Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLAN ESTRATEGIO DE MARKETING


PARA LA EMPRESA SIIPI EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Caso específico: Municipio de Andrés Ibáñez

ESTUDIANTE: Lujan Escobar Juan Mateo

Perfil para Metodologías de Investigación II

DOCENTE:
Lic. José Emilio Zambrana Treviño

Tutor de mi proyecto de investigación

Lice. José Emilio Zambrana Treviño

Cochabamba – Bolivia octubre


Pág.

INTRODUCCION
I. ANTECEDENTES..........................................................................................................................7
1.1. Antecedentes Históricos.....................................................................................................7
1.2. Antecedentes Económicos.................................................................................................8
1.3. Antecedentes Organizacionales.........................................................................................8
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................9
2.1. Descripción del Problema...................................................................................................9
2.2. Preguntas de Investigación...............................................................................................10
2.2.1. Pregunta general..........................................................................................................10
2.2.2. Preguntas especificas...................................................................................................10
2.3. Formulación del problema...............................................................................................11
III. OBJETIVOS............................................................................................................................11
3.1. Objetivo general...............................................................................................................11
3.2. Objetivos específicos........................................................................................................11
IV. JUSTIFICACION......................................................................................................................12
4.1. Teórica..............................................................................................................................12
4.2. Practica.............................................................................................................................12
4.3. Política..............................................................................................................................12
4.4. Metodología.....................................................................................................................13
V. MARCO TEORICO......................................................................................................................13
5.1. Principales conceptos.......................................................................................................13
5.1.1. Cafetería.......................................................................................................................13
5.1.2. Publicidad.....................................................................................................................14
5.1.3. Marketing.....................................................................................................................15
5.1.4. Promoción....................................................................................................................16
5.1.5. Mercado.......................................................................................................................17
5.1.6. Estrategias....................................................................................................................17
5.1.7. Ingresos........................................................................................................................19
5.1.8. Misión...........................................................................................................................20
5.1.9. Visión............................................................................................................................20
5.1.10. Objetivos......................................................................................................................21
5.2. Explicación del marco teórico...........................................................................................22
VI. HIPOTESIS.............................................................................................................................23
VII. METODOLOGIA.....................................................................................................................23
7.1. Enfoque............................................................................................................................23
7.2. Metodología (o método)..................................................................................................23
7.3. Tipo de estudio.................................................................................................................24
7.4. Población o universo (o caso)...........................................................................................24
7.5. Unidad de análisis.............................................................................................................24
7.6. Diseño de muestra...........................................................................................................24
7.6.1. Tipo de muestra............................................................................................................25
7.6.2. Tamaño de la muestra..................................................................................................25
7.7. Técnicas e instrumentos...................................................................................................26
7.7.1. Revisión bibliográfica y documental.............................................................................26
7.7.2. Observación..................................................................................................................27
7.7.3. Cuestionario.................................................................................................................27
7.7.4. Encuesta.......................................................................................................................28
7.8. Recolección de datos........................................................................................................28
7.8.1. Elaboración de instrumentos........................................................................................28
7.8.2. Preparación del plan para el trabajo de campo............................................................29
7.8.3. Capacitación de investigación de campo......................................................................29
7.8.4. Test o prueba piloto de instrumento............................................................................29
7.8.5. Coordinación y acceso al contexto del estudio.............................................................30
7.9. Trabajo de campo.............................................................................................................30
7.9.1. Recepción de información del trabajo de campo.........................................................30
VIII. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION.............................................................31
8.1. Revisión y limpieza de datos.............................................................................................31
8.2. Codificación......................................................................................................................31
8.3. Tabulación........................................................................................................................32
8.4. Análisis e interpretación...................................................................................................32
8.5. Redacción del informe final..............................................................................................33
IX. PRESENTACION DEL INFORME FINAL...................................................................................36
9.1. Preparación de síntesis.....................................................................................................36
9.2. Preparación de diapositivas..............................................................................................36
9.3. Preparación de un soporte bibliográfico..........................................................................36
X. PRESUPUESTO..........................................................................................................................37
XI. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES..........................................................................................38
XII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................39
XIII. ANEXOS................................................................................................................................40
13.1. Anexo 1.............................................................................................................................40
13.2. Anexo 2.........................................................................................................................41
INTRODUCCION

El presente trabajo propone desarrollar un plan estratégico de marketing


aplicado sobre la empresa SIIPI para la mejora de las ventas.
SIIPI se dedica a la venta de alimentos saludables.
La primera parte considera la descripción teórica a tenerse en cuenta para el
desarrollo del mismo. La segunda parte consta básicamente de un análisis
conceptual, para luego formular objetivos y metas proyectadas sobre la base de
las necesidades del Mercado y los resultados obtenidos al cabo de los últimos
meses, junto con la aplicación de este plan de marketing estratégico.

La Planificación Estratégica constituye un sistema gerencial que desplaza el


énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias). Con la
Planificación Estratégica se busca concentrarse en aquellos objetivos factibles
de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las
oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática


de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados
con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome
mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los
peligros.

"La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus
objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino
un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual
intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en
los mercados de la organización y en la cultura interna.
La Planificación Estratégica de Marketing exige la formulación de misión,
objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la
empresa; análisis del entorno; formulación de estrategias.
El investigador presenta un plan estratégico de Marketing para la empresa SIIPI.
La planificación estratégica tiene por finalidad la de mejorar las ventas de la
empresa.

Para iniciar el perfil se planteó el problema a investigar dentro de la empresa


SIIPI, donde se procedió a conseguir toda la información posible de este
negocio a través de una entrevista con los dueños previa a la investigación. Una
vez obtenida la información del negocio se procedió con la realización de los
antecedentes, pasando al marco teórico se buscó conceptos e información
referidos a la investigación.
I. ANTECEDENTES

I.1.Antecedentes Históricos
La empresa SIIPI nace como una idea de negocio familiar el 06 de marzo de
2016, donde se aprovecha la experiencia de la familia en el campo de los
restaurantes y servicio de alimentación, por eso se inicia con un punto de
venta Tránsito entre Santos Dumont y 3er Anillo Externo , donde se
comienza a ofrecer productos saludables a las personas del mercado, el cual
se caracterizó desde su inicio por ofrecer un excelente servicio, esta primer
experiencia positiva genero la oportunidad de realizar una propuesta
comercial, creando el primer punto de venta de cafetería, este punto permitió
conocer todo el funcionamiento y necesidades de nuestros clientes, las
cuales han sido identificadas en el desarrollo de las actividades diarias, con
el fin de ofrecer un portafolio amplio que pueda satisfacer todos los gustos
de nuestros clientes. De acuerdo al éxito de esta primera experiencia se
realizaron propuestas para la apertura de nuevos puntos de venta, en los
otros lugares de la ciudad, esto permitió la apertura de un nuevo punto de
venta, lo cual permitió aumentar las ventas y llegar a un nuevo segmento.
Una de las fortalezas de las cafeterías SIIPI tiene como política de calidad,
ofrecer productos frescos, con buenas manipulación y precios competitivos.
Otro de los factores de diferenciación que maneja la empresa es el capital
humano, donde se ha buscado que las personas cuenten con formación
técnica en manejo de alimentos y servicio al cliente, ya que la calidad en el
capital humano es importante para la diferenciación del negocio.
De acuerdo a la aceptación de nuestros servicios en los diferentes puntos de
venta, se ha realizado en los últimos años inversiones en infraestructura, la
cual consiste en el mejoramiento y adecuación de los espacios, maquinaria y
equipos, siempre pensando en el mejoramiento y satisfacción de nuestros
clientes.
I.2.Antecedentes Económicos

SIIPI se fundó con un capital propio de 100bs en su primer establecimiento


ya que contaban con materiales de su antigua cafetería, y en cuanto al
alquiler el dueño era un amigo de los señores el cual le ayudo dando plazo
para el pago de 3 meses, con forme iban teniendo prestigio decidieron
ampliar SIIPI así habilitando otra en la misma zona, con una inversión de
3.000$ también las demás sucursales tuvieron la misma cantidad de
inversión de 3.000$

Los gastos que incurrió durante la ampliación del negoció son:

 Alquiler 300$
 Muebles y enseres
 Gastos distintos al personal
 Compra de suministros
 Entre otros gastos (diseño de interiores)

Los ingresos varían dependiendo a la cantidad de clientes que visiten la


SIIPI

I.3.Antecedentes Organizacionales

La estructura de SIIPI a inicios no era tan moderno, y solo atendían los dos
dueños ya que contaba con tres mesas y una barra, con el pasar del tiempo
esa situación cambio.

En SIIPI inicialmente solo trabajaban la señora Cinthia y su esposo, luego se


incorporó un nuevo personal el cual fue su primer trabajador, por
consiguiente, la demanda lo obligo a requerir más personal y actualmente
cuentan con 5 a 6 trabajadores en cada sucursal, son capacitados por los
encargados de cada sucursal.

SIIPI no cuenta con un organigrama, pero si cuenta con un contador, las


finanzas las lleva la señora Vania vallejos hija del dueño.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Descripción del Problema


La empresa SIIPI durante todo este tiempo ha logrado sostenerse en un
mercado tan competitivo, donde actualmente se presenta mucha oferta de
este servicio y hay competidores muy fuertes, debido a esta fuerte
competencia se identificó la necesidad de crear un plan estratégico de
mercado.

En la actualidad los estados financieros muestran cifras bajas en el rubro de


ventas, lo que ha generado gran preocupación en los dueños, quienes buscan
estrategias para poder cambiar esos valores negativos que actualmente se
encuentran en sus balances

La competencia que afronta SIIPI, genera la necesidad de buscar formas de


mantenerse en el mercado y lograr estar al auge de las distintas tendencias
que se presenten en el mismo; por medio de los cuales SIIPI pueda
aprovechar los recursos que posee y los factores que influyen en la misma,
para poder satisfacer las necesidades del cliente de hoy, un cliente más
exigente y liberado.

La poca publicidad y promoción del establecimiento y sus servicios, se ha


convertido en uno de los problemas principales que lleva a SIIPI a disminuir
sus ventas y su utilidad.
La empresa SIIPI realmente está pasando por una crisis porque en vez de
tener por día un ingreso de 2.000Bs tiene un ingreso de apenas 900 a
1.000Bs por día.

Otro de los factores que inciden en este problema es el poco personal


existente, ya que cuenta con 4 personas los cuales 2 son del turno de la
mañana y los otros 2 del turno tarde.

II.2. Preguntas de Investigación

II.2.1. Pregunta general

¿Cuáles son los factores económicos, sociales y organizacionales


en el desarrollo de sus actividades de la empresa SIIPI por los
cuales no cumple los objetivos y propósitos por lo cual requiere
un Plan Estratégico de Marketing en el municipio de Andrés
Ibáñez en el departamento de santa cruz?

II.2.2. Preguntas especificas

 ¿de qué manera el plan estratégico va contribuir al


crecimiento de la empresa?
 ¿Cómo poner en marcha el plan estratégico de marketing
direccionado hacia SIIPI?
 ¿Cuáles son las debilidades de SIIPI?
 ¿Cuáles son las fortalezas de SIIPI?
 ¿Cuáles son sus amenazas de SIIPI?
 ¿Cuáles son sus oportunidades de SIIPI?
 ¿Cómo incrementar los clientes?
 ¿Qué Plan Estratégico de Marketing sería el apropiado?
 ¿Cómo lograr la fidelización de los clientes?
 ¿Cómo implementar el plan estratégico?
 ¿Qué servicios y productos brindan al cliente?

II.3. Formulación del problema

¿De qué manera un Plan Estratégico de Marketing referido a los aspectos


sociales, económicos y organizacionales podrán contribuir a lograr su
propósito de crear y proponer un Plan Estratégico de Marketing para la
empresa SIIPI?

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Desarrollar y proponer un Plan Estratégico de Marketing de la empresa


SIIPI en el departamento de santa cruz caso específico en el municipio de
Andrés Ibáñez para que el negocio pueda cumplir con propósito de
incrementar la demanda de los servicios que brinda.

III.2. Objetivos específicos

▪ Describir aspectos socio demográficos


▪ Identificar factores sociales
▪ Identificar aspecto organizacional
▪ Identificar factores económicos
▪ Diseñar y proponer un plan estratégico de marketing
IV. JUSTIFICACION

IV.1. Teórica

El presente trabajo de investigación se realizará con el propósito de analizar


y estudiar estrategias para mejorar la situación económica de la empresa
SIIPI del municipio de Andrés Ibáñez, que permita no solo satisfacer la
necesidad de este servicio, además, le servirá para dar un salto importante a
nivel competitivo debido que fundamentara su Plan Estratégico en temas y
conceptos de desarrollo que le ayudaran a generar ventajas competitivas que
le diferenciaran de otras peluquerías y de esta manera poder competir a nivel
municipal, posteriormente en lo departamental, cumpliendo con las
expectativas de la razón de ser de la organización como son los clientes,
logrando un impacto en la comunidad y también a la sociedad.

IV.2. Practica

Esta investigación se realizará por que SIIPI no cuenta con publicidad que lo
ayude a atraer más clientes es por eso que con un Plan Estratégico de
Marketing y un análisis con respecto al criterio de los clientes sobre el
servicio que reciben en la peluquería, se obtendrá información valiosa en
cuanto a las necesidades y sugerencias en los diferentes servicios recibidos,
mejorando así las falencias que tuviera SIIPI.

IV.3. Política

Con la investigación se pretenderá que la empresa SIIPI aporte aún más a la


economía y desarrollo del Estado, disminuyendo el desempleo en el
municipio de Andrés Ibáñez generando nuevas fuentes de empleo,
contribuyendo a la actividad comercial y económica del sector.

IV.4. Metodología

Para lograr los objetivos del Plan Estratégico de Marketing se realizará un


proceso metodológico ordenado y sistematizado, se utilizarán técnicas de
investigación descriptiva, orientado al análisis y síntesis en relación al uso
de instrumentos como entrevistas, encuestas y observaciones.

Mediante la herramienta de la encuesta que se va a realizar a los clientes del


sector se podrá determinar las diferentes necesidades, el grado de
satisfacción o insatisfacción del servicio recibido y las posibles
recomendaciones para poder ofrecer un servicio de calidad en cuanto a las
demandas.

V. MARCO TEORICO

Es una de las fases más importantes de la investigación, consiste en desarrollar


la teoría que va a fundamentar el perfil o proyecto de investigación con base al
planteamiento del problema que se ha realizado.

V.1. Principales conceptos

Para el desarrollo de la investigación se utilizará términos que es necesario


explicarlos para que sean de fácil entendimiento.

V.1.1. Cafetería
Establecimiento especializado en la venta de café y diversos
alimentos (café, jugos de frutas, gaseosas, bocadillos,
sándwiches, ensaladas, panes, galletas, entre otros), que también
se conoce simplemente como café.

V.1.2. Publicidad

(KOLTER, Philip Y ARMSTRONG Gary (2008) expresa:


“Cualquier forma pagada de presentación y promoción no
personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador
identificado.” Pág. 363) La publicidad es una forma de
comunicación que intenta incrementar el consumo de un
producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro
del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o
reposicionar un producto o marca en la mente de un consumidor.
La publicidad puede entenderse como una fórmula de
comunicación pagada por las empresas para anunciarse en los
diferentes medios disponibles en el mercado. Sin embargo, dada
la cantidad de medios en los que los negocios pueden anunciarse,
existen muchos tipos de publicidad.

- Publicidad offline. Podemos enumerar los


principales: publicidad en prensa, publicidad en
radio, publicidad en TV, publicidad exterior o
publicidad directa están entre algunos de los
formatos disponibles offline.
- Publicidad digital. Dentro de la comunicación
patrocinada online existen una gran cantidad de
alternativas: vídeo, anuncios en buscadores, redes
sociales, email marketing, etc.
Dependiendo de los objetivos empresariales se deben utilizar
unos formatos publicitarios u otros. Decidir el plan de medios es
una de las fases estratégicas más importantes al crear una
campaña de publicidad. Esta será, junto con la medición, la clave
para tomar las decisiones más adecuadas para potenciar la
imagen, notoriedad y ventas de la marca.

V.1.3. Marketing

Según Philip Kotler (2002) consiste en un proceso administrativo


y social, gracias al cual determinados grupos o individuos
obtienen lo que necesitan o desean para poder satisfacer sus
diversas necesidades, a través del intercambio de productos o
servicios.

El marketing es un sistema total de actividades que incluye un


conjunto de procesos mediante los cuales, se identifican las
necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego
satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el
intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos, a
cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u
organización.

Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento


de los mercados y de los consumidores; analiza la gestión
comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y
finalizar a los clientes a través de la satisfacción de sus
necesidades; es una herramienta que sin lugar a dudas es
estrictamente necesaria para conseguir el éxito en los mercados a
nivel local e internacional.
Jerome McCarthy (1960) opina que es la realización de las
actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las
metas que se ha propuesto, pudiendo anticiparse a los deseos de
los consumidores y desarrollar productos o servicios aptos para el
mercado.

Hoy en día existen muchos tipos de marketing que son:

- Marketing directo: es una forma de distribución directa; es


decir, como un canal que no incluye intermediarios y como un
elemento de la mezcla de comunicaciones de marketing que se
utiliza para comunicarse directamente con los consumidores.
- Marketing relacional: se incluye dentro del marketing directo
y se basa en un principio fundamental que dice que no hay que
vender, sino hacer amigos y ellos serán quienes compren.
- Marketing virtual: recibe también el nombre de
cibermarketing y es el que se aplica a internet, y que se encuentra
dirigido a toda persona en el mundo que tenga un ordenador y
conexión a la red. En este marketing existen herramientas SEO
que son las que permiten que las empresas alcancen una buena
visibilidad y puedan vender mejor sus productos o servicios.

V.1.4. Promoción

AMARU, Antonio (2009) Pág. 215 señala: “Es uno de los


recursos básicos de la estrategia del marketing que comprende
publicidad pagada, publicidad no pagada que ejerce influencia en
las ventas y en muchas áreas técnicas cuyo fin es informar al
cliente o público objetivo sobre el producto y servicios, dar a
conocer la empresa o convencer a las personas de consumir el
producto, independiente de cuál sea su disposición.”
La Promoción es un elemento o herramienta del marketing que
tiene como objetivos específicos: informar, persuadir y recordar
al público objetivo acerca de los productos que la empresa u
organización les ofrece, pretendiendo de esa manera, influir en
sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un
conjunto de herramientas como la publicidad, promoción de
ventas, relaciones públicas, marketing directo y venta persona.

V.1.5. Mercado

DÍAZ, Flor y Medellín Víctor (2009) afirman: “Es el área en la


cual convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para
establecer un precio único y, por lo tanto, la cantidad de las
transacciones que se vayan a realizar.” Pág. 47 KOTLER, Philip
y Armstrong Gary (2008) expresan: “Un mercado es el conjunto
de todos los compradores reales y potenciales de un producto.
Estos compradores comparten una necesidad o deseo
determinados que se pueden satisfacer mediante relaciones de
intercambio.” Pág. 8

Mercado es el lugar destinado por la sociedad en el que


vendedores y compradores se reúnen para tener una relación
comercial. Se requiere un bien o servicio para comercializar,
debe poseer el dinero y el interés para realizar la transacción. El
término sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se
dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y
este ofrece productos al mayor y al detal. Desde un punto de vista
económico pero formal, este es un concepto más genérico,
moderno y más sujeto a plataformas económicas en búsqueda de
lucro positivo.
V.1.6. Estrategias

K. J. Halten (1987): «Es el proceso a través del cual una


organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de
los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la
obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña)
de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los
9 dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que
ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos
claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que
puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección
estratégica».

La estrategia es un plan general para lograr uno o más objetivos


generales o a largo plazo en condiciones de incertidumbre.

La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de


decisiones y/o para accionar frente a un determinado escenario.
Esto, buscando alcanzar uno o varios objetivos previamente
definidos.

Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr


una meta. Esto puede ser aplicado en diversos ámbitos como el
militar o el empresarial.
Cabe señalar que la estrategia se diferencia de la táctica en que
este última es una medida más concreta. Así, la estrategia es el
proceso planteado, mientras que la táctica es la manera en la que
se va a ejecutar.

Existen varios tipos de estrategias, los cuales son:


Estrategia empresarial: Es una metodología que busca alcanzar
un objetivo por medio de un plan de acción que se descompone
en objetivos estratégicos para cada área funcional de la
organización.

Estrategia de negocio: Es la planificación por parte de una


empresa de cara a la consecución de objetivos previamente
establecidos. Se centra en el posicionamiento en el mercado y en
la obtención de beneficios. En cambio, la estrategia empresarial
es más amplia y abarca todas las áreas de la compañía, pudiendo
ser aquella orientada a lograr un mejor clima laboral, por
ejemplo.

Estrategia de marketing: Es el plan de acción dispuesto para


lograr el objetivo comercial, ya sea aumentar las ventas o la
participación en el mercado. Tenemos, por ejemplo, la estrategia
push y la estrategia pull.

V.1.7. Ingresos

Se refiere a todas las entradas de dinero que tienen lugar en la


unidad familiar o personal, en un horizonte de tiempo
determinado, que abarca el presupuesto. Estos ingresos pueden
originarse en sueldos, negocios, pensiones, subsidios, giros de
terceros. En el caso del presupuesto anual, se tendrán en cuenta
primas, rendimientos financieros, dividendos de acciones y
devolución de impuestos (Aibar Ortiz, 2012).

Las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus


productos o servicios que brindan.
Se entiende por ingreso el aumento de los recursos económicos.
Este aumento no puede deberse a nuevas aportaciones de los
socios, sino que deben proceder de su actividad, de prestar
servicios o por venta de bienes.

Los ingresos provocan el incremento del patrimonio empresarial,


ya que por un lado puede aumentar el activo de una empresa, y
por otro reducir el pasivo y las obligaciones que existen.

V.1.8. Misión

Gary Armstrong y Philip Kotler la definen como «un elemento


importante de la planificación estratégica».

Peter F. Drucker afirma que esta «es una base para las
estrategias, prioridades, tareas de trabajo y planes, haciendo
diferente una empresa de otra».

La misión, en el ámbito empresarial, hace referencia a los


objetivos de una empresa, sus actividades y la manera en que
funciona la misma. En las misiones empresariales quedan
establecidas: planificaciones, funciones, medios, fines
perseguidos.

V.1.9. Visión

Kevan Scholes y Gerry Johnson dicen que esta «engloba un


futuro deseado y las aspiraciones de la organización para motivar
a los integrantes de la empresa».
Bengt Karlof la define como» el nacimiento del futuro distante,
con el cual la empresa logra desarrollarse de la mejor manera
posible, siguiendo las aspiraciones de sus líderes».

La visión empresarial es la capacidad de proyectar el futuro de


una empresa. Es una declaración que indica hacia dónde se dirige
la empresa a largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende
convertirse en el futuro.

La visión empresarial puede llegar a ser una cualidad innata de


ciertos individuos, pero muchas veces hay que crearla,
desarrollarla y para ello se deben tener en cuenta algunas
características de la misma:

1. El individuo debe tener claro a dónde quiere llegar.


2. Al compartirse la idea, debe promover el sentido de
identificación y compromiso de todos los miembros de la
empresa.
3. Debe ser coherente con valores, principios y cultura de la
organización.

La visión empresarial muchas veces es la promotora de ideas


innovadoras. Es también la que puede sostener a las empresas en
los momentos de dificultad. La identificación y la comprensión
de parte de todos los involucrados en la empresa es lo que hará
que todo el equipo se sienta comprometido a luchar para que se
cumplan los propósitos.

V.1.10. Objetivos
Según Herrera, L. (2006) Objetivo es la categoría que refleja el
propósito o intencionalidad de la investigación (el para qué), lo
que debe lograrse, de modo que se transforme el objeto y se
solucione el problema. El objetivo expresa los límites del
problema y orienta el desarrollo de la investigación al precisar
que se pretende, por tanto, el título del proyecto de investigación
o trabajo científico debe surgir del objetivo del para qué.

Según Sampieri (2005) los objetivos son las guías de estudio que
durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presente, Los
objetivos de una investigación son las tareas básicas que se
cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento científico.

Los objetivos son aquellas metas específicas que se deben


alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y
que orientan el desarrollo de la investigación (Briones, 2003). Se
denomina el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende
lograr. Es lo que o a perseguir sus aspiraciones.

V.2. Explicación del marco teórico

En esta etapa se reunirá información documental para confeccionar el diseño


metodológico del proyecto, es decir, el momento en que estableceremos
como y que información recogeremos, de qué manera la analizaremos. En
donde se identificarán las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se
sustentará la investigación.

El marco teórico nos ayudará a desarrollar los principales conceptos a través


de documentos, revistas, libros, tesis anteriores, los cuales serán útiles para
crear nuestro plan estratégico, primeramente, es necesario conocer y
comprender la definición precisa del tema a estudiar y destacar la idea
principal de esta investigación.

Destacando inicialmente el mercado competitivo en el que se encuentra la


empresa SIIPI analizando la situación económica, social y organizacional 12
que serán objeto de estudio que nos permitirán desarrollar y proponer un
Plan Estratégico de Marketing de manera ordenada y sistematizada.

Una vez se tenga un conocimiento general sobre el tema se pasará a explicar


y definir varios conceptos de vital importancia para que nos permita
comprender la razón de este perfil de investigación y posteriormente al
proyecto que se desarrollara.
El marco teórico nos ayudara a prevenir errores que se han cometido en
otros estudios, y orienta sobre como habrá que realizarse el estudio. Cabe
mencionar que estas aclaraciones son emitidas oportunamente como
indispensables, los cuales condujeron a buscar y diseñar el marco teórico
adecuado para este perfil de investigación.

VI. HIPOTESIS

la planificación estratégica de marketing permite mejorar las ventas en la


empresa SIIPI en el municipio de Andrés Ibáñez, santa cruz.

VII. METODOLOGIA

VII.1. Enfoque

Cuantitativo. – utiliza la recolección de datos y el análisis de datos para


contestar preguntas de investigación
VII.2. Metodología (o método)

Para la investigación se utilizará el método inductivo ya que nos ayudará a


obtener información de manera sistemática y ordenada de lo particular a lo
general, donde se establecerá el objetivo, una vez realizado el estudio y
análisis de hechos y fenómenos de la empresa SIIPI.

VII.3. Tipo de estudio

El tipo es objetiva en el enfoque cuantitativo para recoger, organizar,


resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados de las observaciones
las entrevistas o encuestas. Este tipo de investigación también nos ayudara a
la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de
una determinada situación.

VII.4. Población o universo (o caso)

Según datos del INE en el municipio de Andrés Ibáñez hay un total de


1.454.539 Habitantes que representa el 100% de la población, de los cuales
732.878 habitantes son mujeres 50,38%, y el resto 721.661 habitantes son
hombres, es decir, 49,62% de la población.

VII.5. Unidad de análisis

La unidad de análisis que se tomara en cuenta para esta investigación serán


hombres y mujeres a partir de los 15 años hasta los 50 años, quienes nos
darán una referencia de SIIPI sin tomar en cuenta su nivel de instrucción, sin
importar el color, su religión, su preferencia política o sin ningún otro tipo
de distinciones.
VII.6. Diseño de muestra

Son los distintos procedimientos que existen para extraer muestras de


poblaciones con el objeto de conocer sus características promedio.

VII.6.1. Tipo de muestra

El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de muestreo


probabilístico que da a cada elemento de la población objetivo y
a cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma
probabilidad de ser seleccionado.

Se procederá a realizar un tipo de muestreo aleatorio simple ya


que se escogerán a una cierta cantidad de la población al azar
para realizar la investigación.

VII.6.2. Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es tal vez el parámetro más importante


del diseño muestral, porque este afecta la precisión, el costo y la
duración de la encuesta más que cualquier otro factor. Se debe
considerar el tamaño muestra en términos del presupuesto
disponible para la encuesta y sus requisitos de precisión.

Para calcular el tamaño de muestra usando la fórmula matemática


apropiada se requerirá que se especifique varios factores y se
asumen valores para otros o se tomen de encuestas previas o
similares. Estos factores son:

n = tamaño de muestra
N = tamaño de la población
e = error admisible que lo determina el investigador
Z = confiabilidad
p = probabilidad que suceda
q = probabilidad que no suceda

Aplicando la formula con un 90% de confiabilidad y 10% de


error, tenemos:

N × Z2 × p × q
n=
e2 × (N – 1) + Z2 × p × q

1.454.539 x 1,652 x 0,80 x 0,20


n=
0,102 x (1.454.539 – 1) + 1,652 x 0,80 x 0,20

n= 44 habitantes

por lo tanto, el tamaño de muestra que se tomara en cuenta es de


44 personas, que corresponden a los habitantes de Andrés Ibáñez,
ya que nos permitirá obtener datos relevantes para el desarrollo
de la investigación.

VII.7. Técnicas e instrumentos

Son un conjunto de instrumentos y herramientas de medición elaborados


para recolectar información necesaria en la investigación.
VII.7.1. Revisión bibliográfica y documental

Consiste en la revisión de material bibliográfico existente con


respecto al tema que se va a estudiar.

Para esta investigación se recopilará información existente sobre


el tema o problema a investigar. Se podrá obtener esta
información de diversas fuentes como ser: revistas, artículos
científicos, libros, material archivado y otros trabajos
académicos. Esta investigación documental nos proporcionara
una visión sobre el estado del tema o problema elegido.

Los principales instrumentos que se utilizaran son: citas


bibliográficas y páginas web, ya que son las fuentes más
accesibles para la realización de la investigación.

VII.7.2. Observación
En esta investigación se utilizará la observación directa, esta es
una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo: en ella se apoya el investigador para
obtener el mayor número de datos. Para ello primeramente se
planificará una guía, donde los instrumentos que se utilizaran en
la observación son: libretas y cámaras fotográficas.

VII.7.3. Cuestionario

Para la investigación se usará el cuestionario donde el


entrevistador dará a cada entrevistado la misma serie de
preguntas previamente elaboradas
Este tipo de cuestionario se realizará solamente a los propietarios
de SIIPI para obtener información. que serán necesarios para la
investigación.

VII.7.4. Encuesta

Se realizará una encuesta a una muestra de 44 personas tanto a


clientes de SIIPI y a habitantes de la zona, de esa forma se
determinarán los elementos que se considerarán claves para el
plan estratégico. También se evaluarán y valorarán las
percepciones y preferencias del encuestado. Esta encuesta se
formulará en base a los objetivos específicos donde se tomarán
en cuenta los aspectos sociodemográficos, sociales, económicos
y organizacionales para esta investigación.

VII.8. Recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizará las técnicas y herramientas como


mencionamos anteriormente usaremos la observación directa, la entrevista
estructurada y la encuesta los cuales nos serán muy útil para buscar
información e identificar las variables de la investigación

VII.8.1. Elaboración de instrumentos

La elaboración de instrumentos de esta investigación se realizará


en base a los objetivos específicos, con la ayuda de entrevistas,
encuestas, también se trabajará con información secundaria. Para
la elaboración de los instrumentos se tomará en cuenta los
siguientes pasos:
▪ Listar las variables que se pretenden medir y observar (¿Qué se
va a observar?)
▪ Revisar su definición conceptual y comprender su significado
(¿Cuál es su significado?, ¿sobre qué se mide?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Cuál es el propósito?)
▪ Indicar como se va a codificar los datos
▪ Instrumento definitivo

Los aspectos sociodemográficos que se usaran será la población


de Andrés Ibáñez.

VII.8.2. Preparación del plan para el trabajo de campo

Se realizará una agenda para quedar la fecha y la hora


determinada para la realización del trabajo de campo para
proseguir con las investigaciones respectivas y obtener la
información necesaria sobre la empresa de SIIPI.

VII.8.3. Capacitación de investigación de campo

Para esto se capacitará a la persona que realizará encuestas en el


campo, con una guía estratégica de internet referenciado como
www.questionpro.com en la cual deberá guiarse paso a paso
todos los pasos a seguir. El desarrollo de la entrevista se realizará
con una guía referente a las dinámicas sociales, y también con
una lista de preguntas puntuadas a las cuales el entrevistador
deberá leerás antes de ir a preguntar para obtener las respuestas
más puntuales posibles.
VII.8.4. Test o prueba piloto de instrumento

Antes de entregar el cuestionario a los entrevistados y


encuestados, se deberá llevar a cabo una encuesta controlada y
limitada para identificar cualquier dificultad que hubiera con las
preguntas. Los resultados de la encuesta piloto deberán analizarse
para detectar problemas. Las pruebas piloto deberán asegurar que
las preguntas estén redactadas claramente y que no haya sesgos
hacia determinadas respuestas. Algunos aspectos que se
consideraran en la evaluación de la prueba piloto son:

¿Las preguntas están en orden lógico?


¿Los entrevistados podrán entender las preguntas fácilmente?
¿Cuánto tarda uno en completar el cuestionario?
¿Qué dificultados podrán encontrar al completar el cuestionario?
¿Cómo afectará una pregunta a la respuesta de una pregunta
posterior?

VII.8.5. Coordinación y acceso al contexto del estudio

VII.9. Trabajo de campo

El trabajo de campo es el conjunto de acciones orientadas a obtener en


forma directa datos de las fuentes primarias, personas en el lugar y tiempo
en que 18 suceden los hechos o acontecimientos de información de interés
para la investigación

VII.9.1. Recepción de información del trabajo de campo

Después de realizar las observaciones, entrevistas y encuestas se


pretende obtener resultados que nos ayuden a desarrollar y
proponer un Plan Estratégico de Marketing para SIIPI, así
incrementar la demanda de sus servicios.

VIII. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA


INFORMACION

VIII.1. Revisión y limpieza de datos

Una vez que se haya obtenido la información se procederá a la revisión y


limpieza de datos primeramente se verificara que el entrevistador realmente
haya distribuido el cuestionario, los entrevistados hayan sido muestras
correctas para completar la encuesta, la información no se haya inventado, si
se identifican problemas en varias de las encuestas aplicadas por un mismo
entrevistador, todos los cuestionarios a cargo de ese entrevistador deben
descartarse o el análisis será inválido.

VIII.2. Codificación

Una vez realizado la revisión y limpieza de datos se codificarán las


respuestas que no estaban precodificadas y los datos deberán introducirse al
sistema de procesamiento de la información. Se codificará de dos maneras:

 Codificación de preguntas abiertas: las preguntas abiertas producirán


una variedad de respuestas. Se deben agrupar las respuestas
similares y a cada tipo de respuesta se le debe asignar un código y
agrupar las que sean similares
 Codificación de preguntas cerradas: otros tipos de preguntas no se
tienen que codificar especialmente, ya que los códigos están escritos
como parte del cuestionario.

VIII.3. Tabulación

Después de haber terminado la codificación de datos se realizará la


tabulación, para ello utilizaremos el paquete estadístico SPSS.
El paquete estadístico SPSS es un software en el cual se insertarán los datos
obtenidos en las encuestas, la misma nos mostrara estadígrafos de tendencia
central, estos son:
Media Aritmética. – se lo conoce como promedio ya que es uno de los
estadígrafos más usados por el hecho de ser de muy fácil calculo.

Mediana. – es un conjunto de valores el cual no es afectada por valores


extremos y por tanto es una medida de tendencia central de gran utilidad.

Moda. – es el valor de la variable que aparece más frecuentemente.

Media Geométrica. – este estadígrafo se caracteriza por presentar un cálculo


algo dificultoso, sin embargo, es de gran utilidad cuando se desea encontrar
valores intermedios, es decir cuando se desea interpolar no linealmente.

Las cuales nos permitirán crear tablas y gráficos necesarios para la


interpretación de los datos. Las gráficas nos mostraran la frecuencia y el
porcentaje para cada respuesta, también mostrara como se distribuirá.
VIII.4. Análisis e interpretación

Es el proceso a través del cual ordenaremos, clasificaremos y analizaremos


los resultados de la investigación en cuadros y gráficos estadísticos con el
propósito de hacerlos comprensible para realizar su interpretación.
Con las estadísticas se encontrarán conclusiones de los resultados que se
obtendrán a través de la tabulación de datos.
Se interpretarán los resultados y se enlistara las conclusiones. Para cada
pregunta se analizará por edad, genero, u otros identificatorios de perfil.

VIII.5. Redacción del informe final

El presente perfil de investigación será compilado de acuerdo a la siguiente


manera:
Básicamente todo informe final de investigación, traducido en tesis de grado
académico, está compuesto por: la portada, preliminar (dedicatoria,
agradecimiento, índice, resumen e introducción), cuerpo del informe, 20
conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía. Sin embargo, en este
informe se han agregado otros elementos que complementan la oportuna
comunicación de los resultados.

▪ La portada: será la parte inicial de informe de investigación, que está


compuesto los siguientes elementos:
-A nivel de pregrado: Universidad, facultad y escuela académico
profesional. -Logo de la universidad
-Título de la Tesis (Investigación)
-Mención del grado académico al que conduce la tesis
-Nombres y apellidos del autor
-Mes y año de presentación
▪ Preliminar: Dedicatoria y Agradecimiento Es costumbre en nuestro
medio dedicar y agradecer al ser supremo, familiares y personas que el
estudiante aprecia, situaciones y hechos que coadyuvaran a la
realización de la investigación.
▪ Índice: Es un listado de las partes estructurales del informe de
investigación; se colocará después de la portada, dedicatoria y
agradecimiento, pero antes del resumen. Incluye:
-Capítulos
-Subcapítulos
-Temas
-Subtemas
▪ Resumen: En él se detallará sintéticamente todo el contenido del
informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del
escrito. Se buscará reducir a términos breves y precisos la idea central
de la investigación a realizarse.
▪ Introducción: la introducción presentara el tema de investigación, los
propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del
escrito; es decir, hace una breve descripción capitular.

Cuerpo del Informe

▪ Capítulo I: se redactará y describirá el problema que puede sustentarse en


el desconocimiento de las causas que lo generan, los factores asociados
o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos
indicadores o variables en un contexto determinado.

-Planteamiento del problema se redactará antecedentes del problema,


causas probables, preguntas a responderse en la investigación. Todo lo
anterior debe ser redactado en forma lógica y coherente, en el entendido
que el enfoque utilizado es deductivo.
-Delimitación de la investigación. Será el lugar u organización donde se
realizará la investigación.
-Justificación Este apartado deberá reflejar la importancia y relevancia
que tiene la investigación que se realizara.
-Objetivos Deberán expresarse como proposiciones orientadas a definir los
logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la
investigación.

▪ Capítulo II: Fundamentación Teórica. En este capítulo se expondrán


algunos principios, axiomas o leyes que rigen y serán parte de la realidad
estudiada y que de alguna manera están incidiendo o son parte de la
casualidad o estructura lógica de las explicaciones teóricas de alguna
disciplina científica
▪ Capítulo III: Este capítulo comprenderá la descripción de la estrategia a
seguir a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización
de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de
medición a ser utilizados
▪ Capítulo IV: Técnicas que serán aplicadas en la recolección de la
información. Instrumentos de medición. En este apartado deberán explicarse
cada una de las técnicas que se aplicarán como ser: entrevista, encuesta y
observación,
▪ Conclusiones Las conclusiones, en el informe de investigación, harán
referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la
investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del
cuerpo del trabajo; prácticamente es un resumen sintético de los puntos más
importantes y significativos para los que realizaran la investigación.
▪ Recomendaciones: Las recomendaciones constituirán el apartado del
documento donde la creatividad se pone de manifiesto en el planteamiento
de políticas, estrategias, modelos, instrumentos y medidas de acción a tomar
▪ Bibliografía: será la última parte del informe de investigación. Agrupara
todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y
redacción del informe.
▪ Anexos: se ubicarán los instrumentos y otros tipos de documentos que
serán
necesarios para el desarrollo del trabajo, que no se han considerado en otro
lugar del informe.

IX. PRESENTACION DEL INFORME FINAL

IX.1. Preparación de síntesis

Esta síntesis será un escrito donde se expondrán las ideas principales de la


investigación tras terminar su análisis y comprensión de los datos obtenidos.

Se preparará un breve resumen del Plan Estratégico de Marketing de la


empresa SIIPI ubicado en el municipio de Andrés Ibáñez del departamento
de santa cruz con las ideas y objetivos principales que se plantean.

IX.2. Preparación de diapositivas

Una vez concluido la investigación se procederá a realizar diapositivas que


ayuden a la socialización del tema/problema planteado Las diapositivas
serán hojas que tendrán la presentación de la investigación, contendrán
marcadores de posición que serán cuadros formados por bordes punteados,
estos podrán contener muchos elementos diferentes incluyendo texto,
imágenes, gráficos y más que nos permitirán explicar de mejor manera el
Plan Estratégico que se planteara.

IX.3. Preparación de un soporte bibliográfico


Para la elaboración del soporte bibliográfico se tomará cada fuente de
información a la que se acudió durante la elaboración de la investigación,
como ser: periódicos, revistas, tesis, proyectos de investigación,
monografías, artículos, recursos web (páginas web, videos, anuncios,
publicaciones), etc.

X. PRESUPUESTO

Se tendrá un presupuesto de Bs. 1.210 para los siguientes gastos que se


detallaran a continuación:

PRECIO PRECIO
INSUMOS TIEMPO CANTIDAD UNITARIO TOTAL BS.
BS.

Recursos Entrevistador 1 hr. 1 20 20


Humanos
Encuestador 5 hrs. 2 20 200

Observadores 3 días 4 30 360

Capacitador 3 días 1 50 150

Recursos Fotocopias - 95 0,15 14,50


Materiales
Libretas - 4 10 40

Tableros - 3 10 30

Lapiceros - 10 1 10

Impresiones - 3 0,50 1,50

Tiempo de uso 5 hrs. 1 2 10


de internet
Programación - 1 30 30
de software
SPSS

Otros Transporte 11 días - 4 124


Gastos
Refrigerios 11 días - 5 170

Gastos - - 50 50
imprevistos

TOTALES Bs. 232,65 Bs.1,209,80

XI. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AÑO 2022


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Elaboración del perfil de
investigación
Elaboración del marco teórico

Recolección de datos

Análisis e interpretación

Redacción final
Defensa final del proyecto
XII. BIBLIOGRAFIA
Definición de Marco Teórico | MarcoTeorico.com

Muestreo aleatorio simple, un tipo de muestreo de probabilidad (questionpro.com)

3.3.1 Métodos (uv.es)

Observación directa e indirecta by Maira Tello (prezi.com)

La entrevista, recurso flexible y dinámico (scielo.org.mx)

El portal de la tesis (ucol.mx)

¿Qué es Mercado? » Su Definición y Significado [2022] (conceptodefinicion.de)

https://www.scribbr.es/category/revision-bibliografica/#:~:text=Una%20revisi%C3%B3n
%20bibliogr%C3%A1fica%20es%2C%20principalmente,de%20grado%2C%20m%C3%A1ster
%20o%20tesis.&text=Puedes%20obtener%20esta%20informaci%C3%B3n%20de,archivado%20y
%20otros%20trabajos%20acad%C3%A9micos

https://www.ine.gob.bo/index.php/santa-cruz-3/
XIII. ANEXOS

XIII.1. Anexo 1
XIII.2.

XIII.2. Anexo 2
Productos que ofrece
Encueta sobre la empresa SIIPI a los clientes de SIIPI en el departamento de santa cruz

 ¿Cada cuánto tiempo visitas nuestra cafetería?

 ¿Qué es lo que más te gusta de nuestra cafetería?

 ¿Qué cambiarías de la cafetería?

 ¿Consideras que el menú está completo?

 ¿Cuánto es el dinero que estás dispuesto a pagar por café?

 ¿Crees que la calidad de nuestros cafés cubre su precio?

 ¿Cuál es el motivo por el que vas a una cafetería?

 ¿Cuáles son las características que debería cumplir una cafetería para que la visites?

 ¿Por qué eliges nuestra cafetería por encima de otras?

Encuesta sobre el consumo en una cafetería en el departamento de santa cruz

Indique su edad _______________________

Su género _______________________

1. Es el Café una de sus bebidas preferidas.


Si () No ( )

2. ¿Qué tan seguido toma Café?


O Nunca O Una vez por semana O De 2 a 3 veces por semana
O Una taza diaria O De 2 a 3 tasas diarias.

3. A qué hora del día toma su Café


O En la mañana O En la tarde O En la noche

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es su café preferido? O Expreso O Frapuccino O Con Licores
O Americano O Macacino O Otros
Cappuccino O Lechero

4. ¿Si prefieres la opción otro favor indica cuáles serían?

______________________________________________________

5. ¿Cuántas veces acudes a un lugar para tomar café?

O Nunca O Una vez al mes O Dos veces al mes


O Una vez a la semana O Dos veces a la semana O Diariamente

7. ¿Cuánto tiempo permaneces en el lugar antes seleccionado para consumir tu café?

O 10 minutos O 15 minutos O 30 minutos


O 1 hora O 2 a 3 horas O Más de 3 horas.

También podría gustarte