Está en la página 1de 11

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS DE

MEDICINA MATRIZ
TALLERES / CENTROS DE SIMULACION

Laboratori Taller Paralel Cicl Grup


Aula Otros escenarios
PRÁCTICA N° o o o o

Laboratori Taller Paralel Cicl


Aula Otros escenarios Grupo
o x o H o 8
3 4
Nombre del
estudiante
Daisy Argudo, Sonia Carchi, Amy Cardoso, Jessica Muñoz Catedrático: Dra. Adriana Puente
Tema de la
Celulitis - Caso clínico Fecha: 09/05/2023
práctica
Tiempo de
Bloque temático Sepsis, shock séptico e infecciones de tejidos blandos, Asignatura: Infectología
desarrollo
de sílabo #1 osteomielitis e infección de pie diabético
1h
1. REPASO TEÓRICO

Pie diabético
Concepto

El pie diabético es una infección, ulceración y destrucción que afecta a


los tejidos profundos en pacientes que presentan diabetes mellitus,
principalmente cuando los niveles de glucosas no son los adecuados y
están mal controlados. Los mismos que están asociados con
anormalidades neurológicas y vasculopatías periféricas (1).

Etiología

Son causados por polimicrobianos y los más frecuentes son:

El Staphylococcus auereus MRSA y en los climas cálidos son dados por la Pseudomona
Aeruginosa (1).

Factores de riesgo

- Neuropatía diabética.
- Pctes mayores >40 años.
- Evolución de la diabetes >10 años.
- Deformidad del pie.
- Enfermedad Vascular Periférica.
- Ulceración previa en el pie.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 2 de 11

- Hábitos de tabaco.
- Factores de riesgo cardiovasculares como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y
microalbuminuria(2,3).

Fisiopatología

La neuropatía y la enfermedad arterial oclusiva son los principales mecanismos en la fisiopatología del
pie diabético.

Liberación de
citocinas Contibuyen a la
Neuropatía diabética,
inflamatorias, el degeneración axonal
es la principal causa
incremento de la y las alteraciones en
de ulceración del pie.
aldosa reductasa y el la conducta nerviosa
estrés oxidativo

Ocasiona atrofia
Factor determinante La polineuropatía
axonal en las células
a la aparición de la simpétrica sensitivo-
de los ganglios de los
nueropatiía de motora es la más
cordones dorsales a
Charcot común.
nivel medular

Afecta a los axones ,


Microangiopatía
células de Schwann
provoca disfunción
y vasos sanguineos
endotelial
perineurales.

Obstrucción de los vasos Predomina las arterias


Enfermedad arterial
arteriales no cardiácos, de pequeñas por debajo de la
periférica.
las extremidades inferiores. rodilla.

Resultado de la interacción
entre la glucemia , la Asociados a la hipertensión
dislipidemia aterogénica y el arterial sistémica.
daño endotelial.

2
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 3 de 11

Terreno favorable para


Ruptura de la barrera la colonización
Ulcera
innata bacteriana y la
formación de biofilms.

Manifestaciones Clínicas

Hormigueos y Calambres

3
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 4 de 11

Ausencia de la sensibilidad

Aparición de úlceras o
callosidades en la piel del
pie(4).

Examen físico

Inspección

- Observamos el estado de la piel el color, olor, agrietamientos, sequedad y la


transpiración. Así mismo ver si es que existe deformidad del pie, atrofia muscular o la
presencia de úlceras, callos o ampollas. Es importante ver todo el pie, incluyendo la
parte interdigital, por la posibilidad de que exista una ulcera, ampolla en ese lugar que
no es visible a simple vista(5).

Evaluación

- Evaluación Neurológica se puede hacer con la ayuda de un diapazon o una aguja para
ver la sensibilidad de las áreas maseradas.
- Evaluación de los Pulsos: para saber si existe isquemia o no, el pulso a evaluar es el
pedio en el caso de que esté ausente se deberá evaluar el políteo y femoral.
- Así mismo es importante evaluar si la zona está caliente o ruborosa(5).

Diagnóstico

Se basa en la historia clínica y en el examen físico en la inspección y evaluación del paciente


para un correcto diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial

Artropatía de Charcot

4
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 5 de 11

Estasis Venosa
TVP
Artritis
Fracturas y lesiones asociadas a traumatismos

Tratamiento

Se comienza con la evaluación de la ulcera y estado del paciente a los mayores de 40 años
se les medidas para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

El correcto cuidado de la ulcera local lo que es un desbridamiento agudo y una cobertura de


la herida.

Se realiza un manejo multidisciplinario

Terapia empírica

Infección leve: VO-Seguimiento estrecho

Dicloxacilina 500 mg c/12h


Amoxicilina+Ac, Clavulánico 875/ 25mg c/12h

Seguimiento estrecho con quinolonas

Ciprofloxacina 500 mg c/12h


Levofloxacina 500 mg c/24h

Infección moderada: Endovenosa

Pip/Taz 3gr c/6h


Metronidazol 300 mg c/8h

Isquemia Neuropático: Vancomicina 500mg c/8h-1gr c/12h

Prevención

5
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 6 de 11

deben de considerar para evitar sufrir la


U na de las recom endaciones que se Inspeccionar los pies todos los días
antes de dormir para descartar
aparición de ampollas, cortes,
patología del pie diabético son: rasguños o zonas de piel enrojecida.

Revisar los espacios interdigitales, además de


lavarse los pies todos los días con un jabón
suave, probar la temperatura con la mano antes
de bañarse, se debe enjuagar y secar bien,
especialmente entre los dedos.

Cortar correctamente las uñas de


los pies.

Usar calzados no ajustados.


No consumir tabaco.

CASO CLÍNICO
ANAMNESIS

1. Datos de Filiación
Apellidos y nombres: NNNN
Edad: 46 años
Sexo: Varón
Género: Masculino
Etnia: Mestiza
Estado Civil: Casado
Religión: católica
Nivel de instrucción: Primaria
Ocupación: Albañil
Procedencia: Paute, Azuay.
Residencia: Cuenca, Azuay.
Tipo de sangre: ORH +

2. Motivo de consulta:
- Fiebre, escalofríos y tos con expectoración.

3. Enfermedad actual:
Paciente refiere que, desde hace aproximadamente 3 días de evolución, sin causa aparente, presenta
fiebre no cuantificada, escalofríos, disfonía, rinorrea y tos con expectoración durante tres días. El
médico general le indicó tratamiento antibiótico con azitromicina, una tableta cada 24 horas por cuatro
días y, como antipirético, paracetamol, una tableta cada seis horas por cuatro días, 24 horas después,
contactó al médico tratante vía remota (WhatsApp), al negar mejoría, por lo que se modificó el
esquema de tratamiento a clindamicina, una tableta cada ocho horas. El paciente refirió que al cuadro
clínico se agrega aumento de volumen, hiperemia, hipertermia y lesión ampular extensa en cara dorso
lateral de extremidad pélvica derecha, motivo por el que acudió a esta casa de salud.
4. Antecedentes personales no patológicos:

6
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 7 de 11

- Inmunizaciones: Refiere tener el esquema de vacunación completa.


5. Antecedentes personales patológicos:
- Antecedentes clínicos: Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de 18 años de diagnóstico, úlcera, que se
presenta hace seis meses en región dorso-plantar de pie derecho a nivel de la articulación
metatarso-falángica, la cual fue tratada a base de remedios caseros.
- Antecedentes quirúrgicos: No refiere.
- Antecedentes traumáticos: No refiere.
- Antecedentes psiquiátricos: No refiere.
6. Antecedentes patológicos familiares:
- Madre y padre con diagnóstico de diabetes mellitus.
7. Hábitos:
- Alcohol y tabaco desde los 15 años.
8. Dieta:
- Moderado consumo de hidratos de carbono.
9. Personalidad:
- Colaboradora
10. Fuente: Indirecta, directa y confiable

EXAMEN FÍSICO

● Signos vitales
TA 130/80mmHg FC 80 FR 20 T° 38 °C SatO2 98%

FiO2 349 88
21 Glicemia Peso Talla 1.77 m IMC 27
mg/dl kg

 Apariencia general: Álgico.


 Actividad psicomotora: Conservada
 Facies: Compuesta
 Actitud: Decúbito supino
 Biotipo: Brevilíneo
EXÁMEN FÍSICO

- Inspección: Se encontró una lesión de la extremidad inferir 80 %, eritematoso, presencia de


edema en extremidad derecha.
- Palpación: Siente dolor a la palpación superficial, incapacidad de movimientos en la extremidad
inferior con pulsos ausentes, además se siente caliente al tacto.

● Piel y faneras:
- Cabello: Distribución normal, no desprendible a tracción.
- Piel: Turgencia y elasticidad aumentada.
- Uñas: Forma normal, normocoloreadas, llenado capilar normal.
● Cabeza: Normo cefálica.
- Ojos: Isocóricas.

- Nariz: Presencia rinorrea.


- Boca: Cavidad oral con mucosa semihúmeda, encías normales.

7
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 8 de 11

- Cejas: Implantación normal.


- Oídos: CAE permeable, buen estado de membrana timpánica.
 Cuello:
- Inspección: Cuello cilíndrico, simétrico, sin presencia de adenopatía.
- Palpación: No se palpan adenopatías.
 Tórax:
- Inspección: Sin presencia de fenómenos agregados.
- Palpación: No se encuentran alteraciones en la superficie del tórax.
- Percusión: Normal.

 Auscultación:
- Corazón: Ruidos cardiacos normales
- Pulmones: Ruidos respiratorios normales
 Abdomen:
- Inspección: Abdomen blando, depresiva sin puntos dolorosos. Sin presencia de masas, ni
afecciones.
- Auscultación: Ruidos hidroaéreos normales.
- Percusión: Timpanismo abdominal.
- Palpación: No refiere dolor, ni existe presencia de masas.
 Extremidades: Hiperemia, lesión en extremidad inferior derecha con presencia de edema, con
secreción purulenta y fétida.
 Examen neurológico: Paciente alerta y sin características anormales.
Exámenes de Laboratorio

Hemoglobina de 14g/dl - 14,6 – 17 g/dl

Hematocrito de 38% 35 a 47 %

Leucocitosis 18 x 103/ul 4,5 a 11 x 103/ul (4,500 a 11,000)

Linfocitos 2.32 x 103/ul 1.05 – 5,5 x 103/ul

Neutrófilos 15 x 103/ul 1,4 – 6,6 x 103/ul

Plaquetas 284 x 103/ul 150 – 450 x 103/ul

Proteína C reactiva de 1,2 mg/l. 0,8 a 1,7 mg/l

Glucosa: 394mg/dl <140mg/dl

Urea: 30.2mg/dl 6-24mg/dl

Creatinina: 0.86mg/dl 0,7-1,3mg/dl

Se le realizó una segunda intervención con amputación del miembro inferior derecho;
posteriormente, pasó a sala de recuperación con indicación de esquema antimicrobiano,

8
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 9 de 11

antipirético, vigilancia y aseo de herida quirúrgica. Evolucionó favorablemente, sin presentar


complicaciones.
Análisis

Listado de problemas
-Edad de 46 años.
-Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de 18 años de diagnóstico.
-Antecedentes de úlcera en región dorso-plantar de pie derecha.
-Madre y padre con diagnóstico de diabetes mellitus.
-Tener hábitos de alcohol y tabaco.
- Fiebre, escalofríos e hiperemia.
-Limitación de los movimientos de la extremidad inferior derecha.
-Edema en la extremidad derecha.
-Presencia de secreción purulenta y fétida.
Diagnóstico Diferencial
Para el diagnóstico diferencial se tomó en cuenta los signos y síntomas que presenta el
paciente en el caso clínico.
- Artropatía de Charcot (pérdida de la sensibilidad y alta alza térmica)
-Estasis Venosa
-TVP
-Artritis
-Fractura y lesiones por traumas.
Diagnóstico Presuntivo
Pie diabético estadio IIID, de acuerdo con la clasificación de Texas.

Tratamiento

Tratamiento endovenoso

 Piperacilina/tazobactam: 3g IV cada 6 horas.


 Meropenem 1 g IV cada 8 horas.
 Metronidazol 500mg cada 8 horas

2. CONCLUSIONES.

1. La presente práctica ha reforzado mis conocimientos teóricos en cuanto a pie


diabético, es una infección en el que se localiza en los tejidos del pie y como esta se
da por lesiones interdigitales, callos, ulceras como entrada para las bacterias.
2. Además, se puedo identificar los diferentes tipos de manifestaciones clínicas como
son las lesiones con eritema, calor, sensibilidad hinchazón a nivel del sitio de la úlcera.
3. Para realizar un diagnóstico se debe tener en cuenta los factores de riesgo, los
antecedentes y una buena inspección para clasificarlos de acuerdo a la Universidad
de Texas.
4. Estos parámetros nos ayudarán posteriormente en nuestra práctica médica.
3. RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
NO
PARÁMETROS A CALIFICAR CUMPLE TOTAL
CUMPLE

9
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 10 de 11

REPASO TEÓRICO (criterio del docente) 0,5 0 0,5

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS (criterio del docente) 1 0 1

PARTICIPACIÓN (criterio del docente) 0,25 0 0,25

REALIZACIÓN Y ENTREGA DE INFORME (criterio del


0,25 0 0,25
docente)

2
TOTAL 2 0

4. NOMBRE Y APELLIDO MÁS FIRMA DE REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA NOTA

Nota.
Firma: ______________________________________________

Registro de nota por escrito:


______________________________________________

Bibliografías:

1. Garrido M, Cía P, Pinós P. el pie diabético. Med Integr [Internet]. 2003 [citado el 13 de
mayo de 2023];41(1):8–17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
2. Gómez Hoyos E, Levy AE, Díaz Perez A, Cuesta Hernández M, Montañez Zorrilla C,
Calle Pascual AL. Pie diabético. Sem Fund Es Reumatol [Internet]. 2012 [citado el 13 de
mayo de 2023];13(4):119–29. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-pie-diabetico-
S1577356612000309
3. Trilla Soler M, Espluga Capdevila A, Mengual Miralles N, Bundó Vidiella M, Juanola
Costa J, Aubà Llambrich J, et al. Autocuidado y factores de riesgo de pie diabético en
pacientes con diabetes mellitus tipo II. Atención Primaria [Internet]. el 15 de septiembre
de 1997 [citado el 15 de mayo de 2023];20(4):186–90. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-autocuidado-factores-
riesgo-pie-diabetico-14614

10
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 11 de 11

4. Vista de Factores de riesgo en pacientes con pie diabético [Internet]. [citado el 15 de


mayo de 2023]. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/532/740
5. López-Antuñano S, López-Antuñano FJ. Diabetes mellitus y lesiones del pie. Salud
Publica Mex. 2018;40(3):281–92.
6. Dominador Rodríguez Arias O, Lic Flavia Rodríguez Almaguer I, Mario César Moreno
Villalón I, Lic Kenys Lindsay Reyes I Hospital Clinicoquirúrgico Docente II, Castillo
Duany J, de Cuba S, et al. Physical exam in the integrated diabetes mellitus service.
Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2017 [citado el 15 de mayo de 2023];24(2):188–99.
Disponible en: http://scielo.sld.cu
7. OMS. Pie Diabético: ¿podemos prevenirlo? Rev. médica Clin. Las Condes
[Internet]. 2019 [citado el 13 de mayo de 2023];27(2):227–34. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-pie-
diabetico-podemos-prevenirlo-S0716864016300128

11

También podría gustarte