Está en la página 1de 8

Gestión escolar

La gestión escolar es un proceso continuo y sistemático que permite diseñar y poner en marcha diversas
acciones de manera articulada, acompañar su desarrollo y monitorear su avance con la participación de
todos.

Calidad educativa: La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las
dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia
y equidad.

Escuela: Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro
educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o
enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
Docente: Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la
enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al
español como “enseñar”).

Cobertura: La cobertura es un atributo que hace parte de la calidad. Hablamos de una educación de
calidad en un país, si ésta es capaz de dar respuesta al 100 por ciento de sus ciudadanos, con unos
aprendizajes que les aseguren un desempeño satisfactorio en la sociedad misma.

Reto: Este elemento representa todos los procedimientos administrativos que se deben realizar no solo
para el proceso de ingreso a cualquier centro educativo, sino además para su permanencia en él y para
el momento de egresar como profesional o ser promovido a otro nivel educativo
Sistema educativo: Un sistema educativo comprende todo lo que implica educar a los estudiantes de
escuelas públicas en los planos de estado/provincia, distrito/municipio o comunidad. El sistema
educativo generalmente se refiere a la educación pública y privada desde la primera infancia hasta los
programas de escuela secundaria.

Organización: Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y
administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a
producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un
entorno, y así poder lograr el propósito .

Propósito: Son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los
aspectos deseables o que se quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde,
para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que se pretende alcanzar.
Función: La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y
morales que son tan esenciales para el progreso de la sociedad, porque al final el objetivo de enseñar no
es meramente solo el de comunicar conocimiento a quienes carecen de este, sino que el aprendiz se
adueñe del conocimiento aprendido por el docente.

SUPERVISIÓN: Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al supervisar y/o dirigir el
trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.

Escuela: La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad


como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar
y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a
desenvolver.

Diurna: Corresponde a todas aquellas carreras que se dictan durante el día. Suelen impartirse entre
lunes y viernes durante las mañanas y algunas horas de la tarde. La modalidad diurna suele elegirse por
estudiantes que están saliendo del colegio, ya que muchas veces coincide con horarios laborales.
Globalización: Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a
través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al
desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de
las fronteras internacionales.

Diversidad: “Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación”, define.

Cultura: La cultura es la fuerza que nos enseña el asombro y nos permite avanzar hacia una educación
integral. Cuando la Educación se limita a la asimilación de conocimientos y no se entiende como
formación integral que busca ayudar a las personas a ser más libres, juiciosos y felices, se pierde su
vocación más importante.
Perseverancia: es la determinación para cumplir con una tarea. Ser perseverante es especialmente útil
cuando el niño está aprendiendo cosas nuevas. Ahora, en medio de una pandemia, todos estamos
aprendiendo cosas nuevas todo el tiempo.

Funciones: La función de la educación es la transmisión del conocimiento, así como permitir el


desarrollo de habilidades y competencias en el individuo que le ayuden a desenvolverse y adaptarse al
mundo. En tercer lugar, las funciones de la educación incluyen educar, formar y desarrollar a cada
individuo para su propio beneficio y el de la sociedad. Por eso es muy importante preparar a los niños
para que tengan éxito en la sociedad actual.

Universidad: Una universidad es una institución académica de enseñanza superior e investigación que
otorga títulos académicos en diferentes disciplinas. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados
campus.
Valores: El valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son agregados a las características
físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo.

Superacion: La superación profesional pedagógica es entendida como el proceso de educación


continuada, dirigida a mejorar el desempeño profesional de los profesores y al perfeccionamiento
continuo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Modelo: En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se
esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo
al período histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.

Puntualidad: Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de
coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación en un plazo
anteriormente comprometido o hecho a otra persona.

¿Qué es la dirección y supervisión?

La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común, la supervisión se ocupa de


mejorar un trabajo o labor en particular.

SUPERVISIÓN: Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al supervisar y/o dirigir el
trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.

También podría gustarte