20un%20estado%20energ%C3%
A9tico%20inferior.

También podría gustarte