Está en la página 1de 22

Provincia de

Entre Ríos
15 3

4
Provincia de Entre Ríos
¿Cuándo fue provincia?
El coronel Tomás de Rocamora, fundador de los pueblos de Gualeguay, Concepción del
Uruguay y Gualeguaychú en 1783, fue el primero que usó el nombre de Entre Ríos como ente
autónomo.
La Asamblea del Año XIII instituyó el Directorio. Este en 1814 creó la provincia de Entre Ríos
y fijó sus límites. Aunque más tarde se modificaron. La primera capital de la provincia fue
Concepción del Uruguay.

2
Gentilicios:
El gentilicio de los habitantes de la provincia es entrerriano o entrerriana.

Info general
Ubicación:
La provincia de Entre Ríos, en el noreste de la Argentina, está situada entre el río Paraná
y el río Uruguay. Forma parte de la Región Centro y se halla ubicada en la región
mesopotámica. Limita al sur con la provincia de Buenos Aires, al oeste con la provincia de
Santa Fe, al norte con la provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del
Uruguay.

Superficie:
Es de 78.781 km2.

División política administrativa:


17 departamentos.

Símbolos
Escudo
El Escudo entrerriano tiene forma de elipse. Está rodeado por un cordón
de plata en el exterior e interiormente lo circundan laureles.
Se encuentra dividido en dos sectores o campos por “brazos desnudos
y movientes”. El campo superior de color rojo posee en el centro una
estrella de plata formada por cinco puntas. Sobre la estrella lleva escrita
la frase “Provincia de Entre Ríos”.
El campo inferior de color verde cuenta con un sol con rayos ondeantes
ubicado en el centro y una frase que dice “Federación, libertad y
fuerza”.
Los laureles simbolizan el triunfo y la gloria.
Los brazos desnudos y movientes simbolizan el temple varonil.
Las manos unidas simbolizan la unidad, la lealtad, la unión, la reconciliación.
El color rojo simboliza el federalismo.
El color verde simboliza la esperanza, el paisaje entrerriano.
El cordón simboliza la religiosidad.
La estrella de plata simboliza la paz, la autonomía provincial, grandeza, verdad, luz,
majestad, prudencia y clemencia.

53
Bandera
La Bandera de la provincia de Entre Ríos posee las mismas
características que la Bandera Nacional. Ellas se diferencian porque la
entrerriana no tiene el típico sol y en cambio posee una franja color roja
que va desde el lado superior izquierdo hasta el lado inferior derecho.
Fue creada por el general José Gervasio Artigas en 1814 y adoptada
por Francisco Ramírez al crear la República de Entre Ríos. Los defensores de las autonomías
provinciales, encabezados por Artigas, le agregaron a la enseña patria la franja diagonal
de color rojo que refleja el federalismo.
Esta Bandera representa la pasión federalista entrerriana y sus luchas. Fue alzada
victoriosa en la batalla de Cepeda que concretó el Tratado de Pilar; basamento de la
organización republicana federal de nuestro país.

Capital
Paraná es una referencia de la historia de la provincia, está situada sobre el río Paraná, frente
a la ciudad de Santa Fe. Fue declarada capital de Entre Ríos en 1883.
Presenta estilos arquitectónicos propios de las más diversas épocas. Del siglo XIX datan
obras arquitectónicas, históricas construcciones que rodean la Plaza 1.o de Mayo, espacios
declarados Monumentos Históricos Nacionales; un predio señalado como Bien de Interés
Histórico Nacional; y sitios representativos de la ciudad y la provincia.

Actividades
Según lo leído en páginas anteriores, tachá las palabras que no correspondan.
● La bandera entrerriana tiene una franja roja que la atraviesa representando la pasión
unitaria/federalista de este pueblo y sus luchas.
● La capital provincial siempre-no siempre fue Paraná-Concepción.
● La Constitución de Entre Ríos tiene-no tiene preámbulo.
● El Escudo Provincial tiene una estrella-luna en la parte superior y una frase que reza
Federación, libertad y paz-Federación, libertad y fuerza en la parte inferior.
4
Organización
Autoridades

División de poderes

Poder Poder Poder


Ejecutivo Legislativo Judicial

Gobernador Legislatura Tribunal


Vicegobernador de Justicia

Organiza y Discute y Cuida y observa el


administra los elabora las cumplimiento de las
recursos de la leyes. leyes por parte de la
provincia. ciudadanía.

Los municipios

Poder Poder Poder


Ejecutivo Legislativo Judicial

Intendente Concejo Deliberante Tribunal de Faltas o


de Justicia

Organiza el municipio y se Dicta las leyes Juzga y sanciona a


encarga de dar soluciones llamadas quienes no cumplen las
a los problemas que ordenanzas. ordenanzas.
se plantean.

Constitución
La Constitución provincial fue aprobada el 2 de abril de 1860 sufrió varias modificaciones a
lo largo de la historia, la última en 2008. La Constitución vigente en la actualidad establece la
existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
No tiene preámbulo. Antecede a las secciones: “La Convención Constituyente de Entre Ríos,
sanciona y ordena la presente Constitución”.

5
La Constitución de la provincia
En cumplimiento del mandato popular conferido por la
ciudadanía, la Constitución, en sus respectivas secciones,
capítulos y artículos tiene entre sus objetivos establecer
los deberes y derechos de todos los habitantes, defender
la autonomía provincial, preservar la unidad nacional,
afianzar los fundamentos institucionales que profundicen
la democracia participativa en lo político, económico, Sierras Chicas
social y cultural, proteger el disenso y el pluralismo, en un
marco de libertad, igualdad, bienestar general y pleno
respeto por la familia y por los Derechos Humanos.

Ganadería

Espacios geográficos
Relieve
El relieve entrerriano se caracteriza por ser llano
con pequeñas ondulaciones o lomadas. Podemos
mencionar:
• La ubicada en el oeste y llamada de Montiel.
• La que localizamos en el este y denominamos
Grande.
Se encuentra atravesado por varios ríos. Explotación forestal

Al sur de la provincia nos encontramos con un


sector más bajo llamado Delta del Paraná.
Otro sector de estas características es el Bajo de
Yacaré.

Economía
Las actividades primarias son las responsables de
poner en funcionamiento la economía entrerriana. Producción de miel
Entre ellas se destacan:
• La agricultura: los principales cultivos son el arroz, los cítricos, los cereales (como maíz,
trigo, sorgo, etc.) y las oleaginosas (girasol, lino, soja, etc.).
• La ganadería: esta actividad tiene un desarrollo muy considerable en Entre Ríos. Se
cría ganado bovino, ovino y vacuno. Este último, destinado a la producción lechera
especialmente. También se debe destacar la cría de aves con el aprovechamiento de su
carne y sus huevos.
• La producción de miel.
• La minería y la pesca están poco desarrolladas.
• La explotación forestal.

6
Dentro de las actividades secundarias se pueden mencionar:
• Industrias relacionadas con la producción de leche pasteurizada y en polvo, junto a varios
de sus derivados como crema, queso, ricota, manteca, yogur, dulce de leche, etc.
• Industrias alimenticias y de bebidas.
• Industria maderera.
• Industrias relacionadas con los cereales como molinos harineros, aceiteras, etc.
• Industria metalúrgica.
• Industria arrocera.

Dentro de las actividades terciarias se desarrollan:


• El comercio.
• Los servicios.
• La administración pública.

Turismo
• Playas y balnearios: las playas y balnearios están
Gualeguaychú
a orillas de las ciudades que las contemplan o con
poca distancia de sus centros urbanos.
• La ciudad de Gualeguaychú ofrece un paisaje
litoraleño, con el río como principal atracción. El
Balneario-camping Ñandubaysal; el Parque Unzué,
extendido tras el Puente Méndez Casariego; el
Camino de la Costa o Paseo Costanera; el Puerto y Colón

el complejo Termas del Gualeguaychú son algunas


de las posibilidades turísticas. También se realiza
en esta ciudad el “Carnaval del País”, desarrollado
anualmente.
• La ciudad de Colón se ubica en el centro este
de la provincia, sobre la margen derecha del río
Uruguay, encabezando el departamento de igual
nombre. Alternativas de todo tipo componen el
atractivo de este lugar: sus playas extendidas a La Paz
pocas cuadras del centro; sus aguas termales; su
río; sus islas; sus excursiones; su palmar; el puerto,
en el punto central de la costa colonense.
• La Paz presenta importantes escenarios
pesqueros por la variedad y el tamaño de las
especies. Un enorme delta, juntas de corrientes y
grandes pozones albergan la multiplicidad íctica de
la zona.

7
La Paz
• La ciudad de Victoria se encuentra en medio
del Delta del Paraná, con un trazado urbano
de calles rectas pero en continuo desnivel y
delimitado por cuatro bulevares. Tiene playas,
balnearios y espacios históricos.
• La ciudad de Concordia se ubica sobre la
margen derecha del río Uruguay, contiene
un centro comercial peatonal, museos de
El puente Victoria-Rosario
interés histórico, biológico y cultural; espacios
naturales y recreativos, un complejo de aguas
termales; Villa Salto Grande: su museo, el
Puente Internacional, los puertos recreativos.
• Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Begnis.
Su construcción permitió integrar la provincia
con otros territorios. Se construyó bajo el río
Paraná.
• El puente Victoria-Rosario atraviesa la zona del Delta, formada por islas y riachos. Tiene
aproximadamente 59 kilómetros de extensión.

Hidrografía
Esta provincia se caracteriza por la cantidad de recursos hídricos que posee. Sus dos ríos más
importantes son el Paraná y el Uruguay.
Posee las siguientes pendientes:
• Del Paraná: sus cursos de agua están ubicados entre los ríos Gualeguay y Paraná.
Desembocan en el Paraná y forman un delta. Algunos ríos que pertenecen a esta pendiente
son: Gauyquiraró, Feliciano y Hernandarias.
También debemos mencionar los siguientes arroyos: Las Conchas, Salto y Ensenada.

• Del Uruguay: se localiza en los alrededores del río que lleva su nombre. Al desembocar se
une con el río Paraná y juntos forman el Río de la Plata. Algunos ríos y arroyos que pertenecen
a esta pendiente son: Mocoretá, Mandisoví Chico, Mandisoví Grande, Gualeguaycito, Ayuí
Grande, Yuquerí Grande, Yuquerí Chico-Yeruá; el Chico de Pedernal, Palmar, Pos Pos, Perucho,
Urquiza, Curro, De la China, Tala, Osuna, Gualeguaychú, Ceibal, Ñancay y Naranjo.

• Del Gualeguay: este río comienza su recorrido en Federación y lo termina en los ríos
Paraná-Pavón y Paraná-Ibicuy. Algunos de sus afluentes:
Taraguy, Sauce, Federal, Diego López, Ortiz Mojones, El Tigre, Tigresito, Raíces, Altamirano, Tala,
Jacinta, Chañar, Lucas, Cañada Grande, Sandoval, Vizcacheras, Villaguay, Bergara,
Calá, San Antonio y Ceballos.

8
• Del Delta: es una zona baja que muchas veces
se ve desbordada de agua, por lo tanto se
producen inundaciones. Posee varias islas.
Algunos de los ríos y arroyos que la componen:
Victoria, Las Cuevas, Paranacito, Correntoso,
Barrancoso, Doll, Los Ceibos, Manantiales,
Nogoyá, Paraná-Pavón, Paraná-Ibicuy,
Sagastune, Brazo Largo, Brazo Chico,
Gutiérrez, Paraná Bravo, Sauce
y Paraná-Guazú.
También en esta provincia
encontramos esteros y
bañados. Algunos de
ellos:
Yacaré, Laguna del
Pescado, Sauzal, del
Rabón, Toldos, De
las Cañas, Esteros
de Morán, la
Laguna Carabajal,
la Laguna de los
Gauchos, la Laguna
Larga, la Laguna de
Las Tejas y de Montiel.

Paranacito
Río Victoria

9
• Represas. La Represa Hidroeléctrica de Salto Grande constituye la primera obra de
integración de América Latina. Su función primordial consiste en producir energía eléctrica.
Se trata de una obra de aprovechamiento múltiple, se utilizan los saltos para generar energía
hidroeléctrica, se crea un lago artificial para controlar las crecidas del río y hacerlo navegable
en tramos en los que no lo era. Fue construida sobre el río Uruguay. Se ubica en un paraje
denominado Ayuí al norte de la ciudad uruguaya de Salto y a unos 18 km de la ciudad de
Concordia. La obra, inaugurada en 1983, incluye una represa de 69 metros de altura y de 39
metros sobre el nivel del río; un embalse de 78.300 hectáreas.

Actividades
●¿Cuál de estas imágenes responde a un paisaje entrerriano? Colocá una X y explicá
por qué.

10
Recursos naturales
Clima
La temperatura disminuye de norte a sur debido a su situación geográfica.
Presenta dos variedades climáticas: una subtropical sin estación seca, al norte (con
inviernos suaves y veranos con temperaturas promedio superiores a los 26o C) y otra
cálida, hacia el sur (con inviernos de temperatura media entre los 7o C y 10o C, y en verano,
oscilante entre los 19o C y 23o C).
Las lluvias son abundantes, aunque existen períodos de sequías.
Los vientos del norte son cálidos y húmedos y provocan lluvias, los del sudoeste son fríos y
secos, los vientos del sudeste son frescos y húmedos y producen lluvias y tormentas.

Flora
Para estudiar la flora entrerriana la podemos
dividir en:
• Monte: son típicos de este sector el ñandubay,
el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el
molle, el lapacho y el timbó.
• Monte blanco: en esta zona crece el sauce
criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo,
el Carolina y de canadá, los ceibos, curupiés,
timbúes, canelones, laureles y falsos alisos.
• Plantas acuáticas: subsisten en los ríos y lagunas.
Algunos ejemplos son el irupé, el repollito de agua,
camalotes y achiras.
• Forrajeras: son utilizadas para alimentar al ganado.
• El palmar de Colón: son típicas sus palmeras yatay.

Fauna
Dentro de la fauna entrerriana encontramos:
Aves: cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora,
las bandurrias, cuervillos, patos, viguaes,
cisnes, patí, pirincho, el urutaú y el carpintero.
Reptiles: yacarés, iguanas, lagartijas,
serpientes de coral, cascabel y la mortífera yarará.
Mamíferos: carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas o ratones de
campo, mulitas, peludos, patíes, comadrejas.
Peces: hay una importante cantidad de especies. Algunas son: armado, surubí, patí, dorado,
sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo.

11
Parques nacionales
• Parque Nacional El Palmar. Creado en el año 1966 con el objeto de conservar un sector
representativo de los palmares de yatay. Se encuentra ubicado en el centro-este de Entre
Ríos con una extensión de 8.500 hectáreas.

• Parque Nacional Pre Delta. Fue creado en el año 1992, con el fin de preservar una
muestra de ambientes del Delta superior del río Paraná.

Reservas
• Área Natural Protegida Municipal Parque Muttio. El área está ubicada en el centro-oeste
de la provincia, en el departamento Paraná. Se extiende por las costas del Paraná, sobre un
sector de barranca. Sus objetivos son la protección de características naturales específicas
y la preservación de especies y diversidad genética.

• Paisaje Protegido Parque Urquiza. Está constituido por un amplio sector de barranca que
en esa latitud forma el río Paraná. Es un paseo público urbano con algunas especies de
aves habituales de las plazas y espacios verdes urbanos. Constituye una Reserva Natural
Privada cuyo objetivo es proteger una zona de vegetación tradicional, presentando 3
terrazas naturales con flora centenaria.

• Reserva Natural de Uso Múltiple Parque San Martín. El área se encuentra al oeste de la
ciudad de Paraná. Es una zona silvestre representativa de la ecorregión por la morfología
del suelo, hidrografía y cubierta forestal. Constituye un paisaje natural, típico del territorio
entrerriano. Su objetivo es preservar especies y la diversidad genética.

• Reserva Natural Privada de Uso Múltiple Carpincho. El objetivo principal de conservación


del área es el carpincho. Se desarrollaron estudios sobre la biología de este animal con
el fin de aprovechar los conocimientos para su reproducción en cautiverio. A su vez ello
implica la conservación de toda la fauna y flora asociadas a la vida de estos roedores
propios de sudamérica.

• Paisaje Protegido Avayuvá. Se encuentra en el Departamento Concordia, sobre la costa


del río Uruguay, al sur del Arroyo Ayuí Grande. Sus objetivos son la conservación de una
zona con selvas en galerías, la protección de una posible zona de anidación de yacaré
overo y la protección de una laguna con tarariras. La observación de aves es una de las
prácticas en esta área protegida. Dentro de la unidad de conservación se puede disfrutar
de las playas del “río de los pájaros”.

12
• Reserva Natural Privada Las Piedras. Está ubicada en el sudeste entrerriano, dentro del
departamento Gualeguaychú. Su sector este está limitado por el río Gualeguaychú, el oeste
por el camino de tierra que da acceso al lugar, el norte por tierras del Instituto Agrotécnico
y el lado sur por campos privados. Sus objetivos son la protección de la fauna y el ambiente
terrestre y la conservación de una muestra de paisaje ribereño, lagunas con vegetación y
fauna características de la Selva en galería.

Monumentos naturales Parque Nacional El Palma


• Islote Municipal. Su objetivo es mantener el patrimonio r

ecológico. Constituye una de las tantas islas que forma


el río Paraná. Surgió a partir de 1943, en un período de
aguas bajas que le dejó desarrollar su flora y emerger
definitivamente.
En la parte central posee una pequeña laguna que permite
la proliferación de una abundante flora que provee de
alimento y protección a una variada fauna acuática.
Parque Nacional Pre De
Chañar lta

Biomas
• Pastizal Pampeano. En este bioma
predomina el clima templado con
lluvias que disminuyen de oeste a sur.
La planicie está cubierta por un tapiz
herbáceo que forma las praderas.

• Espinal. En Entre Ríos, con un clima


subtropical sin estación seca, en un Referen
c ias
relieve apenas ondulado o plano Espinal
que desarrolla una pendiente hacia Pastizal P
ampeano
el Paraná, aparecen los pastizales
íntimamente asociados con palmeras
(yatay y caranday), talares y ceibos. Esta
vegetación brinda refugio y alimento a
una variedad de especies de insectos,
reptiles, aves típicas como el pájaro
carpintero blanco y real y felinos como
el gato montés.

13
Población
Ciudades importantes
Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Federación.

Ciudades de aproximadamente 50.000 habitantes.


Gualeguay, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Diamante.

Ciudades capitales de departamentos:


Feliciano, Federal, Federación, La Paz, Nogoyá, Tala, Victoria, Ibicuy, Diamante, Villaguay.

Ciudades pequeñas
De menos de 30.000 habitantes
Tala, San Salvador, Federal, Feliciano, Islas del Ibicuy.
Pueblos
Larroque, Caseros, Colonia Ayuí.

Trabajo
La actividad de la población entrerriana se basa en dos pilares: la agricultura y la
ganadería, sobre los que se apoyan las principales industrias.
La actividad agrícola fue la transformadora de su población, a ella se asocian la
inmigración masiva, el establecimiento de las colonias y el surgimiento de nuevos centros
urbanos.
En las zonas rurales, las personas desarrollan la avicultura, la cunicultura, la agricultura, la
ganadería y la actividad forestal.
Una actividad muy importante que se destaca en la provincia es la producción de arroz
que se consume en el país y también se exporta.
Otros cultivos son algodón, avena, girasol, maíz, limón, lino, mandarina, naranja, pomelo,
soja, sorgo y trigo.
Entre Ríos es la primera provincia citrícola exportadora del país, esto genera gran número
de empleos y permite el desarrollo de una importante red de pequeñas y medianas
empresas.
Evolucionó a una actividad muy diversificada, el cultivo de trigo, maíz, lino, soja, los cítricos y
el sorgo granífero, del cual es el cuarto productor nacional.
Tiene nuevo impulso otra de las tradicionales producciones entrerrianas: la ganadera.
Existen en Entre Ríos aproximadamente 4.000.000 de cabezas de ganado vacuno, en el
norte y en el sur de la provincia, ya que las condiciones naturales para la crianza y engorde
son óptimas para las razas más cotizadas en el mercado.

14
La actividad turística ofrece servicios que ocupan a muchas personas.
Los artesanos se dedican, con la característica creatividad lugareña, a producir las
artesanías regionales que configuran la identidad del pueblo entrerriano: los mates y
bombillas, las piezas en cuero, los cacharros y tejidos, las piedras semipreciosas trabajadas
o de colección, los adornos en palma de caranday, los objetos en madera, la cuchillería.

Educación
La Política Educativa entrerriana en su Plan Educativo Provincial “Educación de Calidad
para Todos” persigue entre sus fines y objetivos:
Formar ciudadanos activos que contribuyan a la consolidación de la identidad nacional,
a la democracia política, social y cultural y al desarrollo económico de la provincia y la
Nación en un proceso de integración regional y latinoamericana.
Fortalecer la vinculación de la formación técnico profesional con el mundo del trabajo y el
sistema productivo.
Favorecer el diálogo intercultural en el sistema educativo como un eje transversal a las redes
sociales, familia, comunidad, para fortalecer la participación democrática y la cohesión social.

Las universidades
Algunas de las universidades de la provincia son: Universidad Nacional de Entre Ríos,
Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Concepción del Uruguay, Universidad
Católica Argentina, Paraná, Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Las sociedades a través del tiempo


Pueblos originarios
El territorio entrerriano estaba habitado por poblaciones nativas que desarrollaron culturas
particulares y definidas.
Los guaraníes eran cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes de armas (arcos y
puntas de flecha), también fabricaban canoas e instrumentos musicales. Se ubicaron en la
región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo sedentario.
Vivían en casas agrupadas en aldeas de tipo rectangular o redonda de barro y paja, con
un espacio central donde había una plaza.
Los charrúas eran belicosos. La guerra fue su principal actividad. Se dedicaban a la caza, la
pesca, la recolección y el trabajo en piedra, con el cual realizaban puntas de flecha, arma
que era complementada con el uso de boleadoras. Se ubicaron en la región central de la
provincia, aunque eran nómades.
La cultura chaná ocupó la región oeste de la provincia. Se dedicaron a la caza, la pesca,
la recolección y el cultivo de la tierra. Poseían una industria de cerámica decorada.
Eran seminómades y sus casas eran ranchos comunales. Su organización, a través de
cacicazgos hereditarios, contaba con asambleas para resolver asuntos comunitarios muy
importantes. Sus creencias religiosas eran expresadas a través de rituales populares.
15
Guaraníes

Llegada de los españoles


Juan de Garay llegó a Entre Ríos luego de fundar
Santa Fe, llamó al territorio “La Otra Banda”. Las
consideró partes de Santa Fe y las entregó a sus
acompañantes para que las poblaran. En primer
lugar, establecieron estancias para la cría de
ganado. Hernando Arias de Saavedra, yerno de
Juan de Garay, organizó expediciones al interior
de la provincia y no tardó en librar combates
con los nativos, a quienes venció y redujo. La
primera localidad fue la Bajada del Paraná, surgida
espontáneamente en 1730. Los jesuitas, desde el
noroeste, iniciaron una corriente colonizadora que se
plasmó a través de oratorios en torno a los cuales se
formaron pequeños asentamientos, entre los que se
destacó el de San Miguel.

Fundación de ciudades
El gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui,
inició una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental y
el territorio de Entre Ríos, que permitió la colonización desde el sur.
Tomás de Rocamora, en 1783, fue el encargado, por orden del virrey Vértiz, de explorar
y fundar ciudades en esta región: San Antonio de Gualeguay Grande (Gualeguay),
Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.

Revolución de Mayo
Entre Ríos se plegó inmediatamente a la causa de la Revolución de Mayo. La relación
con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato firmó un acuerdo con Montevideo que
perjudicaba los intereses entrerrianos a favor de los bonaerenses. Desde ese momento Entre
Ríos adquirió un carácter fuertemente federal. Entre Ríos se unió a Corrientes y Santa Fe, al
rehusarse a enviar representantes al Congreso de Tucumán, apoyando el organizado por
Artigas en Paysandú.

16
Francisco Ramírez tomó el liderazgo de la causa federal dentro del territorio entrerriano, se
unió a Santa Fe contra Buenos Aires en la batalla de Cepeda (1820), lo que desembocó en el
tratado de Pilar, suscripto entre las tres provincias y que fue el primer tratado interprovincial.

Gobernador Justo José de Urquiza


Urquiza, comandante de las fuerzas rosistas, se hace cargo de la gobernación decidido
a recuperar el orden. Expulsa a las fuerzas invasoras de Corrientes e inicia un período de
prosperidad para la provincia. Los bloqueos anglo-franceses contra Buenos Aires (1838-
1840 y 1845-1848), habían obligado a los buques mercantes a remontar los ríos Paraná y
Uruguay, favoreciendo a Entre Ríos en el comercio, monopolizado desde siempre por el
puerto bonaerense. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por
este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero,
constituyeron las bases de la decisión de Urquiza de derrocar a Rosas y unir al país bajo una
Constitución. La batalla de Caseros, en 1852, marcó la victoria decisiva de Urquiza.

La Constitución entrerriana
El congreso constituyente de 1853, firmado por todas las
provincias, a excepción de Buenos Aires, federalizó la
ciudad de Paraná como capital provisional y declaró a
Urquiza como primer presidente (1854-1860).
La Convención Constituyente, que dictó la Constitución
Entrerriana, reunida en Paraná en el año 1860, eligió al
General Urquiza como Gobernador de la Provincia, quien
volvió a serlo en el período 1868-1870. No terminó su
mandato ya que fue asesinado por López Jordán que
aspiraba a ser gobernador apoyado por el presidente
Sarmiento, que luego desconoce su autoridad.
Desde la década de 1870, Entre Ríos presenció el
incremento del establecimiento de colonias agrícolas.
Sarmiento estableció la escuela Normal en Paraná en
1871, ciudad que reemplazó como capital provincial a Concepción del Uruguay en 1869.
El Banco de Entre Ríos se creó en 1884 y la provincia estuvo gobernada durante la última
década del siglo XIX por gobernadores progresistas que permitieron la creación, en 1900, de
la primera cooperativa agrícola. Para comienzos de siglo, la inmigración presentaba mayoría
de rusos e italianos, también españoles, franceses y austríacos. Los inmigrantes constituían la
clase media de la sociedad entrerriana, conformada hacia fines del siglo XIX.

17
Revolución de Mayo

Inmigrantes
Personaje histórico
Justo José de Urquiza
(Concepción,1801-SanJosé,1870). Nació en el seno de una
distinguida familia, y durante su juventud, siendo oficial
del ejército federal, colaboró con el dictador Juan
Manuel de Rosas, al que apoyó en su toma del poder.
Con cuarenta años, pasó a ser gobernador de la
provincia de Entre Ríos, donde realizó reformas
económicas y educativas, éxitos que le proporcionaron
gran prestigio.

Actividades
¡Sabés más de lo que creés!
● Tachá los nombres que no se relacionan con el paso del tiempo en la sociedad
entrerriana.

Justo José de Urquiza Charrúas


Guaraníes Tehuelches
Juan de Garay
Bartolomé Mitre Juan Díaz de Solís
Francisco Ramírez
Ricardo López Jordán
Martín Miguel de Güemes

18
Arte y costumbres
Entre Ríos conserva un importante patrimonio constituido por Monumentos Históricos
Nacionales y otros significantes espacios que permiten recordar su pasado. Su perfil histórico y
cultural se manifiesta en monumentos, espacios geográficos, antiguas construcciones de
distintos estilos arquitectónicos; áreas parquizadas, esculturas, murales, territorios donde se
desarrollaron batallas, capillas, templos, teatros y ferias artesanales.
Los carnavales y sus Fiestas Tradicionales, a lo largo del año, plasman las costumbres y la
cultura entrerrianas.

Fiestas populares
Las fiestas son la expresión de la alegría, de la idiosincrasia y del sentir de una ciudad y su
gente. La provincia tiene gran cantidad de fiestas nacionales y provinciales a lo largo del
territorio provincial que manifiestan el espíritu del ser entrerriano.

Fiesta Nacional del Carnaval Litoral Gualeguaychú


Carnavales de Entre Ríos:
Son característicos de la provincia, desplegando un espectáculo de alegría, color y ritmo en
diversas ciudades.

Fiestas Provinciales
Fiesta Provincial del Surubí, La Paz; Fiesta del Ternero, San José de Feliciano; Fiesta de la
Guitarra, Nogoyá; Fiesta de la Cerveza, Crespo; Fiesta del Caballo, Urdinarrain; Fiesta del
Encuentro de Folclore, Villaguay; Fiesta de la Sandía, Santa Ana; Fiesta de la Chamarrita, Santa
Elena; Fiesta de Danzas Argentinas e Inmigrantes, Concordia; Fiesta Provincial del Inmigrante,
Concordia; Fiesta Provincial del Dorado, La Paz.

Fiestas Nacionales
• Fiesta de La Playa de Río, Concepción del Uruguay
• Fiesta de la Boga, Concordia
• Fiesta de Jineteada y Folclore, Diamante
• Fiesta del Lago, Federación
• Fiesta del Lino, Lucas González
• Fiesta Nacional de la Artesanía, Colón
• Fiesta del Mate, Paraná
• Fiesta del Chamamé, Federal
• Fiesta Nacional de la Pesca Variada de Río, La Paz
• Fiesta Nacional de la Colonización, San José
• Fiesta Nacional del Arroz, San Salvador
• Fiesta de la Citricultura, Concordia

19
Carnaval de Gualeguaychú

Fiesta Nacional del Surubí

Sitios de interés
• Museo y Monumento Nacional Justo José de Urquiza
Palacio San José: mansión construida por pedido del General Urquiza quien dirigió desde ella
los destinos de Entre Ríos y de la Confederación Argentina. La residencia hospedó a figuras de
reconocimiento nacional.
• Palacio Santa Cándida: fue uno de los emprendimientos industriales más importantes de
Urquiza, constituyendo el saladero más grande del país a mediados del siglo XIX. Fue declarado
Monumento Histórico Nacional en 1977.
• Edificio de la Aduana Vieja: este edificio fue construido en 1848, desde 1970 funciona como
sede de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional. En 1991 fue declarado
Monumento Histórico Nacional.

Museos Museo Histórico de Entre Ríos


Algunos de sus museos:
• Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano
Leguizamón”, Museo Provincial de Ciencias
Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”,
Museo Histórico Regional de la Colonia San José.
• Museo histórico y folclórico, Museo Histórico Regional de
la Colonia.
• Museo Regional de Villa Urquiza, Casa Aceñolaza.

Literatura
La provincia fue tierra de caudillos que dejaron huella en la historia nacional; cuna de poetas
ilustres, periodistas y políticos; también, de corrientes migratorias que enriquecieron la cultura
regional.
Escritores: Fray Mocho (Vidas breves), Juan José Manauta (El hacedor de almas), Carlos
Mastronardi (Memorias de la noche), Alberto Gerchunoff (Del mar y de la tierra) y Juan L. Ortiz
(Palabra de río).

20
Actividades
¡Disfrutamos las termas!

Termas de Federación, un oasis para el relax


Ubicado dentro de la planta urbana de la ciudad entrerriana de Federación, a pocas
cuadras del centro comercial y a orillas del lago Salto Grande, el Parque Termal
cuenta con espacios diferenciados y orientados al disfrute placentero de visitantes
con diversas necesidades y preferencias.
El lugar, ideal para el relax y el
descanso, incluye un pulmón
verde cuyas hectáreas forestadas
y parquizadas han logrado una
densidad de uso calculada en
alrededor de 2 mil personas por
día.
Los visitantes al complejo termal
pueden disfrutar de piletas
cubiertas y descubiertas, que
cuentan con bancos sumergidos,
lugares para cambiarse, duchas,
asientos, percheros y quinchos.
La piscina semiolímpica, de 400
metros y profundidad ideal para
poder nadar, posee generalmente 37o C de temperatura, que en la temporada estival
se alivia con agua fría para hacer más placentero su uso.
Existen asimismo sectores espécificos para niños, con profundidades menores a 70
centímetros, y para personas con movilidad reducida, con una rampa de ingreso y una
escalera de 2,90 metros de ancho con baranda metálica en todo su recorrido.
Un bien dispuesto comedor, sanitarios, vestuarios, enfermería, seguridad e informes,
completan el acondicionamiento del predio de Termas Federación, que incluye el
sector terapéutico constituido por el placentero spa.

1. Leé el artículo periodístico.


● ¿Cuál es el titular? ¿Con qué se compara a las termas?
● En el copete se las ubica geográficamente. Transcribilo.
● Escribí tres beneficios o bondades que ofrecen las termas al turista.

21
Mi provincia
● Ubicá tu provincia en el mapa.
● Pintá y escribí los nombres de las provincias limítrofes.
● Completá la ficha con la información de la provincia:

Nombre:

Superficie territorial:

Cantidad de habitantes:

Capital actual:

Otras ciudades importantes:

¿Dónde vivís?
● Pintá el departamento en el cual se ubica la
localidad donde vivís y escribí el nombre de los
departamentos vecinos.
● Realizá una descripción del lugar donde vivís.
● En tu carpeta: realizá una cronología histórica
con los hechos más destacados de la historia de
la provincia.

22

También podría gustarte