Está en la página 1de 16

Resumen Responsabilidad Civil – 20%

Juan Sebastián López Oñate

Resumen Parcial Responsabilidad Civil

Obligación de reparar
Consiste en la obligación que tenemos de reparar el daño o perjuicio que asume una persona respecto de otra
que resulta afectada. Tiene tres elementos estructurales: (i) daño, (ii) causalidad y (iii) criterios de atribución.

Origen de la expresión responsabilidad


El vocablo responsabilidad se utiliza mucho después de que se crea la institución per se. Anteriormente se
conocía como garantía.
Etimología de la expresión: Proviene del vocablo respondere, que consistía en constituirse en garantía o
garante.

¿Por qué la responsabilidad es un concepto derivado y no primario?


Porque no se responde ante sí mismo, sino ante otra persona. Responder supone una sujeción, e implica tener
la autorización de pedirle cuentas a otra persona, exigirle que cumpla su obligación de reparar el daño.

Responsabilidad como concepto relacional: Implica que siempre habrá -al menos- dos personas de por medio.
Es una relación jurídica donde el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de una prestación
consistente en reparar el daño causado.

Alteridad: Consiste en tener que responder ante otro. ¿Por qué la alteridad acaba con la tesis de Josserand?
Porque proponía que podía haber responsabilidad cuando uno mismo (es decir, relación unilateral) se causa el
perjuicio a sí mismo.

Carácter personal y subsistente del daño


Consiste en que la reparación del daño deber ser solicitada por la persona que lo ha sufrido (aunque los
herederos también pueden exigir). Se podrá reclamar el daño desde el momento en que se sufre, pues ahí surge
un crédito consistente en el derecho a solicitar la reparación. Esto permite hoy en día que herederos
encuentren en el patrimonio de un muerto el crédito correspondiente a daños sufridos por este.

Daño no debe haber sido reparado: Esta idea consiste en que se debe reparar específicamente a título de
responsabilidad. Hay otras categorías (ej. Seguros de vida, mecánicos, etc.) de resarcimiento que pueden actuar,
pero no siempre será a título de responsabilidad, y por ende estos tipos de resarcimientos no pretenden
extinguir la obligación del autor del daño. La fuente del beneficio/resarcimiento recibido siempre se debe
verificar para ver si tiene vocación de extinguir la obligación de quien ha causado el daño y debe reparar.

Historia de la Responsabilidad Civil


Derecho Romano: La persona que causaba daños quedaba expuesta a la venganza, que la podía ejercer el
ofendido o su clan entero contra quien causó el daño, o incluso todo su clan.
 Ley del Talión: Acaba con la falta de limitación en la venganza. Establece una proporcionalidad perfecta
entre acción y reacción.
 Pueblos Babilones: Incorporan la solución de la responsabilidad a través del Nexum. El culpable recibe
la facultad de aplacar la venganza haciendo una oferta en dinero.

1
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

 Lex Poetelia Papilia: Prohíbe dar muerte a los deudores Nexi y se empieza a asumir la responsabilidad
directamente con el patrimonio. Acá tenemos la obligación de reparar.
 XII Tablas: Se incorporan nuevos delitos relacionados con daños diversos, como la injuria o el furtum.
 Lex Aquilia: Desde este momento se empieza a eludir a lo que será responsabilidad extracontractual.
Aporta nuevas categorías de hechos dañosos que daban lugar a reparación, y permitió unificar el
sistema vigente. Su importancia radica en que los casos eran más amplios, y se implementa una
consecuencia mixta de las reparaciones: consistía en tanto reparación como pena. El elemento
requerido por la Lex Aquilia consiste en que el daño fuese causado corpore corpori datum. No hay lugar
a daño inmaterial.
 Época Justinianea (527 en adelante): Se extiende la aplicación de la Lex Aquilia a abstenciones (esto
implica que podía haber responsabilidad sin el elemento corpore).
 Separación del concepto de indemnización y la pena: En Roma reparación y pena eran un mismo
concepto. El derecho romano solamente nos aporta la responsabilidad individual, dejando atrás la
responsabilidad colectiva de los clanes.

Evolución posterior a Roma – Derecho Común del Periodo Intermedio: Las normas de esta época no estaban
recogidas en un sistema o texto. Acá encontramos las leyes bárbaras, canónicas, elementos estatutarios ( iura de
cada población) y la legislación de los príncipes.
 Elemento Canónico: Es lo que permite distinguir entre pena y resarcimiento. Se logra la transmisibilidad
pasiva de la acción, que es la posibilidad de transmitir la acción por causa de muerte.
 Solidaridad Acumulativa: Era una institución que permitía que quien el causante del daño hubiese
pagado por este, se pudiese repetir contra más personas, lo que le permitía a la víctima ser reparado en
mayor proporción del daño sufrido. Esto se acaba con la transmisibilidad de la acción.
 Noxalidad: Era la opción que tenía el paterfamilias de indemnizar el daño causado por una persona
sometida a su potestas por medio del abandono de esta en manos de la víctima.
 Código de Brumario: Es innovador en la medida que dispone que la acción pública tiene por objeto
castigar a los atentados contra el orden social, y que la acción civil tiene por objeto reparar el daño que
el delito ha causado. Se separa claramente pena y resarcimiento.
 En esta época se mantuvo la enumeración casuística de los casos de responsabilidad. No se logró
desarrollar una cláusula general de responsabilidad como la que tenemos hoy.

Escuela del Derecho Natural Moderno: Inicia con Hugo Grossio y su idea central consiste en que existe un
derecho de la naturaleza que posee reglas universales y de aplicación en cualquier lugar del planeta. Estas
reglas son obligatorias para regir la vida de todos.
El derecho natural es universal, eterno e inmutable. Reemplazan la idea de Dios por la de naturaleza.

Relevancia de la escuela del derecho natural: Independizan el planteamiento de responsabilidad del


derecho romano. Deja atrás la formulación casuística y permite formular un principio general de
responsabilidad. Se afirma entonces, por primera vez, que el hecho ilícito genera obligaciones de
manera general.

¿Qué obligaciones genera? Se sujeta al autor al resarcimiento del daño. Deberá repararlo.

2
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Responsabilidad Ex Maleficio: Se separa de la responsabilidad nacida en el contrato y la ley. Se refiere a


los daños causados por faltas que NO provienen de un crimen, ni delito ni violación del contrato, sino
por ligerezas o descuidos. Desde acá se refuerza el principio general de reparación de daños. Esta idea
permitió a la doctrina francesa extender la noción de perjuicio reparable, y se propone entonces que
todo acto ilícito que cause daño genera obligación de reparar.

Concepto de Ilicitud de Domat: Los hechos ilícitos no son solo los prohibidos por leyes expresas, sino
también todos los que afectan la equidad, la honestidad y las buenas costumbres aunque no haya ley
escrita que los mencione, porque todo lo que es contrario a la equidad, honestidad y buenas costumbres
es contrario a las leyes divinas y humanas.

Etapa de la Codificación: Inicia en la 2da mitad del Siglo XVIII en Europa y acaba con los tres grandes códigos (i)
Francés (1804), (ii) Prusiano (1794) y (iii) Austriaco (1812).

Código Francés
Recibe los conceptos del derecho natural y desarrolla un verdadero principio de responsabilidad
general. Ya la responsabilidad no dependerá de la casuística romana, y se recibe influencia del concepto
de culpa.

Se separa de la propuesta de Domat, pues no define qué es hecho ilícito ni culpa. La doctrina llena
estos conceptos de contenido.
Se pone la noción de culpa en el centro de la responsabilidad civil por el afán de atar la responsabilidad
civil a la moral.

Justificación de la responsabilidad contractual: El incumplimiento de la obligación contractual, y se


propone la existencia de un elemento moral consistente en que se debe garantizar la palabra dada.

Período Contemporáneo: Finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. Estuvo marcado por la industrialización
y el desarrollo del seguro como figura jurídica.

Cambios generados por la Revolución Industrial: Se aumentaron los accidentes generados por maquinas. Esto
permite vislumbrar la injusticia causada por un régimen fundado exclusivamente en la culpa.

Se hace necesario un criterio de atribución de responsabilidad alternativo a la culpa, y se desarrollan distintas


posturas como:
 Criterio del siniestro: No supone el reproche de la conducta, sino una responsabilidad objetiva porque
una conducta lícita causa un daño. No se sustenta la obligación de reparar en la culpa, sino en el riesgo.
 Propuesta de Lavé: Se debe desarrollar un principio según el cual quien percibe los rendimientos
procurados por el empleo de una máquina que está sujeta a perjudicar a terceros, debe encontrarse en
la obligación de reparar los perjuicios que ella cause. Es lógico entonces que si ocurre el riesgo, las
personas sean reparadas.
 Propuesta de Saleille: Pretende encontrar el fundamento de la noción de riesgo en la ley, el código civil
francés. Argumenta entonces que:

3
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

o El sustento se encuentra en el art. 1384 CC que dispone la responsabilidad por el hecho


causado por personas o cosas bajo custodia, y otro artículo que dispone que se responde por el
daño causado por las cosas que se tienen en custodia.
o Esto reconoce la existencia de una responsabilidad objetiva fundada en el riesgo, porque quien
tiene una cosa en custodia debe asumir el riesgo de que esa cosa cause daño.
o IMPORTANTE: No debe necesariamente ser una cosa peligrosa. La noción de riesgo no deviene
de que algo sea peligroso o no, simplemente por el hecho de que uno tiene la cosa en custodia.
o ¿De dónde se fundamenta esta responsabilidad sin culpa? Del concepto de equidad, pues trata
de solventar la injusticia o carácter inmoral que tendría un sistema que permitiera tomar riesgos
en detrimento de otros y no pagar el daño.
o Esta concepción permite “universalizar” la concepción del riesgo, pues anteriormente solo se
aplicaba a temas laborales, y ahora se aplicará a toda la actividad civil individual.
 Propuesta de Josserand (1897): Se debe extender la responsabilidad a todos los accidentes provocados
con una cosa.
 Propuesta de Planiol: Critica a Josserand diciendo que su propuesta es monstruosa. Dice que una teoría
del riesgo así condenaría al hombre a la más estúpida inmovilidad.
 Teoría de la falta (o culpa) en la guarda (Hermanos Massou): Ante la existencia de una norma que
dispone que se responde por el daño que causen las cosas en custodia, la norma realmente crea una
obligación de resultado.
o Dicha obligación de resultado consiste en custodia una cosa. Entonces, si la cosa que yo
custodio causa un daño, yo he faltado en mi obligación de custodia y por ende estaría obrando
con culpa.
o Defecto de esta teoría: Para probar la responsabilidad simplemente hay que probar que (i)
alguien custodia una cosa y (ii) esa cosa ha causado un daño. Se DESHACE TOTALMENTE la
carga de probar la existencia de culpa. Se entiende probada la culpa de entrada.
 Propuesta de Boris Starck: Le da la vuelta a la responsabilidad y dice que lo que se debe analizar
concretamente es la posición de la víctima, no del victimario. Entonces:
o Ante atentados contra la integridad corporal o de bienes: Primará el derecho a la seguridad de
la víctima y esto causará la responsabilidad, que incluso podrá ser sin culpa. Esto se
fundamenta en que no hay derecho a atentar contra la integridad corporal o material ajena.
o Ante atentados que causen daños morales o perjuicios puramente económicos (pérdidas de
provecho), primará el derecho de actuar. Acá se hará necesario probar la culpa.
 Propuesta de André Tunc: Influenciado por Hermanos Massou. Propone que debe haber una
responsabilidad fundada en el riesgo siempre que se causen accidentes con cosas. Inicialmente habla
de actividades médicas y productos defectuosos y después extiende su planteamiento al carácter
peligroso de máquinas fijas o móviles.

Todos estos planteamientos se globalizaron y se empezaron a desarrollar, por parte de muchos autores,
planteamientos que ampliaban la responsabilidad civil. Unos echaban mano de la teoría del riesgo mientras que
otros se casaban con la noción de culpa como fuente de responsabilidad.

4
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

El Seguro
Abre la posibilidad de que personas que no han causado un daño igualmente lo puedan reparar. El asegurador
entra a reparar el daño causado por un asegurado. Se empieza a hablar, incluso, de seguros colectivos. Se
propone la idea de fondos de reparación donde no importa saber a quién son imputables los daños causados.
Ejemplos de seguros obligatorios
 SOAT: Para ejercer actividad peligrosa (manejar vehículos).
 Seguro de Cumplimiento: Es el que toman los contratistas del Estado.
 Imprudencia Culposa (Francia): Si la costumbre indica que en ciertas profesiones/actividades se debe
tomar un seguro, habrá imprudencia culposa cuando este no se tome, así no exista ley que obligue a
tomarlo.

Fortalecimiento de la figura de responsabilidad a causa del seguro: Cuando una persona sufre un daño y la otra
tiene un seguro, la primera se sentirá más incentivada a demandarla. Asimismo, cuando el juez sabe que el
demandado goza de un seguro, tendrá menos reparos en condenar por todos los daños que se han causado y no
por una fracción de estos.

Debilitamiento de la figura de responsabilidad a causa del seguro: Al contrario, se ha debilitado el papel de la


culpa, lo que hace que las personas se relajen en sus comportamientos. Cuando opera un seguro, se desvanece
la figura del responsable porque quien repara finalmente es la aseguradora, no quien causa el daño. Incluso, el
asegurado a veces ya no tiene que comparecer en el proceso judicial. Esto ha causado que se desvanezca
también la figura del responsable.

¿A qué título paga una aseguradora? A título DISTINTO de responsabilidad, pues la fuente jurídica no es la
responsabilidad sino el contrato de seguros. Esto demuestra cómo también se desvanece la figura de
responsabilidad.

Otro efecto negativo de los seguros es que se pone en riesgo la figura de la responsabilidad porque se ha visto
reemplazada por los mecanismos de aseguramiento. En la práctica se prefiere el pago de los seguros (que es
rápido) al pago integral de los daños a través de proceso judicial.

Mecanismos de Socialización de los Riesgos


Son creados por el legislador en casos donde lo más importante es reparar a las víctimas. La víctima goza de
reparación no por quien causa los daños, sino con recursos de estos fondos (que son provistos generalmente
por el Estado). El ejemplo estrella es la Seguridad Social.

¿Cómo se han modernizado estos mecanismos? Con los fondos de garantías para la reparación de víctimas,
como FOGAFIN, FOSIGA, ECAP.
Un gran ejemplo son los fondos de reparación administrativa sin proceso judicial para las víctimas de violencia
en Colombia. No supone la aceptación de responsabilidad por el Estado, ni se surte trámite judicial. Entonces
no se paga a título de responsabilidad (porque no se declara responsabilidad alguna del Estado), sino a título de
solidaridad.

5
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Ahora, caso distinto es si la víctima demanda al Estado y este termina condenado. En este caso, lo que reciba a
partir de esa demanda sí será a título de responsabilidad.
¿Qué pasa con lo que recibí a título de solidaridad cuando recibo un fallo a favor donde se condena al Estado?
Lo que recibí a título de solidaridad sufre una transmutación del título. Ese dinero se “abonará” a la deuda que
tiene ahora el Estado conmigo, y se entenderá que esa plata se recibió a título de responsabilidad y ya no de
solidaridad. No se permite que se acumulen ambos beneficios (responsabilidad y solidaridad).

¿Qué riesgo a largo plazo suponen los mecanismos de socialización de riesgos y los seguros?
Que se extiendan de tal manera que se pueda ASEGURAR TODO y SOCIALIZAR TODOS LOS RIESGOS. Esto
cercenaría la función de la responsabilidad. Sin embargo, no ocurrirá porque esto requiere riqueza y pues
somos Colombia jaja.

Distinción entre responsabilidad y otros mecanismos de compensación de daños


La responsabilidad implica una relación de causalidad (jurídica, no necesariamente física). En los otros
mecanismos no hay causalidad, no hay una responsabilidad del Estado.
¿Por qué existen estos mecanismos de compensación entonces? Por ejemplo, por la necesidad de garantizar
una reparación efectiva a las víctimas de graves violaciones de DDHH, o cuando el grupo que ha causado daños
no paga (véase paramilitares o FARC), lo cual hace que el Estado deba pagar a título de solidaridad. Esto no es
óbice para que el Estado después no pueda repetir contra el autor del daño.

¿Quién puede disponer reparaciones a título de solidaridad? El legislador a través de la ley. Los jueces no
podrán hacer esto.

Reparaciones Transformadoras: Las crea la Ley 1448 de 2011 a partir del planteamiento de Dejusticia/Rodrigo
Uprimny. Consisten en que en el marco de la justicia transicional, la función esencial de la responsabilidad que
es la reparación, y supone que la reparación debe ser integral -donde se paga el daño, pero nada más que el
daño-, puede llevar a consecuencias no queridas, que a la luz de la justicia distributiva son complejas. Poner a la
víctima en el mismo estado en que se encontraba antes del daño puede suponer ponerlo en las mismas
circunstancias de pobreza y vulnerabilidad que permitieron que se volviera víctima. Esto permitiría, a su vez,
altos chances de que se repitan las conductas dañinas.

La reparación restitutoria (típica de la responsabilidad civil) se torna insuficiente, y por ello las reparaciones en
justicia transicional deben ser transformadoras, con el alcance de modificar las condiciones PREVIAS al daño
sufrido por la víctima.

Art. 25 Ley 1448


[…]las medidas de reparación contenidas en el presente decreto buscan contribuir a la eliminación de los
esquemas de discriminación y marginación que contribuyeron a la victimización bajo el entendido de que
transformando dichas condiciones se evita la repetición de los hechos y se sientan las bases para la
reconciliación en el país.

6
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Teorías que fundamentan (filosóficamente) la responsabilidad en nuestro ordenamiento


Teorías fundadas en la justicia (Teorías morales)
Son teorías no consecuencialistas. Se explican inicialmente por Zipursky y propone que cuando una persona ha
sido dañada por otra, esta debe compensarla. Dentro de ella encontramos:
 Teoría Correctiva: Exige un nexo de causalidad y que un daño resulte injustificado. Ojo, causalidad no es
lo mismo que culpa. Podrá haber casos donde haya daño injustificado sin culpa (ej: Responsabilidad
fundada en el riesgo).
 Justicia Distributiva: Se ocupa de distribuir las pérdidas y las ganancias.

Análisis Económicos del Derecho


Son teorías consecuencialistas. Se funda en el principio de eficiencia. El AED, al explicar la responsabilidad civil,
propone que la relación entre dañado y dañador no es importante. Quien debe responder es la persona que
está en mejor condición económica para responder. Entonces, el concepto de culpa del AED responde a una
consideración fundada en la eficiencia.

Plantea que habrá conducta culposa cuando una persona no asume los costos de tomar las precauciones que
habrían resultado más económicos que la pérdida esperada. Por ello, se puede considerar incluso como
responsable alguien que ha tenido la oportunidad de tomar un seguro -que habría sido más barato- a pesar
de que ella no sea necesariamente la que ha causado el daño.

Lo que le importa al AED es determinar la mejor forma para que se usen los recursos escasos que hay en
una sociedad. No se responde por el daño, sino por no haberlo evitado de mejor manera.

¿Qué aplicamos en el ordenamiento colombiano? Las teorías basadas en la justicia, particularmente la


correctiva. Sin embargo, veremos cómo hay casos que parecieran tener un corte distributivo y/o de AED.

Ejemplos de responsabilidad sin culpa + elementos de justicia distributiva


Persona que maneja un vehículo se le estalla la rueda -que es un riesgo propio de la actividad- y atropella a
una persona. Habrá responsabilidad porque la explosión de la rueda es un riesgo asumido por quien
conduce.

Ejemplo de posible justicia distributiva: Art. 2355 CC determina que varias personas asumen
responsabilidad cuando se causa un daño por algo que se cae o se arroja desde un edificio.
Inmediatamente responderán todas las personas que habitan en el edificio. Se distribuyen las cargas,
porque para la víctima sería muy difícil determinar quién arrojó o dejó caer la cosa. Existe una suerte de
presunción de causalidad.

Ejemplos de normas con tintes de AED: El art. 1002 CC dice que quien cabe en su propio suelo un pozo,
pero afecte en mayor proporción (respecto de la ganancia que recibe a partir del pozo) a los vecinos, será
obligado a deshacer el pozo.

7
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Posibilidad de reducir en equidad el valor de la responsabilidad


En algunos ordenamientos esto se permite. Pensemos en el caso donde una persona estrato bajo maneja
un Renault 4 y choca a un Maserati. Esa persona jamás podrá terminar de pagar los arreglos de ese
Maserati. A la responsabilidad no le interesa la capacidad de pago de la persona que maneja el Renault 4,
pero a la equidad sí, y por ello se autoriza al juez reducir la indemnización. Ejemplos prácticos de esto
encontramos en:
 Código Civil Suizo: Dice que cuando el perjuicio no ha sido causado intencionalmente ni como
consecuencia de grave negligencia o imprudencia, y cuando su reparación llevaría al deudor a la ruina, el
juez puede reducir equitativamente los daños y perjuicios.
 Código Italiano: La obligación de reparar el daño que ha causado una persona incapaz, corresponde a
quien esté obligado a su vigilancia, salvo que pruebe que no ha podido impedir el hecho.
 Colombia: El juez, al fijar la indemnización, podrá atenuarla si es equitativo en función del patrimonio
del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias de hecho.
 Principios europeos(¿): en casos excepcionales puede reducirse la indemnización si la compensación
implica una carga opresiva para el demandado, a la luz de la situación económica de las partes.
Esto introduce un tinte redistributivo en la responsabilidad, y sobre todo en la determinación del valor de la
indemnización.

Fallos en equidad en el ordenamiento colombiano


No existe norma que establezca esta posibilidad, sin embargo, las formas de equidad en Colombia son
excepcionales -dentro de ellas, la más excepcional siendo la equidad correctora-.
¿Cuándo se aplica la equidad correctora? Cuando todas las interpretaciones racionales de las normas -en un
caso concreto- llevarían a una consecuencia extremadamente injusta, lo que le permite al juez apartarse de la
norma.

¿Dónde encontramos el sustento o límite de la equidad? Las decisiones en equidad deben ser sustentadas de
manera adecuada. Se (i) debe demostrar que en el caso concreto es imprescindible la intervención de la
equidad, para (ii) después poder realizar el análisis equitativo propiamente dicho.

Un ejemplo suelto que tiró la profesora pero podría ser relevante


La responsabilidad del transportador aéreo se ha erigido como típicamente objetiva. La fuerza mayor, incluso,
no exonera de responsabilidad. El transportador aéreo entonces responderá por daños que no ha causado. La
razón de ser de esta norma es (i) la noción de riesgo creado, (ii) la noción de riesgo-beneficio percibido por el
transportador y (iii) la noción de riesgo profesional.

¿La equidad correctora podría justificar una reparación transformadora?


No. La reparación transformadora se funda en la solidaridad, un principio totalmente distinto al de equidad.

8
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Funciones de la Responsabilidad Civil


La función esencial de la responsabilidad es la de reparar los daños. Entonces, el daño constituye el elemento
primero, estructural, de la responsabilidad. Sin daño no hay responsabilidad.

¿Qué pasa si el juez de la responsabilidad civil encuentra que se ha obrado de manera reprochable pero no se
ha causado daño? No habrá responsabilidad civil. Podrá haber otro tipo de responsabilidad (disciplinaria en caso
de agentes estatales) como la disciplinaria, penal, etc. Pero no civil.

¿Tiene la responsabilidad una función preventiva o incluso sancionatoria? Podría decirse que la sola existencia
de las normas de responsabilidad implica un efecto preventivo (sin que esto sea así por la existencia de una
“función” preventiva. Esto es totalmente accesorio).

JC Henao propone que hay formas de reparación que tienen función exclusivamente preventiva. La profesora
está en desacuerdo, pues estas no son formas de reparación propiamente dichas. Tenemos, entonces:
 Art. 913 CC sobre pared medianera: Si usted no me autoriza a construir sobre la pared medianero,
tendremos un proceso donde el juez determinará las medidas que debo tomar. Estas medidas, para
JCH, hacen parte de la institución de la responsabilidad y por ello puede tener un fin preventivo
autónomo.
 Art. 2355 CC: Le permite a cualquier persona solicitar quitar una cosa que está a punto de caerse en un
edificio.
 Art. 2359 CC: Por regla general, se concede acción en todos los casos de daño contingente (Que puede
ocurrir) que por negligencia de alguno amenace a personas indeterminadas, pero si el daño amenazare a
personas determinadas, solamente estas tendrán la acción.

El planteamiento, entonces, es si estas normas forman parte de la institución de la responsabilidad. Entonces,


se podría decir que no habiendo ocurrido daño -existiendo estas acciones preventivas-, son típicas acciones de
responsabilidad.

Para la PROFESORA, estas normas no son parte de la institución de la responsabilidad, sino de la prevención
del daño. La prevención del daño no es lo mismo que responsabilidad, y si se trataran de equiparar, entonces
tendríamos que modificar toda la institución de la responsabilidad porque ya no podría fundarse en la
obligación de reparar el daño.

Cesación del Ilícito: Existe la posibilidad de solicitar que un cierto hecho que me puede causar daño (o que me
está causando daño) pare. Para algunos, esto tiene un efecto reparador.
 JC Henao dice que las acciones populares o de tutela donde se ordena cesar una actividad ilícita tiene
efectos reparadores. La profesora está en desacuerdo, pues cesar un ilícito NO REPARAR el daño que ya
ha sido causado. Y frente al daño que se IBA A CAUSAR A FUTURO, esto no podrá constituir una
reparación tampoco porque NO PUEDE HABER REPARACIÓN SIN DAÑO.

9
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Acá lo que hay es una acción preventiva.

Garantías de no repetición – Res. 6047 ONU y Jurisprudencia Corte IDH


Se ha logrado demostrar que las víctimas de graves violaciones de DDHH se sienten reparados por el hecho de
saber que los hechos no se repetirán, pues pueden vivir con tranquilidad. Se habla sobre el vivir con angustia y
su posibilidad de constituir daño, entonces, una garantía de no repetición (que calma la angustia) podría ser
reparadora.

¿Por qué puede esto ser reparador si lo que pretende es que no se repita algo? Porque la sociedad entera se
puede sentir más tranquila cuando sabe que se han tomado medidas para evitar que ciertos actos terribles se
repitan.

¿A quién se repara con las medidas o garantías de no repetición?


T576/08 MP Humberto Sierra: La protección de los DDFF tiene dos dimensiones: (i) una subjetiva, que atiende a
la situación de la víctima directa de la violación y (ii) una objetiva de derechos fundamentales que es colectiva.
Esto “repara” a la generalidad.

Entonces, ¿tienen las medidas de no repetición función reparadora o preventiva? Para la profesora, solo
preventivas pero duda de la reparadora.

Función Punitiva de la Responsabilidad


Algunos autores dicen que cuando se impone una condena a la víctima, a esa persona se le está sancionando
frente a la sociedad por su conducta. Esto es equivocado porque aceptar esta concepción implicaría aceptar
que se repara por una razón distinta a la reparación del perjuicio. Además, las siguientes razones permiten
desmontar esta teoría:
1. En la mayoría de los casos se exige, además de prueba y causalidad, la existencia de un daño y una
conducta reprochable. Es necesaria la culpa en la mayoría de los casos.
2. Los punitive damages no pretenden reparar ningún daño, de manera que nada tendrían que ver con la
responsabilidad.
3. En el ordenamiento colombiano no se admiten las condenas punitivas. Esto sería violatorio de los
principios al debido proceso y tipicidad.
4. No se podría aplicar el daño punitivo, incluso por analogía, porque en materia sancionatoria no se
permite la analogía.

Caso Villaveces: Se repara por primera vez el perjuicio moral. Sus puntos clave son los siguientes:
 Cuando hay que reparar un perjuicio inmaterial, acá estamos ante una función reparatoria y no punitiva
a pesar de que sea imposible cuantificar ese perjuicio.
 La equidad judicial se debe utilizar cuando no se pueda probar la cuantía de un daño.
 Probar cuantía exacta de daño inmaterial es imposible, y no se podrá exigir con base en el principio de
que nadie está obligado a lo imposible.

10
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

 El dinero no solo tiene función de equivalencia, sino también de satisfacción. Función reparadora y no
punitiva.
o El dinero no solo sirve para procurarse de bienes materiales, sino para hacer cosas agradables, o
incluso tener dinero guardado para tener tranquilidad y ya. El dinero entonces podrá ser
utilizado con fines paliativos, reparadores, por parte de la víctima.
Síntesis: La función esencial de la responsabilidad es la reparadora. La profesora considera que la función
preventiva siempre será accesoria a la reparadora del daño, y la punitiva no existe en nuestro ordenamiento.
Asimismo, el caso Villaveces ha permitido vislumbrar que el dinero tiene 2 funciones: (i) una de equivalencia y
(ii) una de satisfacción.

Responsabilidad Civil y Responsabilidad Penal


La diferencia entre una y otra, principalmente, se refiere a su función. La función de la responsabilidad civil es
reparar, mientras que la función de la responsabilidad penal es castigar o sancionar.

Cuadro comparativo de responsabilidad civil y penal


Elemento Responsabilidad Penal Responsabilidad Civil
Fuente La fuente es la comisión de La fuente es la causación de un
conducta punible tipificada, daño. No exige tipicidad (porque
reprochable. NO SE NECESITA que tenemos una cláusula general de
se cause un daño y debe estar responsabilidad), solo que haya un
claramente definida (ppio. daño.
Tipicidad)
Conductas que la generan Las que son necesariamente Reprochables y no reprochables.
reprochables, ilícitas, según la ley. Son aquellas que causen un daño.
Responsabilidad subjetiva. Existe la responsabilidad objetiva.
Capacidad (Quién incurre en ella) Personas naturales mayores de 18 Personas naturales y jurídicas. La
años. Se aplica responsabilidad civil se asume desde los 12 años.
civil juvenil desde los 14 a los 18.
Titular de la acción Es pública, y el titular es la víctima El sujeto pasivo que ha sufrido el
del delito, o cualquier persona. daño, o sus herederos (en caso de
Admite persecución de oficio, transmisión o transferencia del
salvo delitos querellables. crédito).
Naturaleza de la responsabilidad Las penas/consecuencias están Es de carácter patrimonial, y en
dispuestas en la ley y eso casos (AJENOS AL COLOMBIANO)
determina si serán de carácter se admite la punitiva.
personal o patrimonial.
Fundamento del reproche Se funda el reproche en el Principio consistente en quien
principio de legalidad y tipicidad. daña debe reparar.
En general, lo reprochable lo
define el orden social en un
momento determinado.
Objeto de la responsabilidad Sancionar una conducta
Identificar si se causó un daño y
determinada. posteriormente ordenar su
reparación.
Participación de víctima Pretende reparación + verdad y Pretende reparación
justicia.

11
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

¿Qué pasa con la cosa juzgada?


Es un gran depende. En materia civil es bastante clara la existencia de esta institución, pero en materia penal se
supone que la extinción de la acción penal debe tener efectos de cosa juzgada sin que ello extinga la acción civil.
¿Dónde radica el problema? Que un fallo absolutorio en materia penal podría -o no- tener efectos de cosa
juzgada en materia civil. Fallo del 7 de marzo de 2019 CSJ Casación Civil propone que se debe preservar el
principio de unidad de jurisdicción, evitando fallos contradictorios porque la verdad debe ser una.
Esto, en la práctica, significa que el juez civil está obligado a valorar el alcance del fallo penal.

Fallo 30 septiembre de 2016: Casación Civil CSJ, SC13925: Aún cuando el juez penal declare la inexistencia de
conducta punible, el análisis de imputación en materia civil puede atribuir responsabilidad de daño a una
persona.

Diferencia entre responsabilidad contractual y extracontractual


Se han formulado distintas posturas y/o tesis frente a la distinción entre la una y la otra:
 Tesis Dualista o Clásica de 1884: Propone que la responsabilidad (no extracontractual) se conozca como
garantía y que se entienda el concepto de “responsabilidad” como la extracontractual. Proponen que la
culpa extracontractual surge del deber general de no causarle daño a otro, mientras que la culpa
contractual atiende al deber que nace de manera directa del contrato y supone la regulación de
intereses privados.
o La fuente de la responsabilidad extracontractual es la ley.
o La fuente de la responsabilidad contractual es el mismo contrato que ha sido violado.
o Según esta teoría son perfectamente diferenciables la culpa extracontractual y la contractual
porque la primera surgía de ese deber general de no causarle daño a otro y la contractual
atendía a un deber de regulación entre los intereses privados.
 Tesis Monista de Lefevre/Grandmoulin: Considera que solo existe una forma de responsabilidad que es
la extracontractual. Proponen que:
o La ley es manifestación de acuerdo de voluntades en la sociedad, y la ley y los contratos se
deben asemejar, entonces la violación de un deber contractual es lo mismo que incumplir un
deber legal.
o Ante una ilicitud, la obligación original del contrato se extingue por la imposibilidad de su
objeto.
o En síntesis: La deuda no surge del contrato, la responsabilidad surge es de la obligación de
reparar que contiene la ley. Se decía que la responsabilidad contractual en cualquier caso, era
una responsabilidad delictual.
o Crítica a la teoría Monista: Se funda en ideas falsas al considerar que la ley tiene origen
contractual, o que la ley se forma por medio de un acuerdo de voluntades. Además, incumplir
un contrato no extingue la obligación sino que se convierte en una obligación de pagar
perjuicios.

Para Peirano, el incumplimiento de un contrato no extingue la obligación, solo la convierte en obligación de


pagar perjuicios por tal incumplimiento.

12
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Tesis Eclécticas de los hermanos Massou: La responsabilidad, para ellos, es una sola. Sin embargo, ambas
buscan reparar el daño.

Intencionada amputación de la ley

Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual


Concepto Responsabilidad Contractual Responsabilidad Extracontractual
Fuente Daño que es producto del incumplimiento del Causación de daño por medio
contrato. Debe ser causado el daño por distinto al contrato.
incumplir obligaciones.

Obligaciones que forman parte del contrato:


La jurisprudencia ha desarrollado en gran
medida los elementos naturales,
accidentales, etc. de los contratos. Entonces,
hoy tenemos obligaciones que se entienden
parte del contrato sin haberse pactado
expresamente, como la obligación de
cuidado del médico para con el paciente.
Hechos que generan Todo incumplimiento del contrato. Todo incumplimiento de la ley.
responsabilidad
Consecuencia Resolución de contrato, indemnización de Indemnización de perjuicios.
perjuicios, pago de cláusula penal,
indemnización, imprevisión, restituciones,
etc.
¿Reparación in natura? Se permite, pero es rara. Se permite.
¿Tipo de reparación? Pecuniaria. Pecuniaria, garantías de no
repetición, medidas alternativas.
¿Hay reparación Se puede limitar el alcance de la reparación Hay reparación integral.
integral? ex ante (en el contrato), o hay casos donde
solo se reparan ciertos daños (daño
emergente en tutela, por ej.)
Normativa particular Art 1616 CC. El deudor solo está obligado a No hay normativas especiales
reparar los perjuicios que se previeron en la
realización del contrato salvo que exista un
dolo en el incumplimiento del deudor.
Art 1608 CC. En materia contractual se
necesita el requerimiento del deudor para la
responsabilidad.
Prescripción Se puede determinar el plazo de 10 años.
prescripción.

Problema de compatibilidad o del cúmulo

13
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

¿Es posible elegir qué régimen (contractual o extra) quiero que me apliquen en un caso concreto? Actualmente
esto no se podría en nuestro ordenamiento.

Fundamentos Constitucionales de la Responsabilidad


 Art. 2: Fines esenciales del Estado. Las autoridades están instituidas para proteger a sus habitantes en su
vida.
 Art. 4: CP es norma de normas. Permite la aplicación de la excepción de inconstitucionalidad.
 Art. 6: Se refiere a la responsabilidad de particulares por infringir la constitución y las leyes. Dispone que
autoridades responden por lo mismo, y por incurrir en omisión y extralimitación.
 Art. 16: Es la esencia del origen de la responsabilidad y falla del servicio.
 El artículo 78 C.N que se refiere a la responsabilidad de productores y comerciantes de bienes y servicios
cuando causan daños de los defectos de esos bienes y servicios.  Responsabilidad por productos
defectuosos
 Principio de buena fe: violar el principio de buena fe supone incurrir en culpa porque hay violación de la
ley y entonces, se aplicará la buena fe cuando se trate de responsabilidad subjetiva.
 Art. 95 C.N: deberes y obligaciones de los ciudadanos en Colombia. La primera obligación es cumplir con
la constitución y si se incumple causando un daño incurrirá en responsabilidad.

Reconocimiento de daño a derechos fundamentales como categoría independiente del daño


La defensa de los DDFF ha tenido gran importancia en nuestro ordenamiento a partir de la CP del 1991. Sin
embargo, esta categorización implica grandes yerros por parte de la CSJ y el CE.
1. En vez de proteger los DDFF, se banalizan. No se necesita crear una categoría específica de DDFF para
protegerlos.
2. Reconocer esta categoría implica que los jueces se limitarán a evaluar si una conducta ha vulnerado
derechos fundamentales de las personas, pero NO ANALIZA LAS CONSECUENCIAS PARTICULARES DE
ESA VIOLACIÓN.
3. Esto, a su vez, implica que se pueden dejar daños sin reparar, pues el juez no va a estudiar el perjuicio
efectivamente sufrido. Simplemente reconoce genéricamente un perjuicio a sus DDFF.
4. Por ejemplo, en el caso de una ejecución extrajudicial, se vulnera el derecho a la vida y a la honra. Si yo
me quedo en la vulneración del derecho a la honra e inmediatamente busco la protección de este
derecho a la honra a través de una medida reparadora, ¿cómo sabré qué hacer para reparar si no he
estudiado las implicaciones que esta violación ha tenido en la vida de la familia?
5. TODO DAÑO HOY EN DÍA SUPONE UNA VULNERACIÓN A MIS DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Parecería inocuo, entonces, crear una categoría nueva porque dentro de esta se podrían enmarcar
también todos los daños ya existentes.
6. Conclusión: Es una clasificación antitécnica del daño inmaterial adoptada hoy por la CSJ y el CE.

Derecho a la igualdad (Art. 3 CP)

14
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Este derecho es fundamento de la teoría del daño especial. Recordemos que se debe probar, en tema de
responsabilidad del Estado, que hubo (i) daño, (ii) imputable al Estado y (iii) causado por acción u omisión de
autoridad pública.

Nota: nosotros nos regimos por la teoría de la causalidad adecuada. Debo demostrar que hay un daño causado
por autoridad pública (su conducta es causa adecuada del daño).

¿Qué títulos de responsabilidad hay frente al Estado?


1. Falla del servicio: Es el régimen general. Supone el incumplimiento de obligaciones a cargo del Estado,
su fundamento está en el art. 2 CP.
2. Riesgo Excepcional: Implica conductas lícitas, pero surge de la aplicación del art. 2356 del CC que funda
la responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosa. Es un criterio que NO HA SIDO UNIFORME en
la práctica.
3. Daño Especial: Es el más excepcional, de naturaleza objetiva. Surge porque el Estado, en la búsqueda del
beneficio general, causa un daño grave a una persona o grupo de personas. Entonces esto causa que se
rompa el equilibrio de las cargas que los ciudadanos deben soportar.
a. Surge de la constitución (Art. 58 interés público y particular en conflicto; se autoriza
expresamente a causar el daño).
b. Es una responsabilidad objetiva porque el daño está permitido, es una conducta lícita.
c. Ejemplos: Art. 336 de la CP sobre monopolios como arbitrio rentístico; Art. 365 sobre
actividades estratégicas o servicios públicos.
d. El Estado, entonces, buscando preservar interés público y general causa un daño y deberá
reparar. Dicha reparación se fundará en el daño especial.
e. ¿Por qué se fundamenta en el principio de igualdad? Porque al aplicarse de manera sistemática
con el art. 13 y 90 de la CP, y el criterio de equidad judicial llegamos a la conclusión de que se
quiebra la igualdad material de manera grave. Entonces, el juez al ver que se ha roto ese
equilibrio frente a las cargas públicas puede interpretar los arts. 90, 230 y 13 para utilizar la
equidad y garantizar la igualdad material.
f. ¿Cuál es el procedimiento mental para llegar a esta conclusión?
i. Se debe verificar que ha ocurrido un daño causado por el Estado, y después
preguntarnos si se ha constituido una falla del servicio.
ii. Si no hubo falla del servicio, me debo preguntar si la actividad era riesgosa y ocurrió un
riesgo propio de la actividad que debe asumir el Estado. Si la respuesta es negativa,
entonces
iii. No debería haber responsabilidad, a menos que sea una situación en la que el Estado
haya obrado en cumplimiento de sus funciones, buscando lograr un beneficio general a
costas de un perjuicio grave que le ha generado a una persona o a un pequeño grupo.

Temas sueltos que explicó finalizando módulo

Daño al proyecto de vida

15
Resumen Responsabilidad Civil – 20%
Juan Sebastián López Oñate

Fernandez Cesarego ha propuesto que ese daño es tan importante que debería constituir una nueva categoría
de daño. La Corte IDH ha valorado este daño y dice que esto cabe dentro de la categoría de daños inmateriales,
pero sí consideró la afectación del proyecto de vida de la persona. Esto podría enmarcarse también en nuestra
categoría de daño a la vida en relación.

Relevancia de la tutela en temas de responsabilidad civil


No existe relevancia porque la tutela busca proteger DDFF, mas no reparar daño. Sin embargo, se permite la
condena de pago de perjuicios cuando la persona no tenga otro mecanismo idóneo y solo repara el daño
emergente.

¿Qué sucede con las acciones populares? – Las acciones populares son para proteger los derechos colectivos y
tienen una función principalmente preventiva. Sin embargo, se puede condenar al pago de perjuicios cuando el
daño ya se ha causado y se ordena la reparación a pesar de que quien sufrió el daño no es quien inicia la acción.

Principios que pueden tener como base la CP


 La responsabilidad: Está prevista como principio que se encuentra a lo largo de distintas normas. La
responsabilidad del Estado surgió cuando se rompió el principio contrario (King can do no wrong),
entonces se ha convertido la responsabilidad del Estado en un principio en sí mismo.
 Reparación integral: Cuando el art. 90 dice que el Estado responde de todo daño antijurídico, esto
quiere decir que cada vez que se cause daño por el Estado, se deberá reparar todo el daño.
 Principio de igualdad: Permite fundar uno de los criterios de imputación de la responsabilidad del
Estado que es el daño especial.

16

También podría gustarte