Está en la página 1de 10

Glosario

APORTES DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS A LA ENSEÑANZA DE LA

ALFABETIZACIÓN INICIAL.

La cultura letrada: Sería jerárquica y discriminadora: distribuye valores y asigna

escalas de méritos. Pretende sacar al individuo de sus propias determinaciones. Mostrándole que

hay opciones más allá de la historia que lo constituye; este es un punto central del trabajo con la

literatura en el aula. Esta cultura no llega sola.

La cultura industrial: Es niveladora. Distribuye valores según patrones aleatorios de

gusto e identificación. Fija al individuo a sus condiciones de existencia, respecto de las cuales

sostiene una relación narcisista. Esta cultura llega sola. Forma consumidores.

Leer: Es una tecnología cuyo objetivo es construir lecturas legítimas (de la ley o del

texto).

Tres formas de lectura: Lectura como notación, lectura como interpretación y lectura

como experimentación. Cada nivel de lectura implica al lector de manera diferente: cada nivel

es más exigente para con el lector.

Es una práctica compleja que supone niveles diferentes de intervención del sujeto, el

más complejo de los cuales sería la lectura como experimentación.

Experimentación: Es un tipo de actividad cuyo resultado se desconoce y que, por eso

mismo, sirve para desestabilizar las certezas propias del individuo, sus prejuicios. Esa

desestabilización es condición necesaria para el pensamiento. Esa desestabilización provocada

por la lectura es y fue motor del pensamiento, pero en especial desarrolla el pensamiento cuando

involucra el plano profundo del imaginario porque, el discurso literario instaura lo posible se

desentiende de la veracidad de las proposiciones que incluyen y además, el valor estético de un

texto es tanto mayor cuanto más contradictoriamente o arbitrariamente relaciona valores.

La lectura como experimentación: Es un tipo de actividad lectora cuyo resultado se

desconoce y que sirve para desestabilizar las certezas propias del individuo, sus prejuicios. Esta

desestabilización es condición necesaria para el pensamiento.

1
La literatura: Es una máquina de percibir perceptón. Es un apartado artificial que

sirve para percibir, es obvio que interviene un artificio, una técnica. No es nada espontaneo,

nada natural. El uso de materiales, técnicas y artificios es lo que convierte a la literatura en un

trabajo o en una producción.

Es un arte verbal, adopta muchas de las características de la lengua mediante la cual se

expresa, modifica algunas de sus propiedades.

Es una producción y se produce con herramientas. La literatura tiene como material la

lengua, la lengua poética es diferente a la lengua corriente. La literatura tiene como material. A

la lengua (y a la experiencia) por un lado y a la ideología, por el otro.

Perceptrón: Es una máquina que reproduce artificialmente procesos perceptivos,

percibir algo es imprimirlo en la mente a través de- a partir de, utilizando- los sentidos. Percibir

no es lo mismo que conocer, que supone ya un proceso un poco más complicado: la reflexión.

La reflexión es la impresión de la mente en las cosas.

Ideología: Es una pantalla que oscurece la relación del hombre con la verdad.

Experiencia: Quien escribe, quien ha escrito, tiene determinadas experiencias

lingüísticas, determinadas experiencias ideológicas, pero, sobre todo, una determinada

experiencia del mundo. Esas experiencias son trabajadas junto con la lengua y con la ideología

en la producción literaria que ofrece para que el lector lea.

Texto: Es plural, y en él se pueden leer muchas cosas; es la razón por la que la

interpretación no debe perder de vista la pluralidad de interpretaciones posibles. Juega,

engancha, funciona, conecta con otros textos con ideas o sentimientos.

Formalismo: Designa una perspectiva cientificista sobre la literatura que retomó

importantes investigaciones filológicas sobre la temática y la retórica y las colocó en la línea de

la ciencia lingüística desarrollada por Saussure en su curso de lingüística general. Puso en juego

para los estudios literarios todo lo que hace al paradigma positivista de las ciencias: la

delimitación de un objeto de estudio al igual que había hacho las ciencias procedentes, de una

metodología de abordaje, el establecimiento de categorías de análisis y de definiciones precisas

en torno a la disciplina, el planteo de hipótesis y eventualmente leyes que ratificaran las

2
características constantes del objeto y legitimaran. El representante de este enfoque es Vladimir

Propp y Jakobson.

Morfología del cuento: La morfología significa el estudio de las formas, en el terreno

del cuento popular, folklórico, el estudio de las formas y el establecimiento de las leyes que

rigen la estructura es posible. El abordaje morfológico del cuento propuesto por el formalismo

nos permite pensar su estructura en términos de partes constitutiva, y de relaciones entre las

partes y con la estructura total. Los conceptos de partes, estructura y relaciones nos ayudan a

abordar estas literaturas.

Relación pedagógica: Es una dimensión de las prácticas de cuidado y socialización,

que desde siempre han existido en la relación entre adultos y niños. Lo pedagógico escapa a lo

que está inmerso única y exclusivamente en el espacio físico de la escuela, y es algo que se

inscribe en el orden cultural que disciplina las prácticas de los actores observadores en función

de la reproducción de la sociedad y su cultura.

Juegos del lenguaje: Es una expresión que debe interpretarse para nuestro campo

como el juego que los niños realizan con los sonidos en el marco de un sistema lingüístico no

fuera de él.

Aliteraciones: Son repeticiones de consonantes.

Glosolalias: Palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propias del habla

infantil.

Ecolalias: Repeticiones semiautomáticas, involuntarias y compulsivas de palabras o

frases pronunciadas por un interlocutor.

Narratología: Es la disciplina que estudia las formas y funciones de las unidades de

un relato, es la única disciplina relativamente viva dentro de las corrientes formalistas y

estructuralistas que intentaron dar cuenta de la forma y de los procesos específicos del discurso

literario.

ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA: APORTES DE LA

SOCIOLONGUISTICA A LA ALFEBETIZACIÓN INICIAL.

3
Representaciones sociolingüísticas: Se trata de formas de conocimiento socialmente

elaboradas y compartidas, que contribuyen a la construcción de una realidad común a un

conjunto social. Según este concepto, las representaciones son una suerte de pantalla ideológica

que se interpone entre las prácticas lingüísticas. Las representaciones tienen materialidad

discursiva, están formadas por discursos que circulan en la sociedad, e igual que en el caso de

la ideología, puede haber discursos y contradiscursos. Pero no se correspondan con las prácticas

lingüísticas reales. Una de las representaciones más enraizadas concierne a las sociedades sin

escritura, la idea de que estas son “menos civilizadas”.

Situación comunicativa: Toda emisión lingüística de un hablante, sea oral o escrita,

tiene lugar dentro de una situación comunicativa, o situación de habla, que está conformada por

un contexto situacional o personal, las emisiones lingüísticas y los componentes comunicativos

no lingüísticos – los gestos- que se produzcan en dicho contexto. Pueden ser muy diferentes

entre sí y tener distintos propósitos. Las situaciones comunicativas son restrictivas aunque los

hablantes son potencialmente libres de producir las emisiones que desean, sin embargo, en la

práctica de libertad absoluta no existen, porque en realidad las restricciones del contexto son

habitualmente altas. Las situaciones comunicativas siempre ocurren en algún contexto. Se

considera que el contexto más amplio de la interacción verbal es la comunidad de habla.

La comunidad de habla: Es una comunidad que comparte el conocimiento de reglas

gramaticales de al menos una lengua y las reglas para la conducta e interpretación del habla. No

necesariamente emplea una solo lengua, puede compartir diversas lenguas y variedades

lingüísticas. No son homogéneas, puede haber diversas redes sociales, es decir, conjuntos de

personas que comparten un ámbito una ocupación y una relación interpersonal.

Variedades sociolingüísticas: Toda comunidad de habla son de algún modo

heterogénea lingüística y socialmente. Porque las lenguas habladas son dinámicas, ya que varían

con su uso y esa variación esta correlacionada con factores sociales. Hay variaciones que se

vinculan con factores geográficos. Se denomina variaciones diatópicas.

4
Variaciones diatópicas: Estas pueden deberse a innovaciones de sus usuarios y a la

influencia de otras lenguas que se hablan en la misma zona. Cuanto más amplia sea la extensión

de habla de la lengua, posiblemente manifieste mayor variación de este tipo.

Variación diastrática: Los factores sociales como la clase social, el género y la edad

cambio lingüístico. Este tipo de variación se denomina sociolecto.

Variación diafásica: El mismo individuo produce diferentes hablas según los

contextos situacionales en que se encuentra, el tipo de audiencia a la imagen personal que desea

proyectar. Los estilos que se asocian con este tipo situación se llaman registros.

Variedad dialectal: Referencia a distintas manifestaciones de la variación y no

solamente las geográficas que se diferencian según la clase social, el género o el registro.

Dialectos y lenguas: Una lengua es la elección de una variedad dialectal como

representativa de un conjunto de variedades. El estatus de la lengua y del dialecto es un

constructo político y cultural, y no puramente lingüístico, ambos están sujetos a cambios.

Inteligibilidad mutua: Hay esta categoría cuando hablantes de distintas variedades

pueden entenderse mutuamente hablando sin dificultad en la comunicación. Entonces se

considera que esas variedades sin variedades de la misma lengua. Si no hay inteligibilidad es

posible que esas dos variedades correspondan a lenguas distintas. Muchas veces resulta que la

inteligibilidad es relativa, que no es cuestión de entender o no entender otro dialecto, sino que

se puede entender hasta cierto punto y que la inteligibilidad no siempre es mutua.

Las lenguas: Son en realidad un conjunto de variaciones que comparten los rasgos

fonológicos, gramaticales y léxicos más importantes, y por lo tanto, son mutuamente

inteligibles.

Lengua oficial: El carácter de lengua oficial es histórico y no necesariamente una

nación debe tener una lengua oficial. Hay varios países que tienen más de una. La constitución

nacional argentina no presenta declaratoria de una lengua oficial, pero el español se emplea

como lengua oficial en los usos de la administración pública. Son el resultado de decisiones

sociohistóricas y políticas.

5
Bilingüismo: Refiere a la situación de un individuo o de una población que emplea

dos lenguas.

Multilingüismo o Plurilingüismo: Las personas emplean habitualmente dos o más

lenguas.

Diglosia: Esta noción resultó clave para la comprensión de la diversidad lingüística y

la coexistencia de variedades y lenguas en una misma sociedad. Se la definió como aquella

situación relativamente estable en la que existe un tipo particular de estandarización con dos o

más variedades de una misma lengua empleada en toda la comunidad, pero donde cada una

de las variedades tiene funciones diferentes, especializadas y se adquiere de distinto modo.

Esta categoría no es una situación conflictiva y puede extenderse en el tiempo.

Sociedad diglósica: Es aquella que reconoce dos o más lenguas o variedades para la

comunicación dentro de la propia sociedad. La situación puede ser estable porque cada lengua

o variedad tienen distintas funciones.

Competencias comunicativas: Es definida como el conocimiento de las reglas

gramaticales y la capacidad de usar adecuadamente y eficazmente los recursos lingüísticos en

circunstancias concretas. El conocimiento sobre las reglas de uso se adquiere junto con las

reglas gramaticales.

Repertorio verbal o comunicativo: Es el conjunto de recursos a disposición de las

personas parar actuar socialmente. El repertorio es compartido por los miembros de una

misma comunidad de habla e incluye variedades lingüísticas, dialectos, géneros discursivos,

actos de habla habituales en cada grupo social y marcos interpretativos de secuencias de

actos.

Competencias plurilingües: Es una competencia nueva y original que contienen

elementos de variedades lingüísticas y de formas de comunicar, además de formas inéditas

que acuñan los participantes en instancias concretas de interacción para alcanzar propósitos

prácticos.

6
Inseguridades lingüísticas: Los individuos que poseen una mayor conciencia de que

ellos no utilizan las formas estándares habituales o considerados socialmente prestigiosas

suelen sentir inseguridades lingüísticas. Esto trae consigo casos de hipercorrección.

Hipercorrección: Inspirados en el esfuerzo de aproximar su habla a la considerada

socialmente prestigiosa, los hablantes pueden “exagerar o “sobregeneralizar” ciertos aspectos

de la pronunciación, pero también de pautas en la escritura, con lo que provocan una forma

irregular con respecto al patrón que desean imitar o que están tratando de aprender. Esta

categoría es un fenómeno que puede darse cuando hay algún tipo de asimetría social o en el

aprendizaje de segundas lenguas. No son problemas ni cognitivos ni lingüísticos.

Teoría del déficit: En la década del sesenta, se generó la teorización de que los niños

que viven sus primeros años en situación de pobreza muestran un déficit cultural como

resultados del ambiente mismo y en particular como resultados de la lengua que hablan. Esta

categoría trae como corolario el concepto de privación verbal.

La privación verbal: Es concebida como privación de las circunstancias que favorecen

un desarrollo normal de la lengua. Para Labov el mito de la privación verbal es peligroso,

porque distrae la atención de los verdaderos defectos de nuestro sistema educativo y la dirige

hacia defectos imaginarios del niño, este mito lleva inevitablemente a sus promotores a la

hipótesis de la inferioridad genética de los niños negros, pese a que originalmente surgió por

combatirla.

Registro: Es la adecuación de las formas sociolectales a un contexto determinados,

entonces esa adecuación se relaciona con la imagen o representación simbólica que tenemos

de ese contexto y de las formas lingüísticas que lo constituya como tal.

APORTE DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS A LA ALFABETIZACION INICIAL

7
La escritura: Es una invención cultural reciente para la historia de la humanidad y

por lo tanto el cerebro no está dotado desde el nacimiento con una zona dedicada a la lengua

escrita. Aprender a leer es una tarea que lleva tiempo y que debe ser enseñada.

El habla: Es un continuo; esto quiere decir que al hablar no se pronuncia las palabras

separadas una a una ni mucho menos las silabas o los fonemas. Sin embargo, esa cadena

hablada que se percibe ensamblada es la sumatoria de unidades que el cerebro esta

naturalmente especializado para procesar cuando la percibe en forma oral.

Prerrequisito: No supone enseñanza anterior a la escolaridad ni enseñanza a cargo

de la familia o de maestros particulares. Supone que un objetivo esencial de la alfabetización

inicial como contenido escolar es hacer evidente y explicito el principio alfabético y trabajar

profusamente en el aula con tareas que beneficien la comprensión de este conocimiento

fundamental como base para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

El modelo de doble ruta: Adoptado como marco teórico nos aporta el conocimiento

sobre cómo se desarrolla el proceso de lectura y escritura cognitivamente. Este modelo pone

en relieve la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica y la alfabética en el

aprendizaje. El sujeto que aprender debe realizar un importante esfuerzo cognitivo para

aprender a leer y escribir. Este esfuerzo no lo puede realzar el alfabetizado en soledad, ni con

el solo contacto con su ambiente; sino que depende absolutamente de las propuestas

didácticas de los maestros que enseñan.

Efecto mateo: Este concepto apunta a que las diferencias entre los alumnos al

comenzar el aprendizaje de la lectura y la escritura se acentúa en la escolaridad por lo que se

generaría un efecto que ampliaría la brecha entre los niños. Esto supone que los que llegan a la

escuela con mayores conocimientos tienen más logros en el aprendizaje que los que ingresan

con menores conocimientos previos.

PERSPECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ALFABETIZACION INCICIAL

8
Método plural: Hace referencia a construcciones elaboradas sobre la base de la

experiencia concreta de enseñanza, y en la que se discute la eficacia de cada método.

Método instrumental: Se presenta como un conjunto de técnicas destinadas a

mejorar el aprendizaje.

Método sintético: No tiene en cuenta la significación en el punto de partida de la

enseñanza no llega necesariamente a ella. Quien aprende a leer puede no enterarse durante el

aprendizaje, de que está haciendo algo relacionado con el sentido de leer. Es la operación de

síntesis. Sus características más importantes son fonético y silábico.

El fonético: Parte del análisis del sonido, a medida que se analiza el sonido se lo va

asociando con la representación de la letra correspondiente; por último se llega al nombre de

cada letra.

El silábico: Derivado del fonético, no presenta este problema ya que a través de

cartillas se ejercita la mecánica de reconocimiento y pronunciación de la silabas

Método analítico: Parte siempre de la significación, de una unidad como la palabra o

la frase y llega progresivamente a las unidades menores. Es la operación de análisis, surgió de

la necesidad de introducir la motivación de los alumnos.

El normalismo: Enfoque basado en el disciplinamiento y ajuste a las normas sociales

y educativas. El normalismo encontró en la lectura y en la escritura “medio para reproducir

narrativas vinculadas con las buenas costumbres, el amor por la patria y otros valores

trascendentes.

Una estado-una lengua: En este contexto las lenguas indígenas no se consideraban

relevantes y las lenguas extranjeras se enseñaban a los sectores medios y altos en la escuela

secundaria pública junto con las lenguas clásicas.

La planificación del estatus: Concierne al carácter que se le otorga a una lengua por

decisión política: lengua oficial, nacional, vehicular, adecuada para la educación o no adecuada

9
La planificación del corpus: De una lengua atañe a la elaboración de alfabetos,

ampliaciones de vocabularios, selección del texto y enseñanza de la lengua seleccionada como

nacional, oficial, primera y segunda.

Alternancia lingüística: No se da solo entre lenguas netamente diferentes. En

general, aun dentro de la misma lengua, los diversos contextos de uso requieren por parte del

hablante la habilidad de elegir distintas variedades según la acotación familiar o formal, el rol

social del interlocutor, el tema u otras variables.

Enfoque: Entendido como una construcción científica que permita describir y

comprender como apropiarse del objeto para obtener los resultados deseados. El enfoque es

una mirada científica sobre las características del objeto para que pueda realizarse su

transposición al aula. Incluye el aporte de las ciencias consultadas para que como un foco

ilumine al objeto e informe desde donde lo describe, como se lo va encarar para que los

sujetos que aprenden se lo apropien, que modos de pensamiento se utilizarán que faciliten o

permitan recortar y comprender el objeto de estudio.

El método: Brinda un criterio o marco general de actuación que puede analizarse con

independencia de contextos y actores concretos. Se trata de estructuras generales que siguen

intenciones educativas y facilitan determinados procesos de aprendizajes.

Estrategias de enseñanza: Señala propuestas elaboradas por los propios docentes en

función del contexto y las ciencias de referencia. Las estrategias de enseñanza que el docente

piensa anticipadamente tienen como finalidad que el alumno aprende. Esta categoría se usa

para designar las decisiones que toma el docente en el ámbito situado del alumno y siempre

dentro del horizonte que brindan el enfoque y el método.

Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel de desarrollo real

determinado por la solución independiente de los problemas, y el nivel de desarrollo potencial

determinado por la solución de los problemas con la guía de otro. El buen aprendizaje es el

que se adelanta al desarrollo.

10

También podría gustarte