Está en la página 1de 6

Innovación Prospectiva y Vigilancia tecnológica ingeniería industrial

Articulo de investigación sobre la importancia de la calidad


intelectual para las mejoras de producción y servicios de una
empresa o emprendimiento

Autor 1
Ruben D. Gonzales
Campero

Fundación de Educación Superior San José, Facultad de Ingeniería, Seminario en Gerencia de la


calidad

Resumen

En este articulo de investigación se plasma la información necesaria para comprender porque es indispensable tener en cuenta la
llamada calidad intelectual que se ocupa entre otras cosas de la mejora continua de los productos o servicios que ofrecen las
empresas, para esto hablaremos de las estrategias que utilizan las distintas gerencias que no solo trabajan en el contenido si no en
visualización de los productos o servicios que puede representar una marca. Se eligieron las distintas posturas de autores que
han hecho aportes valiosos a la gerencia en calidad por lo que se pueden tener en cuenta al momento de tomar decisiones dentro
de las funciones de calidad. El desarrollo de las estrategias y algunos ejemplos analizados con múltiples enfoques apuntar a una
respuesta que podría tomarse siempre y cuando se cuenten con las herramientas necesarias para ejecutar dichas mejoras, incluso
desde la renovación del empaque de un producto, para dar respuesta a la investigación planteada en este documento también se
estudian los diferentes contextos en los que se han aplicado las mejoras dentro de una empresa para discernir mejor sobre cual es
la mejor forma en la que una empresa sin importar su razón se enfoca para mantener y ampliar su nicho de mercado a través del
marketing.

Palabras Clave: mejoras del producto o servicio, desarrollo de estrategias, posturas, estudio de contextos, marketing, calidad
intelectual.

|1
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

Abstract

This research article contains the necessary information to understand why it is essential to take into account the so-
called intellectual quality that deals among other things with the continuous improvement of products or services
offered by companies, for this we will talk about the strategies used by the various managers who not only work on
the content but in visualization of products or services that can represent a brand. The different positions of authors
who have made valuable contributions to quality management were chosen so that they can be taken into account
when making decisions within the quality functions. The development of strategies and some examples analyzed with
multiple approaches point to an answer that could be taken as long as they have the necessary tools to implement
such improvements, even from the renewal of the packaging of a product, to respond to the research raised in this
paper also study the different contexts in which improvements have been applied within a company to better discern
which is the best way in which a company regardless of its reason is focused to maintain and expand its market niche
through marketing.

Keywords: product or service improvements, strategy development, postures, context study, marketing, intellectual
quality.

I. INTRODUCCION

Uno de los factores que determinan el nivel de productividad de una empresa es la manera en la que se mantiene
la atención de los clientes, conociendo en que se diferencian, cuales son sus necesidades y sus cambios a través del
tiempo, pero sobre todo que es lo que hace que este se mantenga fiel a la marca, todo esto es un trabajo que se realiza
por parte de las áreas correspondientes como puede ser marketing, estudios de mercado, publicidad, entre otras, las
cuales dependen en gran parte de la forma en la que es administrada la misma a nivel de gestión, en el caso de la
aplicación de los procedimientos de calidad que se llevan a cabo por personas que poseen calidad intelectual,
estudian toda la información que pueden recopilar de las distintas áreas que componen las funciones de la empresa o
emprendimiento para la gerencia de calidad enfocando la atención en los beneficios que trae para la misma el uso de
diversas técnicas abordadas por los autores pertinentes, se pondrán en la mesa la formulación de las acciones que se
pueden llevar a cabo para que los productos y servicios que produzca una marca estén en constante mejora ante el
publico. Los niveles de productividad estarán ligados a la formulación de las acciones que se vayan a realizar, sin
embargo, se abordaran las perspectivas y experiencias que fueron producto de una observación utilizada. La idea será
reconocer la funcionalidad de la calidad intelectual para reconocer la esencia los procesos operativos que se
identificaran al producto o servicio ofrecido por la empresa o emprendimiento para su mayor rentabilidad, saber que
perspectivas evaluar para evitar no solo altos costes si no funcionalidad operativa, para así saber según los referentes
teóricos usados en esta investigación que decisiones tomar.
Innovación Prospectiva y Vigilancia tecnológica ingeniería industrial

II. METODOLOGIA

El método de investigación usado en este articulo es de carácter cualitativo, ya que analiza situaciones que se
contrastan a partir de experiencias reales de empresas que ya han implementado uno o varios tipos de mejoras del
producto o servicio en gestión de calidad. La línea de investigación es de alcance empresarial para el desarrollo de
la competitividad. La estructura metodológica es deductiva ya que establece las posiciones de los autores que
abordan el tema de la calidad intelectual tales como; Stewart (1998), Malhotra (2000), Bradley (1997), Wallman
(1995), Edvinsson (1997), Malone (1999) y Lev (2001) que contienen posturas e ideas las cuales son tomadas en
cuenta en el presente documento, para poner en perspectiva los 3 casos de empresas estudiados, las cuales hoy día
son exitosas pues aplican las mejoras constantes ideales. Las herramientas que usaremos en la bibliografía se extraen
de fuentes primarias y secundarias, para analizar la información luego de haberla recopilado. Se utilizaran técnicas de
observación de casos, comparación entre los mismos y análisis teórico de las posibles soluciones al problema.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Toda empresa tiene la parte de calidad ejecutada desde distintos departamentos y esta destinada a la constante
actualización para el beneficio interno y externo de la empresa, en este trabajo usaremos como referencia el caso de 3
marcas reconocidas que han aumentado su portafolio de clientes al tener presencia mundial por sus novedosas
estrategias, como es el caso de:

 Toyota
 Apple
 Accenture

Antes de analizar sus métodos de calidad para su constante mejoramiento tanto de los productos como los
servicios, hay que reconocer la implementación del capital intelectual, para tener al personal adecuado y
comprometido con las mejoras constantes de la gerencia en calidad de la empresa o emprendimiento y lo que ofrece
la misma.

Empezando con el caso de Toyota, una compañía que lleva mas de 80 años en el mercado ha ido creciendo y
apoderándose de clientes a nivel mundial, debido a su calidad en la innovación de sus productos, la versatilidad que
ha demostrado poseer según el lugar donde se venden sus automóviles haciendo uso de la cooperación al interior de
la empresa contando con un personal de alto rendimiento que se preocupa por obtener los resultados mas elevados en
ámbitos financieros, la influencia que tiene en la sociedad por la eficiencia en su sistema de producción que se apoya
en la filosofía kaisen (palabra japonesa que etimológicamente significa bueno y cambio), lo cual incentiva la

|3
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

consciencia innovadora que es atractivo en la mente del cliente. En el segundo caso, Apple una empresa
relativamente joven, la cual vendió sus primeros productos en 1976 hoy la conocen porque refleja una imagen
sofisticada, con un carácter autentico y esto se debe al empeño que ponen en la industria global con su
competitividad, creatividad de producción, calidad en tecnología, diseño y actualización de su hardware y software
según el modelo/año, además su gerencia esta apoyado en la inteligencia de sus equipos de trabajo, los que en su
conjunto pueden poseer las capacidades que dan los resultados que espera la gerencia de calidad de la empresa o
emprendimiento. Y por ultimo, el tercer caso en la marca de Accenture la cual es una gran multinacional encargada
de ofrecer servicios de consultoría digital con una ambiciosa calidad tecnológica que tiene presencia en muchos
países a nivel mundial pero no tiene barreras, debido a su calidad en TIC por lo cual es un buen ejemplo a nivel de
actualización para su desarrollo constante, manteniendo la atención de sus inversores en la actualización constante
no solo tecnológico si no de calidad operativa y esto se da por sus eficientes procesos de control del conocimiento y
sus alianzas estratégicas las cuales ejecutan las acciones necesarias para innovar pero que también se preocupan por
usar el menor costo posible tanto al interior como al exterior de la compañía.

Luego de saber cuales son las condiciones con respecto a la innovación al interior de las 3 compañas
mencionadas anteriormente, se puede afirmar que el contraste que debe haber entre la calidad intelectual apoya lo
planteado por Edvinsson y Malonne (1999) que definen la calidad intelectual como la esencia de todas las acciones
que realiza cada sector de la empresa desde el de menos hasta el que mayor responsabilidad requiere, ya que a través
del total de las labores se podrá aprovechar la producción de cada empleado, manteniendo el ritmo necesario para ver
resultados trascendentes que a futuro serán ganancia para la compañía. La importancia de las finanzas también son
un factor que se tiene en cuenta en la operatividad ya que todo lo que se haga para crear, innovar y mantener a los
clientes satisfechos por su compromiso como representante de la empresa incluyendo sus aportes a la misma desde
la creatividad individual, esta ofreciendo una ventaja que frente a la competencia, es una fortaleza (Stewart, 1998).
Por otro lado Malhotra (2000) sugiere que a pesar de que la calidad intelectual no puede ser medida, si se pueden
reconocer elementos dentro de la misma que al ejecutarse dan resultados de impacto como lo podría ser el uso de la
tecnología, las ideas innovadoras llevadas a la acción, el análisis de las experiencias precias que en un pasado para la
compañía significo un punto evolutivo , por tal razón, los aspectos enriquecedores para la mejora de los productos o
servicios ofrecidos por una empresa deben ser tenidos en cuenta para saber que medidas tomar en próximas
ocasiones.

En lo que respecta a Bradley (1977) el valor que le dan los empleados a la creatividad propia y la capacidad de
aportar elementos que contengan la solución a la disminución de activos por ejemplo, aunque esto signifique realizar
una inversión por parte fe la empresa, pero también sostiene que si el capital intelectual abarca una gran solución y se
va a usar una sola vez como parte fe una serie de procesos que por consecuencias mejoraran, será algo que valga la
pena para la calidad de la productividad, ya que no esta invirtiendo materia prima en si mismo si no la respuesta a
distintas inquietudes que pueda tener un área de la empresa. Aunque según lo expuesto por Wallman (1995) “el
capital intelectual no solo incluye el potencial del cerebro humano, si no también las marcas de fabrica, los nombres
de los productos e incluso las inversiones que la empresa realizó en el pasado y que, aunque contablemente no se
Innovación Prospectiva y Vigilancia tecnológica ingeniería industrial

hayan revalorizado, el mercado sí lo ha hecho” a lo que se refiere que las fallas de algunas empresas o
emprendimientos esta en infravalorar las ideas que en algún momento incluso salvaron los activos económicos de la
misma, por lo que es mas útil analizar y saber que movimientos se hacen para tenerlo anotado por si se necesita hacer
en el futuro ante un momento de crisis. Rescatando la idea sugerida por Malone (1999) la calidad intelectual no solo
es la consecuencia de una idea innovadora bien formulada, además puede brindar al equipo de trabajo capacidades
intangibles que pueden propiciar el aprendizaje y creatividad frente a cambios, con la finalidad de hacer mas
eficientes los resultados, esta seria una ganancia que no solo se queda con las fortalezas de un área o empleado de la
empresa o emprendimiento, además deja el aporte a la compañía por siempre por su iniciativa. Finalmente se puede
concretar la totalidad de estos aportes terminando con una expresión expuesta por Lev (2001) “el valor de este capital
intelectual viene dado por la diferencia entre el valor de mercado de la empresa y el valor contable de la misma.”
Esto significa que el valor del mercado y su contabilidad dependen del gap existente.

La respuesta que podemos darle a esta investigación según sus resultados es que la calidad intelectual varia según
la utilidad que desee producir la empresa y cuanto esta dispuesta a invertir no solo a nivel económico si no de calidad
humana. Cada una de las ideas propuestas por los distintos autores ayudo a comprender el porque algunas empresas
logran el éxito y se mantienen a través de la innovación desde la forma en la que se usa el marketing, el estudio de
los nuevos y clientes focales para así dominar las habilidades con las que se cuenta.

IV. CONCLUSIONES

En conclusión es pretende después de haber estudiado casos de la vida real en el ámbito empresarial de como la
aplicación de la calidad intelectual hace parte de la innovación y creatividad dentro de una empresa, las vuales
contribuyen a el mejoramiento constante de los productos o servicios que puede ofrecer una empresa o
emprendimiento, luego de haber analizado todas las ópticas condenadas en este articulo se puede comprobar que
cada proceso varia según las decisiones que quiera tomar la empresa a través de la gerencia de calidad para ser
exitosa, el trabajo en equipo realmente significa el ambiente propicio para tomar mejores decisiones en cuanto a
estrategia, sin limitarse a una sola manera de crecer como empresa o emprendimiento a nivel operativo y de
producción.

V. REFERENCIAS

STEWART, T. A. (1998): La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual, Granica, Barcelona.

MALHOTRA, Y (2000): “Knowledge assets in the global economy: Assessment of national intellectual capital”,
Journal of Global Information Management, Vol. 8, No. 3, pp. 5-15.

|5
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

BRADLEY, K. (1997): “Intellectual capital and the new wealth of nations”, Business Strategy Review, Vol. 8,
No. 1, pp. 53-62.

MALONE, M.S. y EDVINSSON, L.(1999): El capital intelectual, Gestión 2000, Barcelona.

LEV, B. (2001): Intangibles. Management, measurement and reporting, Brookings Institution, Washington.

También podría gustarte