Está en la página 1de 19

Secuencia didáctica

Conociendo nuestro
hermoso país 2

2022
Secuencia didáctica
Conociendo nuestro hermoso país 2
Por medio de esta propuesta se propone una guía que facilitará la formulación de
actividades y la integración de contenidos para un reconocimiento más acabado
del lugar donde vivimos.
Los alumnos tendrán la oportunidad de conocer nuestro país a partir de la
búsqueda de información en distintos medios de comunicación, estudiarán sus
distintos aspectos geográficos y sociales.

Actividades Trópico
de Caprico
r nio

El territorio argentino
está dividido en 23
provincias y una
ciudad autónoma,
la Ciudad de Buenos 1

Aires, capital del país


2

y no forma parte de
ninguna provincia.
1. Ubicá en un
mapa de La
Argentina todas
las provincias y la
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

2. Luego localizá
la provincia donde
ustedes viven,
pintala de rosa y las
provincias limítrofes
pintalas de amarillo.
r tico
ntá
la rA
Po
lo
cu
Cír

1-Límite del lecho y subsuelo.


2-Límite exterior del Río de la Plata.
3-Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.
ESCALA EN KILÓMETROS
0 50 100 200 300 400 500

2
3. ¿Por qué creés que nuestro país se llama Argentina? Buscá información que respalde tu
opinión.

4. Como sabemos, los nombres de las provincias argentinas tienen diversos y distintos
orígenes y hay muchas versiones de estos orígenes. Leé los orígenes de los nombres de
algunas provincias.

La Rioja: la principal teoría es la que le hace corresponder con el río Oja,


junto al que se encontraba la zona geográfica conocida originalmente con ese
nombre.

Neuquén: Neuquén proviene del mapuche newenken, que significa “correntoso”,


“arrollador”, “pujante”, características que los antiguos pobladores de este
territorio le asignaban a los ríos de la región.

Santa Cruz: su nombre se debe a una cruz abandonada en 1520 por la


expedición de Fernando de Magallanes.

a. Ahora buscá los orígenes del nombre de tu provincia.


Estas tres provincias y varias más son recorridas
por la famosa ruta 40.
Esta ruta cruza once provincias: Santa Cruz,
Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan,
La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
Con una longitud de 5.224 kilómetros, que se
extiende por todo el territorio argentino, la ruta
nacional 40 es la carretera nacional más larga de
La Argentina.

5. Pintá, en un mapa de la República Argentina,


cada provincia que recorre la ruta 40 con el color
indicado.

De rojo: Jujuy
De marrón claro:Tucumán
De verde claro: Mendoza
De amarillo: Santa Cruz
De naranja: Catamarca
De azul: Río Negro
De celeste: Chubut
De verde oscuro: La Rioja
De violeta: Neuquén
De rosa: Salta
De marrón oscuro: San Juan

3
r nio
de Caprico
Trópico

o
rtic
ntá
la rA
Po
lo
cu
Cír

1-Límite del lecho y subsuelo.


2-Límite exterior del Río de la Plata.
3-Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.
ESCALA EN KILÓMETROS
0 50 100 200 300 400 500

4
6. Una de las provincias argentinas que recorre la ruta 40 es Catamarca.
La palabra “Catamarca” es de origen quichua y significa “castillo o fortaleza
en la falda”. “Cata” es falda o ladera y “marca” es castillo o fortaleza de la
frontera.

a. Buscá un mapa político de La Argentina, pintá de rojo Catamarca y luego escribí el


nombre de las provincias con las que limitan.
b. ¿Tiene algún límite internacional?
c. Observá los siguientes mapas de la provincia, luego respondé.

5
6
7
8
● Mirá el mapa físico de Catamarca y nombrá tres ríos. Indicá dónde tiene su naciente y
en dónde desemboca cada uno, si eso sucede.
● Elaborá un listado de los principales atractivos turísticos.
● Indicá si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. Luego justificá las falsas.

Las líneas que representan los límites internacionales y las que representan
los límites interprovinciales son iguales.

La capital de Catamarca es Belén.

Los signos cartográficos son iguales en todos los mapas.

● Miráel mapa temático. En él hay un logo que dice “especies en peligro de extinción”.
Buscá información sobre las distintas especies en peligro de extinción.

● Leé el siguiente texto:

En esta hermosa provincia se


encuentra el sitio arqueológico
del Shincal de Quimivil en el
departamento Belén, Catamarca. Está
situado al noroeste de la población
actual de Londres y se accede por la
quebrada del río Quimivil. Hoy existe
un camino de acceso que parte de la
ruta nacional 40 y llega hasta el pie
de la muralla.
El Shincal fue construido y habitado por los incas; este territorio estaba
habitado por los calchaquíes.

7. El aula se divide en tres grandes grupos para realizar investigaciones distintas.


Grupo A: buscar información e imágenes sobre el Shincal.
Grupo B: buscar información e imágenes sobre los incas.
Grupo C: buscar información e imágenes sobre los calchaquíes.

Con la información de los tres grupos, armar folletos y videos explicativos sobre este
hermoso sitio para visitar. Luego, con el material elaborado, exponerlo frente a la
comunidad educativa.

9
8. Otra de las hermosas provincias que recorre esta ruta es la provincia de Tucumán.
a. Pintá la provincia de violeta y las provincias limítrofes de verde.
b. Esta provincia tiene mucha relevancia en la historia argentina. ¿Podés decir por qué?
66º Oeste de Greenwich 65º

26º 26º
Sur
Tema .....................................................................
Fecha ...................................................................

27º 27º
Nombre .................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................

28º 28º

ESCALA GRÁFICA
0 20 40 km

66º Proyección Conforme de Gauss 65º

Es propiedad Ley 11.723


EDICIÓN OCTUBRE 2017 Provincia de TUCUMÁN
Mapa Físico - Político 10
● Leé el cuento “El pueblo que no quería ser gris” de Beatriz Doumerc.

El pueblo que no quería ser gris


Había una vez un rey grande, en un país chiquito.
En el país chiquito vivían hombres, mujeres y niños.
Pero el rey nunca hablaba con ellos, solamente les ordenaba.
Y como no hablaba con ellos, no sabía lo que querían; y si por casualidad lo sabía, no
le interesaba.
El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba: ordenaba esto,
aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que
hicieran asá.
Tantas órdenes dio, que un día no tuvo más cosas para ordenar.
Entonces se encerró en su castillo y pensó, hasta que se decidió: “Ordenaré que
todos pinten sus casas de gris”.
Y todos pintaron sus casas de gris.
Todos menos uno; uno que estaba sentado mirando el cielo y vio pasar una paloma
roja, azul y blanca.
“¡Oh, qué linda!, dijo maravillado, “pintaré mi casa de rojo, azul y blanco!”.
Y la pintó, nomás.
Cuando el rey miró desde su torre y vio entre las casas grises una roja, azul y
blanca, se cayó de espaldas una vez, pero enseguida se levantó y ordenó a sus
guardias:
— ¡Traigan inmediatamente a uno que pintó su casa de rojo, azul y blanco!
Los guardias aprontaron sus ojos para verlo todo, sus orejas para oír y se
marcharon.
Pero mientras llegaban a la casa de “uno”, “otro” que vivía en la casa vecina, dijo:
“Qué linda casa; yo también pintaré la mía así”.
Y la pintó, nomás.
Entonces cuando los guardias llegaron, no supieron cuál era la casa de uno y cuál la
casa de otro, así que regresaron al castillo y hablaron con el rey.
— ¡No puede ser! —dijo el rey, y miró desde la torre. Al ver lo que vio se cayó de
espaldas dos veces, pero enseguida se levantó. Y ordenó a sus guardias:
— Me traen a uno y a otro, ¡inmediatamente!
Pero ya un tercero había visto las dos casas de rojo, azul y blanco y en un instante
pintó la suya.
Los guardias no tuvieron más remedio que regresar y preguntarle al rey:
— ¿Qué hacemos, traemos a uno, a otro y a otro?
Entonces el rey se cayó de espaldas tres veces, y los guardias tuvieron que
ayudarlo a levantarse. —¡Traen a los tres! —dijo en cuanto estuvo levantado. Pero
cuando los guardias bajaron, no había tres casas pintadas.
Había 333.333.
—Bueno —dijeron los guardias cuando terminaron de contarlas—. Se lo diremos al
rey.
Y el rey se cayó de espaldas una vez, dos, cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos,
sesenta y cuatro y ciento veintiocho veces.
Mientras se caía y lo levantaban, el rey ordenaba.
—¡Que me traigan todo lo que sea rojo, azul y blanco!
Los guardias bajaron ligerito.

11
En la ciudad había 333.333 casas rojas, azules y blancas, y las aceras eran rojas,
azules y blancas, y los perros metían las colas en los tachos de pintura y luego se
sacudían al lado de los árboles, los jinetes con sus ropas recién pintadas subían a
los caballos y los caballos al galopar dejaban los caminos pintados; y las palomas
mojaban sus patitas en los charcos de pintura que brillaban al sol, luego volaban a
los palomares, y los palomeros pintaban las alas de las palomas así que cuando estas
volaban por el cielo parecían barriletes de colores: y todos las miraban y se sentían
muy contentos.
Todo era rojo, azul y blanco.
Todo menos el rey, sus guardias y el castillo.
—¡Todo aquel que sea rojo, azul y banco debe marchar inmediatamente al castillo!
¡El rey lo ordena! —dijeron los guardias. Y todos hombres, mujeres, niños, ancianos,
caballos, perros y pájaros, gatos y palomas, todos los que podían marchar, llegaron
al castillo. Eran tantos, tantos, y estaban tan entusiasmados, que al momento el
castillo, las murallas, los fosos, los estandartes, las banderas, quedaron de color
rojo azul y blanco.
Y los guardias también.
Entonces el rey se cayó de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levantó más.
El rey de la comarca vecina, al mirar desde lo alto de su torre, dijo:
—Algo ha sucedido, el rey del país chiquito ha cambiado el color de sus estandartes,
enviaré a mis emisarios para que averigüen lo que ha sucedido.
—¿Qué ha sucedido?, ¿qué ha sucedido? —preguntaron los emisarios cuando
estuvieron en presencia del rey.
Pero el rey grande del país chiquito estaba tan caído, que ni siquiera podía
contestar.
Entonces “uno” dijo:
—Resulta que yo estaba en la puerta de mi casa, tomando el fresco, mirando el cielo,
y vi pasar una paloma roja, azul y blanca, y entonces... y siguió contando todo lo que
había sucedido.
—Pondremos sobre aviso a nuestro rey –dijeron los emisarios del país vecino, no vaya
a ser que le pase lo mismo.
Y marcharon al galope.
Claro que los caballos llevaban ya sus patas pintadas, y mientras galopaban,
pintaban los caminos de rojo, azul y blanco...
Pero fueron las palomas las que primero llegaron a la comarca del rey vecino.
Y uno que estaba sentado en la puerta de su casa tomando el fresco, las vio y dijo:
—¡Oh, qué lindo!, pintaré mi casa de rojo, azul y blanco.
Y la pintó, nomás y... como pueden ustedes imaginar, este cuento que acá termina
por otro lado vuelve a empezar.
Beatriz Doumerc

● Ahora respondé:

¿Cómo se llama el cuento? ¿Quién es su autor?


¿El rey escuchaba a su pueblo? ¿Qué hacía con los habitantes del pueblo?
¿Qué le pidió el rey a los habitantes de su pueblo?
¿Qué hizo uno de los habitantes del pueblo? ¿De qué color pintó su casa?
¿Les parece que estuvo bien pintar la casa de otro color al que les había indicado el rey?
¿Por qué? ¿Los demás habitantes qué hicieron? ¿Estuvo bien?

12
● Ingresá a https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/
● Ingresá a Museo y averiguá qué salón es el único que se mantiene intacto desde aquel
histórico momento hasta el día de hoy.
● En la misma página se encuentra una línea de tiempo con los sucesos relevantes de la
historia argentina. Realizá una línea histórica propia y poné en ella lo más importante.

9. En esta provincia también se produjo la Batalla de Tucumán. Gracias a ella se permitió


confirmar los límites de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
a. Leé el siguiente artículo de la Dirección General de Escuelas.
La Batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de
septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán,
durante la Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú, en el curso de la Guerra
de la Independencia Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel
Belgrano, a quien secundara el coronel Eustaquio Díaz Vélez en su carácter de mayor
general, derrotó a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, deteniendo el
avance realista sobre el noroeste argentino. Junto con la Batalla de Salta, que tuvo
lugar el 20 de febrero de 1813, el triunfo de Tucumán permitió confirmar los límites de
las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo su control.
Pero lo cierto es que, por aquellos tiempos, el Triunvirato le había ordenado a
Belgrano que retrocediera hasta Córdoba. Sin embargo, Belgrano no obedeció y
se detuvo en Tucumán, donde la población estaba dispuesta a sumarse al Ejército y
acompañar heroicamente la defensa territorial. Recordemos que Belgrano se había
hecho cargo del Ejército del Norte tras la derrota de Huaqui (Bolivia) y tenía su
cuartel general en Jujuy.

b. El general Belgrano venía a cargo del Ejército del Norte, y de realizar una hazaña: “el
Éxodo Jujeño”. Marcá en un mapa político de La Argentina el camino que recorrieron
aquellos patriotas y el pueblo jujeño.
c. ¿Por qué creés que el general Belgrano decide abandonar Jujuy? ¿Por qué creés que en
el caso de Tucumán fue distinto?
d. ¿Cuál era la condición que tenía el Ejército del Norte cuando se designa a Belgrano a
cargo del mismo?
e. Investigá si Belgrano desobedeció alguna vez más las órdenes del Triunvirato.

10. Investigá los orígenes del nombre de la provincia de Jujuy y copialo en tu hoja.
a. Esta hermosa provincia argentina limita con dos países vecinos. ¿Cuáles son?

13
b. En esta provincia se celebran los carnavales.
Esta celebración es introducida por los españoles en América; el carnaval se fusionó con
rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la deidad de
la Madre Tierra, la Pachamama, por los bienes recibidos.
Los lugares más característicos donde se festeja el carnaval de la provincia de Jujuy son:
Humahuaca, Tilcara, Uquía, Purmamarca y Maimará.
Los habitantes se visten para esta ocasión con trajes coloridos utilizando cascabeles y
máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose
con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca. La tradición tiene
reminiscencias indígenas, españolas y criollas.
Los Tekis (“chicos” en quichua) es un grupo jujeño de folclore. Sus ritmos se centran en
la música del noroeste argentino y Bolivia. Ellos realizan una fiesta de carnaval en San
Salvador de Jujuy.

c. Buscá información de
Los Tekis y del carnaval
jujeño, y con dicha
información armá un
video con imágenes del
carnaval musicalizado
con los temas de Los
Tekis.

11. Siguiendo la hermosa


ruta 40 podemos ver
que atraviesa varios
climas. Mirá el siguiente
mapa climático de la
República Argentina y
escribí el tipo de clima
de Santa Cruz, Río
Negro, Mendoza, Jujuy,
Salta y San Juan.

a. Según el lugar del


mundo en el que nos
encontremos y en el
momento en el que
estemos, las personas
experimentamos un
tiempo atmosférico
diferente y también
distintos climas. Si bien el
tiempo puede cambiar
de un momento a otro,
¿el clima también?
14
b. Ahora leé la siguiente información:
Tiempo y clima son dos conceptos que se confunden a menudo. Los dos se refieren a
condiciones locales de temperatura, precipitación, etc. Pero la principal diferencia es la
escala temporal. El tiempo se refiere al momento actual mientras que el clima a un periodo
de muchos años.

El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. Viene dado


por una combinación de elementos del clima como la presión, temperatura, precipitación,
humedad, viento y nubosidad y puede variar en días, horas o minutos. Los meteorólogos
predicen el tiempo que va a hacer en los próximos días.

El clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., en


un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30 años. Es por
tanto la media del tiempo que ha hecho en ese lugar durante ese periodo.

Info extraída de Info Navarra

¿La información leída coincide con lo que respondiste en la pregunta a?

c. ¿La combinación de qué fenómenos y factores determinan el tipo de clima de un


ambiente?
d. Si recorremos la ruta 40 vemos que en la provincia de Santa Cruz el clima es frío.
Si vamos al oeste, como la provincia de Catamarca, el clima es árido.
En el noreste, como en la provincia de Misiones, el clima es cálido.

Escribí las características de estos tres tipos de clima.

Clima Temperaturas Precipitaciones

Frío

Cálido

Árido

e. Registrá durante una semana las temperaturas máximas y mínimas del lugar donde
vivís, en un cuadro como el siguiente. ¿Coinciden estas temperaturas con las que son
características del clima de la zona, según la estación?

Temperatura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Máxima

Mínima

15
f. Compará el mapa temático de climas con un mapa de relieves que se asientan en el
territorio argentino. Escribí qué tipo de relieve hay en la zona donde se registra cada clima.

16
12. Completá las definiciones con las siguientes palabras:
clima – tiempo meteorológico – precipitación – temperatura

• : es el resultado de la combinación de precipitaciones,

temperatura y vientos durante muchos años.

• : es el calor de la atmósfera en un lugar y momento determinados.

• : agua que cae de la atmósfera a la superficie terrestre en

forma de nieve, granizo o lluvia.

• : cuando cambian rápidamente las condiciones de temperatura,

viento y precipitaciones de un lugar determinado en un momento determinado.

13. Completá las oraciones con el clima correspondiente:


• El clima es cuando la temperatura anual es mayor a 20 °C.

• El clima es cuando la temperatura anual es menor a 10 °C.

• El clima es cuando la temperatura anual es entre 10°C y 20 °C.

14. Pintá en un mapa de La Argentina todos los tipos de clima, después escribí sus
nombres.

17
15. Otra provincia que recorre la ruta 40 es Río Negro.
¡La conocemos un poquito!

a. Escribí el nombre de su capital.


b. Buscá información de la bandera y el escudo provincial.
c. Buscá en libros de historia argentina o en Internet datos sobre la fundación de la
ciudad de Viedma.
d. Investigá sobre los enfrentamientos armados que se han sucedido en el territorio de la
provincia durante la denominada Conquista del Desierto, sus protagonistas y los motivos.

La provincia de Río Negro integra la región patagónica. Sus actividades económicas


más relevantes son la fruticultura, la ganadería ovina, la actividad minera y el
turismo.


18


e. Observá las siguientes imágenes, ellas corresponden a tres especies de la provincia en
peligro de extinción.
¿Qué especies son?

f. Realizá una breve inverstigación sobre ellas y escribí un texto informativo de cada una.
¿Habrá más especies en peligro? ¿Cómo podemos ayudarlas?

g. Para finalizar, averiguá cuales son las áreas protegidas de la provincia y qué protegen.

17

También podría gustarte