Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Tepic

Ingeniería Industrial

Química

Espectros a la flama

Grupo: 4 A Equipo:3

Dalia Oriana Valdez Zamorano


Fatima Tejeda Plascencia
Cristian Yovani García Escamilla
Ángel Gerardo Vega Pérez

Ing. Georgina Marien Espinoza Ledesma

31 de octubre de 2022
Introducción

En esta práctica se pudo observar la reacción de algunos elementos al ser


expuestos a una flama, en esta se utilizaron elementos como el sodio, bario, cúprico,
potasio, entre otros.

Aquí nos podremos dar cuenta que los vapores de ciertos elementos predominan y
aportan un color característico a la llama. Esta propiedad es usada en la
identificación de varios elementos debido a que como ya lo mencionamos aportan
cierto color característicos a la hora de ser expuestos al fuego. La coloración de la
llama es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de
los átomos de los elementos. Con ayuda de ciertas formulas se pueden medir
ciertas características (longitud de onda, frecuencia y energía).
Marco teórico

El ensayo a la flama es un método analítico usado en química para detectar la


presencia de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el
espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama también
puede depender de la temperatura.

Las muestras suelen sostenerse en un alambre de platino limpiado repetidamente


con ácido clorhídrico para eliminar trazas de analitos anteriores. Debe probarse con
diferentes llamas, para evitar información equivocada debido a llamas
"contaminadas", u ocasionalmente para verificar la exactitud del color. Algunas
veces también se usan alambres de nicrom.

El sodio es un componente común o contaminante en muchos compuestos, y su


espectro tiende a dominar sobre los otros. El ensayo a la llama es frecuentemente
visto a través de un vidrio azul de cobalto para filtrar el amarillo del sodio y permitir
ver mejor la emisión de otros iones metálicos.

El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno


que no se encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el
rango de elementos detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia
subjetiva del experimentador, en vez de mediciones objetivas. La prueba tiene
dificultad en detectar concentraciones pequeñas de algunos elementos, mientras
que puede producirse un resultado muy fuerte para algunos otros, lo que tiende a
"ahogar" las señales más débiles.

Aunque esta prueba sólo da información cualitativa, y no cuantitativa, acerca de la


proporción real de los elementos en la muestra; puede obtenerse información
cuantitativa por las técnicas relacionadas de fotometría de llama o espectroscopia
de emisión de llama. (Clark, 2005)
Espectros a la llama

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental, que


es el más estable termodinámicamente. Sin embargo, si los calentamos absorbe
energía y alcanza así un estado excitado. Este estado posee una energía
determinada, que es característica de cada sustancia. Los átomos que se
encuentran en un estado excitado tienen tendencia a volver al estado fundamental,
que es energéticamente más favorable. Para hacer esto deben perder energía, por
ejemplo, en forma de luz. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares
para cada elemento y el estado fundamental es siempre el mismo, la radiación
emitida será también peculiar para cada elemento y por lo tanto podrá ser utilizada
para identificarlo. Esta radiación dependerá de la diferencia entre los estados
excitados y el fundamental de acuerdo con la ley de Planck:

AE = hv ;

AE = diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental


h = Constante de Planck (6,62 10-34 J s). v= frecuencia

Por lo tanto, el espectro de emisión puede considerarse como “la huella dactilar” de
un elemento. Este hecho se conocía ya desde antiguo, antes aún de entender como
ocurría, por lo que los químicos han utilizado los “ensayos a la llama” como un
método sencillo de identificación. En la actualidad existen técnicas de análisis
basadas en este principio, tales como la espectroscopia de emisión atómica, que
nos permiten no sólo identificar, sino cuantificar la presencia de distintos elementos.
(Desconocido, 2022)
Objetivo

 Someter al fuego distintos reactivos para lograr hacerlos pasar del estado
fundamental a un estado de excitación y así identificar y diferenciar cada uno
de los elementos o compuestos químicos, mediante la observación del
espectro de luz emitido por sus átomos a la llama, es decir: reconocer el color
de ciertos reactivos al someterlos al fuego.
 Conocer y reconocer conceptos básicos de energía y frecuencia y asociarlos
al espectro visible por el ojo humano
 Realizar cuidadosamente los cambios de reactivos para no alterar el
resultado.
 Observar la coloración para determinar sus propiedades.

Materiales y reactivos:

Material Reactivos
Mechero Cloruro férrico
Asa de platino Cloruro de sodio
Vaso de precipitado 50ml Cloruro de bario
Una placa de porcelana Cloruro de potasio
Cloruro de estroncio
Cloruro cúprico
Metodología

La técnica utilizada para el experimento de “Espectros a la Flama” fue la


observación simple de diferentes sales al contacto de la flama. El procedimiento de
la práctica se realizó de la siguiente manera:

1.- Limpiar perfectamente el asa de platino dentro del ácido clorhídrico concentrado
y comprobar que no contiene impurezas observando que la llama sea limpia.

2.-Con el asa perfectamente limpia se toma un poco de ácido clorhídrico y se


procede a tomar la muestra de alguno de los vidrios de reloj que las contienen.

3.-Se coloca con mucho cuidado la muestra en la llama del mechero y se observa
cuidadosamente la coloración adquirida.

4.-Se limpia el asa y se repite el experimento anterior con cada una de las
sustancias colocadas en el vidrio de reloj. Si el asa no se limpia con el ácido se
sugiere lijarla con una lija.

Resultados:

Al término del desarrollo de la práctica de la exposición de las sales al contacto de


la flama arrojo los siguientes resultados:

1. Con el cloruro de potasio se obtuvo el color: Morado, en la parte baja de la


flama.
2. Con el cloruro cúprico el color: verde azulado.
3. Con el cloruro de sodio el color: rosa.
4. En el cloruro de estroncio el color: naranja rojizo.
5. Con el cloruro de bario fue el color: amarillo con rojo y naranja.
6. Para finalizar el cloruro férrico fue una coloración naranja con tonalidades
verdes.
Discusión:

En dicha práctica lo que realizamos fue poner a la flama diferentes sustancias, las
cuales utilizamos en el laboratorio y pudimos observar que, al exponer las
sustancias al fuego estas harían que la flama cambiara de color esto por sus
propiedades y características químicas. Los reactivos que utilizamos eran cloruros,
un compuesto neutro que puede ser alterado debido a la contaminación. También
en fue recomendable utilizar la llama más baja para observar de mejor manera el
espectro de emisión de los reactivos.

Referencias Consultadas:

Referencias
Clark, J. (2005). Wikipedia. Obtenido de Flame Tests:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_a_la_llama

Desconocido. (07 de 10 de 2022). Departamento de Quimica inorganica. Obtenido de Universidad


de Alicante: https://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/ensayos-a-la-llama.html

Conclusión:

Todos en algún momento de nuestra vida hemos utilizado fuego, observando que
la flama tiene diferentes colores con tendencia al cambio sin embargo nunca nos
habíamos cuestionado el porqué de esos cambios. Al realizar esta práctica, nos
pudimos dar cuenta que la solución a nuestras dudas sobre el color se debe a los
diferentes compuestos con los que la flama interactúa. Cada elemento da una
coloración diferente debido a que es diferente la energía necesaria para cada
transición electrónica entre niveles cuánticos. Podríamos determinar que el espectro
de emisión se puede considerar único para cada elemento, teniendo una longitud
de onda particular para cada uno de estos, una huella, con lo que se puede
identificar fácilmente dicho material.

También podría gustarte