Está en la página 1de 7

TEMA 5

LENGUA Y REALIDAD. LENGUA Y CULTURA

La lengua y la realidad idiomática: lengua y cultura

Las palabras con significado sólo pertenecen a las apariciones reales de la lengua, o
sea a los idiomas.

 Todo diccionario de una lengua trata en vano de encontrar una definición,


porque a diferencia de lo que pasa con los índices (mecanismos que sirven
para asignar a la palabra una función dentro del discurso) el vocabulario de
las palabras de significado es abierto. Nunca puede ser preciso.

 La gramática es un caso único, porque no es ningún caso de cosa:

o La gramática de las cosas está por debajo de las cosas, por debajo
de la realidad. Es un artilugio (puedes imaginarlo como una máquina
blanda, porque nunca está cerrada del todo) que sirve para la
creación (y destrucción) de cosas en la realidad, gracias a la
actualización de las palabras con significado en el campo en que se
habla.

 Por eso podemos decir que la gramática da cuenta de


las cosas, pero no es una cosa. Claro está que esto es
como lengua en acto, habla subconsciente, automática, viva.
Si nos ponemos a hablar de ella (como ahora mismo),
entonces es una cosa como las demás, pero ya no es ella la
que está hablando.

El significado de una palabra: es algo inseparable de su figura (fonémica y


morfofonémica).

 Dicha figura es de condición ideal, abstracta, incapaz pronunciarse o


escribirse por su condición de depositada en el sistema gramatical.

La poesía o los juegos de libre asociación de las metáforas y las metonimias y los
juegos del lenguaje:

 Ponen en evidencia varios hechos del orden gramatical que repercuten en la


propia realidad, y entre ellos:

1. La separación entre palabras con significado, depositadas,


frente a las palabras actualizadas y realizadas en la acción que
arrastra la frase.

 Esta separación contrapone el saber dado con el uso y el


alcance de la actualización de ese saber, que repercute
sobre la idea o saber depositado.

2. La falta de precisión de cada significado o realidad establecida.

 Esa pretendida rigidez de las ideas, dadas para siempre.

3. las relaciones entre esas ideas y entre los significantes de los cuales
son inseparables.
Lengua no es cultura

El aparato de la lengua y sus reglas de producción son ajenos a la conciencia y por


lo tanto a la voluntad.

 No es el lenguaje un hecho cultural: porque todos los hechos culturales, y


sociales se realizan por medio del lenguaje. Es el medio.

Reconozcamos algunos hechos:

1. El sistema de fonemas o el conjunto de índices (prosodia, reglas de orden,


desinencias, partículas) yacen en la capa más profunda (subconsciente).

2. En capas más superficiales del subconsciente se encuentran algunos rasgos


que no interesan a la gramática, que son costumbres (de estilo), como las
formas de realizar las entonaciones, características regionales o nivel social.

3. En el nivel más superficial y cercano a la conciencia está el vocabulario de


las palabras con significado o vocabulario semántico.

4. Por otro lado los nombres propios.

Sólo en los últimos niveles, cercanos a la conciencia, relativamente ajenos al


corazón y el sistema de la gramática de la lengua, y que están cerca de ser cultura
pueden los individuos ejercer alguna manipulación.

Reflexión de Isabel Escudero: La lengua en sus capas más profundas (o sea, en las
más alejadas de la conciencia) no es cultura. Está por debajo de las culturas,
aunque en su parte más superficial (el vocabulario semántico) es la realidad
idiomática de la tribu, y eso es cultura.

o No tenemos más que pensar que ser culto quiere decir, básicamente,
conocer el significado de muchas palabras y saber escribir, con todas
las destrezas que ello implica.

 Los mecanismos por los cuales las lenguas son habladas


están en el subconsciente y lo están en diferentes grados de
conciencia.

La escritura si es cultura

La escritura si que es un hecho de cultura: es el primer acto gramatical de vuelta a


conciencia de algunos hechos de la lengua.

 Sí que admite manejo de individuos o instituciones.

o Ej. Adopción de tal o cual sistema grafico, reglas de ortografía…etc.

 A través de la escritura el influjo sobre el lenguaje puede ser


considerable.

o Ej. Latinismos, combinaciones fonémicas del español de hoy en día.

Por el contrario no es así en lo esencial del aparato de la lengua, del que no


tenemos normalmente conciencia. (A esto se refiere el “hacerse como niños” en
cuanto que supone en el primer aprendizaje un momento de conciencia de la
lengua, que sería la creación de la conciencia misma).

 La reclusión a lo subconsciente es una necesidad para el buen


funcionamiento de la lengua, por lo tanto la lengua no es de nadie (y de
todos).

o En el sentido de que el índice “yo”, así como apunta al mundo en que


se habla, no designa en el mundo de que se habla o realidad, a
ninguno en particular, ni le pertenece.

Distinción y confusión entre cosas de la lengua y cosas de las artes

Desde el invento de la escritura se da un progreso en la ideación (principio y


proceso de formación en las ideas):

 En este proceso de formación de ideas a través de la tradición culta y


literaria no existía ningún problema en la automatización de los esquemas
de verso (o sea pasados al subconsciente y olvidados) y otras formas
rítmicas debido a que era una cosa extendida tanto por las capas cultas
como iletradas de la sociedad, estaba en el ambiente mismo.

o La diferencia con la época actual: tiene que ver con la condición


visual de la escritura, de modo que el esquema de un verso esta
cada vez más ligado a una idea o forma visual.

 Por otra parte: como desde el principio de los tiempos la


idea o significado se establece a la par que el cómputo y la
institución de los números cardinales, nos damos cuenta que
hechos como el de contar con los dedos están ligados a una
forma visual del aprendizaje, así como acción del canto y la
poesía están presos de este mismo proceso de ideación, no
existe un mecanización de estos procesos y por tanto lo
lógicamente los contenidos del subconsciente son diferentes
entre las cosas de la lengua (tradición oral y formas de
tratar los textos poéticos) y las cosas del arte (poesía
escrita).

 En este proceso de ideación la subconciencia gramatical ha sido invadida por


la conciencia y la voluntad, cada vez ha ido dominando más la visualización,
con el consiguiente derrumbamiento de la tradición escolar y literaria.

o Esto hace ver la necesidad de una vuelta: a una poesía caligrafita y el


cuidado de versos, mensaje y significación.

 Se ha roto una tradición de más de 10 siglos: los esquemas


de versificación escolares, hasta el punto de afectar
terriblemente a la composición de poesías, quedando sólo
las rimas consonantes. Algo muy superficial.

 Pero todavía quedan restos de una tradición anónima y oral sobre la poesía
literaria. Restos de poesía vocal sobre los ojos.

 La transmisión de técnicas: debe tomar las relaciones subconscientes de la


lengua y el arte transformando esa interacción mediada por lo visual por
interacciones entre letras, poesía y canción viva. Como arte que juega con el
lenguaje, hablando con su ritmo, con sus melodías.
Mitodidáctica. “cuento” y “cuenta”: funciones didácticas de la narración

Discurso narrativo como comunicación

Mito y ciencia: dos casos del lenguaje, dos maneras de pensamiento.

 Mito: en su uso verbal latino significa “contar, hablar”, pero también tiene
equivalencia con el término “leyenda” que viene de término latino “legere”
(recoger, leer), pero indirectamente conecta con el griego “légein” (hablar,
recoger, razonar) que es precisamente de donde surge el término que se
opondría al del mito, al del discurso científico: primero con logos para prosa
y luego para discurso racional y tratado científico.

Ambivalencia de “cuenta” “cuento”:

 Contar: logos en relación con los números y estos con la ciencia.

 Contar: adscrito a mito.

Común al mito y a la ciencia

Necesidad de una explicación: explicar es dar cuenta y razón de la realidad.

El término explicación: parece hacer referencia a otra cosa, y así los mecanismos
de la metáfora y la metonimia, bien conocidos en la parte poética parecen ser los
de la explicación mítica a la vez que, con otros códigos propios, los de la explicación
científica.

 Como la Realidad se constituye por el vocabulario semántico, las palabras


con significado acompañadas de los nombres propios, mito y ciencia tendrá
que ser operado por ese vocabulario.

La ideación del tiempo y la causa: los números

De la ideación de tiempo, se desprende la de causa desarrollada en la explicación


científica.

 Esta noción de tiempo en la prehistoria o época preliteraria no es acorde a la


fase histórica y en la explicación científica.

o Este tiempo de la ciencia esta ligado al uso de los números que en la


prehistoria tampoco figurarían. (la aritmética domestico los
números).

Competencia didáctica común de mito y ciencia

Propuesta didáctica potente: el aprovechamiento de las narraciones míticas


(cuentos, leyendas, historias sagradas mitos, fábulas…).

Contraposición en los fundamentos de mito y ciencia: es un clásico tópico adjudicar


a las narraciones míticas el carácter de fantasías y una cierta actitud infantil y de
ligereza.

 Mientras que a ciencia se le atribuye un sólido carácter didáctico, tanto


formador como instructivo.
o Esta distinción en el campo escolar se aprecia: la lectura y uso de
materiales míticos se aprovecha de forma lúdica, como descanso del
aprendizaje científico.

 Sin embargo en la vieja pedagogía era práctica común, por


las circunstancias, que se tuvieran a los niños entretenidos
con repeticiones de la Historia Sagrada o cuetos míticos.

 Si hacemos memoria nos daremos cuenta que lo que


aún se conserva vivo en nosotros es precisamente lo
aprendido de esa forma.

Ambigüedad de la oposición mito/ciencia

El error de la enseñanza actual: la contraposición mito/ciencia.

Para esclarecer esta contraposición y por tanto difuminar la línea de separación


recurriremos al análisis y curso de ambos términos.

Traducción Histórica de Mito

Estamos dentro de una época, en un periodo determinado por lo que nos hacemos
una idea de mito temporal histórica que los falsifica.

 La edad mítica en la que no rige el tiempo histórico, en que los mitos viven
y florecen es para nosotros una suposición, o vislumbre al que aspiramos
por vía negativa (derribando obstáculos).

Tipos de mito

Clasificamos las explicaciones míticas según el criterio que solemos utilizar para las
científicas:

 Mitos físicos: tratan de dar cuenta de las cosas como la vía láctea (Amaltea)
o los torrentes (centauros) o el viaje diario del sol, la misma creación del
mundo.

 Mitos sociales: Titán Prometeo, engañado y no engañando por Zeus para


establecer los ritos de sacrificio.

Las fábulas

Especial capacidad didáctica: las fabulas de animales (que los animales hablen y se
nos aparezcan como máscaras o personas).

 Caso cercano a la prosopopeya esencial para las explicaciones mitológicas.

o ¿Qué hacen?: sacar el lenguaje, logos, fuera de su casa, de la


humanidad, y así sugerir que logos está al mismo tiempo en el que
cuenta, está en el que escucha.

 Esopo, Samaniego son ejemplos de fabulistas a los cuales a


renunciado la pedagogía moderna.
Funciones didácticas de la narración

Son las producciones míticas las que proporcionan una explicación más rica y
metafórica, incluso de gran parte de las llamadas científicas.

 El momento hipotético en una teoría científica.

o Han sacado a la luz el carácter determinante de la función


metafórica del pensamiento mítico.

El cuento aleccionador

Cuentos, leyendas populares y relatos de tradición oral: producen una


comunicación educativa

 Poseen una estructura moral y prefectiva (que puede dar perfección).

o El uso de las metáforas, elipsis y sus personajes lejanos le da el justo


distanciamiento para ser ejemplar y digno de imitación, o sea
operante para el aprendizaje.

Estructura dinámica del texto narrativo

El texto narrativo: Es producto de una situación narrativa y de un narrador.

 Situación: cara a cara y transmisión oral.

 La masa de un cuento: vivencia personal o herencia cultural.

o La tradición oral de los cuentos populares se mueve entre lo histórico


y lo semiliterario haciendo del cuento algo personal al fijarlos y
retomarlos en la escritura, pero en sus orígenes no es un asunto
personal.

 La simbolización colectiva es competencia de la cultura


étnica por lo tanto su esencia no puede ser captada por la
pluma de la tradición escrita.

El relato espontáneo

Modelo de la narración legendaria:

 Relación del texto y su contenido con el suceso contado (referente del


texto).

 Relación del texto con la imaginación episódica (dinámica) del narrador y el


auditor.

o En relación con los significados del texto narrativo y la cognición de


los participantes.

 Tanto el suceso contado como el sistema cognitivo que lo ha


percibido y memorizado y puesto en palabras tiene una
organización dinámica que pretende un modelo.
El modelo de narración legendaria presenta una estructura que es aparentemente
estática puede servir de intermediario y código para un contenido dinámico y
continuo.

Organización cognitiva espontánea de las estructuras legendarias

Estas estructuras han servido a las diferentes culturas durante siglos para la
trasmisión de tradiciones, saberes y técnicas y para el desarrollo personal y moral .

La organización de sus estructuras y su metodología son masa fecunda y ejemplar


para la comunicación didáctica.

Estos modelos formales pueden facilitar: una trasmisión sólida, fluida y duradera de
saberes, técnicas actitudes, motivaciones.

Aplicaciones diversas

No son aplicables en la misma medida: en las Ciencias Sociales y Humanas que en


las ciencias Naturales y Experimentales.

Gran parte de las disciplinas se verían auxiliadas por los beneficios directos y
metafóricos

También podría gustarte