Está en la página 1de 12

APUNTES

DE

HISTORIA

DE

ESPAÑA

20 BACHILLER
David Bravo 2º Bach

BLOQUE 1: LA PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA, ROMANOS, MONARQUIA VISIGODA (711)

1.1.- El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.


Durante el Paleolítico (800.000-8000 a. C.): tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones, y el proceso de hominización
(evolución desde los primates al ser humano actual, unido a la evolución de las técnicas que usaban). Eran grupos nómadas
que vivían de la caza, pesca y recolección. Normalmente habitaban en cuevas.
La pintura rupestre son pinturas realizadas en cuevas, relacionadas con rituales mágicos o religiosos, realizadas por homo
sapiens (cuevas de Altamira). Sus rasgos son: representación de animales aislados, acusado naturalismo y policromía.

El Neolítico (7.000-4.000 a. C.): fue una revolución, se pasó de una economía depredadora a productora, con la aparición de
la agricultura y ganadería. Esta economía condujo a la sedentarización, división del trabajo y como resultado la diferenciación
social.
Pintura levantina desarrollada en el Neolítico sin relación con las cántabras y con características propias. Incluye la figura
humana, formando escenas, con sentido narrativo; presentando figuras estilizadas, esquemáticas y casi monocromas.

1.2.- Los pueblos pre-romanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.


Se denominan pueblos pre-romanos a los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana.

• Tartesos: procedentes del norte de África, se establecieron en el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y sur de Portugal. Su
principal fuente de riqueza era el comercio de metales (estaño, hierro y plata).

• Iberos: ocupaban el litoral mediterráneo, los valles del Ebro y del Guadalquivir. Con una economía agrícola y ganadera.
Poseían una lengua y, junto a una abundante cerámica, una rica tradición artística (damas de Elche).
• Celtas: vivían en el norte y en la meseta. Practicaban una economía agraria pobre, pero conocían la metalurgia del hierro.
Se agrupaban en tribus construyendo poblados fortificados como Numancia. También tenían animales de protección: Toros
de Guisando
• Fenicios: procedentes del mediterráneo oriental, se asentaron en la costa andaluza. Su actividad principal era el comercio
de metales ya que no conquistaban, solo comerciaban. Comerciaban con los pueblos mineros del interior, especialmente
con los tartesios. Difundieron el uso del hierro, y la escritura alfabética.

• Griegos: se extendieron por las costas catalanas y levantinas. La influencia griega sobre las tribus ibéricas se aprecia en el
arte, en la lengua y en la industria (cultivo de la vid el olivo). La colonia más importante fue Ampurias, ciudad que mantuvo
su prosperidad hasta la llegada de los romanos.
• Cartagineses: en el siglo III a.C. fundaron la ciudad de Cartago. Su objetivo principal, al igual que el de los fenicios y los griegos,
era el comercio de metales, sobre todo el estaño. En su deseo de controlar el interior de la península hubieron de enfrentarse
al ejército romano, en plena expansión en las Guerras Púnicas, en los que fueron derrotados.

1.3.- Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural en la cultura hispánica.

a.- La conquista de la Península Ibérica por los ejércitos de Roma se inició con la Segunda Guerra Púnica (219-201 a.C.)
(conquista del este y sur peninsular); siguió la campaña de Catón en 195 a.C. para reprimir las sublevaciones indígenas, la
conquista de Numancia en 134 a.C. (centro y oeste) y finalizó con las guerras cántabro-astures dirigidas por Augusto y que
finalizaron en el año 19 a.C.

b.- La romanización es el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romano por parte de los pueblos indígenas. Los
principales focos de romanización fueron las ciudades; sus principales difusores los soldados y los comerciantes, sus hechos
más destacados:

1) La lengua latina: se impuso inicialmente en las ciudades y, más tarde, en las zonas rurales donde se mezcló con las lenguas
autóctonas. Aparece así el latín vulgar, del que derivan las lenguas romances (castellano, francés, italiano. . .).

2) El derecho romano: que defendía los derechos del individuo, especialmente el de la propiedad.
3) La religión de Roma: llegaron a España religiones como el cristianismo y otras del mediterráneo oriental.
4) Las construcciones monumentales: templos, teatros (Mérida), anfiteatros (Tarragona), puentes, calles (cardo de norte a sur
y decumano de este a oeste) y acueductos como el de Segovia.
5) Las calzadas: red de caminos empedrados, construidos por el ejército, que comunicaban las ciudades. Las rutas principales
era la Vía Augusta, y la Vía de la Plata, (Astorga, Mérida).

2
David Bravo 2º Bach
1.4.- El reino visigodo: origen, instituciones, concilios y cultura.

El reino visigodo de Tolosa (situado al sur de la Galia) llegó a su fin en el 507 cuando los francos derrotaron a los visigodos
en territorio francés (batalla de Vouillé). Como consecuencia los visigodos se asentaron en España y crearon el reino
visigodo de Toledo, al que puso fin la invasión musulmana en el 711.
En un principio los visigodos se mantuvieron por encima de la población hispano-romana, pero muy pronto llevaron a
cabo la unificación de ambos pueblos:

a) Unificación territorial: por Leovigildo (571-586)


b) Unificación religiosa: por Recaredo (589) en el III Concilio de Toledo (Asambleas eclesiásticas con el rey, la nobleza y
la iglesia, que después de esto adquirieron también un gran papel político), declarando el catolicismo como religión
oficial abandonando el arrianismo.

c) Unificación legislativa: por Recesvinto (654), único código para ambos pueblos. (Liber ludiciorum).

La institución visigoda más importante fue la Asamblea de Hombres Libres, donde residía el poder del reino, que se
entregaba a un rey elegido por ellos. El rey gobernaba con ayuda de un Officium Palatinum, compuesto por: el
Consejo Real, órgano asesor del rey, y los Concilios de Toledo, asambleas legislativas que ratificaban las decisiones reales.
Formaban parte del Officium Palatinum:
• Los Comes, encargados del tesoro real,
• Los Duces. Delegados del rey en las provincias,
• Los Condes, jueces de las ciudades.
• Los gardingos, jefes militares y protectores del rey.

Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana y romana, pero sobre una sociedad rural, ya que la
vida en las ciudades desapareció. La cultura se reducía al ámbito religioso. El escritor más destacado fue San Isidoro
arzobispo de Sevilla.

3
David Bravo 2º Bach
BLOQUE 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA Y AL-ÁNDALUS (711-1474)

2.1.- AL ÁLDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA.


El año 711 los musulmanes, procedentes del norte de África, aprovechando la crisis interna del reino visigodo,
invadieron la Península Ibérica. Vencen en Guadalete, y la conquista se completó en casi cuatro años, gracias a
su superioridad militar. Entonces la Península Ibérica paso a ser una provincia más del Imperio Islámico bajo en
nombre de Al-Ándalus, con capital el Córdoba.
Esto cambió con la revolución abasí, el último Omeya que se refugió en Al-Ándalus y se proclamó emir
independiente con el nombre de Abderramán I (756).

Al-Ándalus se independizó políticamente del imperio musulmán, (aunque religiosamente dependía del califa de
Bagdad).

El Emirato Independiente (756-929) fue una etapa de gran inestabilidad por las continuas rebeliones internas y
por el avance de los reinos cristianos.

El Califato de Córdoba (8929-1031), en el 929 Abderramán III se independizó religiosamente del resto del
imperio musulmán al proclamarse califa, fue la época de mayor esplendor:

• Económico: auge de comercio, tributos impuestos a los reinos cristianos.


• Político: estabilidad interna.
• Cultural: reinado de Al-Hakam II.
• Militar: victorias de Almanzor, un militar que actuó dictatorialmente sobre los cristianos. A su muerte (1002)
surgen las rebeliones.

2.2- LA CRISIS: REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS.


A la muerte de Almanzor (1002) sus hijos trataron de mantener la dictadura, pero surgen rebeliones de los
gobernadores provinciales, los cuales independizaron sus territorios. Ante esta situación se declaró extinguido
el Califato (1031).

El territorio de Al-Ándalus quedó dividido en pequeños reinos, denominados reinos de Taifas. Si bien algunos
reinos de taifas como Toledo, Zaragoza, Valencia y Sevilla alcanzaron cierta prosperidad económica y cultural su
debilidad militar y las continuas querellas entre ellos les impedían resistir los ataques de los reinos cristianos,
para evitar estos ataques pagaban a los reinos cristianos los tributos anuales llamados parias.
A pesar de las parias los reinos cristianos siguieron con la reconquista. Alfonso VI de Castilla toma Toledo en
1085. Fue la primera gran ciudad conquistada por los cristianos.

Ante esto los reinos taifas buscan apoyo en los almorávides y almohades, pueblos del norte de África:

• Los primeros taifas buscaron apoyo en los almorávides, derrotaron a Alfonso VI en batalla de Sagrajas (1086).
• Los segundos taifas reclamaron el apoyo de los almohades, derrotando a los cristianos en Alarcos (1195).
La victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) marcó el fin del dominio almohade en la
península.

4
David Bravo 2º Bach

2.3- AL-ÁNDALUS: ECONÓMICA Y SOCIEDAD Y CULTURA.

1. Economía
La agricultura alcanzó gran desarrollo gracias a la introducción de nuevas técnicas de regadío (norias, acequias) y nuevos
cultivos como el arroz, la naranja, y el algodón.
En las grandes ciudades como aumentaron las actividades artesanales, con talleres de productos textiles, cerámica y artículos
de lujo (seda, vidrio...). Estructura de las ciudades: calles estrechas, alcázar, medina(plaza), mezquita, zoco(mercado).
El comercio tuvo gran importancia, gracias a la situación geográfica de la Península, que permitía controlar la llegada a Europa
de los productos africanos (oro, esclavos)

2. La sociedad
Estaba estructurada por dos grupos, en la que la religión era el principal elemento diferenciador:
• Musulmanes:
- La minoría aristocrática árabe: controlaba la riqueza (tierras) y los cargos políticos y militares.
- La población campesina: compuesta por bereberes (norteafricanos). Y muladíes (visigodos convertidos al islam).
• No musulmanes:
- Los judíos y Mozárabes (cristianos que viven el territorio musulmán) y que vivían preferentemente en las ciudades,
debían pagar impuestos por no ser musulmanes.
- Los esclavos ocupaban el último escalón social, muchos de origen europeo y de sudan.

3. La cultura
Al-Ándalus fue puente entre la cultura musulmana y la cristiana. Los reyes de taifas mantuvieron el apoyo a las letras y las
ciencias para obtener su prestigio personal. Y también dejaron una profunda huella en la literatura (jarchas) y el vocabulario
español.
La principal manifestación del arte hispano-musulmán es la arquitectura, destacan dos tipos de edificios: Mezquitas (Mezquita
de Córdoba), Palacios (Alhambra de Granada), Alcazabas (Zona fortificadas).

5
David Bravo 2º Bach
2.4.- NÚCLEOS DE RESISTENCIA, ETAPAS DE LA RECONQUISTA Y MODELOS DE REPOBLACION.
1. NUCLEOS DE RESISTENCIA: los reinos cristianos se consolidaron en las zonas que los musulmanes no llegaron a
conquistar (Cordillera Cantábrica, los Pirineos y Asturias), desde allí, iniciaron la reconquista hacia el sur:
1) Reino de Asturias: Don Pelayo rey de los astures, capital en Oviedo. Extendió su dominio por Galicia y el País Vasco. En el
año 910, Alfonso III trasladó la capital a León, transformándose el reino de Asturias en el de León.
2) Condado de Castilla: se independizó con el conde Fernán González.
3) Reino de Navarra: se consolidó durante el siglo X e inició su expansión por La Rioja. Sancho III lo convirtió en el más
poderoso de los reinos cristianos.
4) Reino de Aragón: Su primer rey fue Ramiro I, nace a la muerte de Sancho III de Navarra, reino al que a finales del siglo X,
se habían incorporado los condados aragoneses.
5) Condados Catalanes: Wilfredo y Borrell II, consolidaron su independencia de Francia. Condado más importante, Barcelona.

2. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA


• Siglos VIII, IX y X: Avance de los cristianos sobre los territorios casi despoblados como el valle del Duero. Este avance se vio
frenado por la creación del Califato.
• En el siglo XI y 1ª mitad del XII: el avance se produce contra los reinos de taifas. Los reinos de León y Castilla ocuparon el
Tajo, mientras que Aragón y los Condados Catalanes ocupaban los valles del Ebro. Destaca la conquista de Toledo (1085).
• Entre 1150 y 1212: El reino de León se expandió por Extremadura, el de Castilla por la submeseta sur (Castilla La Mancha)
y el de Aragón por Teruel. Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de expansión en el Tratado de Cazorla.
• En el siglo XIII: Alfonso VIII derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa (1212). Aragón conquistó el reino de Valencia y
Baleares. Al-Ándalus quedaba reducida así al reino de Granada.

3. MODELOS DE REPOBLACIÕN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL


• Presura: nobles y monjes crearon señoríos con campesinos, en torno a castillos y monasterios.
• Concejil: creación de núcleos de población, con milicias que recibían un amplio territorio, regulado por las cartas puebla.
• Órdenes militares: dividían la tierra en encomiendas, se situaba a un caballero de la Orden, con el título de comendador.
• Repartimiento: reparto de los bienes (donadíos) obtenidos en una conquista entre quienes habían participado en la misma.
2.5.-Reinos cristianos en la Edad Media; organización política, régimen y sociedad estamental.
El gobierno de los reinos cristianos se organizó en torno al rey o conde, asesorado por una Curia Real. Desde el siglo XIII los
reinos convocan a la Curia y a los burgueses, así nacen las Cortes. Sus funciones: asesorar al rey y votar impuestos
extraordinarios.
La administración territorial a cargo de los condes y la local a cargo del concejo. Los recursos provenían de las tierras ocupadas
a los musulmanes, aduanas, monopolios (sal y minas) y cobro de impuestos.
Los señoríos, territorios dados por el rey a particulares o instituciones, fueron evolucionando, hasta el siglo XII eran señoríos
territoriales, pero luego los reyes les otorgan el privilegio de inmunidad convirtiéndose en señoríos jurisdiccionales y sus
pobladores en vasallos, obteniendo derechos jurídicos y limitando el poder del rey.
La organización social dividida en tres estamentos: estuvo marcada por la aparición del régimen señorial, caballeros (nobles)
establecían relaciones de vasallaje entre sí, y los más poderosos con el Rey, dependiendo así el rey de los grandes nobles.
Clérigos (monjes y sacerdotes) y campesinos.

2.6.-ORGANIZACION POLITICA DE CATILLA, ARAGON Y NAVARRA A FINALES DE LA EDAD MEDIA


En las tres coronas había una monarquía. En 1188 se forman las Cortes, debido a la unión de la Curia Real y la burguesía, cuya
función era asesorar al rey y votar impuestos, sin embrago hay diferencias entre ellos:
• CASTILLA: con monarquía autoritaria, se basaba en el derecho romano y también en que el poder real era de origen
divino. Sus instituciones castellanas eran:
- Consejo Real: asesoraba al rey.
- Las cortes: tenían tres ramas (nobleza, clero y ciudades).
- Audiencia: regulaba la justicia.
- Hacienda: cobraba impuestos.
• ARAGÓN: con una monarquía pactista. Sus instituciones:
- Virreyes: representan la autoridad en los territorios.
- Cortes: de Aragón, Valencia, y Cataluña, con 4 brazos (alta y baja nobleza, clero y ciudades)
- Diputaciones: Generalitat (en Cataluña), la Diputación del Reino Aragón, y la Diputación del Reino del Valencia
- Justicia de Aragón: era un miembro de la nobleza que interpretaba las leyes
• NAVARRA: monarquía pactista. Sus instituciones:
- Consejo Real: asesoraba al rey
- Cortes: protagoniza por la nobleza, clero y ciudades
- Diputación de los tres estados: Recaudar los impuestos votados en las cortes.
6
David Bravo 2º Bach
BLOQUE 3: FORMACION MONARQUIA HISPANICA Y EXPANSION MUNDIAL. (1474-1700)
3.1.- UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
1. Unión Dinástica
En 1475, Alfonso V de Portugal invade Castilla y reivindica el trono castellano para Juana la Beltraneja con la cual estaba casado
(hija de Enrique IV, quien había desheredado a su hermana Isabel, por no casarse con Alfonso V, ya que se casó con Fernando
de Aragón en secreto). Ello provoca la guerra civil, en la que Isabel cuenta con el apoyo mayoritario de las ciudades, el clero,
la nobleza y Aragón, mientras que Juana la Beltraneja cuenta con el apoyo del arzobispo de Toledo, un sector de la nobleza,
Portugal y Francia (por su conflicto con Aragón). En 1478 se firma el tratado de Alcaçovas que ponía fin a la guerra de sucesión
castellana y en el que Portugal reconocía a Isabel I como reina de Castilla y, a cambio, Castilla renunciaba a las explotaciones
por la costa atlántica de África (aunque se le reconocía el derecho de finalizar la conquista de las islas Canarias).
En 1479 Fernando sucede a Juan II en el trono de Aragón. En 1475 se produce la unión dinástica (cada uno mandaba sobre su
territorio) mediante la Concordia de Segovia, acuerdo por el que cada reino mantenía sus leyes, instituciones y fronteras. No
obstante, la política exterior y la inquisición fue la misma.

2. Instituciones de gobierno
Los Reyes Católicos tenían el objetivo de transformar una monarquía feudal en una monarquía autoritaria para ello tomaron
las siguientes medidas:
1. Se limitó el poder de la nobleza: apartándola de los cargos superiores y reintegrando a la Corona algunas de sus tierras.
2. Se controló a las Órdenes Militares: Se las presiono para que nombrasen al rey como su gran maestre.
3. Supervisión de las ciudades: por el corregidor. (virrey era de un territorio)
4. Los reyes católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para gobernar.
5. Se crearon consejos especializados: Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares.
6. Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerías (Valladolid y Granada) y dos Audiencias (Santiago
de Compostela y Sevilla).
7. Se creó un ejército permanente.
8. Terna: le proponían al Papa tres personas que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes y elegía a uno.
9. Se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla: actuó como fuerza policial y juzgando ciertos delitos.
10. Se creó la Inquisición en 1478: con el fin de perseguir a los sospechosos de herejía, estaba directamente bajo la autoridad
de los reyes. Los judíos en 1492 y los mudéjares en 1502 en Castilla fueron obligados a convertirse al catolicismo o
abandonar sus territorios.

3.2.- Significado 1492; conquista de granada, expulsión judíos y descubrimiento América.


1. Conquista de Granada
La guerra de Granada comenzó en 1482, terminando con la victoria cristiana debido a las luchas internas dentro del Reino de
Granada (incluso entre la familia real). Y el papel de la Santa Hermandad la cual aporto una gran cantidad de tropas y dinero.
La última campaña fue el largo asedio a la ciudad de Granada (1 año), que terminó cuando Boabdil firmó las capitulaciones,
que garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. En 1502 el cardenal
Cisneros dejo de respetar las capitulaciones de 1492 y obligó a los mudéjares (musulmanes en territorio cristiano) a convertirse
al cristianismo o abandonar Castilla.

2. Expulsión de los judíos: La inquisición solo perseguía las irregularidades dentro del cristianismo, por tanto, no podía
actuar contra los judíos. Y en 1492, los Reyes Católicos ordenaron su expulsión, a no ser que se convirtieran al cristianismo.

3. Descubrimiento de América
Las crecientes dificultades para llegar a Asía por el Mediterráneo obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para
conseguir los productos de las Indias. Así, en 1492, se firman las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo por el cual los Reyes
Católicos apoyaban el proyecto de Cristóbal Colón para realizar la expedición a las Indias navegando hacia el oeste. Colón
realizó cuatro viajes a Las Indicas sin saber que, en realidad, había llegada a un nuevo continente:
• Primer viaje: la expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, hizo escala en Canarias y llegó a
las Indias el 12 de octubre de 1492. Tocó tierra en lo que hoy es San Salvador.
• Segundo viaje (1493): salen de Cádiz y desde Canarias llegan a las Antillas menores.
• Tercer viaje(1498):desde Sanlúcar (Cádiz) descubrieron las islas de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco.
• Cuarto viaje (1502): con el objetivo de encontrar algún paso que condujese a las islas de las especies.
Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras surgieron en el 1493, ya que los portugueses
reclamaban el cumplimiento del tratado de Alcaçovas (Alfonso V reconoció a Isabel I como reina de castilla). Sin embargo, los
Reyes Católicos consiguieron del Papa, los derechos de conquistar y evangelizar las nuevas tierras, recogidos en las bulas (línea
imaginaria de polo a polo a 100 leguas de las islas Azores, el oeste para Castilla y el este para Portugal). Pero esta línea no
satisfacía a Portugal y se resolvió en el Tratado de Tordesillas (1494), aumentándose a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde, con este cambio a Portugal se le sumaba Brasil.

7
David Bravo 2º Bach
3.3.- Imperio de los Austrias, Carlos V (Carlos I), política interior y conflictos europeos.

1. Política interior
Carlos I de Habsburgo, nacido y educado en Flandes, ascendió al trono de Castilla y de Aragón en 1516 a la muerte de Fernando
el Católico, sustituyendo los Habsburgo a los Trastámara. Fue elegido emperador del Sacro Impero Romano Germánico en
1519, como Carlos V por lo que abandonó Castilla con destino a Alemania, nombrando regente a Adriano de Utrecht. Los
Habsburgo desarrollaron el modelo conciliar de gobierno, basado en Consejos especializados, puesto en marcha por los Reyes
Católicos. Tuvo que hacer frente a dos conflictos internos:

• Comuneros (1520-1521): En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros Padilla, Bravo y
Maldonado (debido a que centro su interés en Alemania y nombró a extranjeros en los altos cargos). Pidieron su regreso a
Castilla, la exclusión de extranjeros de cargos políticos, más protagonismo de las Cortes, reducción de impuestos y
limitaciones de las exportaciones de lana, y más tarde la reducción del poder de la nobleza (esta que había permanecido al
margen del conflicto, se unió las tropas del rey que terminaron derrotando a los comuneros en 1521).

• Germanías de Valencia (1519-1524): Tenían como principales motivos la crisis económica y el descontento de artesanos y
comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la nobleza. En 1523 los agermanados fueron reprimidos por
orden de Carlos V. A diferencia del movimiento comunero este fue desde el principio una clara rebelión antiseñorial.

2. Política exterior
Con tres focos principales en los que se enfrentó a:
• Francia por la hegemonía de Europa en cuatro guerras en territorio italiano, que confirmaron la supremacía de Carlos V.
• Turcos por la defensa de la Cristiandad, frente a la amenaza islamica, en el norte de Africa.
• Luteranos por la unidad cristiana, que finalizo con la Paz de Augsburgo 1555 (aunque no era la libertad religiosa total).

3.4.- LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELPE II, POLITICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS.


1. Política interior
La política de Felipe II se inspiró en la Contrarreforma católica. Los hechos más relevantes de la política interior fueron:

• La represión de los moriscos: los moriscos de las Alpujarras se rebelaron en 1568 y la rebelión se controló en 1570. Los
moriscos fueron dispersados por Castilla y las Alpujarras repobladas por cristianos.

• Las alteraciones de Aragón: fueron provocadas por Antonio Pérez. Éste era secretario de Felipe II y fue acusado de traición
entonces huyó a Aragón y pidió protección del Justicia Mayor. (Felipe al no tener jurisdicción en Aragón le acuso de herejía,
ya que la inquisición no tenía limitaciones territoriales, esto causo que todo el pueblo se rebelara). Felipe II envió al ejército
y Antonio Pérez huyó a Francia, expandiendo la leyenda negra de España. En 1592 Felipe II reunió a las Cortes de Aragón,
aprobaron, que el rey nombrase a la Justicia de Aragón y que el virrey no fuese aragonés.

2. Política exterior y conflictos con Europa


El objetivo de Felipe II en el ámbito de la política exterior fue mantener la hegemonía y la defensa de la ortodoxia católica en
Europa. Para ello mantuvo guerras contra:

1. Francia: Derrotó a Francia en San Quintín en 1557 y firmó la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559, que puso fin al
enfrentamiento heredado de su padre.

2. Los turcos: Para frenar su expansión en el Mediterráneo Felipe II organizó una flota en alianza con Venecia y el Papado
(Liga Santa) que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571.

3. Los Países Bajos: se inició en 1556. Divididos en dos: Norte protestante de la Unión de Utrecht, y el sur Católico de la
Unión de Arras. Dio lugar a la Guerra de los treinta años debido a la defensa ortodoxa en el norte. Que acabo con la
independencia del norte, en cambio el sur siguió perteneciendo a España.

4. Inglaterra: Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y fomentó la piratería en el Atlántico contra
la corona de Castilla. Debido a esto, Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra en 1588, pero acabo en un
profundo fracaso de grandes consecuencias. La paz llego en el reinado de Felipe III en 1604.

8
David Bravo 2º Bach
3.5-EXPLORACION Y COLONICACIÓN DE AMÉRICA, CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS.
El proceso de conquista y colonización se inició en 1492 desde las Antillas, las diferentes etapas de la conquista fueron:
1) El Caribe (1492-1519)
2) (1520-1556) la mayoría de la conquista
- Imperio azteca: México: conquistado por Hernán Cortes entre 1519 y 1521.
- Imperio inca: Perú: conquistado por Francisco Pizarro entre 1527 y 1533.
- También se conquistaron los territorios de América central, Venezuela, Chile y Río de la Plata.
3) Filipinas (finales siglo XVI)

La conquista fue rápida por cuatro razones:


1.- Rivalidad entre algunos pueblos indígenas, y alguno de estos ayudó a los españoles a luchar contra el pueblo rival.
2.- Superioridad técnica, ya que tenían mejor armamento y tácticas que los indígenas.
3.- Los indígenas creían que los conquistadores eran Dioses, o los relacionaban su avance técnico con brujería.
4.-Murieron muchos precolombinos por la llegada de nuevas enfermedades traídas de Europa.

La expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522) encontró la vía que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico (Estrecho
de Magallanes). La expedición la culminó Elcano con la primera vuelta al mundo, que demostró que la Tierra era esférica y la
inviabilidad económica del proyecto comercial de Colon.

2. Impacto de América en España


• El comercio ultramarino fue el motor de la economía española. Desde 1520 se explotaron las minas de oro y plata, y todo
ese comercio con América se controlaba desde la Casa de Contratación. Estos metales preciosos se utilizaron para: financiar
las guerras de la monarquía hispánica en Europa, pero también provocaron la revolución de los precios, por tanto, la
industria española perdió competitividad en Europa.
• Emigración: se calcula que unos 150.000 castellanos emigraron a América, en su mayoría hombres jóvenes. El Nuevo
Mundo supuso un gran estímulo para la actividad intelectual:
- Se hizo una crítica del supuesto "derecho de conquista", que se justificaba por la evangelización.
- Se denunció el trato que los colonizadores daban a los indios como por ejemplo Bartolomé de las Casas.

3.6.- LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CRISIS DE 1640.
Los reyes del siglo XVII delegaban las labores de gobierno en personas de su confianza, válidos. Los validos actuaron al margen
de los órganos de gobierno y algunos utilizaron el cargo para enriquecerse. Hubo una recuperación política de la alta nobleza.
2. Felipe III (1598-1621)
Tuvo como valido principal al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica y por
la corrupción de este. Llevó la corte a Valladolid. El principal conflicto interno durante su reinado fue la expulsión de los
moriscos (1609) (musulmanes convertidos al cristianismo). Con ello quería evitar su posible apoyo a los turcos y a los piratas
berberiscos enemigos de la Monarquía hispánica. Le siguió como valido su hijo el Duque Uceda.

3. Felipe IV (1621-1665).
Tuvo por valido al conde duque de Olivares, cuya política de prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV tuvo
que afrontar los problemas de la Unión de Armas, la Guerra de los Treinta Años (1618-48), así como la rebelión catalana y la
independencia de Portugal. Tuvo grandes proyectos, aunque la mayoría no pudieron realizarse: como el Banco estatal, la
Unificación jurídica e institucional o Unión de Armas (pretendía que los reinos de la Corona ayudasen a Castilla militarmente).

4. La crisis de 1640
El año 1640 fue un año de crisis. La catalana y la portuguesa fueron las más importantes, aunque también hubo revueltas de
Aragón, Andalucía y Sicilia.
• La crisis catalana: en 1640 se produce una rebelión, provocada por el reclutamiento forzoso y los desmanes causados por
las tropas enviadas para luchar contra Francia en la Guerra de los Treinta Años. Los campesinos tomaron Barcelona y
asesinaron al virrey. Cataluña se colocó bajo la protección militar francesa que condujo a la derrota de las tropas españolas.
Pero la opresión francesa, peor que la castellana, los llevó a reintegrase en España, tras la promesa de respetar sus fueros.
• La crisis portuguesa:
- Rechazo de la Unión de Armas.
- Aumento de los impuestos.
- Dificultades causadas al comercio por la participación española en la Guerra de los Treinta Años.
- Impopularidad, que atrajo a los territorios de Portugal enemigos de España.
- Rechazo a participar en la lucha contra la revuelta catalana con tropas portuguesas.
Los intentos militares de recuperar Portugal fracasaron, debido a que estos tenían la ayuda de Francia e Inglaterra. La
Monarquía hispánica reconoció la independencia de Portugal en 1668 en el reinado de Carlos II.

9
David Bravo 2º Bach
3.7.-GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PERDIDA DE LA HEGEMONIA ESPAÑOLA.
A lo largo del siglo XVII España perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden.

Felipe III, forzado por la crisis económica, siguió una política pacifista, conocida como Paz Hispánica. Firmó la paz con Inglaterra
(Tratado de Londres en 1604) y la Tregua de los Doce Años (1609) con los Países Bajos.

Felipe IV se vio obligado a participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Se alió con Austria (también de la familia
Habsburgo) en defensa del catolicismo frente a los países protestantes. Francia (a pesar de ser católica) se alió con los
protestantes alemanes y holandeses para evitar el triunfo de los Habsburgo, sucediéndose las derrotas españolas. La Paz de
Westfalia (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años y reconoció la independencia de Holanda y la definitiva perdida de la
hegemonía hispánica.

La guerra continuó con Francia hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659). Por este tratado España cedía el Rosellón y
Cerdaña a Francia y se acordaba la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia, lo que propiciaría la llegada de los
Borbones en el siglo XVIII a España.

3.8.-CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA.


Fue una crisis en toda Europa, excepto en Inglaterra y Holanda por su comercio con América y Oriente. Los dos factores de la
crisis española fueron:
1. La crisis demográfica:
- Grandes epidemias
- Expulsión de los moriscos
- Guerras constantes (aumentaron la mortalidad de los jóvenes, y por consiguiente disminuyó la natalidad).
- Dificultades económicas (produjo incremento de la emigración, y descenso de la natalidad).
- Traslado de lo población: del centro (debido a la agricultura) a la costa (por la industria).

2. La depresión económica: las continuas guerras estaban dejando a la Corona en un grave endeudamiento, que fue
incrementado por la disminución del comercio con América. Esto llevo a que, aparte de las tres bancarrotas en el reinado de
Felipe II, se produjeran otras seis. El conde duque de Olivares intento dar solución a este problema con la Unión de Armas
(todos los estados participen con tropas y dinero para hacer frente a las guerras), pero debido a la urgencia, buscaron otras
fuentes de ingresos más rápidas, como la devaluación de la moneda, nuevos impuestos, venta de cargos públicos y nobiliarios,
etc. Pero todos estos recursos solo sirvieron para atender necesidades inmediatas (guerras, intereses a los banqueros), pero
no resolvieron el endeudamiento de Hacienda.
3. Sociedad
• Privilegiados:
- Nobleza: aumentó por la venta de títulos.
- Religiosos: también aumento debido a la crisis económica.
• Pueblo:
- Burguesía: tenían como objetivo, invertir en tierras y en la adquisición de un título nobiliario.
- Campesinado: fue el más afectado por la crisis, ya que debido a una mala cosecha tenían que endeudarse, y terminaban
perdiendo sus tierras y obligados a emigrar. Los mendigos empezaron a ser habituales en las grandes ciudades.

Arbitristas: eran economistas que elaboraban informes sobre los problemas políticos y económicos (endeudamiento de la
monarquía, la despoblación, el desprecio al trabajo, etc) y proponían soluciones. Tomas de Mercado o Sancho.

10
David Bravo 2º Bach

3.9.- Decadencia de la monarquía hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.


1. Política interior
A la muerte de Felipe IV, ante la minoría de Carlos II comenzó la Regencia de Mariana de Austria (1665-1675) quien depositó
su confianza en Nithard, como valido, y después en la Junta de Regencias.
Ya con Carlos II al frente de la corona (1675-1700), la delegación del poder siguió en manos de validos como Juan José de
Austria (sofocar una importante revuelta campesina en Cataluña), duque de Medinaceli, quienes no pudieron
evitar la inestabilidad política, que fue en aumento, privatizándose muchas funciones, situación aprovechada por la nobleza
y la Iglesia.
A pesar de la decadencia política, la situación económica y demográfica mejoró las últimas décadas del siglo; ello no evitaría
el tener que hacer frente a conflictos como la Segunda Germanía en Valencia y el Motín de los Gatos en Madrid.

2. Política exterior
La perdida la hegemonía en Europa provocada por los conflictos con Francia, Portugal y la Guerra de los 30 años
y la firma de tratados como: Paz de los Pirineos (1659), reconocimiento de la independencia de Portugal (1668) y
La paz de Westfalia (1648) respectivamente, provocando la perdida de territorios como Franco Condado, sur de
Países Bajos, Luxemburgo y Portugal.
Carlos II fue el último Habsburgo, de ahí el problema sucesorio, en el que había tres pretendientes al trono:
• Carlos de Austria: de la rama de los Habsburgo
• Felipe de Anjou: nieto de Luis XIV, de la rama de los Borbones.
• José Fernando de Baviera: lo aceptaban los austriacos, ingleses y franceses, pero murió antes de ser rey.

Pero antes de morir, Carlos II nombro heredero a Felipe de Anjou para tener el apoyo de Francia, la cual tenía la hegemonía en
Europa, y así evitar más perdidas de territorios. Pero el temor de Inglaterra y Austria a la formación de una unión
Hispanofrancesa provoco la Guerra de Sucesión Española.

11
David Bravo 2º Bach

12

También podría gustarte