Está en la página 1de 81

Responsabilidad en su acepción más amplia, resarce, repara, indemniza cualquier perdida,

detrimento, perjuicio o daño causado por otra persona o por alguna cosa que le pertenezca o que
este en posesión.

Desde otro punto de vista, la responsabilidad no es otra cosa más que la necesidad de que un
individuo se coloca de satisfacer a otra frente a una violación dañosa.

Frente a una conducta que este ha realizado dentro de la sociedad, sea que esta conducta se
encuentre regidas por normas jurídicas, morales o religiosas.

En consecuencia, toda persona que infringe alguna de estas reglas, se encuentra con el deber de
reparar los perjuicios que le ha ocasionado a otra persona.

Este concepto amplio se puede clasificar.

1° Clasificación: RESPONSABILIDAD JURIDICA Y RESPONSABILIDAD MORAL.

Responsabilidad jurídica: se genera cuando se infringe una norma jurídica.

Responsabilidad moral: se genera cuando hay una infracción de índole moral.

Desde el punto de vista religioso este concepto se confunde con el de pecado. Si esta persona
infringe de la norma respondería ante dios si es creyente y si no responde frente a su moral.

Esta responsabilidad moral es subjetiva, esta convicción de obrar mal, no necesariamente ha


ocasionado un perjuicio a la otra persona lo cual lo distingue de la responsabilidad jurídica porque
en esta por RG ocasionan un perjuicio.

2°clasificacion: RESPONSABILIDAD PENAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL.

Responsabilidad civil: Deriva, de la violación de una norma jurídica y que supone que como
consecuencia de esta violación la existencia de un perjuicio.

Puede que este perjuicio afecte a todo un conjunto social o bien a un individuo en particular.

Se pu ede definir como aquella en virtud la cual una persona se obliga a reparar el daño causado a
otra, ya sea por el incumplimiento, cumplimiento imperfecto, o por el retardo en el cumplimiento
de una obligación o ya sea por la ejecución de un hecho ilícito. (habla de responsabilidad
contractual o extracontractual).

Responsabilidad penal: deriva de haberse ocasionado el perjuicio a todo el conjunto social. Es una
reparación no castigo porque vulneras lo social.

Pueden existir conjuntamente ambas o separadamente.

1
TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA RESPONSABILIDAD: (POR QUE UNA PERSONA SE ENCUENTRA
EN ESTE DEBER DE INDEMNIZAR).

1.- TEORIA CLASICA: desde el min que alguien ocasiona un perjuicio a otro con culpa o dolo debe
indemnizar.

2.- TEORIA OBJETIVA O DEL RIESGO CREADO: lo que importa no es el actuar culposo o doloso,
sino que esta persona ha generado un determinado riesgo en razón de su actividad debe repararlo
siempre.

Dentro de estos conceptos se distinguen:

Sujeto activo: acreedor en materia contractual. En materia de responsabilidad extracontractual es


la víctima.

Sujeto pasivo: deudor o la persona que se encuentra en la necesidad de reparar el daño.

PLANIOL: Señala como definición de responsabilidad civil: “es aquella en virtud de la cual una
persona se obliga a reparar el daño causado a otra, ya sea por el incumplimiento, por el
cumplimiento imperfecto, o por el retardo en el cumplimiento de la obligación, ya sea por la
ejecución del hecho ilícito.”

Es la obligación que pesa sobre la persona de indemnizar los daños.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Es la que nace a consecuencia de un vínculo obligatorio


preexistente. (hay una obligación). Contrato. (Se llama responsabilidad legal).

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: (acá las partes no se conocen no hay un vínculo


anterior). Deriva de la comisión de un hecho ilícito delito o cuasidelito y esta es la que hace nacer
la obligación. (también se llama aquiliana por derecho romano lex aquilia).

Importancia de esta distinción:

-Por ej. Desde el punto de vista de la estimación de la gravedad se aprecia mas severamente la
culpa contractual. (culpa grave, leve y levísima) En cambio, en la extracontractual cualquier clase
de culpa lo lleva a la reparación.

-Otro punto es en la reparación: en materia de responsabilidad excontractual es más completa,


alcanza incluso los daños morales.

-desde el punto de vista de la prueba, la culpa se presume en el caso de incumplimiento de la


obligación; en materia extracontractual el que alega es la que debe probarla la victima debe
probar la culpa del autor del daño.

2
ETAPAS QUE PASO LA RESPONSABILIDAD CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD:

1° ETAPA: DEL PERIODO DE LA VENGANZA PRIVADA: en definitiva, hacerse justicia por sí mismo,
tomando represalias a consecuencias del actuar de otra persona. En este periodo el llamado a
hacer justicia es el propio perjudicado, esta venganza privada se transmite a todos y cada uno del
grupo al que pertenece. Existe una especie de responsabilidad solidaria, tanto activa como pasiva
porque pueden ser los miembros de la victima o de la persona que ocasiona el daño.

La ley del talión: ojo por ojo, diente por diente, miembro por miembro. Entonces en definitiva la
venganza debía ser equivalente a la ofensa que se había inferido. Ya comienza a bajar la intensidad
no cualquier venganza desmedida sino equivalente.

La responsabilidad en este periodo es objetiva para estar en presencia de esta venganza privada es
que exista un perjuicio. Ya que la persona que ocasiono este daño debe soportar esto por el solo
hecho de ocasionar el daño.

2°ETAPA: EL SISTEMA DE LA COMPOSICION VOLUNTARIA Y DE LA COMPOSICION LEGAL: ya los


pueblos estaban un poco mas civilizados, en este caso la persona que ocasiona un daño a otro
debe repararlo pecuniariamente pagando al ofendido una indemnización cuyo monto es
determinado por ambos por eso se denomina composición voluntaria.

Esto se modifica y el estado entro a formar parte porque estableció una compensación pecuniaria
obligatoria respecto de los daños, y estableció la cuantía de la indemnización por ley.

También es objetivo lo único que interesa es que una persona le haya ocasionado el daño a otra y
ahí se origina la responsabilidad.

3° ETAPA: en Roma existían delitos públicos y privados del estado romano, se fue ampliando a
ciertos daños en el ámbito cuando se afectaban a los particulares a un ciudadano en particular,
tenían este sistema por el pago de una cantidad de dinero.

Los romanos tenían casos y después se hace una recopilación de todos los casos donde se fue
aplicando el derecho. (los pretores que aplicaban justicia a cada caso).

Los jurisconsultos entendieron que había que modificar lo del caso a caso y querían darle
protección a la victima de los casos que no hayan sido previstos, entonces nace en el año 467 en
roma la famosa LEX AQUILIA. Y hasta el día de hoy le llamamos la responsabilidad
extracontractual.

Porque es el primer documento legislativo que determino la responsabilidad extracontractual o


aquiliana. Entonces abarca hartos casos y se componía de 3 capítulos: el primer capítulo trataba
de la muerte de un esclavo o de un animal que vivía en el ganado perteneciente a otro, el segundo
de los abusos que el ad estipulator puede hacer de la facultad de las deudas de la aceptilatio, el

3
tercero era el de cualquier daño causado a otro por deterioro o destrucción de algunos de sus
bienes, ocasionada a una cosa corporal o inanimada.

La responsabilidad tenía un carácter objetivo, no les interesaba este actuar, lo que interesaba era
el daño. Si existe el daño daba lugar a la reparación.

Se dice que a fines de la república es que nace recién la existencia de que en el obrar de la persona
que ocasiona el daño hubiera mediado ya sea culpa o dolo como requisito para establecer la
responsabilidad.

4°ETAPA: DE LA REPRESION DE LOS HECHOS ILICITOS POR EL ESTADO: después de la caída del
imperio romano viene esta formación de los estados, y es acá donde se destaca el actuar del
estado que es el encargado de reprimir los hechos ilícitos, no lo hace en representación exclusiva
de la víctima, sino que en nombre de la colectividad.

En definitiva, acá surge el concepto de sanción publica o pena, es como el estado defiende a la
sociedad de los atentados que se le hagan.

Conjuntamente con esta represión que hace el estado, subsiste el derecho para solicitar una
indemnización pecuniaria independiente de este concepto de pena que es lo que persigue el
estado por la sociedad, sino que el particular puede solicitar indemnización a manera de
reparación.

Acá se comienza a ver la diferencia entre responsabilidad civil y penal. Porque el estado persigue a
determinadas personas para sancionarlos con una pena, pero a la vez permite al particular una
indemnización pecuniaria.

5° Derecho moderno: 2 grandes teorías, que tratan de explicar este fenómeno de la


responsabilidad de cuando una persona está en la obligación de reparar a otra o se le ha
ocasionado un daño o un perjuicio.

A.- TEORIA TRADICIONAL, CLASICA O SUBJETIVA: Esto viene de los efectos o consecuencias de la
revolución francesa. Entra el concepto de culpa, señala que para estar frente a este fenómeno de
la obligación de responder por daño ocasionado a otra persona se deben reunir 2 condiciones: uno
de carácter objetivo que consiste en un atentado al derecho (un acto ilícito) y además es la
facultad que tiene un individuo para haber previsto que se cometiera un atentado contra el
derecho del otro.

En consecuencia, para esta teoría va a existir responsabilidad civil siempre que una persona haya
ejecutado un hecho culpable que pueda serle previamente imputable y que se le atribuya a una
libre y consciente determinación de su voluntad (libre albedrio). (se necesita saber si esta persona
tenía consecuencia al momento de ocasionar el acto, con la intención positiva de injuria o con falta
de diligencia).

Acá entonces hay que ver si obro negligentemente o dolosamente ya nos alejamos de las teorías
anteriores que solo había daño.

4
B.-TEORIA OBJETIVA O DEL RIESGO CREADO: ej: ud. Creo esta fábrica entonces ud se hace cargo
de los daños, cualquier persona que haga nacer para otro un riesgo nuevo debe responder del
daño que tal riesgo le pueda producir, es el precio de la actividad de cada individuo.

LA TEORIA QUE ESTA EN NUESTRO PAIS ES LA CLASICA.

Clase lunes 30 agosto

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL:

El cumplimiento forzado de la obligación: A veces no se puede obtener el pago de la obligación


pactada de la forma como estaba establecida.

En aquellos casos en que el acreedor no puede obtener este cumplimiento forzado del
cumplimiento de la obligación, no le queda otro camino que solicitarle al acreedor la
indemnización de perjuicios. Porque en definitiva esta obligación debe cumplirse, además esta
indemnización procede incluso cuando se pide el incumplimiento forzado de la obligación o
además se puede pedir cuando se retarda que es la obligación moratoria. Ya que le ocasiona
perjuicio a nuestro acreedor.

Se pide por equivalencia porque hay que compensar al acreedor, de que obtenga
económicamente del que le habría reportado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

La indemnización de perjuicios: es la cantidad de dinero que debe pagar el deudor al acreedor y


que representa lo que habría recibido en el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

A su vez la propia indemnización de perjuicios constituye una sanción civil porque se ha violado
una norma jurídica (art 1545 CC.).

Otra forma de reparación, pero no corresponde al concepto de indemnización, que es la


resolución y la nulidad. (el efecto de la nulidad hay que distinguir si se cumplió o no el contrato; si
no se había cumplido operaba como modo de extinguir, pero si no se había cumplido había que
volver al estado anterior a la época de celebración del contrato).

1.-El dinero representaría la indemnización, hay un cambio de objeto; ya que viene a compensar y
reparar a este acreedor. (Novación es el cambio de una obligación por otra la cual queda
extinguida, tanto así que las cauciones se extinguían etc.). En este caso este cambio de objeto no
constituye una novación porque en este caso de la indemnización de perjuicios no se cumple con
el requisito que esta se modifique; esta obligación no viene a reemplazar a la anterior, es más bien
objetiva por la propia disposición de la ley, es una subrogación real.

2.-Otros señalan como naturaleza jurídica que tendría esta indemnización de perjuicios, constituye
una nueva obligación que nace del hecho ilícito del incumplimiento de esta, entonces nace una
nueva similar a la anterior solo que varía el objeto.

1672 en su inc. primero; señala que cuando estamos en el modo de extinguir obligaciones
(mora)... (leer articulo). En materia de perdida de la cosa que se debe, si el cuerpo cierto perece

5
por culpa de la mora del deudor la obligación subsiste, pero varía el objeto ahora ligado al precio
de la cosa.

1555CC; esto viene a ratificar el art. Anterior cuando habla de cómo se cumplen las obligaciones
de no hacer.

En suma, La naturaleza jurídica de esta indemnización de perjuicios es reemplazada por una suma
de dinero para compensar al acreedor, entonces el objeto no es el mismo es una suma de dinero.

Y después vienen las 2 hipótesis anteriores, el art 1672 y 1555, dan a entender que es la misma
obligación la cual se transforma ahora el objeto debido es reemplazado por una suma de dinero. Y
la importancia de esto, es determinar si es la misma obligación o si es otra es que las garantías
incumplidas cubrirían a las garantías de la indemnización.

Porque si dijéramos que hay una novación, al extinguirse la obligación primitiva se extinguen sus
garantías, pero en este caso no se extinguen sus garantías entonces en definitiva quedarían las
garantías, pero con la obligación de indemnizar.

En consecuencia, está establecido entonces sería un cambio de objeto, pero la obligación es la


misma.

CLASES DE INDEMNIZACION DE PERJUICIOS:

1. Judicial (RG)
2. Legal (obligación en dinero donde el perjuicio corresponde a los intereses).
3. Convencional (clausula penal 1535 CC evaluación anticipada de perjuicios, hay que ir a los
tribunales para ver cuánto asciende nuestra indemnización).

1.- INDEMNIZACION COMPENSATORIA: Viene del incumplimiento de la obligación, la primera


suma de dinero que el deudor le debe pagar a su acreedor que pudo haber obtenido por el
cumplimiento efectivo e integro de la obligación. Es la indemnización compensatoria. (esta viene a
reemplazar).

Se va a producir cuando estemos frente al incumplimiento total de la obligación.

También opera cuando hay incumplimiento parcial, cuando la obligación se cumple, pero
imperfectamente. La compensatoria opera entonces a lo que falto para que el cumplimiento sea
integro.

La pregunta que se presenta frente a esta indemnización dice relación a 2 cosas:

¿El acreedor de la obligación puede pedir a su arbitrio o demandar o accionar directamente del
cumplimiento o puede demandar directamente de la indemnización de perjuicios? O ¿puede
demandar solamente la indemnización compensatoria cuando le ha sido imposible solicitar el
cumplimiento forzado?

La indemnización solo procede cuando no se puede cumplir en la forma establecida la obligación.

6
En las obligaciones de hacer le da la posibilidad al acreedor poder exigir inmediatamente la
indemnización de perjuicios. 1553cc.

En las obligaciones de no hacer, se distingue si puede deshacerse o no lo hecho entonces le da


igual la opción al acreedor. 1555CC.

En consecuencia, la discusión solo esta para las obligaciones de dar, NO TIENE EL ACREEDOR LA
FACULTAD de poder elegir entre demandar directamente el incumplimiento forzado o la
indemnización de perjuicios.

Art 1537cc SEÑALA; el legislador en materia de clausula penal permitió esta posibilidad de irse por
una u otra opción, quiere decir que la regla general a contrario censu el acreedor no tendría la
facultad de elegir ya que en clausula penal si está regulado.

Otro problema que se presenta: es la posibilidad si esta se puede acumular o no con el


cumplimiento forzado de la obligación. (no se podría pedir la indemnización compensatoria ni el
cumplimiento forzado de la obligación habría un enriquecimiento sin causa). Si se incumple
parcialmente se podría, pero en la parte que no fue cumplida.

La excepción de acumular el cumplimiento forzado y la indemnización de perjuicios esta dado por


la cláusula penal, de hecho, en la parte final del 1537CC, lo señala. Pero la regla general es que no.

2.- INDEMNIZACION MORATORIA: reemplaza al cumplimiento oportuno de la obligación, que se


va a cumplir en el objeto tal como es, solo que hay un atraso en el incumplimiento y es esa que se
debe indemnizar.

Art. 1553 CC; señala ambas indemnizaciones.

Señala que cuando el deudor no cumple con la obligación dentro del plazo establecido lo que se le
cobra son los perjuicios por el atraso.

En este caso no se presenta lo de acumular el cumplimiento forzado con la indemnización


moratoria, porque son cosas distintas.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS:

1.- Que exista un contrato valido

2.- incumplimiento de la obligación (que no se cumpla, se cumpla imperfectamente o tardíamente)

3.- debe existir perjuicio

4.- debe existir una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios que se le
generan al acreedor.

5.- la imputabilidad (responsabilidad subjetiva, de parte del deudor)

6.- no concurra alguna causal de exención de responsabilidad.

7
7.- debe haber mora por parte del deudor.

En materia de perjuicios generalmente esta dado en la responsabilidad contractual y el daño esta


dado en responsabilidad extracontractual. Pero daño y perjuicio hace sinónimo en nuestra
legislación.

Detrimento patrimonial como moral de una persona.

Desde el punto de vista contractual, en el art. 1556 CC, este perjuicio no es mas que el detrimento
que sufre una persona en su patrimonio, real y efectiva que constituye el concepto de daño
emergente o bien sea que se le prive una ganancia. (lucro cesante).

Respecto de los requisitos los podemos subdividir en varios perjuicios:

1.- perjuicios compensatorios y moratorios: los compensatorios, son aquellos que provienen del
incumplimiento total, imperfecto de la obligación. Los moratorios, son aquellos que provienen del
retardo de la obligación.

2.- perjuicios ciertos (reales) o eventuales: Los reales son los efectivos tienen existencia y los
eventuales son los que dicen relación como daño futuro (hipotético no se sabe si va a ocurrir o
no).

3.- directos e indirectos: los directos son una consecuencia directa y necesaria del hecho, al
contrario, los indirectos no son una consecuencia necesaria del hecho.

La regla general es que se indemnizan los perjuicios directos. Los indirectos no se indemnizan, solo
cuando sean establecidos por las partes sí.

1547 CC. En su parte final, señala que las partes mutuamente que el deudor en caso de
incumplimiento responda de los perjuicios indirectos.

1556CC. Comprende daño emergente y lucro cesante. Daño emergente es el empobrecimiento


real y efectivo que sufre una persona en su patrimonio. Por su parte el lucro cesante es lo que deja
de percibir una persona en su patrimonio a consecuencia del hecho. Ej.: alguien se dedica al
transporte y choca y destruye su auto. El daño emergente sería el daño que sufrió el auto. Luego el
lucro cesante va a ser la utilidad que se deja de percibir. Resulta que a consecuencia de este auto
que vendía lechugas ya no podrá hacerlo por 20 días, etc. Lo que se deja de percibir.

1558CC. Por RG se indemnizan los perjuicios previstos o aquellos que pudieron preverse a la época
del contrato.

El juez debe ver caso a caso, cobra importancia porque solamente el deudor responde de los
previstos salvo que se le impute dolo. O si las partes lo han pactado que se respondan también de
los perjuicios imprevistos.

8
4.- debe existir de causalidad entre el incumplimiento de la obligación y los daños: (relación de
cauda efecto).

Por eso es que no se indemnizan los indirectos, porque no son una consecuencia directa del
incumplimiento de una obligación. (salvo estipulación de las partes).

5.-Debe ser un incumplimiento imputable al deudor: que, de lugar a la indemnización de


perjuicios, cuando ha habido dolo o culpa en el incumplimiento de la obligación. Por ej: si la cosa
perece queda liberado, pero no fue atribuible a él.

EL DOLO: art. 44CC.

En materia de:

a.- Dolo vicio del consentimiento

b.- Dolo como requisito

c.- Dolo como agravante de la responsabilidad

Teoría unitaria del dolo: el dolo es siempre igual, es uno solo. Es la voluntad de una persona
consciente, con el efecto de producir daño a otra persona.

Fundamento: Las sanciones del dolo son similares porque tienen por objeto volver al estado
anterior; están dadas por la intención de la persona que causa daño ya sea en materia de
consentimiento y en materia contractual incumple el contrato y es por eso que responde de lo
imprevisto. Y como dolo requisito que alguien atente contra la propiedad de otro con el objeto de
causar perjuicio.

También es importante es que las 3 tienen por objeto restablecer la situación anterior.

Porque en materia de responsabilidad contractual opera como requisito y en materia extra igual y
también como vicio del consentimiento.

En materia de vicio del consentimiento opera la nulidad relativa y vuelve al estado anterior. Pero a
su vez procede la indemnización de perjuicio respecto de las personas que lo han fraguado y de las
personas que se han beneficiado con el dolo. Y eso dice relación con la indemnización de
perjuicios.

Respecto de los terceros: también da lugar a la indemnización si obtienen beneficios con el dolo.

PRUEBA DEL DOLO: el dolo no se presume, sino en los casos en que la ley expresamente lo
establezca. El acreedor es quien debe probar el obrar doloso por parte del deudor.

9
Otras presunciones de dolo:

-En materia de apuesta si obra con dolo por el resultado igual.

-Medidas prejudiciales, si no se entabla la demanda dentro del plazo que estableció la ley se
considera doloso el procedimiento.

-En la ley sobre cuentas corrientes bancarias, los cheques (el girar un cheque sin fondos) es
considerado doloso.

Efectos del obrar doloso:

1.- da lugar a la indemnización de prejuicios, concurriendo los demás requisitos causalidad, etc.

2.- 1558CC. Agrava la responsabilidad del deudor, porque en definitiva el deudor ahora va a tener
que responder de los perjuicios imprevistos y, además, 1680 CC de cuando la cosa perece... inc.
Final.

3.- genera responsabilidad solidaria; cuando el incumplimiento es cometido por dos o más
personas.

4.- Condonación del dolo futuro no vale.

Clase 01 septiembre

LA CULPA:

Falta de diligencia o cuidado que tiene una persona en el cumplimiento de una obligación o en la
ejecución de un hecho. (cubre ambas responsabilidades extra y contractual).

Debemos ver si este actuar ha sido negligente o no.

Se puede mirar desde 2 puntos de vista:

Objetivo: apreciar la culpa in concreto respecto de cada deudor tomando en consideración las
características o condiciones personales.

Subjetivo: abstracto, comparar esta actitud con un sujeto ideal “el buen padre de familia”,
hacemos esa comparación no se mira cada caso en particular, sino que se saca un ideal respecto
de eso se arma el esquema.

Grados de culpa; ¿cómo sabemos cuándo el deudor se ha comportado como lo exige la ley?

Por eso se establece un sistema de graduación de culpa, viene del derecho romano.

En Roma existían: la culpa grave y la culpa leve.

10
Luego en Francia: se habla de la culpa levísima y por la cual es mas severa porque hace responder
al deudor de todo es mas severa que las otras y tenía aplicación que beneficiaban al deudor.

Críticas a la graduación de culpa: muchos señalan que sería ilógico la graduación del art 44CC
porque la apreciación de la culpa, hay un factor de criterio, son demasiado los factores que hay y
que es mejor dejar a criterio del juez de acuerdo a los hechos de la causa, establecer si el deudor
obro o no con culpa.

En materia de responsabilidad extracontractual: el juez es el que señala si el actuar es considerado


culpable o no pero no hace la distinción.

El código gradúa la culpa, art 44CC. “la ley distingue 3 especies de culpa”:

- CULPA GRAVE, NEGLIGENCIA GRAVE O CULPA LATA: aun las personas negligentes... lo
que nos esta diciendo el legislador, es que en esta clase de culpa el actuar del deudor se le
impone en menor grado. Es menos severo.
- Descuido leve o descuido ligero: es la regla general de culpa, esta en el termino medio,
esta entre la culpa grave y la levísima.
Un negocio como buen padre de familia. Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente.
Debe ser un actuar mediano, el común que tenga cualquier persona.

Culpa levísima: la máxima responsabilidad que le impone al deudor, debe ser una persona
diligente. Art 44CC. Acá hay que aplicarle el máximo de responsabilidad.

QUE IMPORTANCIA TIENE LA GRADUACION DE CULPA:

1.- Para determinar de cual responderá que estará dado por la naturaleza del contrato, porque no
es lo mismo que el contrato beneficie al deudor que al acreedor.

2.- porque la culpa grave se equipara al dolo.

Art. 1547 CC. “El deudor no es responsable sino de la culpa lata…”;

a.-si el contrato está en beneficio del acreedor, el deudor que es el obligado solo responde de
culpa grave. Ej: el contrato de depósito que beneficia al acreedor.

b.-Si hay beneficio para ambos el deudor responde de culpa leve. El legislador establece este
actuar medio, ej: contratos compraventa, arrendamiento, permuta, sociedad.

c.-Y si beneficia solo al deudor responderá solo de culpa levísima. Él es el único que le reporta
beneficio ej: comodato o préstamo de uso.

2.- al equiparar la culpa grave trae consecuencias:

a.-Agrava la responsabilidad, porque además responde de los perjuicios imprevistos.

11
b.- si son varias personas que han obrado con dolo opera la responsabilidad solidaria. sí hay culpa
grave también serán solidariamente responsable.

c.-la condonación del dolo futuro no vale. (no se puede renunciar anticipadamente, tampoco se
puede renunciar a la culpa grave, sin perjuicio las partes pueden alterar anticipadamente pero no
al dolo ni a la culpa grave.

d.- en materia de dolo quien obra dolosamente debe probarlo, pero en materia de culpa el solo
hecho del incumplimiento se presume que ha sido con culpa.

Se altera el onus probandi, en el caso de la culpa grave se produce el problema (¿debe probarla el
acreedor?, debe probarla el deudor?);

algunos señalan que esta equiparación del art 44 no alcanza a materia de prueba (no altera el onus
probandi) no estaría amparado por esta presunción legal. (de señalar que quien incumple un
contrato lo altera con culpa).

Otros señalan que la equiparación del art 44 de la culpa grave a dolo, es en todo sentido, en
consecuencia, también se beneficia de que debería probarlo.

Algunos dan una solución ecléctica; si hay un incumplimiento de un contrato culpa grave, se
invoca y esta persona solo pide que se le indemnicen los perjuicios directos y previstos señalan
algunos que estaría amparado por la presunción de culpa y no debería probar nada el acreedor.

Por el contrario, otros dicen sabe que invóqueme la culpa grave, y ahí quiere obtener los
beneficios del dolo y que se le indemnice los perjuicios directos, debe probarlo.

En definitiva, será hasta donde quiera aprovecharse de los beneficios.

1547 CC, inc 3° la prueba con diligencia y cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y el 1671
en relación con el 1547CC, siempre que la cosa perece por culpa del deudor se presume...

El 1547 si dice que se debe probar la diligencia es porque la falta de ella se presume es a contrario
censu. El acreedor en este caso no está obligado a acreditar culpa, sino que se debe probar que el
deudor no incurrió en ella.

El deudor se necesitaba como requisito de la responsabilidad extracontractual un factor de


imputabilidad que era en definitiva de obrar doloso o culpable.

Existen sin embargo circunstancias que alteran o eliminan la responsabilidad del deudor.

1.- CASO FORTUITO: está ligado a la perdida de la cosa de que se debe, por lo que es ajena al
deudor y hace que el no responda.

Uno puede estar con dominio, con posesión con derecho o sin derecho y mero tenedor que
reconoce dominio ajeno.

Lo mismo pasa con las personas de incumplimiento; con dolo, con culpa y después tenemos caso
fortuito.

Art 45. Caso fortuito: imprevisto al que no es posible resistir.

12
1657CC perdida de la cosa que se debe

Requisitos: propios del art 45 CC.

1.- hecho extraño a la voluntad de las partes: el caso fortuito debe ser ajeno al deudor porque si
fuera imprevisto habría culpa, etc. Por eso debe ser “ajeno”.

2.- imprevisible: su imprevisibilidad significa que las propias partes no hayan podio preveer al
tiempo de celebrarse el contrato. Ej : de la isla juan Fernández caso de Felipe Camiroaga, hay días
que si se puede volar y aterrizar y otros días que no. Hay q ver cada caso en particular si se puede
prever o no.

3.- imposible de resistir: es necesario que este no se posible de evitar, que nadie en las mismas
circunstancias tampoco lo haya podido hacer. Es importante que sea total. Ej : si tengo que
mandar una encomienda a otra ciudad pero esta todo cortado por tormenta eléctrica, etc, no se
podría.

No debe ser un desembolso más oneroso al deudor, sino que debe ser imposible.

El efecto principal del caso fortuito porque libera responsabilidad al deudor por el incumplimiento
de una obligación, no se le pueden exigir el cumplimiento forzado ni la indemnización de
perjuicios.

1558 CC cuando habla de la mora, etc. Cabe en la teoría de los riesgos.

Excepciones:

1.- 1547 lo establece, el deudor no es responsable del caso fortuito a menos que se haya
constituido en mora. Esta norma tiene contra excepción que igual hubiese perecido por caso
fortuito si hubiese sido entregada 1590CC. Solo respondería en los perjuicios moratorios.

2.- 1547 inc final, o el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. (pero la verdad es que
habiendo culpa no habría caso fortuito).

3.- 1547, las partes pueden convenir que el deudor responda incluso en el caso fortuito agravando
su responsabilidad.

4.- cuando la ley establezca que se responderá por caso fortuito 1676 CC.

5.- lo importante de todo juicio está dado por la prueba. (debe probarse aquello que es extraño,
¿es común que ocurra esto de caso fortuito?), en consecuencia, este debe probarse.

Quien deba alegar el caso fortuito debe probar. Y la prueba esta sobre el hecho concreto y los 3
requisitos del caso fortuito que se menciona arriba.

13
CLASE 06 SEPTIEMBRE

Existen otras figuras que podrían alterar la responsabilidad por parte del deudor, en ausencia de
una imputabilidad no se cumple el requisito para que proceda la responsabilidad contractual.

SON EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

1.-AUSENCIA DE CULPA POR PARTE DEL DEUDOR: en materia de responsabilidad contractual la


culpa se presume; por el contrario, el caso fortuito hay que probarlo. Ahora bien, habiendo
presumido que si se incumple el contrato este lo hizo con culpa, o diligente bastara este deudor
probar que ¿lo hizo con ausencia de culpa para eximirse de la responsabilidad contractual? (es un
caso intermedio entre la culpa misma y el caso fortuito). ¿Podrá probar que si bien incumplió el
contrato pero que su diligencia no fue tan grave para probar en el tribunal?

Algunos estiman que esta ausencia de culpa podría ser eximente de responsabilidad, Art. 1547 inc.
3°; al hablar de la prueba. “la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido
emplearlo, etc.…” existe una presunción que él fue culpable.

Pero, ¿Qué pasa si el deudor prueba que ha obrado diligentemente? algunos señalan que si
porque el propio art 1547 establece una presunción.

El 1670CC y 1672CC van en la misma línea lo permite probando que actúe con diligencia.

Art. 1671, siempre que la cosa perece en poder del deudor se presume que ha sido por hecho o
culpa suya.

En definitiva, los autores sostienen que sin ser caso fortuito si logra probar que empleo la
diligencia o cuidado, se presume se culpa si pero puedo destruirla probando su diligencia.

Otros autores dicen que no porque el 1547 señala que no se podría.

2.-ESTADO DE NECESIDAD: alguna persona genera un daño con que el objeto de salvar otra
situación que no se produzca un daño superior, En materia contractual, el deudor deja de cumplir
su obligación para evitar un mal mayor. (parecido al caso fortuito).

La mayoría está de acuerdo, como pretende el estado de necesidad evitar un mal mayor, no tiene
el efecto liberatorio que tendría el caso fortuito o ausencia de culpa.

3.-EL HECHO AJENO: tratamos de determinar que responsabilidad tiene el deudor cuando
incumple una obligación, pero, este incumplimiento se debe a un hecho o culpa de una tercera
persona. ¿será responsable este deudor por culpa de una tercera persona?

Hay ciertos casos (acción oblicua o subrogatoria).

¿El hecho del tercero podría ser capaz de hacer civilmente responsable al deudor como si fuera un
hecho suyo?

Art 1679 CC. En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por
quienes fueran responsables. “responsabilidad indirecta” o por hecho ajeno.

14
¿quiénes son los que se consideran quienes fueran responsables?

1.- La norma es genérica, el código se interpreta debemos englobar a aquellos casos en que el
código ha dispuesto por quienes responde. (dentro de esos casos de la norma). Ej. : en el
arrendamiento art. 1925CC. Y 1926CC y 1947CC inc. final en cuanto a los daños y perdidas durante
su goce deberá probar que no sobrevinieron por su culpa.

Art 2015, 2243 hay normas que hablan de este tercero, en donde se debe responder por terceros.

Otros señalan que como el art. No dice nada quienes son los terceros debemos aplicar por
analogía el art. 2320 CC. Toda persona responsable no solo de sus propias acciones sino del hecho
de aquellos que estuvieren a su cuidado... estas son las presunciones por hecho ajeno.

Acá responde el padre, la madre, el tutor, el curador, etc.

Esta posición no es tan aceptada porque es una norma dada expresamente en materia
extracontractual, dirían que establece presunciones de responsabilidad por hecho ajeno.

2.-Otra interpretación señala que estos casos que están en el código se deben ampliar, estos casos
establecerían una norma general en materia de responsabilidad por hecho de terceros.

Va a dar lugar a la indemnización de perjuicios; en otros países esta regulado porque estos
terceros el deudor responde.

TEORIA DE LA IMPREVISION: no es que no se pueda cumplir la obligación, sino que por


determinadas circunstancias extrañas a las partes el cumplimiento de la obligación se transforma
en onerosa para las partes. Acá se puede cumplir lo contrario al caso fortuito.

Acá le produce una carga económica mayor, y no se puede prever al momento de la celebración
del contrato.

¿por excesiva onerosidad podría el deudor en atención que las condiciones no son las mismas al
momento de pactar, podría solicitar la revisión del contrato?

Lo pactado obliga, el contrato se cumple tal cual se pactó.

Por otro lado, basado en los principios de equidad y de buena fe, se sostiene que frente a una
variación de condiciones que las partes no pudieron prever deba revisarse, esto tiene un origen
internacional, “estantivus mientras se mantengan las condiciones”, o sea si cambian las
condiciones es justo que se revise el contrato.

Requisitos que deben concurrir para revisar este contrato:

1.- el contrato debe ser de ejecución instantánea: es de lógica porque si el contrato se agoto no
existen prestaciones que se deban, no hay porque revisar un contrato que esta extinguido. Los de
tracto sucesivo se van cumpliendo con el tiempo, el cumplimiento debe estar deferido.

2.- varían las condiciones de las cuales nació este contrato, sobreviene un imprevisto ajeno a la
voluntad de las partes.

15
Hay que determinar el imprevisto si cualquier persona en la misma circunstancia hubiese previsto
el hecho.

3.- si el deudor cumple la obligación para el deudor se transforma en una obligación gravosa, le va
a producir a él un desembolso exagerado. (todos queremos comprar barato y vender caro).

En este caso la pérdida del deudor va más allá de lo racional de lo que forma parte del contrato,
más gravoso.

Frente a esto el deudor puede solicitar la resolución del contrato, para otros podría suspender
temporalmente su cumplimiento mientras estas condiciones que lo alteraron se mantengan.

Existen casos en Chile la posibilidad de que a las partes se les permite la revisión en atención al
cambio de condiciones. Ej. En materia de pensión de alimentos las resoluciones no producen cosa
juzgada.

1469CC, en materia de caducidad del plazo, comodato, deposito, etc. son normas que alteran.

1547 por autonomía de la voluntad modificar contrato, elementos de la naturaleza o accidentales


del contrato, etc.

Las partes pueden pactar ciertas modificaciones al sistema de responsabilidad, cuales son estas:

CLAUSULAS QUE EXONERAN DE RESPONSABILIDAD AL DEUDOR:

1.- Las partes pueden alterar el contrato hacer responder de una culpa mayor al deudor; ej: antes
debía responder culpa lata y ahora de culpa levísima. El deudor sería más diligente porque le
impone una mayor responsabilidad al deudor. Ej2: que responda de caso fortuito.

2.- posibilidad de que el deudor responda de perjuicios que normalmente no se indemnizan


(nosotros sabemos que se indemnizan los directos y previstos), pero las partes podrían pactar que
el deudor responda de los perjuicios indirectos e imprevistos.

Cierta limitación a esto: no se pueden alterar los plazos de prescripción porque son normas de
orden público.

Cuando las partes amplíen el plazo no se podría, porque estas son normas de orden publico por lo
tanto no se puede extender la prescripción.

Podría limitarse el plazo de prescripción acá si se podría.

3.- también que el deudor responda un grado menor de culpa, si antes respondía por levísima
ahora que responda solo de culpa grave.

4.- también podría limitarse a una cantidad de dinero, hasta una suma de 10 M. si hay un juicio
solo en definitiva se podría cobrar lo que se estipulo.

5.- en materia de prescripción, para ampliarlos no, pero para limitarlos o rebajarlos no habría
problema, serian pactos lícitos.

16
6.- en materia de prueba, ¿podría establecerse invertir el onus probandi?, algunos establecen que
esta posibilidad no podría pactarse porque estamos hablando de normas de materia de prueba,
son normas de carácter público en consecuencia las partes no podrían alterar el onus probandi.

Argumentan y algunos discrepan que sean normas de orden público, más que nada al modificar
esto del onus probandi ando comprometiendo un interés particular más general y lo fundamentan
en que las partes incluso podrían establecer convenciones de responsabilidad. (si pueden eximir
con mayor razón pueden alterar el peso de la prueba).

7.- Convenciones por las cuales el deudor no responda por el incumplimiento de una obligación o
no pagar indemnizaciones; hay objeto ilícito en la condonación de dolo futuro. Si el dolo no se ha
producido no podría renunciarse a este, porque es una condición meramente potestativa (sola
voluntad del deudor ej: te pago si yo quiero “la voluntad debe ser seria”). No se puede condonar el
dolo futuro ni tampoco la culpa grave.

Fundándose en el art 1547 las partes pueden hacer esto. Las cláusulas de irresponsabilidad
siempre tienen una limitación en materia de dolo o culpa grave no llega a tanto en consecuencia
solo se establecen en aquellos casos en que el deudor deba responder de culpa levísima o de culpa
leve pero no llega al caso de la culpa grave o el dolo. Esto tiene una razón de ser la condonación
del dolo futuro no vale. Hay 2 situaciones: el dolo futuro hay objeto ilícito porque es una condición
meramente potestativa; y por otro lado cuando el dolo se produce se puede renunciar art 12 CC.

En consecuencia, las limitaciones de estas cláusulas son el dolo y la culpa grave.

Clase 13 de septiembre (clase de repaso)

Las cláusulas que exoneran al deudor, mediante esto no hay problema que las partes la
modifiquen o alteren esto, también existen elementos accidentales que las partes incorporan
mediante clausulas especiales; la modalidad, etc. El código le permite libremente entonces
establecer elementos de la naturaleza o accidentales.

Las partes son libres para prever por la forma que se responderá frente al incumplimiento de un
contrato, en definitiva, como va a regularse esto del incumplimiento art. 1547CC las partes pueden
agravar la responsabilidad del deudor o disminuir de responsabilidad al deudor o eximir de
responsabilidad al deudor.

OTRO REQUISITO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:

Puede ser que estemos frente a un contrato valido, que el deudor haya obrado con culpa, puede
ser que esto haya ocasionado perjuicio o que haya directa relación de causalidad entre este
incumplimiento y los perjuicios, o sea se estén dando todos los requisitos para la responsabilidad
contractual pero sin embargo todavía no es posible estar en presencia de esta porque nos falta un
requisito que en materia de responsabilidad extracontractual o aquiliana no existe y es el requisito
de la mora del deudor.

17
MORA DEL DEUDOR:

Si bien, el deudor se encuentre en una situación que se haya cumplido el plazo y no la cumplió en
la época que debía hacerlo en lo que estaba establecido, pero sin embargo esto no ocasione
perjuicios al acreedor.

De ahí que viene el requisito de la mora una forma de señalarle al deudor por parte del acreedor
que este retardo le está ocasionando perjuicios.

1557CC. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora.

Art 1538CC cuando hablamos de clausula penal señala háyase o no estipulado un ....

Estos dos artículos dejan en claro que es un requisito de nuestra indemnización de perjuicios.

La mora es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o


interpelación por parte del acreedor.

Esta interpelación tiene por efecto señalarle al deudor que el retardo causa perjuicio al acreedor.

Este retardo imputable puede constituir un atraso o derechamente no le va a cumplir la obligación


al deudor (eso no se sabe si va a cumplir o no).

De acuerdo a las normas que señalamos se debe la indemnización de perjuicios desde que el
deudor se ha constituido en mora. De esto podemos decir que este requisito no es necesario en
las obligaciones de no hacer, porque se entiende constituido en mora desde el momento que hace
el hecho positivo. (no hay que hacer hay que abstenerse). Esto lo ratifica el art. 1538 CC.

En consecuencia, el requisito de la mora es para las obligaciones de dar y hacer, pero no las
obligaciones de no hacer, el cual se entiende constituido en mora automáticamente por el hecho
de la contravención.

La indemnización de perjuicios se clasifica en:

-Indemnización compensatoria: corresponde a los perjuicios cuando se incumplía totalmente la


obligación o bien se incumple parcialmente. Y es un incumplimiento por equivalencia de la
obligación.

-indemnización moratoria: son los perjuicios que le ocasionan en el retardo del cumplimiento de
la obligación.

Para exigir cualquiera de estos perjuicios es necesario que el deudor este en mora.

Requisitos para que sepamos que está en mora y se cumpla la indemnización de perjuicios:

1.- debe haber un retardo culpable en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

2.- debe haber una interpelación del acreedor al deudor

3.- el acreedor art 1552CC. La mora purga a la mora. Que el acreedor haya cumplido la obligación
o este llano a hacerlo.

18
1.- DEBE HABER UN RETARDO CULPABLE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION:

La obligación es exigible cuando se cumplen los plazos, los requisitos si pasa ese tiempo habrá
retardo por parte del deudor.

Cuando existe este retraso debe haber una interpelación por parte del acreedor. Le señala al
deudor que esta inactividad le está ocasionando perjuicios.

Este retardo art 1537CC, a menos que se haya ... la pena.... “por el simple retardo”.

Luego este retardo debe ser imputable al deudor, debe ser por la culpa o el dolo por el deudor.

2.-PARA SER EL DEUDOR CONSTITUIDO EN MORA, EL ACREEDOR DEBE DARLE NOTICIA QUE ESTE
RETARDO LE ESTA OCASIONANDO PERJUICIO.

Por ej: yo estoy esperando una mercadería, pero resulta que se puede echar a perder, etc.

Art. 1551CC, (aprender de memoria****), forma en que el acreedor hace ver al deudor cuando
este retardo le está ocasionando un perjuicio. Existen 3 numerales:

Llamada contractual expresa, contractual tacita y extracontractual o judicial.

“el deudor está en mora...” señala este artículo. La 1 y 2 se llaman contractuales la primera es
contractual expresa y la segunda contractual tacita. La última se llama extracontractual o judicial.

1.- el deudor está en mora en los demás casos (se partirá por la ultima porque es la regla
común).

Se llama extracontractual o judicial: el legislador la puso al final, sin embargo, es la RG.

Cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor, eliminando de inmediato


cualquier requerimiento extrajudicial. Ej. No se saca nada contratar un notario para que le
entregue una carta señalando que pague etc. Eso se elimina por eso dice interpelación judicial.

Habla y emplea el término “reconvención judicial”, alguna actuación judicial, no una gestión
especifica a declararlo en mora, sino que cualquier gestión judicial que le señale que este retardo
le está ocasionando un perjuicio. Ej: si yo acreedor le señalo al deudor señora sabe que me está
ocasionando perjuicio. O sea, dándole noticia mediante cualquier gestión ordinaria de este
retraso.

Se señala que también la constitución en mora bastaría solo la notificación judicial sin necesidad
para esperar el termino de emplazamiento.

2.- 1551 n°1 establece otra forma de interpelación:

El deudor está en mora cuando no ha cumplido.... esto se llama contractual expresa, porque las
partes vía autonomía de la voluntad son las que establecieron el momento por el cual debía
cumplirse la obligación. Se entiende que esa es la fecha que el acreedor le sirve pasada esa fecha
se presume que le está ocasionando perjuicios a nuestro acreedor.

19
Es más en este plazo se confunden estos 3 términos; exigibilidad, retardo y mora.

Estamos hablando de un plazo establecido por las partes, únicamente a este tipo de plazo se
refiere. Por lo que se deja excluido las obligaciones convencionales, o plazos legales o plazos no
establecidos de manera convencional.

Ej: en el testamento en los legados, si hay un plazo y transcurre ese plazo y no se cumple los
herederos no están en mora, porque hablamos de un acto unilateral y en los casos anteriores
hablamos de un legado convencional.

art 1551.... salvo que la ley en casos especiales... en materia de arrendamiento no basta que se
haya establecido un plazo sino hay que reconvenirlo igual. (en el comparendo hay que
reconvenirlo de pago nuevamente).

3.- interpelación contractual tacita: art 1551 n°2:

Al contrario de la anterior acá hay un plazo, pero este no está expresado, pero se desprende esta
por la naturaleza del contrato en cuando a que, si bien las partes no lo han establecido, uno puede
leer el contrato y puede fácilmente desprender que este debe cumplirse en determinada
oportunidad si no se cumple en esa oportunidad no le es útil el contrato.

Ej: si yo encargo la carpa para el matrimonio de mi hija y es para el 5 de diciembre y llega el 15 no


sirve.

Ej2: si encargo carne para el 18 de septiembre y la carne llega el 25 de septiembre no sirve.

Entonces hay que analizar cada caso en particular.

Entonces tenemos el segundo requisito que es la interpelación, el primero era retardo culpable y
que el deudor no esté en mora.

EFECTOS PROPIOS DE LA MORA:

- Da nuestro acreedor la posibilidad de reclamar los perjuicios.


- Hace responder a nuestro deudor del caso fortuito que la RG es que no responda
- Se cambia la teoría del riesgo y en este caso como está constituido en mora y el riesgo se
invierte y ahora el riesgo es del deudor.

a.- En relación al art. 1557 CC se debe la indemnización de perjuicios desde el momento que el
deudor se ha constituido en mora; es necesario para reclamar los perjuicios moratorios como
compensatorios esto.

b.- como segundo efecto es una agravante de la responsabilidad del deudor porque la RG es que
no responda del caso fortuito, pero estando en mora esto cambia en definitiva agrava la
responsabilidad del deudor y lo hace responder. Limitaciones hay, pero lo hace responder del caso
fortuito.

20
Existe una contra excepción salvo que el caso fortuito igual se hubiese producido si la cosa hubiese
estado en manos del acreedor. 1547 inc 2°.

Relacionarlo con Art 1590 señala si la deuda es de un cuerpo cierto debe el acreedor recibirla en el
estado que se encuentre…a menos que se haya deteriorado...... o a menos que se haya constituido
después que el deudor este en mora y no provengan de caso fortuito....

Si el caso fortuito igual se hubiera producido estando la cosa en manos del acreedor el deudor
solamente deberá perjuicios por la mora por el retardo porque la cosa si o si se iba a destruir. Si la
hubiese entregado en el tiempo que correspondía o no pero como la entrego en mora solamente
da lugar a cobrar los perjuicios moratorios.

c.- ultimo efecto el riesgo pasa a ser del deudor. Art 1550 CC RG respecto del acreedor sin
embargo se invierte.

CLASE 15 DE SEPTIEMBRE

¿podría estar en mora el acreedor? El código no habla, sino que existen normas donde se
desprende esto.

Que podría considerarse mora del acreedor:

1.- Algunos dicen que el incumplimiento de la obligación se deba en su totalidad o bien en parte a
dolo o culpa del acreedor en definitiva este ha provocado que el deudor no cumpla su obligación.

2.- respecto de la negativa del acreedor en recibir este cumplimiento. (pago por consignación
cuando el acreedor se niega a recibir la cosa).

3.-existen determinadas obligaciones que debe cumplirse con determinada ayuda o colaboración
por parte del acreedor. Por ej si el pago debe hacerse en tal parte y el acreedor no llega.

Ej contrato de promesa frente al contrato prometido.

Hay algunas disposiciones que hablan derechamente de esta mora del acreedor.

Ej: 1548, 1827 y 1680.

Art. 1548; la obligación de dar era amplia y también estaba la de conservar. La obligación de dar
contiene la de entregar.

Art 1680; modos de extinguir “perdida de la cosa que se debe”, la destrucción de la cosa después
que ha sido ofrecida al acreedor.... esta norma habla de retardo y produce el efecto de que
aminora la responsabilidad del deudor.

Art. 1827CC en materia de compraventa; existían determinadas obligaciones para el deudor y para
el acreedor, etc. Ej. se fue a pto Montt deja guardada la mercadería y resulta que cae un rayo y se
quema la bodega y entonces no será culpable solo de culpa grave o dolo.

21
Estas normas entonces disminuyen la responsabilidad del deudor.

Desde cuando se entiende constituido en mora el acreedor:

Los autores han dado soluciones posibles para entender cuando el acreedor está en mora; ya que
no está regulado.

1.- algunos sostienen que debemos guiarnos o recurrir al pago por consignación, si el deudor
quiere cumplir con su obligación y frente a la negatividad del acreedor se recurre a este pago. Esta
posición es negada porque el pago por consignación extingue la obligación es un modo especial
del pago en cambio la mora del acreedor tiene otro efecto que es influir en la responsabilidad del
deudor porque disminuye la responsabilidad de este.

2.- por otro lado, algunos dicen no se aplica esto, y apliquemos por analogía el art 1551 n°3 es la
famosa interpelación judicial. Esta opinión es descartada porque en materia de solemnidades no
podemos aplicar análogamente esto y llevarlo al campo de la mora del acreedor porque esto está
regulado expresamente a la mora del deudor.

3.- hay otros partidarios de que cualquier ofrecimiento hecho por el deudor colocaría en mora al
acreedor y se fundamentan en el art 1680 en materia de perdida de la cosa que se debe.

Después que ha sido ofrecida al acreedor. Hacen aplicación de esta norma para señalar que
cualquier actividad por parte del deudor que demuestre un ofrecimiento al acreedor y este no
recibe el pago debemos entender que este queda en mora de recibir.

Podemos ver que existen ciertos efectos que están en estas normas y son 2:

1.- disminuye la responsabilidad del deudor. En este caso hace responsable de culpa grave o dolo
deja de responder de la culpa levísima.

2.- 1827 el acreedor debe indemnizar perjuicios al deudor por su mora por su retardo. Son estos
perjuicios se refiere a los gastos que va a incurrir en la conservación de la cosa.

JUICIO INDEMNIZATORIO (AVALUACION DE LOS PERJUICIOS)

Cuando se reúnen los requisitos el acreedor puede accionar respecto del deudor y solicitar que
estos perjuicios se determinen y avalúen.

La avaluación de los perjuicios admite 3 clasificaciones:

1.- RG avaluación judicial, por la prueba que puedan aportar el acreedor señalando hasta donde
estos lleguen. (acá hay que probar los perjuicios de qué manera obro, si existen, de que naturaleza
y que monto).

2.- avaluación legal de los perjuicios: esta la hace la ley directamente porque corresponde a
obligaciones en dinero. Los frutos que son los que produce el dinero “los intereses”, los determina

22
el banco central. (no tiene mayor complejidad porque el perjuicio estaría dado por los frutos que
produce el dinero que son los intereses)

3.- la que hacen las partes, es una avaluación convencional y anticipada de los perjuicios; pactan
antes los perjuicios en el evento del incumplimiento art 1535 en adelante que es la cláusula penal.

Respecto de la avaluación judicial es la que hace el juez, debe pronunciarse respecto de 3 cosas:

- Determinar si procede el pago de la indemnización; debe ver si se cumplen los requisitos


anteriores.
- Determinar que perjuicios deben indemnizarse (directos, indirectos, daño moral, lucro
cesante, daño emergente, etc.).
- Fijar el monto (la cuantía a cuánto ascienden estos perjuicios).

*****(LA CLAUSULA PENAL TIENE ESTAS 3 CARACTERISTICAS) *****

DETERMINAR SI PROCEDE LA INDEMINIZACION DE PERJUICIOS:

Revisar clases anteriores de los requisitos que dan lugar a la indemnización.

DETERMINAR QUE PERJUICIOS SE INDEMNIZAN:

Compensatorios, moratorios, daño emergente, lucro cesante.

Si son perjuicios directos e indirectos, los previstos o los imprevistos (hay que ver si es de culpa
leve o a dolo).

DETERMINAR MONTO FIJO:

El acreedor mediante los medios de prueba hasta que monto asciende.

Existe por otro lado, un contrato de promesa (si las partes no cumplen deberá pagar una pena de
tanto...) esto es la cláusula penal art 1535CC define lo que es clausula penal.

IMPORTANCIA O FUNCIONES QUE LA CLAUSULA PENAL CUMPLE:

1.- convencional y anticipadamente a los perjuicios: es otra forma de caucionar una obligación.

2.- la cláusula penal importa una pena civil.

Ahora se definen:

1 a.- Convencional y anticipadamente a los perjuicios: 2 características:

- las partes de común acuerdo, en materia de avaluación judicial de los perjuicios, nosotros
sabemos que quizás va a ser un poco complejo poder justificar determinados perjuicios
que se le provocan con el incumplimiento. Todo el tema de la prueba seria complicado y
en el último termino será el juez con su criterio deberá determinarlo. Es por eso que se
establece esta cláusula penal que viene a soslayar estos inconvenientes que presentan la
avaluación de estos perjuicios, porque las partes de ante mano que debe indemnizar el
deudor frente al incumplimiento de la obligación.

23
Por eso dentro de esta misma característica esta es convencional y anticipada.
Convencional porque esta obedece un acuerdo de las partes, acá la pena no se establece
unilateralmente, sino que las partes avalúan los perjuicios y quedan fijados con
anterioridad al incumplimiento, el deudor no puede discutir el monto de los perjuicios es
más aún si hay incumplimiento y no hay perjuicios, igual se debe la cláusula penal, igual se
deben estos perjuicios porque lo único que necesitan es que hubo incumplimiento.
Art. 1542CC, igual deberá la cláusula penal, solo importa que exista incumplimiento.
La indemnización de perjuicios corresponde a una suma de dinero, pero sin embargo en
materia de avaluación convencional de los perjuicios la cláusula penal puede contraerse
en esta una obligación de hacer y de hecho lo dice el 1535CC.
La cláusula penal puede ser compensatoria o moratoria.
- La cláusula penal constituye una caución. (personal porque tiene que cumplir la parte que
es el deudor).
- Además, existe la posibilidad incluso de acumular el cumplimiento de la obligación y la
pena o bien la indemnización ordinaria y la pena. (recordar que se exige incluso no
habiendo perjuicios).

2b.- constituye una pena civil: La cláusula penal en el derecho romano era estrictamente
sancionatoria.

Esta cláusula se parece a la fianza, pero el fiador se obligaba solo a pagar una suma de dinero, pero
acá puede pagar una suma de dinero o bien hacer algo, es más amplia.

El fiador no puede obligarse en términos más gravosos, en este caso de la cláusula penal sí.

CARACTERISITCAS DE LA CLAUSULA PENAL:

1.- es consensual

2.- condicional

3.- accesoria

4.- se pueden garantizar obligaciones naturales y civiles.

1.- CONSENSUAL: 1535CC, no se manifiesta con esta característica, pero las partes podrían
interpretarla tácitamente. Pero hay caso donde la cláusula penal debe someterse a ciertas
solemnidades; respecto si la pena se refiere a bienes raíces o bien derechos reales constituidos en
ellos. Porque acá se encuentra la solemnidad de escritura pública.

2.- CONDICIONAL: porque esto de cobrar el acreedor (la cláusula penal al deudor) de un hecho
futuro e incierto. En que se produzca este incumplimiento del deudor, y que este se encuentre en
mora 1537CC. Lo señala. Para que nazca esta cláusula penal este derecho del acreedor para
cobrar va a depender del incumplimiento que es un hecho futuro e incierto.

24
3.-ACCESORIA: todas las cauciones son accesorias, aseguran el cumplimiento de una obligación.

Esto acarrea los efectos propios de esto: se extingue la obligación principal por ende la cláusula
penal, la acción para exigir el pago de la pena prescribe conjuntamente con la obligación principal,
la obligación principal trae aparejada la nulidad de la pena.

4.- PUEDE GARANTIZAR UNA OBLIGACION NATURAL Y CIVIL:

La obligación natural esta establecida en el art. 1470 CC no dan acción para exigir su
cumplimiento, sin embargo, autorizan para retener lo dado o pagado en razón de ella. (carecen de
acción no se puede demandar). Sin embargo, tienen causa, habilitan en el evento que el deudor
pague el acreedor puede retener lo pagado, porque si no tuviera causa habría pago de lo no
debido. (entonces hay un problema que dicen que carecen de acción porque hay un germen esta
la causa). Esto queda ratificado en el art. 1472CC. “las fianzas, hipotecas,.” habla en materia de
obligación natural.

Civiles las que dan derecho para exigir su cumplimiento...

CLASE 20 SEPTIEMBRE

EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL:

1.- le permite al acreedor cobrar perjuicios cuando el deudor ha cometido una infracción en el
contrato y hay que distinguir:

- cuando el acreedor tendrá derecho a cobrar la cláusula penal, (y hay que ver aquellos casos en
que se incumple parcialmente la obligación, hay que ver qué pasa con esta pena y que pasa con la
obligación principal y la indemnización judicial o convencional si pueden cobrarse conjuntamente
o no, etc).

- en materia de los sujetos de la obligación si existen varios acreedores o deudores.

Debe haber un incumplimiento imputable al deudor. Hay una norma 1542CC que pareciera a priori
no importa habiendo incumplimiento sea imputable o no da lugar a la indemnización, pero eso no
es así, chocaría frente al caso fortuito acarrea la irresponsabilidad del deudor porque lo exime;
entonces el cumplimiento debe ser imputable al igual que en la avaluación judicial de los
perjuicios.

2.- respecto de la mora del deudor; también hay que distinguir si la obligación es de dar, hacer o
no hacer.

Art. 1538CC si la obligación es positiva inc1°. Y el inc.2°si la obligación es negativa encontramos


mismos requisitos 1551CC interpelarse, en cuanto debe constituirse en mora.

En la obligación de no hacer, la contravención constituye en mora al deudor.

En definitiva, es necesario que se constituya en mora en una obligación de dar hacer y no hacer.

25
3.- En la cláusula penal los perjuicios si pueden faltar, en la judicial no (de hecho, acá hay que
probar estos perjuicios, etc.), en cambio el 1542CC “habrá lugar a exigir la pena......” “sin que
pueda alegarse…” en consecuencia como las partes regularon la indemnización en el evento de
que no se cumpla la obligación acá es innecesario que hablemos de perjuicios directos,
imprevistos, indirectos, daño emergente, lucro cesante, etc. Porque las partes ya regularon estos
perjuicios frente al incumplimiento de la obligación por parte del deudor.

El incumplimiento de la obligación podía deberse de acuerdo al 1556CC de no haberse cumplido la


obligación, de haberse cumplido imperfectamente o haberse retardado que es la indemnización
moratoria, ahora bien ¿qué pasa si el deudor cumple parcialmente la obligación?

La solución la da el art. 1539CC “incumplimiento parcial”; en consecuencia, esta parte tendrá que
bajarse proporcionalmente.... la cantidad que haya satisfecho la obligación. Hay que calcular
cuánto es la proporción que le correspondía. LEER ARTICULO. En consecuencia, esta parte tendrá
que rebajarse proporcionalmente...

La avaluación convencional de perjuicios pretende establecer que debe pagar el deudor frente al
incumplimiento de la obligación, pero por otro lado tenemos la indemnización ordinaria o judicial,
etc.

¿Qué puede cobrarle nuestro acreedor cuando se incumple una obligación y en la cual se ha
establecido la indemnización convencional de perjuicios, en la cual se ha establecido la cláusula
penal?

1°regla:

1.- Hay que distinguir en cuanto a la mora: antes de constituirse el deudor en mora el acreedor
solamente puede exigir la obligación principal.

2.- el deudor ya se constituyó en mora: el acreedor tiene un derecho alternativo, el acreedor tiene
3 posibilidades de comportarse:

- primero exigir el cumplimiento de la obligación principal.

- puede exigir la pena (puede pedir el cumplimiento forzado si este no es posible se pide
indemnización de perjuicios).

- en cambio en la cláusula penal, rompe con esta regla de la avaluación ordinaria y el legislador le
permite al acreedor elegir entre la ejecución forzada y la pena. (puede pedir la ordinaria).

3.- el acreedor puede no pedir el cumplimiento de la obligación ni la cláusula penal, sino que
puede pedir derechamente la indemnización de perjuicios ordinaria. El propio art. 1543CC da la
posibilidad.

26
El problema es que la cláusula penal está fijada con anterioridad (no hay que probar nada), en
cambio si el acreedor opta por la indemnización ordinaria de perjuicios tendrá que probar la
especie, monto de los perjuicios.

Existen casos en que el acreedor puede acumular la pena y la obligación principal.

1.- si la pena es moratoria; acá no hay problema porque no se obtiene doble pago, acá entonces se
puede acumular la pena que es moratoria y puede pedir el cumplimiento porque acá simplemente
le está cobrando los perjuicios del retardo de la obligación. Art. 1535CC. Establece en su última
parte que sea moratoria.

2.- autonomía de la voluntad; lo que debe manifestarse cuando se redacta esta cláusula penal es
que las partes expresamente señalen que se acumulen la pena y la obligación principal.

3.- la transacción: que es un contrato que tiene por objeto poner término a un litigio, etc. Art
2463CC.

¿Cuándo puede el acreedor cobrar la pena y la indemnización ordinaria?

EL ACREEDOR TIENE 3 OPCIONES: PIDE EL CUMPLIMIENTO, LA PENA O LA INDEMNIZACION


ORDINARIA DE PERJUICIOS.

Incluso vimos los 3 casos anteriores donde se pueden acumular.

Pero la pena y la indemnización ordinaria de perjuicios por RG no se pueden acumular, salvo si las
partes expresamente lo hubiesen estipulado. Art. 1543CC.

OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS:

Debemos ver si hay obligaciones divisibles y si hay solidaridad. En esta materia el art.1540CC se
preocupa de los herederos del deudor.

Art 1540CC

PLURALIDAD DE DEUDORES:

1° si la obligación es divisible: la pena del mismo modo que la obligación principal se divide entre
los herederos del deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias.

Excepciones a esta división:

La obligación principal indivisible: art. 1540CC “exceptuase el caso en que habiéndose puesto la
cláusula penal.” …. en este caso el acreedor tiene la alternativa de cobrarle al culpable el total de
la pena o a cada uno de los deudores incluido a los que no fueron culpables de la infracción de la
obligación, sin embargo, estos inocentes le pueden decir al infractor que les pague lo que
corresponde.

27
si la pena es indivisible: puede demandar a cualquiera de los deudores no le interesa quien
incumplió o no.

A este articulo le faltaron cosas porque qué pasa si la obligación principal es solidaria.

Hay que ver si se estableció la solidaridad esta alcanza a la pena, en definitiva, se podría cobrarse
la pena a cualquiera de ellos sin perjuicio de los que no fueron culpables puedan repetir que por
culpa de aquel no cumplió la obligación, ya que hay una extensión de la solidaridad.

¿Qué pasa si la cláusula penal está garantizada con una hipoteca?

ART 1541CC puede perseguir el total de la pena en el inmueble hipotecado. En definitiva, es una
extensión de indivisibilidad.

PLURALIDAD DE ACREEDORES:

En el código no existe regla, pero en este caso cada acreedor puede cobrar su parte en la pena
salvo que se haya pactado solidaridad activa.

En la lesión: hay un desequilibrio de las prestaciones.

Pasaba a llamarse enorme cuando excedía de los límites que establecía la ley.

Establece que se reduzca la cláusula penal cuando esta es excesiva, establece casos cuando podría
haber clausula penal enorme.

1544CC señala la reducción “CLAUSULA PENAL ENORME” y distingue:

1. Habla de los contratos conmutativos cuando sea una cantidad determinada


2. En el contrato de mutuo
3. En aquellos casos de obligación inapreciable o indeterminada.

1p

DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL:

1.- en cuanto al origen: la R. CONTRACTUAL proviene del incumplimiento contractual de un vínculo


obligatorio ya existente, en cambio R. delictual nace a consecuencia de la comisión de un delito o
cuasidelito ej: cuando estemos frente a que una persona le ocasiona daño por imprudencia o

28
diligente a otra persona. No requiere la existencia de una obligación anterior. La obligación nace
junto con la comisión del delito.

2.- en la R extra hay una infracción a una obligación legal, no causar daño a otro. En cambio, en la
obligación contractual hay infracción de una obligación contenida en el contrato.

3. las disposiciones legales que reglamentan estas en distintas partes. La R. contractual, están el
titulo XI y en el libro IV el efecto de las obligaciones, la responsabilidad extra está en el titulo que
trata de los delitos y cuasidelitos 1314CC.

4.- en la R contractual se emplea perjuicios en la R extra se emplea el termino daños.

5.- en cuanto a los elementos constitutivos pero varia en la extensión del daño; 1558CC hay
diferencia en materia de culpa porque en R. extra no está la distinción de los tipos de culpa leve
levísima o grave. Se es más severo con la delictual en cambio en la contractual no.

6.- en cuanto a la prueba o su establecimiento; la prueba de la existencia en materia contractual


existe una presunción legal en que el incumplimiento de la obligación se presume la culpa del
deudor en cambio en la EXTRA esta no se presume se debe probar por el acreedor. (por la víctima
del daño, la persona que solicita reparación).

7.- respecto de la constitución en mora; en materia contractual es necesario que el deudor se haya
constituido en mora art 1557CC, en R extra no se requiere que el autor del daño este constituido
en mora porque se debe la reparación desde el momento mismo.

8.- en materia de capacidad; en materia contractual regulado en el CC, en materia R EXTRA podría
ser responsable en el evento que se acredite que se actuó con discernimiento.

9.- en materia de solidaridad: R contractual la solidaridad opera en 3 casos la ley las partes o el
testamento. En cambio, en R extra siempre tiene lugar la solidaridad establecida por ley.

2°PRUEBA

29
CLASE 27/ 09

RESPONSABILIDAD DELICTUAL, EXTRACONTRACTUAL, AQUILIANA, ETC art. 2314 y ssg. CC.

(título de los delitos y cuasidelitos).

Hay ciertos hechos que dan lugar a la responsabilidad, cuando no existe un vínculo prestablecido
que ocasiona un daño a otra y debe repararla.

Ej: va por la calle y se atropella a alguien.

Son hechos desvinculados de cualquier vinculación prexistente “se llama responsabilidad


delictual”.

La ley no señala definición expresamente, algunos autores la definen como la que proviene de un
cuasidelito independiente de un vínculo anterior.

Otra definición señala: esta responsabilidad ocurre cuando por sí misma, por una cosa de su
propiedad ocasiona un daño a otra persona el cual no estaba ligada a un vínculo obligatorio
anterior.

TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA RESPONSABILIDAD DELICTUAL:

1.- TEORIA DE LA CULPA TAMBIEN LLAMADA CLASICA O SUBJETIVA

2.- TEORIA MODERNA O CONOCIDA COMO LA DE RIESGO CREADO

1.- TEORIA CLASICA: es la más aceptada, hace de este concepto de culpa el fundamento en el cual
descansa toda esta responsabilidad delictual; en definitiva, para que una persona contraiga esta
responsabilidad es que esta haya ejecutado el hecho culpablemente y haya ocasionado daño a
otra persona.

La sola comisión de un hecho ilícito no es suficiente para hacer responsable el autor. Es necesario
que estos actos sean realizados sin la diligencia o cuidado a que está obligado o bien con la
intención positiva de inferir daño o injuria a otra persona. SE REQUIERE QUE EL ACTOR HAYA
OBRADO CON CULPA O CON DOLO.

¿cómo el juez debe observar esta responsabilidad delictual?

- DEBE EXAMINAR LA CONDUCTA DEL AUTOR, DEL HECHO PERJUDICIAL.

Se atiende al sujeto mismo, a la persona que realiza el hecho dañoso y así establecer la conducta
del autor si es debida o no (si obra con dolo o culpa).

2.-TEORIA MODERNA: El individuo es siempre responsable de los efectos dañosos que traigan
como consecuencia los hechos por el ejecutado aun cuando ello no hay mediado culpabilidad.

Ya no se funda en el concepto de culpa probada o de culpa, sino que esta se basa en los riesgos de
la actividad que cada individuo crea para los demás y en consecuencia se traduce en que basta que

30
se haya ocasionado el daño en la persona o en su patrimonio para que la persona que ocasiono el
daño sea responsable, aunque no haya obrado con dolo o con culpa, da exactamente lo mismo.

Debe soportar los riesgos de sus actos sea o no culpable por eso se llama teoría del riesgo creado.

Existe una relación entre el hecho y el daño (ahí está dada la relación de causalidad y se olvida de
la conducta porque ya no interesa si la conducta fue dolosa o culposa).

CLASIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD DELICTUAL

1.- RESPONSABILIDAD SUBJETIVA y RESPONSABILIDAD OBJETIVA (en Chile opera esta


responsabilidad) (leer art que será preguntado)

2.- RESPONSABILIDAD SIMPLE Y RESPONSABILIDAD COMPLEJA: art 2320 CC. Y art 2321 es una
presunción de derecho. La responsabilidad simple es aquella que deriva en un hecho personal del
autor del daño; la responsabilidad compleja ya no proviene del hecho personal, sino que, por un
hecho de otra persona, otra cosa, o un animal, que ha causado está el daño pero que sin embargo
hace responsable a la persona, porque se encuentra obligada por ley por tener cierto grado de
diligencia respecto de la persona, cosa o animal que ha ocasionado el daño.

Acá se encuentra la responsabilidad por hecho propio y responsabilidad por hecho ajeno o hecho
de las cosas.

En una es directamente un hecho personal del autor del daño; en el otro hay una cosa ajena,
animal etc. pero depende de la otra persona el cual va a responder.

RG es la responsabilidad simple y la excepción es la compleja. Ej: si se está en un carrete en un


departamento y a alguien se le cae el vaso en otro piso en la cabeza de una persona, el dueño del
dpto. debería ser responsable y en ese caso seria por un hecho de otra persona.

(revisar el código). LA TEORIA CLASICA ES LA QUE PRIMA.

Art. 2330CC eje: caso Jony herrera; “la apreciación del daño esta sujeta... si se ha expuesto
imprudentemente”. Si se expuso acarrea el monto de una indemnización.

Ej: auto pasa y persona cruza en paso no habilitado en estado de ebriedad.

Bajo determinadas circunstancias podría ser un eximente de responsabilidad, porque si va a una


velocidad normal pero el que cruzo era el que apareció de repente y en estado de ebriedad. Hay
que ver entonces el obrar del agente del daño y el de la víctima.

Clase 29 de septiembre

Requisitos o elementos necesarios para estar en presencia de la responsabilidad delictual:

31
1.- todo individuo para que pueda contraer esta obligación delictual de tener que indemnizar a
otra persona es necesario que esta persona tenga discernimiento, para que los actos que él va a
ejecutar le sean atribuidos a su conciencia.

Por ende, como primer requisito es imputabilidad del hecho a su autor.

2.- segundo requisito de la responsabilidad extracontractual, además de tener el primero que es


estar en su sano juicio, también es necesario que esta persona haya ejecutado el hecho de manera
intencional, con imprudencia, negligencia.

Por ende,

segundo requisito es, la culpabilidad del agente del daño.

3.- puede haber imputabilidad o estar en su sano juicio, sin embargo, no va a estar este en la
necesidad de indemnizar. Si no hay perjuicios no hay nada que indemnizar porque no causa daño a
la víctima.

Por ende, como tercer requisito la existencia del daño. (debe haber perjuicios.)

4.- no necesariamente todo daño sufrido debe ser reparado.

Sino que también es necesario que exista entre el hecho y el daño una relación de causa efecto, el
daño debe provenir del hecho.

Por ende, el cuarto requisito, relación de causalidad entre el hecho que se ejecuta y el daño que se
produce.

LA CULPA:

En materia de responsabilidad extracontractual puede ser definida de 2 maneras diferentes:

1.- en sentido amplio: No solo comprende la culpa propiamente tal, sino que también esta
inmerso el concepto de la intención positiva de inferir daño a la persona o a la propiedad de otro,
ósea incluye el dolo.

“Culpa es toda conducta injusta ya sea de un acto positivo o negativo, para perjudicar a otro o bien
el acto realizado sin propósito consistente en una negligencia.”

EL CODIGO CIVIL: Señala en el título preliminar, habla del concepto de culpa art 44CC. (RG culpa
leve). Implica una relación subjetiva entre el acto y el que lo ejecuta, que hace suponer que dicho
acto se realizó con la intención de obtener un resultado (dolo) o bien con la falta de diligencia de
tal manera que el autor pudo haber previsto el resultado que se produjo (culpa).

Art 2314 y ss. Habla de la responsabilidad. 2284CC.

2.- en sentido restringido.

32
1.-Nuestro CC hace distinción entre culpa contractual y culpa delictual.

1.- CULPA CONTRACTUAL: incide en el cumplimiento de una obligación contractual. Cuando la


obligación no se cumple, se cumple imperfectamente o bien se retarda.

2.- CULPA DELICTUAL: tiene lugar a causa de la comisión de una delito o cuasidelito, con ausencia
de todo vinculo prexistente.

A.- Por eso algunos autores, señalan que son instituciones jurídicas diferentes de ambas culpas

B.- Por otro lado, otros señalan que no existe diferencias entre ambas culpas, sino que el concepto
de culpa tiene el carácter de unitario porque se desprende del hecho mismo de la cual ella deriva y
no es mas que la negligencia de una persona que estando sujeto a una obligación debió haber
actuado diligentemente.

PLANIOL: era partidario del concepto unitario de la culpa, que una y otra suponen igualmente una
obligación de reparar el daño causado. Consiste en un hecho que es la violación de dicha
obligación.

Termina con una frase: “no es más que una ilusión derivada de un examen superficial del
problema”, pero que en definitiva ambas culpas son lo mismo.

C.- algunos señalan en favor del concepto unitario que el legislador definió la culpa en el art 44,
pero cuando define esto no separa ambas culpas, lo único que establece es las 3 especies de culpa.

Si la ley no distingue nosotros tampoco deberíamos distinguir. En consecuencia, el art 44CC se


aplica a materia contractual y extracontractual.

2.-LA CULPA PUEDE SER POSITIVA O NEGATIVA:

POSITIVA: Consiste en una acción.

NEGATIVA: consiste en un omisión o abstención de un hecho.

En Roma había una culpa in comitendo y una culpa in omitendo.

ART. 934CC por las ruinas de edificios, relacionado con el 2329CC (malicia o negligencia de otra
persona.... es culpa delictual positiva n°1, el n°2 es culpa delictual negativa y el n°3 también es
negativa).

Cuando vimos la culpa contractual vimos 2 clases de culpa, en abstracto se compara la actitud del
agente del daño a la que había tenido una persona prudente expuesta en la misma situación, se
adopta un tipo ideal (el buen padre de familia). Por el contrario, la culpa in concreto o subjetiva
atiende a la situación personal del agente del daño al momento que se produce, pero no lo
compara con el personaje ideal.

Nuestra legislación adopta el criterio en abstracto como buen padre de familia.

33
En materia de responsabilidad extracontractual; va a quedar al criterio del juez determinar si la
actitud del agente del daño, ha existido un descuido suficiente para que sea constitutivo de culpa
porque no existe ninguna distinción como en materia de responsabilidad contractual.

3.- LA PRUEBA DE LA CULPA:

Art. 1547CC inc. 3°. Señala que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que debía
emplearlo, lo que equivale a establecer que, en la culpa extracontractual se presume.

Sobre el peso de la prueba, le corresponde a la victima probar que el agente del daño le ha
ocasionado daño, como estamos probando la existencia de la obligación de indemnizar perjuicios.

Hay que probar el hecho, mediante presunciones, testigos, etc. todo medio de prueba que
acredite el hecho que ocurrió.

EL DOLO:

Tiene 3 acepciones distintas:

1.- consentimiento: aparece cuando lo vicia.

2.- como circunstancia que agrava la responsabilidad contractual. Opera como agravante de
responsabilidad incluso de los perjuicios imprevistos.

3.- como elemento o requisito de la responsabilidad civil. Es un elemento de los delitos civiles.

El dolo mirado desde el punto de vista de la responsabilidad contractual:

Maquinación fraudulenta del deudor en la ejecución de una obligación tendiente a causar


perjuicio al acreedor.

Desde el punto de vista delictual: atenerse al art 44CC; intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro.

Teoría unitaria del dolo: el concepto de dolo es el mismo para las 3 acepciones, a la larga es
restablecer al estado anterior o indemnizar perjuicios.

El código hace sinónimos el concepto de dolo y concepto de malicia, art 2329CC es un ejemplo que
hace sinónimo la palabra dolo y malicia.

En materia de dolo de la sola definición del art 44CC, señala que para que estemos frente al
concepto de dolo es necesario que medie la intención de causar un perjuicio a otro, ya sea en la
persona o bienes, pero debe haber la intención, deben mediar actos o manifestaciones de
voluntad determinados a causar daños demostrada en hechos precisos para que sin lugar a dudas
establezca la intención del sujeto en perjudicar a otro.

Es condición esencial que sea el objeto de producir daño para que estemos en presencia de dolo.

34
2.- DOLO POSITIVO: mediante una acción. Con la intención de causar daño a una persona o su
patrimonio. Es más fácil establecer este tipo de dolo.

DOLO NEGATIVO: mediante una omisión. Es más complejo establecer este tipo de dolo. Ej. Estaba
obligado a obrar y no lo hizo. Auxiliar a personas maltratadas, etc. estamos obligados a hacerlo y
no lo hacemos puede causar daño. En la ley señala que uno debe obrar de tal forma, mucha gente
puede ver un accidente y no hace nada. Sin embargo, en el código penal señala el dolo por
omisión. Pero por otro lado debe haber una intención de no actuar con la intención manifiesta de
causar un daño para llegar a civil.

Hay que ver si existe en definitiva una norma que obligue a obrar y que se deba a una intención
maliciosa de causarle daño a otro. Es materia que se debe analizar por estos dolos por omisión.

CLASE 4 DE OCTUBRE

No basta que exista culpa o dolo, para que exista responsabilidad extracontractual es necesario
que dicho hecho pueda ser imputado a su autor.

OTRO REQUISITO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ES LA IMPUTABILIDAD: Consiste


en que un individuo, el agente del daño lo haya realizado de manera voluntaria; que sea resultado
de su libre determinación que dice relación con la capacidad mental que le permite al agente del
daño discernir de lo que acarrea sus actos.

Si el agente no tiene la libre determinación no tiene conciencia de los hechos que realiza no
existirá este factor de imputabilidad.

La Capacidad delictual o cuasi delictual: dice relación con la capacidad de ejercicios. Por RG es que
el agente sea capaz, salvo aquellas que la ley declara incapaces art 1446 y 1447CC.

Los dementes, impúberes y sordos mudo que no pueden darse a entender claramente. Porque sus
actos no producen aun obligación natural porque sus actos no producen efectos.

Los menores adultos o bajo interdicción.

LA CAPACIDAD EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL: en art. 2319CC, establece quienes son los


incapaces. Los menores de 7 años ni los dementes, pero serán responsables las personas que
estén a su cargo.

En materia de la responsabilidad contractual la capacidad se adquiere a los 18 años. En cambio, en


la extracontractual es de 16 años.

art 2319CC. Lo primero que da la norma son los dementes que son incapaces; cualquier individuo
que por cualquier circunstancia se vea privado de razón se encuentre o no declarado interdicto. Si
tiene sus facultades no tiene que reparar el daño causado no tiene la facultad de previsión no
tiene conciencia.

En definitiva, hay que ver si este sujeto estaba privado o no de razón al momento de ejecutarse el
hecho.

35
El decreto de interdicción se pide en el conservador (llega la resolución y hay que inscribirla y sirve
de prueba).

Esta privación de razón debe ser de manera absoluta, no percibir de darse cuenta de los actos que
ejecuta ni su consecuencia.

Ejemplos: en el caso de las personas sonámbulas, hay que analizar caso concreto. Personas que
dormidas realizan determinadas acciones podrían no ser imputables, o de estado de ebriedad o los
que obran bajo la droga, en esos casos no se permite la absolución porque se entiende que estas
personas quisieron llegar voluntariamente a eso, no son absolutoria su excusa, podría serlo si lo
obligan a hacer eso.

Son también incapaces los menores de 7 años ellos son incapaces de delito y cuasidelito, son los
infantes porque estas personas al momento de ejecutar el hecho ilícito no distinguen el bien y el
mal, pero posteriormente este art. Los mayores de 7 años y menores de 16 años podrían ser
capaces de delito y cuasidelito cuando han sido declarados que han obrado de discernimiento.
Que tenían juicio para saber de sus actos y las consecuencias.

El guardián que obra con culpa o negligencia en el cuidado del incapaz responde por los daños de
este porque están bajo su cuidado.

El que reclama la indemnización debe probar la culpa del guardián en el cuidado del incapaz, que
fue negligente en el cuidado del incapaz. El obligado (el guardián), no tiene derecho a repetir en
contra del incapaz solo el responde (responde de su propia culpa).

Para que exista responsabilidad para que sea imputable es necesario el discernimiento y voluntad
de la persona que ejecuta el hecho.

En responsabilidad objetiva son responsables porque no interesa este factor de imputabilidad.

Las personas jurídicas pueden ser responsables civilmente, en materia de sociedad anónima los
directores son responsables y hacen responder a la sociedad por los actos que ejecuten en materia
de sociedad anónima (derecho de sociedad).

OTRO REQUISITO; no basta para que un hecho de nacimiento a la responsabilidad


extracontractual que este tenga el carácter de ilícito, que haya sido ejecutado por una persona
capaz de cometer delito o cuasidelito, que haya mediado culpa o dolo en su actuar, no
necesariamente vamos a estar en presencia de la responsabilidad extracontractual; porque se
requiere como otro elemento es que el hecho ilícito haya producido un daño a otro, haya irrogado
un perjuicio a la víctima.

“sin interés no hay acción”, se estudia cuando vemos nulidad. Alega todo aquel que tenga interés
en ella que era hacer desaparecer los actos en definitiva volver atrás. Se traduce en que si no hay
interés no hay acción.

En responsabilidad de materia extracontractual si no hay daño no hay indemnización, solo habrá


cuando se haya ocasionado un daño.

36
Que se puede entender por daño: art 20CC señala en materia de interpretación las palabras de la
ley se entenderán...

Daño se entiende en un sentido pecuniario, en un sentido amplio; para algunos autores señalan
que para que exista daño basta un simple menoscabo, detrimento etc. del que sea titular una
persona o la situación de hecho que se encuentre. Señala que el daño no requiere la lesión de un
derecho subjetivo, sino que afecte un interés. Todo lo que es útil que sea un interés para el sujeto.

Ej: si alguien atropella a un deportista y lo deja lisiado. Se produce el daño.

OTRO REQUISITO: DEBE SER OCASIONADO POR UNA PERSONA DISTINTA DEL OFENDIDO: art.
2320CC si el que puso imprudentemente en ese daño la víctima “COPERÓ”.

El daño debe ser anormal; no da lugar a indemnización aquellas propias de la vida en sociedad, ej.:
los ruidos molestos que podemos tener la construcción de un edificio salvo que excedieran
determinado nivel de ruido. Debe escapar de las molestias propias de la vida en sociedad.

OTRO REQUISITO: ESTE DEBE AFECTAR UN INTERES LICITO DE LA VICTIMA

OTRO REQUISITO ES QUE EL DAÑO DEBE SER CIERTO: debe existir, se contrapone al daño
eventual, no debe tratarse de un daño hipotético que no se sabe si va o no a ocurrir.

El que se indemniza es el daño cierto no el eventual.

OTRO REQUISITO, EL DAÑO DEBE SER DIRECTO: en materia de responsabilidad contractual debe
existir vínculo entre el hecho ilícito y el daño, debe tener uno se causa necesaria en el otro por eso
no se indemnizan los perjuicios indirectos.

OTRO REQUISITO ES QUE EL DAÑO NO DEBE HABER SIDO REPARADO: no procede acumular las
indemnizaciones; en definitiva, si uno de los agentes del daño paga la indemnización respectiva la
víctima no puede cobrarles a los otros obligados. El fundamento de la indemnización es una
finalidad reparatoria no constituye una fuente de lucro.

37
CLASE 18 DE OCTUBRE

CLASIFICACION DE LOS DAÑOS

Entre el delito- cuasidelito- daño; debe existir una relación, porque emplea la palabra inferir y de
acuerdo a su sentido natural y obvio no es otra cosa que llegar a un resultado.

Imputar: atribuir un hecho o una cosa a una persona.

¿COMO SE DETERMINA LA RELACION CAUSAL DE ESOS 3 ELEMENTOS?

Ej: una persona fallece atropellada por un auto (hay que establecer la relación de causalidad de
manejar a exceso de velocidad y la consecuencia es la muerte).

El hecho ilícito y la relación causa efecto; son 2 condiciones diferentes independientes en la


responsabilidad extracontractual. Pueden existir uno independiente del otro.

Ej: a consecuencia de un terremoto acarrea un edificio semidestruido; supongamos que los


propietarios no lo arreglan y un día va pasando una persona y existe un temblor y del edificio cae
una muralla y esta persona resulta con lesiones ¿existirá responsabilidad? La verdad es que no.
Porque falta la relación de causalidad entre el hecho ilícito y el daño que se le ha inferido a la
víctima.

Porque el propietario del edificio que a raíz del terremoto no lo arreglo ha cometido un hecho
ilícito. (no tomo las medidas para evitar las ruinas de esta).

La caída de la muralla infirió lesiones a la víctima.

Tenemos por un lado un hecho ilícito y por otro la caída que la produzco lesiones.

Pero si nosotros analizamos la caída de la muralla se produjo por un caso fortuito o fuerza mayor
se produjo por el temblor.

Entonces existen independientemente tanto el hecho ilícito y la relación de causalidad.

¿Cuándo EXISTE RELACION DE CAUSALIDAD?

Algunos señalan que existe esta relación de causalidad siempre que este daño sea la consecuencia
necesaria del hecho ilícito, de tal forma que si el no se hubiera cometido tampoco se habría
producido el daño.

Hay casos en que un solo hecho ilícito produce varios daños. Y casos en que un solo daño acarrea
muchos hechos ilícitos.

Cuando el daño se produce por varias causas; ¿cómo solucionamos la hipótesis? (cual es la causa
determinante en su producción, aunque haya muchas).

38
Ej: una persona va en su auto a exceso de velocidad y llega a una esquina y atropella a otra
persona que imprudentemente atravesaba la calle incluso había hasta un carabinero sin embargo
el peatón llega y atraviesa.

Hay 2 causas:

- Primero el auto exceso de velocidad.


- La victima que fue imprudente al tratar de cruzar la calle.

Tenemos 2 culpas la víctima y el conductor.

Pero incluso en esta producción del daño puede incluso haber culpa de un tercero. Por ej la
víctima fue empujada por tercero y no atraviesa voluntariamente.

¿Cuál es la determinante en este caso?

Al efecto existen unas teorías:

1.- teoría denominada de la causa próxima: distingue entre causa inmediata o próxima o causa
mediata o remota.

- causa inmediata o próxima o causa mediata o remota: la causa determinante del daño es la que
ha procedido inmediatamente a la producción de este.

Esta teoría es un poco injusta puede que resuelva bien el problema. Ya que por RG será la causa
inmediata la que determine el daño, esta teoría es descartada. Porque ambas pueden haber
originado el daño (la mediata e inmediata).

2.- Teoría de la causa adecuada: una segunda teoría señala que para resolver este problema la
causa seria aquella cuya mediación no ha existido el daño. En definitiva, la que determina la causa
determinante. Determina la influencia que en la producción del daño ha tenido cada una de las
causas que han intervenido y se resuelve de manera que aquella sin la cual no hubiese podido
existir sea estimada como la causa adecuada para establecer la relación de causalidad.

Esta tiene el mismo problema de la anterior, puede haber dos o mas causas sin las cuales el daño
no se habría originado.

3.- Teoría de la equivalencia de las condiciones: es la adoptada por la doctrina y la que establecen
nuestros tribunales.

Tomando en consideración que pueden existir varias causas que generan el daño.

Esta teoría señala que, en la producción de un daño, cuando intervienen muchas causas, todas
cada una de ellas tienen el carácter de causas determinantes del mismo, y bastara que una este
constituida por el hecho ilícito del individuo para que se establezca esta relación de causalidad.

En definitiva, todos los hechos que han concurrido a producir el daño son consideradas como
causa de todo este daño por ende son miradas como equivalentes.

Alessandri señala el ej: un chofer permite que lo lleve un niño etc. y produce un accidente.
Entonces esta la causa porque dejo manejar al otro y la causa es que atropello a alguien.

39
Esta teoría se adopta porque en la presunción por hecho ajeno, en el ejemplo una persona
ocasiona un hecho ilícito que causa el daño y está la causa de la persona que debería haber
vigilado a esta persona que maneja.

Esto cobra importancia si el hecho ilícito es ocasionado por dos o más personas ahí recibe
aplicación 2317 CC responsabilidad solidaria.

Y también puede darse el caso de que una misma causa ocasione varios daños, si los daños que
sufre una persona por este delito o cuasidelito son coexistentes no habrá ningún problema. Los
efectos que se ocasionaron por este hecho ilícito uno considera en definitiva el monto total de los
perjuicios que experimenta a consecuencia de este delito o cuasidelito.

El problema es cuando los daños se producen progresivamente de manera que unos pueden ser
consecuencias de otros y acá esta el problema de determinar cuáles de estos daños deben
estimarse como efecto del hecho ilícito.

Hay que ver el concepto de daños directos o indirectos; para ver cual indemnizamos que son solo
los directos y dejar los demás de lado.

Los jueces son los que en definitiva analizan cada caso en particular y deben apreciar si existe o no
esta relación de causalidad.

En la demanda se debe establecer el cuarto elemento de la responsabilidad extracontractual


estableciendo la relación de causalidad entre el hecho ilícito y el daño.

CLASE 20 DE OCTUBRE

Toda persona que infiere un daño a otra debe repararlo art 2313 y 2329 CC. De la obligación de
reparar.

Sin embargo, existen ciertas limitaciones por la cual el autor del daño no está obligado a
indemnizarlo.

Por ej: cuando el daño que se causa a la victima no fue por culpa o dolo del autor.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD:

- Sin embargo, haber acaecido el hecho y ocasionado el daño el autor no es responsable.

Son aquellas que operan cuando el daño causado por una persona no puede ser imputado a dolo o
culpa de él.

Cuando concurren estas circunstancias eximentes el que, a inferido daño a la víctima, pero no es
responsable delictual ni cuasi delictualmente porque no ha mediado dolo ni culpa de él. Faltaría un
elemento importante de la responsabilidad civil.

Ej: en materia penal el legislador señala cuales son las eximentes de responsabilidad penal.

40
En materia civil no existe un catalogo que causales hacen una persona eximirse de responder por
un hecho ilícito.

Pero si se establece si la persona es culpable o actuó con dolo.

En resumen, siempre que exista un daño y este no haya sido cometido con delito o cuasidelito o
bien cuando al autor del daño no se le puede imputar dolo o culpa en su producción nos
encontramos en esta causal de eximente de responsabilidad, queda liberado de la obligación de
resarcir los perjuicios a la víctima.

1.- el caso fortuito

2.- la culpa de la victima

3.- el hecho de un tercero.

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: el caso fortuito obedece un acontecimiento de la naturaleza


que ocasiona un daño por ende hay exclusión de la responsabilidad del autor.

La fuera mayor proviene de una voluntad distinta de la cual la victima del daño quiere hacer que
recaiga esta responsabilidad.

Requisitos:

- El caso fortuito debe provenir de una causa ajena a la voluntad de la persona, al agente
del daño; que no haya mediado culpa por parte de él.
- Que se trate de un hecho imprevisto, en definitiva, la razón humana era imposible de
determinar si se iba a realizar o no.
- Que este sea insuperable, que no haya sido posible evitarlo dentro de los medios que se
disponen, no existían los medios para impedirlo.

La determinación de caso fortuito podemos enmarcarla, puede ser una cuestión de hecho que es
entregada a los jueces del fondo de acuerdo a los hechos que presenten las partes.

El juez en definitiva vera caso a caso.

Sin embargo, hay casos en que igual operando el caso fortuito hace responsable dicho daño al
autor de este en definitiva se encuentra obligado a resarcirlo. (recordar el 1547CC que hace un
acercamiento, “que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa”).

Existen otras normas que también hacen responder al autor por caso fortuito 934 “obra ruinosa”.

Otro caso art 2327 presunción de derecho que igual hace responsable por caso fortuito. Se refiere
a nuestro animal fiero de que no se reporta utilidad para la guarda de un predio.

41
LA CULPA DE LA VICTIMA: Nosotros sabemos que por RG el daño que reciba una persona es por
delito o cuasidelito ocasionado por otra.

Sin embargo, existen casos en que en la producción del daño ha mediado daño de la propia
víctima.

¿SERA CONSTITUTIVA DE EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD? HAY QUE DISTINGUIR:

1.- cuando el daño se ha debido tanto al autor del hecho ilícito como a culpa de la víctima.

2.- cuando el daño se ha producido por culpa exclusiva de la víctima.

1.- el primer caso en la culpa común, al mismo tiempo media culpa de la victima y de quien
produce el daño en este caso no opera la eximente de responsabilidad delictual, en lo único que se
diferencia es en la indemnización, pero la responsabilidad delictual. Art 2330. Apreciación del
daño está sujeto a reducción si el que lo ha sufrido se puso imprudentemente a él.

2.- el segundo caso la culpa exclusiva de la víctima; acá no ha mediado culpa del autor del daño,
en este caso si opera la culpa exclusiva de la victima como circunstancia eximente de
responsabilidad extracontractual.

Ej : voy a 50km/hr y se cruza una persona ebria en paso no habilitado y lo atropello, el conductor
no tiene responsabilidad en eso.

HECHO DE CULPA EXCLUSIVA DEL TERCERO: También podía operar como eximente el hecho de un
tercero, es necesario que el hecho del tercero sea el determinante, no debe haber intervención
por parte del autor, no media culpa ni dolo del agente daño. Lo que importa es que sea
determinante en el actuar de un tercero.

sí hay una culpa común del tercero y autor del daño establece la solidaridad. no estamos frente a
una eximente de responsabilidad extra. Luego el 2317CC lo señala. Solidariamente responsable
del mismo delito o cuasidelito.

En materia de vicios del consentimiento: también podría constituir una eximente de


responsabilidad, fuerza física y moral exenta de responsabilidad.

La persona tiene que tener la libre voluntad. Si alguien esta sometido no esta bajo la libre
determinación de su voluntad. Por eso opera como eximente de responsabilidad.

En materia de estado de necesidad: ¿sería o no eximente de responsabilidad?, no hay consenso


unánime, quizás admitir el estado de necesidad como eximente de responsabilidad
extracontractual se incurría en una justicia porque en definitiva hay un provecho impulsado por el
estado de necesidad que infiere un daño a otro. El detrimento del otro.

Para que esto sea eximente se deben presentar estos requisitos:

- Debe ser inminente (que no haya duda).


- Es necesario que el único medio para evitar este daño sea generar otro daño.

42
- Que el daño que se trata de evitar sea mayor que el que se causa para evitarlo.

El estado de necesidad SOLO tiene aplicación respecto de los bienes no de las personas.

Las personas tienen mas valor que las cosas.

En materia penal existe un numeral que acepta el estado de necesidad art 10. Pero en materia
civil, no existe una norma que esta la acepte. Va a ver que analizar caso a caso, pero en materia de
comodato 2178CC, señala que no es responsable de caso fortuito… (leer art).

ESTOS CASO DE EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD NUNCA TIENEN APLICACIÓN RESPECTO DE 2


ARTICULOS:

- Art 2321CC
- ART 2317CC

Porque ambos artículos establecen presunción de derecho.

 El resarcimiento de los daños se hace mediante ACCION DE REPARACION O DE


RESPONSABILIDAD.

La victima esta en condiciones de conseguir sea en forma real o ficticia la reintegración a la


situación que disfrutaba al momento de inferírsele el daño.

Es reparatoria tratan de volver al estado anterior a la situación normal.

¿A QUIEN LE CORRESPONDE LA ACCION DE REPARACION? SUJETO ACTIVO DE LA ACCION.

 El hecho ilícito recae sobre una persona o cosa determinada; si es sobre respecto de la
persona la persona misma y si es la cosa el dueño de la cosa facultada para accionar y
solicitar la reparación del delito o cuasidelito. RG
 Sin embargo, a veces este hecho ilícito produce una violación de derechos de otras
personas en relación a múltiples relaciones que estas personas tienen, ya sea a la persona
que experimenta el dueño de la cosa que ha recaído el daño.
 Ya hablamos de otras personas que tienen relación con la victima o las cosas ¿a quien le
corresponde la acción de reparación?:
- La mayoría señala que el titular de esta acción de reparación, todo aquel que por delito o
cuasidelito ha experimentado un daño de manera directa o indirecta.
- En definitiva, las personas que tengan interés.

43
Por lo general y con el fin de decir quienes son los que tienen la facultad de la acción, los
tratadistas distinguen entre:

1.- daños que se la han inferido a las personas

2.- daños que recaen en las cosas.

DAÑOS EN LAS COSAS: art 2314 y 2329 CC (el que ha cometido delito o cuasidelito y ha inferido
daño a otro es obligado a la indemnización) (por RG todo daño que puede imputarse a malicia
negligencia de otra persona debe ser reparado por esta).

Haciendo relación de estos 2 artículos; aparece el art. 2315CC puede pedir indemnización no solo
el que es dueño de la cosa o poseedor que ha sufrido el daño o su heredero sino el usufructuario
el habitador o el usuario, si el daño irroga perjuicio, puede también pedirla el que tiene la cosa con
obligación de responder de ella, pero solo en ausencia del dueño.

Por lo tanto, ya no es solo el dueño o titular de la acción de reparación, sino cualquier persona que
tenga un derecho real y experimenta un perjuicio.

Es más, la acción la puede tener incluso esta facultad que detenta una cosa ajena con cargo a
responder de ella con tal que el dueño se encuentre ausente.

Daños materiales: puede ser titular la persona que ha sido victima directa o inmediata del hecho
ilícito o por todas las demás personas indirectamente perjudicadas por el delito o cuasidelito.

Ellos no han experimentado un daño, pero sin embargo han sufrido perjuicios en relación a sus
relaciones especiales que lo ligaban con la victima directa de delito o cuasidelito. Por ej: que esta
persona les prestaba ayuda monetaria. La madre viuda que muere su hijo y que su hijo le prestaba
ayuda monetaria. Esta reparación debe tener causa legitima. No es necesario que sean parientes.

Daños morales: el perjudicado por el hecho ilícito tiene la acción y los que sin haber recibido
personalmente el perjuicio resulte perjudicado en derechos materiales, sentimientos, etc. No se
requiere vinculo de parentesco.

Es importante el daño moral, porque no sabemos que personas lo pueden invocar. Los que
demanden deben probar la efectividad de este daño moral. Queda a criterio de los tribunales en
que casos existe realmente daño moral para una persona.

¿Existirá solidaridad en las personas que sufren el daño? NO EXISTE.

44
CONTRA QUIEN SE PUEDE INTERPONER ESTA ACCION:

Art. 2316CC el efecto respecto de contra quien se interpone la acción.

“es obligado a la indemnización el que hizo el daño, el que recibe provecho del dolo ajeno sin ser
cómplice de el....”

La acción reparatoria puede hacerse valer en:

1.- EL AUTOR DEL DAÑO

2.- LOS HEREDEROS DEL AUTOR DEL DAÑO.

3.- EL QUE SIN SER COMPLICE EN EL RECIBE PROVECHO DEL DOLO AJENO.

Sin embargo, no son las únicas personas desde el punto de vista procesal sujeto pasivo, por ej: la
responsabilidad compleja, por hechos que se realizan bajo otras personas que se encuentran bajo
su dependencia y cuidado.

SUJETOS PASIVOS DE LA ACCION DE LA REPARACION: art. 2316

a.- el que ocasiono el daño

b.-el civilmente responsable

c.-el que recibe el provecho por el dolo ajeno

d.- los herederos del autor del daño, del civilmente responsable o del que recibe provecho del
dolo ajeno.

1.- EL CAUSANTE DEL DAÑO: el que cometió el delito o cuasidelito. RG. Sin embargo, existen los
denominados ciertas personas que son cómplices o encubridores. Respecto de estas categorías,
algunos señalan si están el cómplice y el encubridor porque ambos concurren en la comisión del
delito la mayoría señala esto.

2.- la ley declara civilmente responsable por el hecho ajeno: que cometen materialmente el acto,
deben responder porque se encuentran bajo su guarda, vigilancia o dependencia, porque el
legislador estima que ha habido culpa o negligencia por parte de estos porque no realizo bien la
labor.

3.- El que recibe provecho por el dolo ajeno: art 2316 CC, solamente se refiere cuando se reporta
provecho del dolo ajeno y fija la cuantía de su responsabilidad. Porque responde lo que valga ese
provecho. El 2316CC el que recibe ... SIN SER COMPLICE.

Si se ha obrado con culpa no corre esta norma. Si una persona obtiene provecho por culpa no se
aplica esta norma del 2317CC no existiría acción reparatoria. Solo con dolo.

Ej: falsificación de documento. Si yo no se no tengo noción de nada. Pero si yo sé que este actuó
con dolo me reporta beneficio igual.

45
En una situación soy cómplice porque le digo haz el cheque yo lo cobro, y en la otra no tenia idea
que esta persona falsifico el cheque yo lo cobro, pero igual me aproveché del dolo de la persona
obtuve beneficio.

Entonces este ultimo responde SOLO HASTA EL MONTO DE LOS BENEFICIOS.

4.-LOS HEREDEROS: la responsabilidad se transmite a los herederos del causante del daño.

- el heredero del autor del daño: están obligados a la reparación porque lo estableció el legislador
expresamente en el art 2316CC.

- el heredero civilmente responsable: acá aplicamos las reglas generales propias de sucesión por
causa de muerte al igual que el siguiente caso.

- el heredero que recibe el provecho del dolo ajeno: aplicar reglas generales por eso son
responsables.

Los herederos son sucesores a titulo universal, heredan el patrimonio completo o una cuota de el.

Por otro lado, existen unas personas que son sucesores a titulo singular, que son los legatarios,
estas personas no contraen ninguna responsabilidad solamente son responsables los herederos
universales.

Hay una diferencia en materia penal (la responsabilidad penal se extingue por la muerte del reo o
imputado)

¿SI SON 2 O MAS HEREDEROS? COMO INCURREN AL PAGO DE LA REPARACION:

HASTA LA CONCURRENCIA DE LO QUE VALGA LO QUE HEREDA.

-La insolvencia de los herederos no grava al otro.

LA SOLIDARIDAD EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL:

Cuando son varias personas las que sufren un daño a consecuencia de un delito o cuasidelito, cada
una persigue la indemnización de su propio daño no hay solidaridad.

¿Pero qué pasa si el delito ha sido cometido por dos o más personas?

ART 2317CC “si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o mas personas cada una será
solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito salvo las
excep. Art 2323 y 2328 (todo fraude o dolo cometido por dos o mas personas produce la acción
solidaria del precedente inc.).

Esta norma establece solidaridad pasiva en materia de responsabilidad extracontractual.

46
ART.2317 la responsabilidad es legal porque esta establecida en este artículo.

La victima podrá demandar a cualquiera de ellos y vamos a estar en presencia cuando estos
coautores se pongan de acuerdo para cometerlo o bien no existiendo acuerdo anterior concurren
todos a la ejecución del hecho.

Este articulo habla de todos los que han tenido participación en el hecho.

Respecto del COMPLICE hay una discusión si es o no solidariamente responsable:

Art 2317cc Pareciera que solamente se refiere a los autores del daño sin embargo acá se hace
aplicación del 2316 cuando hablábamos de los sujetos pasivos de la obligación.

El que recibe provecho del dolo ajeno sin ser cómplice en el solo esta obligado a la concurrencia
de lo que valga el provecho. A contrario censu podemos inferir si el que se aprovecha del dolo
ajeno es cómplice esta obligado al total de la indemnización.

Si es cómplice deberá entonces aplicarse completamente.

Haciendo un análisis del 2316cc los ENCUBRIDORES: solamente reciben aplicación en la parte final
no estarían incluidos porque habla de encubridores.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD:

tanto la victima del delito o cuasidelito como los obligados al pago de la indemnización, son los
mismos efectos de la responsabilidad convencional.

° El punto discutido es, si el pago lo deben soportar de manera igualitaria o existe alguna
diferencia en esta obligación:

A.- Algunos señalan que en este caso los solidariamente responsables están obligados a soportar
en partes iguales el pago de la indemnización.

B.- por otro lado, la indemnización debe repartirse entre los responsables en relación a la
proporción en la culpabilidad.

La mayoría está por la tesis de que exista una distribución igualitaria por partes iguales de los
obligados solidariamente.

Hay casos en que a pesar de que pudiera decir que un delito o cuasidelito fue cometido por dos o
mas personas no nace la responsabilidad solidaria.

47
CASOS EN QUE NO ESTAMOS FRENTE A RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN MATERIA
EXTRACONTRACTUAL 2317CC

- Art 2323: Establece la ruina del edificio, si pertenece a 2 o mas personas la ruina del
edificio la indemnización será a prorrata de su cuota.
- Art2328: se refiere al daño que se causa con una cosa que cae o se arroja de la parte
superior del edificio. “el daño causado por una cosa q se cae por una parte del edificio es
imputable a todos los del edificio que habitan la misma parte del edificio hay solidaridad a
menos que se pruebe que el hecho se debe a culpa de una persona o mala intención
solamente y en cuyo caso responde está sola.

QUE COMPRENDE ESTA REPARACION, HASTA DONDE SE EXTIENDE:

1.- algunos han dicho que la extensión de la reparación en materia extracontractual ya sea
delito o cuasidelito, debe regirse por el art. 1556CC la indemnización de perjuicios contractual
comprende el daño emergente o lucro cesante....

Esta norma esta ubicada en el titulo del efecto de las obligaciones.

Algunos dicen que existe el 1556 Pero no puede aplicarse en materia de delito o cuasidelito,
como una norma de carácter obligatorio sin embargo esta norma establece un criterio
aceptable para determinar la extensión de reparación y a su vez el 2331CC parece acercarse
porque habla de daño emergente y lucro cesante, señala que la indemnización causada por
delito o cuasidelito puede comprender la indemnización de perjuicios en materia contractual
como lo es el daño emergente y el lucro cesante.

Entonces, la indemnización la acción reparatoria podría extenderse a estos dos perjuicios daño
emergente y lucro cesante.

EN CUANTO AL CONTENIDO DE LA REPARACION DEL DAÑO:

La reparación debe ser completa; esta reparación debe en definitiva tener la misma extensión
que el daño. De igual magnitud y es la opinión mayoritaria.

¿cuándo será esta reparación completa? SE DEBEN REUNIR 3 REQUITOS:

1.- que la cuantía de la indemnización se determine no por la gravedad del hecho ilícito
ejecutado sino por la magnitud del daño.

2.- que comprenda todos los perjuicios que ha experimentado la victima y que sean una
consecuencia directa del delito o cuasidelito cometido.

3.- esta no debe ser superior ni inferior al daño efectivamente causado.

48
1.- QUE LA CUANTIA DE LA INDEMNIZACION SE DETERMINE POR LA MAGNITUD DEL DAÑO
POR LA GRAVEDAD DEL HECHO ILICITO:

Algunos señalan que para establecer la reparación habría que estarse a la culpabilidad del
autor, que tan grave fue su falta y de acuerdo a eso se determinaba la indemnización.

Otros sostienen que el monto de la indemnización debe ser igual al daño de la víctima. (este es
el valido).

EN MATERIA CONTRACTUAL: para fijar el monto de indemniz. Perjuicios tiene importancia


establecer el grado de culpabilidad del agente para establecer si hay o no responsabilidad. Art
1547CC de que culpa responde cada uno de los deudores.

Ej: puede haber un contrato de compraventa en el cual establece culpa leve pero el actuar fue
culpa levísima. Entonces no responde y tiene injerencia la magnitud.

A mayor abundamiento, cuando ha habido dolo por parte del deudor la indemnización es mas
amplia y responde incluso de los imprevistos.

HAY QUE ESTABLECER EL GRADO DE CULPA, OPINIONES;

La mayoría de los tratadistas señalan que estas normas podrían aplicarse de manera voluntaria.

Pero otros señalan que este grado de culpa no tiene injerencia en materia extracontractual y para
determinarla hay que ver la extensión del daño no la gravedad de la falta.

La indemnización es para resarcir el daño entonces para su fijación se debe atender al daño con
prescindencia de cualquier otro factor.

2.- LA REPARACION DEL DAÑO DEBE COMPRENDER TODOS LOS PERJUICIOS QUE SEAN UNA
CONSENCUENCIA NECESARIA Y DIRECTA DEL HECHO ILICITO.

Para la reparación del daño debe comprender, daño emergente lucro cesante, los perjuicios
previstos, los imprevistos, daño futuro. Porque nuestras normas nos establecen de todo daño.

Es tanto lo de todo daño que incluso han ido mas allá; señalan que al hablar de todo daño estarían
incluso hablando de los indirectos, pero no podría ser porque se rompe uno de los requisitos
necesarios para que opere la responsabilidad extracontractual la relación de causalidad entre el
hecho y el daño. En consecuencia, no llegan a indemnizarse los perjuicios indirectos.

3.-LA REPARACION NO DEBE SER INFERIOR AL DAÑO SUFRIDO POR LA VICTIMA:

No se atiende a beneficio, el daño tiene que tener por objeto reparar, volver al estado anterior, la
indemnización siempre debe ser de la misma magnitud que el perjuicio causado. (hablando del
juez no puede perder de vista el art 2330 la apreciación del daño está sujeta a la reducción...)

Esta norma señala que la indemnización no puede ser ni superior ni inferior al daño de la víctima.

49
CLASE 3 DE NOVIEMBRE (TERCERA PRUEBA)

Hemos dicho en materia de responsabilidad extracontractual hablamos de las presunciones, y


vimos las doctrinas y hablamos de la teoría de la culpa y el gran problema estaba dado por la
prueba porque para la victima es complicado probar la culpa del autor del daño y por eso se
establece una pequeña ayuda a la víctima y se establecen algunas presunciones de culpabilidad y
que están establecidas en el código, porque ocurriendo estos hechos en los cuales se fundan las
presunciones, la victima del daño no necesita probar la culpa del agente del daño porque esta se
presume.
Bastara acreditar los hechos sobre los cuales la ley fundamenta esta presunción.
La persona respecto de la cual se presume su culpa (el agente del daño), deberá probar que
empleo la debida diligencia o cuidado y que el hecho se debió acaso fortuito, etc. Pero lo que debe
destruir es la relación de causalidad.

PRESUNCIONES SE DIVIDEN EN 3: (ESTA NORMA NO ES TAXATIVA).

1.- LA RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO art 2329.


2.- RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO art. 2320, 2321 y 2322.
3.- RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS art 2320 y 2324 y ss.

1.- RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO: ART 2329; señala “todo daño imputado... debe ser
reparado por esta” ... Alessandri señala que el art 2329 no es lo mismo que el 2314 porque el
2329 establece la ubicación de este art. Del art 2320 al 2328 los casos que se presumen son los de
hecho ajeno y hecho de las cosas y la parte primera de este art. Terminaría cuando señala por RG
todo daño (en resumen, lo que dice que analiza a partir del 2320 al 2328 comprende además casos
análogos que se hubiesen podido emitir por eso es una presunción genérica.)

También señala que los ejemplos que establece el 2329 son demostrativos de culpa por si mismo,
hace presumir en definitiva la culpa ej: 1. El que dispara un arma de fuego, etc.

También señala la mayoría de los autores que si el 2314 y el 2329 fueran iguales sería inútil
ponerlo y repetirlo.

¿CUÁNDO PROCEDE ESTA PRESUNCION POR HECHO PROPIO?

Solo procede cuando el hecho que ocasionó el daño por su propia naturaleza se le puede imputar
a este, malicia a una diligencia por parte del autor, esta presunción va a depender entonces de la
naturaleza del hecho o de las circunstancias que se realizó.

¿CUAL ES EL EFECTO DE ESTA PRESUNCION?

Como se produce un cambio en el onus probandi, ahora será la victima la que no necesita probar
la culpa del autor del daño ni la relación causal del daño y el hecho, le bastará establecer la
circunstancia del hecho que le ocasiono el perjuicio. (se invierte).

50
2.-RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO: es una norma de carácter general y se aplicara a toda
persona que tenga bajo su cuidado o bajo su dependencia, no solamente en las normas del 2320,
2321 y 2322 sino que es de carácter general.

RG es que se deba responder por delito o cuasidelito cometido por su autor o bien el heredero.
Pero sin embargo nuestro código estableció, ciertas presunciones respecto de esta
responsabilidad indirecta.

¿Cuándo RESPONDE POR UNA PERSONA AJENA A EL?

Cuando el autor del daño esta bajo el cuidado o bajo la dependencia de otra persona a la cual le
debe obediencia. Esta persona será responsable.

Art 2320 INC 1° “por estar bajo su cuidado y vigilancia lo hace responsable.”

Esta mal usado el termino “RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO”; de acuerdo al ej una persona
es responsable tenia el deber de vigilar a otra que estaba bajo su cuidado, la responsabilidad es
por hecho propio porque consiste en no haber ejercido la vigilancia necesaria para que la persona
que tenia a su cuidado no hubiese ocasionado un daño.

REQUISITOS PARA ESTAR EN PRESENCIA O QUE DE LUGAR LA RESPONSABILIDAD DEL HECHO


AJENO:

a.- debe existir un vínculo de subordinación y dependencia entre 2 personas.

b.- este vinculo debe serlo de derecho privado

c.- ambas personas deben ser personas respecto de la capacidad, deben ser capaces de delito o
cuasidelito.

d.- que el subordinado o dependiente haya cometido un hecho ilícito

e.- la victima del daño debe probar la responsabilidad del subordinado o dependiente.

Requisito n°1: existir subordinación y dependencia: hay una relación de autoridad por un lado y
por otro lado de obediencia.

Ej: persona bajo su cuidado.

¿Quién DEBERA PROBAR ESTE VINCULO DE SUBORDINACION Y DEPENDENCIA? La víctima del


daño.

En los casos del 2320 y 2321 este hecho queda establecido por la prueba de los hechos que ahí se
determina.

1698CC por RG lo que se debe probar es lo extraño lo no común, y no es común que las partes
estén ligadas a un vínculo de subordinación y dependencia.

51
Esto no se aplica a los mandantes, la relación del mandante y mandatario en consecuencia no se
da el supuesto en el contrato de mandato no existe este vínculo de subordinación y dependencia.

Requisito n°2 el vínculo de subordinación y dependencia debe ser de derecho privado: si están
ligados por un vinculo de derecho publico no se aplica este caso. (responsabilidad por falta de
servicio).

Requisito n°3: que sean capaces civilmente el subordinado y dependiente. Si la persona fuera
incapaz (la persona que esta bajo su cuidado) se aplicaría el art 2319, pero acá ya no estamos
frente a la presunción.

Entonces debe ser capaz de delito o cuasidelito esa es la diferencia del 2320 con el 2322, etc.

Requisito n°4: Debe haberse cometido un delito o cuasidelito por la persona que estaba bajo
subordinación y dependencia.

Ej: art 2321, los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus
hijos menores...

Requisito n°5: debe probarse la responsabilidad de este subordinado o dependiente. Porque la


presunción o mas bien lo que presume la ley es la responsabilidad de la persona de la cual tiene a
su cuidado a otra. (civilmente responsable).

NATURALEZA JURIDICA DE LA PRESUNCION:

Las presunciones por hecho ajeno por RG son todas simplemente legales (admite prueba en
contra), probando el civilmente responsable que no hubo culpa de su parte que no obstante tener
esta vigilancia no pudo impedir el hecho.

Existen ciertas presunciones de derecho que vamos a ver, ej: además del animal fiero está el art.
2321 CC los padres serán siempre responsable de los delitos o cuasidelitos de sus hijos menores o
que provengan de su mala educación o de hábitos viciosos que les han dejado adquirir. En ese
caso es presunción de derecho y no se puede destruir.

Esta responsabilidad por hecho ajeno no extingue la responsabilidad del autor directo del daño.

Coexisten estas 2 tanto la responsabilidad directa que realiza el hecho que ocasiona el daño como
la persona que lo tenia bajo su cuidado. La diferencia es que respecto de una hay presunción y
respecto de la otra no.

HAY 2 responsabilidades; la simple es de la persona que ejecuto el hecho y la compleja de la


persona que debe responder.

52
La victima podrá demandar separada o conjuntamente a estos, lo que no puede hacer es
demandar a cada uno la indemnización respectiva porque si no habría doble reparación. (esta no
puede ser mas ni menos del daño).

También la persona o el civilmente responsable puede accionar respecto del autor del daño, tiene
derecho a que se le reembolse (quien tenia a su cuidado), la totalidad de lo pagado.

Incluso pueden ser varios los que estén varios los que están bajo dependencia o cuidado y estos
ejecutan el hecho, existe solidaridad para pagar por el total.

Entonces el fundamento de la responsabilidad del hecho ajeno: es no ejercer el debido cuidado o


vigilancia respecto a quien tenia a su cuidado.

CLASE 8 DE NOVIEMBRE

Art 2320 ENUMERA A TODOS LOS QUE TENIAN A SU CUIDADO;

N°1 Hace responsable al padre y a la madre de los actos que ejecuten los hijos menores que
habiten la misma casa.

El fundamento: es que los padres tienen la obligación de educar a los hijos y vigilarlos con el fin de
que no vayan a causar algún daño. Por eso hacen responsables a los padres. Podrían eximirse
probando que no hubo culpa de ellos, que no pudieron impedir el hecho no obstante haber
ejercido la vigilancia.

Si los hijos lo han hecho, quiere decir que los padres han faltado a este deber. (LEER ARTICULO).

-puede haber hijos menores que estén bajo el cuidado de terceras personas, entonces la
responsabilidad se traspasa a estas terceras personas.

Requisitos del hijo: - debe ser menor de edad y debe habitar la misma casa del padre o la madre.

-Responden por los hijos menores (no tiene nada que ver con la emancipación).

- Que habiten en la misma casa, no basta que tengan el mismo domicilio es otra cosa, sino que
moren en el mismo techo que sus relaciones de familia sean en el mismo hogar.

Como son situaciones de hecho, el juez de fondo vera si se cumplen o no estos requisitos.

La educación no tiene nada que ver con la vigilancia, porque los padres le podrían haber dado la
mejor educación sin embargo no la vigilancia que se ejerza respecto de los hijos.

Los padres para poder eximirse, los jueces de fondo deben ver si han ejercido o no la debida
vigilancia y si es que a pesar de todo no pudieron impedir el hecho.

53
Existe una excepción (2321) a esta posibilidad de poder eximir de responsabilidad;

- Cuando estemos en presencia de una presunción de derecho; que tiene su fundamento


cuando se prueba que el delito o cuasidelito de este menor proviene de la mala educación
y de los hábitos viciosos que los padres le han dejado adquirir. Art 2321” los padres
siempre serán responsables de los delitos y cuasidelitos de sus hijos menores…” establece
una presunción de derecho por ende no hay forma de excusarse de responsabilidad
cuando la parte ha logrado probar que en definitiva ha sido por esto.

en el art. 2321 estaría referido a los hijos menores sin necesidad del requisito de habitar. Porque
en uno había falta de vigilancia y en el otro hay responsabilidad de los padres porque dieron una
mala educación o inculcaron hábitos viciosos. Por eso se establece la presunción de derecho.

Ej: familia dedicada al narco tráfico.

Art .2320 Inc3° el tutor o curador es responsable del pupilo que vive bajo su dependencia o
cuidado. (el curador de bienes no tiene responsabilidad).

¿CUÁNDO TERMINA ESTA RESPONSABILIDAD?

Independiente de todo lo bien que lo hizo, entonces debe probar bien y podría eximirse de
responsabilidad.

Art 2320 n°4; los jefes de escuelas; deben establecer vigilancia y disciplina. En consecuencia, si los
discípulos cometen algún delito o cuasidelito que infiera daño, los jefes de colegio o escuelas no
ejercieron bien sus funciones.

En este caso no se hace la distinción entre hijos mayores o menores de edad. Lo importante es que
serán responsables solo cuando el discípulo este bajo el cuidado del jefe o establecimiento.

¿Por quienes van a responder?

Por los discípulos no importa la calidad que tengan (ej. si el alumno viene de intercambio o esta de
oyente)

Tampoco habla de menores o mayores en definitiva habla de todos los que están en esta
circunstancia.

Son 2 requisitos:

- Que este delito o cuasidelito se haya ejecutado o cometido mientras este en el cuidado de
estos jefes.
- La victima debe ser otro alumno o un tercero.

El primer requisito del punto de vista temporal el hecho debe haber sido cometido mientras están
bajo el cuidado de estos jefes de establecimiento.

54
El segundo requisito, la victima del daño debe ser otro alumno o bien un tercero no tendría
aplicación si el mismo se auto daña.

¿Cuándo CESA ESTA RESPONSABILIDAD?

Presunción simplemente legal; probando que no hubo culpa de él y ejercicio y sin embargo a pesar
de haber ejercido toda la vigilancia mediante todos los medios necesario no pudo evitar el daño.

Art 2320 n°4 inc. Final; los artesanos y los empresarios en el mismo caso: estos serán responsables
por sus aprendices.

El artesano debió haber ejercido cierta vigilancia. Los que afecta esta responsabilidad es a los
artesanos.

Y responde por el hecho de los aprendices, no importa sea mayor o menor de edad, porque la
norma no distingue.

REQUISITOS:

- Que el hecho dañoso se ejecute mientras esta bajo el cuidado del artesano
- Que la victima sea otro aprendiz o bien un tercero.

La prueba: la victima deberá probar que el hecho aconteció cuando estaba bajo el cuidado del
artesano.

La victima debe ser otro aprendiz o un tercero, si es el mismo en su condición de aprendiz no se


aplica este artículo.

¿Cuándo CESA ESTA RESPONSABILIDAD?

Probando el artesano que, a pesar de haber ejercido toda la vigilancia, se ejecutó el hecho.

EL DEPENDIENTE; responsabilidad de los empresarios por hechos de los dependientes que son los
responsables mientras estén bajo su cuidado. (empresario se dedica a una obra o explotación de
un servicio).

La falta de vigilancia por parte del empresario respecto de sus dependientes.

55
¿HASTA DONDE LLEGA SU RESPONSABILIDAD?

Solo por los hechos de los dependientes (quienes están al servicio del empresario).

REQUISITOS:

- Que el hecho culpable sea cometido mientras esta bajo el cuidado del empresario
- Que la victima sea otro dependiente o bien un tercero.

En el primer caso que el hecho dañoso sea cometido mientras bajo su cuidado, mientras le presta
servicios.

No importa que estos servicios se presten ocasionalmente, lo que importa es que cuando se
ejecutó el delito o cuasidelito en esa ocasión haya estado bajo las ordenes del empresario.

¿Quién SUFRE EL DAÑO?

Un dependiente o bien un tercero.

¿COMO SE EXIME ESTA RESPONSABILIDAD?

Como estamos frente a estas presunciones simplemente legales, el art 2320 señala, pero cesara la
obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y
prescribe no hubieren podido impedir el hecho.

Debe probar que se hizo todo lo que se establece, que obro ejerciendo su autoridad y todos los
medios que tenía a su alcance y no pudo evitar el hecho.

ART 2322: los amos responderán de las conductas de sus criados o sirvientes, en el ejercicio de sus
respectivas funciones y esto, aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista.

Fundamento: el amo debe supervigilar a sus criados o sirvientes.

El concepto amo: es el que tiene un empleado doméstico.

EL RESPONSABLE:

Es el amo que responde por lo el delito o cuasidelito por los criados o sirvientes.

Ej: la cocinera, el chofer.

REQUISITOS:

- El hecho se debe ejecutar mientras ellos estén en funciones para las labores que le
encomienda el amo.
- Que la victima sea otro criado o un tercero.

56
¿Quién DEBE SUFRIR ESTE DAÑO?

Un tercero u otro criado.

¿Cuándo CESA LA RESPONSABILIDAD DEL AMO?

Art 2322 inc2°; No responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el ejercicio de
sus funciones, si probare que los amos no hubieren podido impedir el hecho.

Clase 17 de noviembre (audio uno fue un resumen completo de la clase anterior).

En la responsabilidad por hecho ajeno (repaso de los requisitos): En consecuencia, el que comete
el hecho ilícito debe ser capaz de delito y cuasidelito y la persona que lo tiene bajo su cuidado
también.

Si la persona que comete un delito es un incapaz se aplica el art 2319. Deberán responder, pero no
habrá presunción. Serán responsable por ellos las personas cuyo cargo estén si pudieran
imputárseles negligencia.

Probándose todos los elementos, es que es por esta presunción que se le hace culpable a la
persona que debía haber ejercido este cuidado.

Caso de responsabilidad indirecta; en el caso de la ley de tránsito, los padres cuando le prestan el
auto a los hijos, no solo hacen responsable al conductor que provoca los daños sino al propietario
que presta el vehículo.

EFECTOS CIVILES:

1.- son establecer una presunción simplemente legal respecto de personas que tienen bajo la
vigilancia y cuidado a otras y simplemente legal pueden exonerar o eximirse de los perjuicios.

La víctima no solo puede demandar los perjuicios a la persona responsable que responde por
hecho ajeno, sino que también al autor del hecho ilícito y también puede solicitarse la devolución
cuando paga el ajeno y no la persona que cometió el delito o cuasidelito.

2.- lo único distinto es el 2321 que es una presunción de derecho y ahí no recibe aplicación la parte
final del 2320 de esta posibilidad de eximirse.

57
3.-PRESUNCION DE RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS:

Se presenta cuando las cosas actúan con independencia de la acción del hombre, ya sea por una
fuerza de la naturaleza o hay falta de intervención humana.

Fundamento: esta dada por la falta de vigilancia o precaución por parte de la persona que tiene a
su cuidado la cosa. Siendo esta falta de cuidado hace presumir su culpa.

EXISTEN 3:

- Responsabilidad por hecho de los animales


- Responsabilidad por la ruina de un edificio
- Los daños causados por una cosa que cae o se arroja por la parte superior de un edificio.

A.- RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LOS ANIMALES:

En este caso se establecen 2 presunciones:

1.- art. 2326 presunción simplemente legal, hace responsable al dueño incluso de los daños que
se hubiesen ejecutado después de haberse soltado o extraviado.

Esta responsabilidad se funda en este deber de vigilancia que deben ejercer estas personas con un
animal para efectos de no causar daño.

La víctima no tendrá que probar nada porque la culpa se presume. Lo único que le queda al dueño
es entrar a probar la ausencia de culpa.

2.- art. 2327 presunción de derecho: animal fiero “no será oído” ahí esta la presunción de
derecho.

Animal fiero no es lo mismo que salvaje.

Es de aquellos que no reporten utilidad, por esa misma circunstancia es que se establece esta
presunción de derecho a pesar de que el dueño alegue que le fue imposible evitar el daño, este no
será oído (no tiene la posibilidad de exculparse).

B.- RESPONSABILIDAD POR LA RUINA DE UN EDIFICIO:

1.- Art 2323: habla de un contrato de construcción.

Estos artículos hablan de edificio y de ruina; estos dos conceptos están tratados en un sentido
amplio de la palabra.

Edificio: cualquier construcción que se adhiera al suelo por unión de distintos materiales.

Ruina: no necesariamente es destrucción de toda obra.

Esta responsabilidad recae sobre el propietario en el caso que haya omitido las reparaciones o ha
faltado de alguna manera al cuidado de un buen padre de familia (culpa leve).

58
El propietario tiene el deber de mantener este edificio en buenas condiciones.

Por eso existe esta presunción por no haber esta vigilancia del edificio del cual era propietario.

2.- Art 2324: acá se hace cargo no respecto de la falta de cuidado, de las mantenciones, etc. Sino
que este se refiere a cuando el daño que causa la ruina un vicio de la construcción.

Hace responsable al constructor del edificio. Art 2003.

Dice relación con la mala calidad de la construcción.

C.- LOS DAÑOS CAUSADOS POR UNA COSA QUE SE ARROJA O CAE DE LA PARTE SUPERIOR DE UN
EDIFICIO:

Art 2328; estas son cosas que no forman parte del edificio, no están adheridas al edificio, sino
estaríamos frente al caso anterior.

El daño causado por una cosa que cae o se arroja es imputable; todas las personas que habitan la
misma parte del edificio. Se divide entre los que habiten a menos que prueben que el hecho se
debe a la culpa o mala intención de una persona exclusivamente.

CLASE 22 DE NOVIEMBRE

Derechos auxiliares del acreedor

Está íntimamente ligado con la responsabilidad contractual.

1.-el acreedor y su profesor cuando le pasó obligaciones tiene ciertos derechos los principales son
por supuesto El derecho a exigir en definitiva el cumplimiento de la obligación que no es otra cosa
más que el cumplimiento forzoso de la obligación, eso es como el primer derecho que él tiene, el
acreedor.

2° Frente a esta imposibilidad de cumplirse El cumplimiento forzoso o forzado de la obligación él


puede pedir la correspondiente indemnización, en el primer caso en consecuencia es exigir el
cumplimiento forzado la obligación unido a la indemnización moratoria y como segundo derecho,
podrá solicitar la resolución y unida a la indemnización ya sea moratoria y compensatoria.

Es el segundo derecho esto es lo que emana de lo que ustedes saben del artículo 1489 que nos
habla de la condición resolutoria tácita y los derechos que tiene nuestro acreedor y del
Cumplimiento forzado de la obligación, Qué puede ir unido a una indemnización moratoria o bien
la correspondiente resolución con indemnización de perjuicios y aquí se incluye por supuesto lo
indemnización de perjuicios compensatoria porque habiendo resolución se vuelve atrás y no hay
nada que hacer.

Esos son en definitiva los derechos principales que tiene nuestro acreedor y que tiene por objeto
sustituir esta obligación o volver al estado anterior, dejar indemne a nuestro acreedor y esto está

59
respecto a cuando se incumple una obligación 1556 cuando se compra una obligación cuando no
sea cumplido o bien sea cumplido imperfectamente o bien retarda su cumplimiento.

Al acreedor No le basta en definitiva esta poesía de estos dos derechos, porque él en definitiva en
última instancia tiene este famoso derecho de prenda general y que le permitirá el art. 2465 que
nos establece este derecho de prenda general en definitiva el último término, dejarse caer sobre
el patrimonio del deudor, que eso será nuestra última opción, pero el acreedor deberá tener
alguna seguridad en definitiva de qué él va a ser pagado, en último término, indemnizado porque
en definitiva cualquier desmedro, disminución del patrimonio va a influir en nuestros acreedores
todo basado por supuesto en el derecho de prenda general, en consecuencia

3° estos derechos auxiliares qué sería como el tercer derecho que tiene nuestro acreedor, tiene
por objeto mantener incólume este patrimonio para que llegado el momento pueda hacerse
efectivo el crédito que mantiene nuestro acreedor ese es el fin.

En definitiva, tiene una base práctica y no es otra más que hacerle posible a nuestro acreedor que
pague la indemnización o la cual puede ser eventualmente pagada, Sustentado todo esto en la
base del derecho de prenda general.

2465cc

Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo1618.

Pero esto es poesía, porque en definitiva lo que interesa que para hacer efectivo este derecho de
prenda general sobre el patrimonio de nuestro deudor tiene que haber patrimonio, porque o si no
podemos tener una linda sentencia y va a ser un triunfo que no va a servir para nada entonces
nacen estos derechos auxiliares que son en definitiva 4 y qué tienen distintos modos de operar
para proteger este patrimonio y puede hacer efectivo este derecho de prenda general

1.- Lo primero que puede hacer en definitiva nuestro deudor; es quizás desiertos actos que están
destinados a enajenaciones futura o bien deterioros de bienes y con el efecto de qué no se
produzca estas enajenaciones futuras o deterioros de bienes se establecen ciertas medidas
conservativas.

2.-Luego también puede verse afectado este patrimonio de nuestro deudor por su negligencia,
negativa, inercia de no hacer nada y no ejercer ciertos derechos que él tiene y que ejerciéndose
vienen en definitiva a Adquirir bienes que pueden aumentar este patrimonio y es que ahí tenemos
para este sentido una determinada acción oblicua o bien también denominada acción
subrogatoria que es una acción indirecta.

60
3.-Luego también puede suceder que nuestro deudor realice actos jurídicos y se desprenda de
cierto patrimonio, Existe acción especial llamada acción Pauliana o revocatoria

4.- Y como último derecho auxiliar del acreedor, existe un beneficio que se denomina, beneficio
de separación; tiene por objeto que aquellos deudores hereditarios o testamentarios no se vean
afectados en sus créditos que tenían respecto al causante por que puede ser que nuestro
heredero Tenga un patrimonio, o muchos deudores y a la larga se pueden confundir los
patrimonios y se ven afectados estos deudores testamentarios o hereditarios.

Estos cuatro derechos auxiliares las medidas conservativas, la acción oblicua subrogatoria la acción
Pauliana o revocatoria y por último el beneficio de separación de patrimonio tienen es objeto,
proteger el patrimonio del deudor en beneficio del acreedor para hacer efectivo este derecho de
prenda general.

Medidas conservativas

Tienen por objeto mantener adecuadamente los bienes del deudor y en definitiva evitar que esto
sean dañados mientras, pende el cumplimiento de una obligación.

Ejemplos: el art .1492 la condición (no da derecho a nada), pero si da derecho a medidas
conservativas. “el acreedor podrá impetrar las medidas conservativas necesarias”. (se hace
extensible por el 1489 a todos los contratos).

Ejemplo la guarda y aposición de sellos, en materia de la posesión efectiva, para que no pueda
desaparecer bienes se da la orden de guarda y aposición de sellos que, en definitiva, donde existan
bienes del causante esto va a quedar bajo resguardo, incluso también lo vimos en la fracción de
inventario solemne para que no pueda siquiera desaparecer bienes.

También ustedes ven en este lado el propio derecho legal de retención que aparece muchas veces
en nuestro código civil qué en definitiva por una resolución judicial se ordena a quien detenta un
bien no lo restituya mientras no se le pague o asegure el pago de alguna obligación que esté
conexa a la restitución, qué a lo mejor es una indemnización o alguna cosa así, que en definitiva
este derecho legal de retención le permite retener la cosa que todavía detenta.

Un Ejemplo en esta materia; Medidas precautorias. Estas medidas precautorias eran


eminentemente conservativas, ellas no miran al ejercicio mismo de la acción, sino que estas
tienden, su fin es asegurar el resultado de la acción art 290 del código de procedimiento civil,
están estas de cómo puede iniciarse el juicio con estas medidas precautorias como todo esto que
hemos nombrado tienen por objeto proteger el patrimonio de nuestro acreedor.

61
Ejemplo El 1496 la caducidad del plazo. (podría estar dentro de esta materia como media
conservativa). Otros ejemplos; 2234, 2193.

2391; en materia de prenda, (conservar el patrimonio, en definitiva, que no se deterioren las


cosas).

Como ven su objeto e insisto: es simplemente asegurar el derecho de prenda general Y que es en
definitiva sobre el cual se va a hacer valer el cumplimiento de la obligación evitando que se
disminuya en perjuicio de nuestros acreedores.

2.- Cómo segunda medida, derecho auxiliar del acreedor. Puede darse la circunstancia que
nuestro deudor no ejerza un determinado derecho y no ejerciendo este determinado derecho, no
incrementará su patrimonio Ya esto irá en desmedro de los acreedores.

Cuándo nosotros hablamos de las medidas conservativas nosotros dijimos que estos tienen por
objeto evitar el menoscabo del derecho de prenda general, en la acción oblicua subrogatoria lo
que trata de hacer la ley aquí es instar por el incremento del patrimonio en la medida conservativa
(es conservar el patrimonio), en cambio en la acción oblicua o subrogatoria tiene por objeto el
incremento del patrimonio del deudor, Es otro el fin que persigue, en el otro era conservarlo en
este incrementarlo.

¿Por qué lo quiere incrementar? Por el derecho de prenda general, ¿pero por qué lo hace? Porque
nuestro deudor ha sido negligente o no ha ejercido los derechos que a él le corresponde y como
no lo ejerce esto puede ser en perjuicio del acreedor.

¿En que se traduce esta Acción oblicua o subrogatoria, también denominada acción indirecta? Se
llama indirecta, porque no es una acción del deudor; este derecho auxiliar del acreedor es la
facultad que le asigna a estos a acreedores para ejercer a nombre y en representación del deudor
los derechos de este, frente a este estado pasivo que tiene el deudor, la ley le faculta al acreedor
para que el patrimonio del deudor incremente y así le favorezca cuando ejerza su derecho de
prenda general.

Para que proceda esta acción oblicua o subrogatoria se deben cumplir ciertos requisitos:

1. respecto de la persona del acreedor al crédito que tenga.


2. requisitos en relación a la persona.
3. Los derechos y acciones del deudor que se ejercen por el acreedor

62
1.- RESPECTO DE LA NATURALEZA DEL ACREEDOR EN RELACION AL DEUDOR: éste debe tener
como toda acción.

En relación con el AJ cuando hablamos de los requisitos de la nulidad, era el INTERES; y el interés
estaba dado en la nulidad y era en destruir los efectos del acto jurídico porque mientras estaba
vivo le ocasionaba un perjuicio, pero si era declarado nulo me favorecía de nulidad. En definitiva,
eliminar los efectos del acto nulo porque lo beneficia de que el acto no haya nacido. Y en este caso
el acreedor se considera que tiene interés cuando:

- La inactividad o negligencia o pasividad del deudor comprometa su insolvencia. el


acreedor puede divisar que frente a esta pasividad su patrimonio se va a ver afectado. (si
se ve afectado no podrá hacer efectivo el derecho de prenda general porque no quedará
con que pagarse).
- Algunos señalan que el deudor tiene que ser insolvente para poder ejercer la acción, otros
señalan que este requisito no lo exige la ley.

Se va a tener que determinar esta diferencia entre el activo y el pasivo, o determinar la posibilidad
de insuficiencia en su patrimonio para cumplir con su obligación establecida. Hay un punto que no
va a cambiar nunca en esta discusión:

- sí es solvente no hay acción oblicua subrogatoria ya que no hay problema en relación al


patrimonio. Lo que importa es determinar si hay o se tiene que determinar la existencia de
insolvencia del deudor.

EN RELACION AL CREDITO: El crédito este debe ser exigible, el derecho del acreedor debe ser puro
y simple, no puede estar este crédito afecto a condición suspensiva o a plazo, si lo está, no existe
derecho, solo sería una expectativa o germen de derecho y no se podría ejercer.

En consecuencia, el crédito debe ser exigible, puro y simple. Sino no se puede ejercer.

La caducidad del plazo, hay que acordarse que bajo determinadas circunstancias que establece el
1497 cc el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación antes de que expire el plazo y
ahí se enumera todas la condiciones para que se dé y es lo que se denomina la caducidad del
plazo, estando el plazo pendiente si se cumplen determinados requisitos yo como acreedor puedo
exigir el cumplimiento, ya que los hechos son tan reveladores en definitiva que la obligación no se
va a cumplir en el plazo establecido.

¿Qué significan todos estos requisitos, que sea exigible, puro y simple? no podrá ejercerse esta
acción nunca respecto o para cubrir un crédito condicional. En el plazo se podría discutir si
estamos en presencia de la caducidad o no de este.

2.-EN RELACION A LA PERSONA (EL DEUDOR) debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos o
bien sus acciones, dicha negligencia deberá probarla el acreedor, respecto del derecho que va a
ejercer el acreedor en representación del deudor estos derechos deben tener un contenido
patrimonial, esto emana del propio 2465 cc (derecho de prenda general) en definitiva son

63
derechos que no se ejercen y tienen este carácter patrimonial, porque lo que se pretende es
incrementar el patrimonio para hacer efectivo el aumento del patrimonio.

Existe un problema en Chile, porque en el código civil francés, la acción oblicua, existe una norma
de carácter general, (dice que se puede ejercer todos aquellos derechos, menos los personales, en
el código francés) en cambio en Chile no existe tal norma, sino que existen determinados casos
que están establecidos en el código.

La pregunta es ¿se aplica a todos los actos jurídicos o solo a las normas que procedan a esta acción
oblicua? ahí está el problema, algunos dicen que el cc no estableció de modo general una acción
oblicua, sino que estableció algunos casos en particular que permiten a nuestro acreedor
ejercerla. Solo podría ejercerse en los casos establecidos por el código.

Otros autores señalan que este derecho de prenda general estableció esta posibilidad de accionar
no solamente en los casos establecidos expresamente en el código, sino que también, cuando se
cumplan todos los demás requisitos señalados.

Claro solar señala que esto emana del propio 2465 y 2466 del cc, habla de hacer efectivo en el
patrimonio y una forma de hacerlo sería mediante la acción oblicua o subrogatoria. Otro autor que
está de acuerdo con lo que señala Claro Solar, Pablo Rodríguez donde da los mismos argumentos
respecto de esta facultad del acreedor de perseguir en todos los bienes presentes y futuros.

Como la ley en el artículo 2465 le da este poder al acreedor de perseguir todos los derechos del
deudor que forman parte del patrimonio, en esta persecución también se incluye el ejercicio de
estos derechos, esto se hace extensible. También argumenta que en el 2466 del cc donde se
señala respecto de que se puede perseguir en el inciso tercero (leer la norma) como ven excluye
ciertos actos sobre los cuales uno podría ejercer la acción oblicua o subrogatoria, y a contrario
censu dice pablo Rodríguez si estas dicen expresamente que aquí no se puede recurrir el acreedor
a la acción oblicua o subrogatoria quiere decir que la regla general es que pueda ejercerla.

Dentro de los casos que se pueden ver en el 2466 (no serán embargables los bienes... excluye
ciertos actos sobre los cuales no se puede ejercer la acción oblicua subrogatoria, entonces esta
expresa por ende la regla general es que podría ejercerla).

2466 establece esta acción oblicua subrogatoria.

El efecto de la acción oblicua o subrogatoria; el acreedor que ejerce el derecho lo hace en


nombre y en representación del deudor (por eso es indirecta) y el otro efecto es que tiene por
objeto incrementar el patrimonio, este incremento va a aprovechar a todos los acreedores, si es
ejercida por un acreedor y existen más acreedores, este incremento va a ser aprovechado por el
resto, es de carácter general.

En resumen, ya hemos visto el primer derecho auxiliar del acreedor conservar el patrimonio y
vimos el segundo la acción subrogatoria que tiene por objeto incrementar.

64
Ahora se puede dar el caso de que el deudor maliciosamente haya hecho salir bienes de su
patrimonio, ahora existe una acción por parte del deudor y que este haya realizado actos con el
objeto de disminuir el patrimonio (distrae bienes en perjuicio de terceros y en perjuicio del
cumplimiento de las obligaciones) para esto existe esta acción para recuperar lo que salió.

Esta acción pauliana o revocatoria tiene por objeto hacer que estos actos que salieron del
patrimonio regresen (leer el 2467 cc) en cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión (leer
2468 cc).

¿Qué naturaleza jurídica tiene esta acción que se le da al acreedor para dejar sin efecto estos
actos que se realizan en fraude de los acreedores que tienen por objeto disminuir este
patrimonio? Algunos señalan que esta acción tiene naturaleza o especie de nulidad, lo cual no es
cierto ya que según lo que señala el artículo 2468 N1 dice que los acreedores tendrán derecho
para que se rescindan, luego el N2 los actos o contratos que no comprendidos bajo el numero
precedente incluso las remisiones o pacto de liberación a título gratuito, serán rescindibles.
Cuando se habla de rescindir nos referimos a la nulidad. Esto no podría ser cierto ya que la nulidad
es un vicio, y por lo tanto en los actos celebrados no existe uno.

Otros dicen que esta acción pauliana tiene una naturaleza que se asimila a un hecho ilícito, por ser
un acto o contrato fraudulento, y en definitiva comporta una responsabilidad extracontractual
porque hay un delito civil, la sanción sería dejarlo sin efecto.

Esto también se puede discutir porque el deudor lo que hace es enajenar para efectos de no
cumplir con una obligación, entonces en consecuencia más que REX, lo que hay en definitiva es
que el deudor incurre en un dolo contractual, ya que la REX tiene por objeto reparar todo perjuicio
y en este caso no hay indemnización de perjuicios, sino que en definitiva los bienes que han salido
del patrimonio vuelven.

La teoría más aceptada de la acción pauliana es la de inoponibilidad por fraude, porque el acto o
contrato jurídico si bien es fraudulento es válido, pero le sería sin embargo inoponible al acreedor.
Lo que se establece entonces es que sería un efecto de nulidad y si se quiere dar un poco más de
finidad algunos señalan que ni siquiera es inoponibilidad porque cuando se habla de
inoponibilidad para algunos será válido y para otros tendrá otro efecto, pero, aquí en este caso
cuando se acciona con la paulina los bienes que salieron del patrimonio volverán y tendrá un
efecto ergaomnes (minuto 47:25) para todos.

Existe este afán de darle una naturaleza jurídica a las instituciones y en definitiva se señala que la
acción pauliana o revocatoria es una acción siu generis, esto quiere decir que es una acción con
características propias. La que establece que cumpliéndose determinados requisitos como
establece el 2468 produce un determinado efecto.

65
CARACTERISTICAS DE ESTA ACCION PAULIANA:

1.- Esta es una acción directa, la ejerce directamente el acreedor.

2.-Es una acción personal no se ejerce respecto de alguna cosa, sino que pretende declarar la
ineficacia o inoponibilidad de un determinado acto jurídico.

3.- Es prescriptible porque prescribe en el plazo de un año contado desde el acto fraudulento, y al
ser una acción de corto tiempo no tiene el beneficio de suspensión.

4.- Es una acción patrimonial, como consecuencia esta es transferible, transmisible y renunciable.

Requisitos que se establecen para esta acción pauliana o revocatoria:

Estos requisitos deben de estar ligado con los actos que son susceptible o que se puede atacar por
esta vía, también en la oportunidad que debieron estos actos haberse otorgado y la situación que
tenga el acreedor que demanda la acción pauliana o revocatoria, la situación del deudor que
ejecutó el acto que se pretende impugnar y también los efectos o requisitos respecto del tercero
contrató con el deudor que se llama adquirente.

1. Los actos que son susceptibles de atacarse vía acción pauliana o revocatoria: si se lee el
2468 el cc no hace ninguna distinción en consecuencia puede ser cualquier acto jurídico,
que puede ser unilateral o bilateral, gratuito u oneroso ya que no se señala. Lo importante
es que estos actos deben ser voluntarios, los que no son voluntad del deudor no se
pueden atacar así por ejemplo una ejecución forzada o un remate judicial, no podría
atacar la adjudicación ya que es un acto involuntario del deudor. Otra cosa que no se
puede atacar son los actos personalísimos que puedan acarrear consecuencias
patrimoniales por ejemplo el reconocimiento de un hijo.
2. La oportunidad en que debieron ser otorgados estos actos que se atacan vía acción
pauliana o revocatoria: Lo primero que hay que dejar en claro es que se pueden atacar
por esta acción son los que se ejecutan antes de la declaración de quiebra, porque los
posteriores a esta declaración son siempre nulos (nulidad absoluta por ser actos
prohibidos por la ley). De lo dicho anteriormente trae cierta problemática de que si es
necesario o no la declaración en quiebra del deudor para entablar la acción pauliana.
La mayoría señala que este requisito no es necesario o que se haya hecho la cesión de
bienes, primero como argumento sería ilógico que los actos del deudor en fraude de los
acreedores queden impunes sino se declara la quiebra o cesión de bienes. En segundo
lugar, hay que ver dos normas el 2467 y 2468, 2467 nos habla de los actos posteriores a la
quiebra o cesión de bienes, 2468 habla sobre los anteriores a la declaración de quiebra o
cesión de bienes, en consecuencia, no habla más que eso, se señala como requisito.

3. Con respecto a la situación de nuestro deudor debe ser puro y simple no debe ser
condicional ni a plazo, Pero haciendo por supuesto Inmediatamente la observación

66
respecto de la obligación a plazo porque en definitiva algunos la discuten incluso si es que
estamos demandando podría darse esta circunstancia de la caducidad del plazo
4. Respecto de la situación del deudor; Ustedes han estudiado el dolo y que el dolo se
presenta en varias situaciones jurídicas también en materia de acción Pauliana o
revocatoria también nos vemos enfrentados a una especie de dolo, este dolo en materia
de acción Pauliana o revocatoria te lo denomina como fraude Pauliano: es en definitiva un
dolo especial y lo dice ya está hermana del propio 2468 ahí está la definición de este dolo
especial para esta acción: En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o
la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes: 1a. Los acreedores
tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y
anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el
otorgante y el adquirente, esto es, (profesor dijo que este es el dolo especial en materia
de acción pauliana) conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero. En
definitiva, consiste éste conocer en mal estado del negocio del deudor y en esta
circunstancia debe ser probada por nuestro creador esto no se presume, se puede
presumir claro cuando está en quiebra (pero nos referimos al caso con anterioridad).
El peso de la prueba la tiene nuestro creador requisito está dado en que este acto o
contrato está ejecutado para causar un perjuicio del acreedor y que origina en definitiva la
insolvencia de esta debe haber un conocimiento real de un mal estado de los negocios del
deudor
5. como último requisito o más bien debemos considerarla como efecto, ¿qué pasa con los
terceros que contratan con el deudor? Porque nosotros sabemos que el efecto principal
de la acción Pauliana revocatoria es dejar sin efecto el acto que se impugna hasta por
supuesto el monto que perjudique al acreedor o a los acreedores que han intentado esta
acción ese es el efecto; deja sin efecto el acto impugnado y estos bienes reingresan el
patrimonio del deudor, pero ¿qué pasa con este tercero llamado adquirente? La solución
la da el propio 2468 hace un distingo: si el acto es Gratuito o el acto es oneroso …. ¿No
actos Gratuito éste se revoca sin atender a sí hay buena o mala fe respecto de este
adquirente, y por qué queda revocado? Porque es un acto gratuito Y en definitiva los
revoco y no haber un perjuicio para este adquirente porque tampoco de su patrimonio no
salió nada. Entonces no hay ningún problema, pero ojo si el acto es oneroso se requiere en
este caso para revocarlo probar la mala fe Tanto del deudor como del adquiriente
debemos probar en definitiva que este tercero adquirente conocía el mal estado de los
negocios dice el 2468: 1a. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los
contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en
perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo
ambos el mal estado de los negocios del primero. Entonces aquí tenemos que ir a lo que es
la buena o mala fe cuando sean Gratuito revoca sin atados si es oneroso vamos a tener
que ver en definitiva la buena o mala fe de este tercer adquirente y por supuesto del
deudor…. ¿Pero en definitiva qué pasa con los sub adquirentes? Se refiere a los terceros
que habían adquirido del deudor algunos dicen entre ellos Alessandri, que esta acción
pauliana o revocatoria se asimila a la nulidad arrasa contra todo porque usted sabe que la

67
acción de nulidad da contra terceros sin importar buena o mala fe y arrasa con todo, la
verdad es que esto queda desestimado automáticamente porque no es nulidad y porque
el 2468 habla de buena o mala fe por lo menos para los onerosos.
Somarriba dice que hay que hacer un distingo y que nos dice respecto a estos sub adquirentes dice
que si hay buena fe en el deudor y el adquirente no puede revocarse porque hay buena fe del
deudor respecto de sub adquirente no se puede revocar, aunque incluso esté de mala fe el sub
adquirente, ¿Y por qué lo dice? Porque resulta que si no lo podía revocar el acto celebrado entre el
deudor y el adquirente con menos razón podré llegar al sub adquirente Independiente si hay
estado de mala fe, luego Somarriba dice ahora bien si los tres o sea deudor, adquirente, sub
adquirente están de mala fe el acto es totalmente revocable.
y el último y como regla final dice si el deudor y el sub adquirente están de mala fe no le podemos
exigir a este más que a la adquirente y en definitiva habrá que aplicar la regla entre el adquirente
atendiendo si es oneroso o gratuito y ver si estaba o no de buena o mala fe.

Para terminar el efecto de la acción Pauliana o revocatoria es dejar sin efecto revocar el acto
impugnado. Importante el efecto de la revocación por la acción Pauliana o revocatoria solamente
aprovecha al acreedor o acreedores que hayan entablado esta acción, solamente a ellos no
aprovecha al resto de los acreedores al contrario de la acción oblicua o subrogatoria

Beneficio de separación de patrimonios


Esto tiene por objeto proteger a los acreedores hereditarios o testamentarias los acreedores
hereditarios son los que tenían vida el causante y los testamentarios son los que establecen el
testamento esos son, ¿qué puede suceder? Que nuestro causante sea un tipo solvente adinerado
y sin embargo tengo un obrero que están quebrados y resulta que frente a esto cómo se produce
esta confusión entre los patrimonios y para el defecto de qué no se produzca esta confusión y en
definitiva los acreedores hereditarios y testamentarios conjuntamente con los acreedores
personales del heredero es que estos pueden pedir que no se confundan estos patrimonio para así
dividen el patrimonio del causante del heredero y estos deudores Hereditarios testamentarios se
dejan caer en el patrimonio del difunto eso lo que pretende la separación a lo que se refiere 1378

Este beneficio es una medida de precaución, pero no tiene por efecto, no ataca, el cumplimiento
de la obligación, sino que en definitiva lo que pretende es conservar el patrimonio y que le
correspondía ese patrimonio ellos hacer efectivo sus créditos en ese patrimonio, este derecho le
corresponde los acreedores hereditarios y acreedores testamentarias

Los hereditarios son aquellos que estaban antes del fallecimiento, y los testamentarios lo que él
establece en su testamento este derecho puede ser pedido por uno o más de estos acreedores
hereditarios y testamentarios y va en definitiva a beneficiar a todos aquellos que no hayan
solicitado este derecho.

68
24/11/21

Íntimamente ligado con la clase pasada, en que vimos los derechos auxiliares del acreedor
(que era para asegurarle que, si cobraba un crédito u obtener una sentencia, poder hacer
realmente efectivo su crédito), está también la materia que dice relación con la prelación
de créditos (que no es más que establecer el orden que deben pagarse en aquellos casos
en que el acreedor tenga varios deudores).

PRELACIÓN DE CRÉDITOS

Conjunto de reglas legales, que determinan el orden y la forma en que deben pagarse los
diversos acreedores, 2 o más acreedores, que tengan nuestro deudor.

La prelación de créditos parte en el artículo 2469


El 2465: establece el derecho de prenda general

Como principio básico de la prelación de créditos está el principio que establece una
igualdad respecto de los acreedores.

Artículo 2465 CC.


Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.

Artículo 2469 CC.


Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618, podrán exigir que se
vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos, inclusos los
intereses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga
íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no
haya causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue.

69
Relacionando los 2 artículos y en especial el 2469, existe un principio general o básico que
establece la ley que es: la igualdad de los acreedores.

Esta facultad de perseguir al deudor para el pago de su acreencia, les corresponde a todos
los acreedores y bajo las mismas condiciones o términos, con el efecto de que producto
de la realización (que no es más que la subasta de estos bienes) pagar íntegramente los
créditos de estos y si no fuere posible, a prorrata de sus créditos.

Eso es el principio general o básico, cuando estamos en presencia de 2 o más acreedores


del deudor y cuando no se satisfaga la obligación.
Este problema no va a suceder si el deudor tiene bienes suficientes para pagar todos sus
créditos.
El problema se va a presentar si estos bienes no alcanzan.
Es por eso que la ley establece el principio básico: a prorrata.
Y excepcionalmente se establece lo que se denomina ciertas causas de preferencia, que
corresponden a ciertos créditos que gozan de preferencia para su pago.
Entonces rompe esta regla de igualdad (a prorrata), porque estos créditos gozan de un
derecho de preferencia.

Importante: las causales de preferencia están establecidas taxativamente, son una


excepción debemos interpretarlas de manera restrictiva.

¿Cuáles son las causales de preferencia? El privilegio y la hipoteca.

…cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación
que sigue.

Artículo 2470 CC.


Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.

70
Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesión,
subrogación o de otra manera.

Corresponde a los privilegios: créditos de 1ra, 2da y 4ta clase.


Corresponde a la hipoteca: créditos de 3ra clase.

Importante distinguir: la preferencia y el privilegio no son la misma cosa, el privilegio es


una especie de preferencia, una de las causas por las cuales da derecho a exigir el crédito
con prioridad a otros.

Artículo 2471 CC.


Gozan de privilegio los créditos de la 1a, 2a y 4a clase.

Estas causas de preferencia son inherentes al crédito, pasan conjuntamente con el crédito
a toda persona que adquiera este crédito, ya sea por cesión, subrogación o cualquier otra
fórmula.

Artículo 2470 inc. 2 CC.


Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesión,
subrogación o de otra manera.

Estas causas de preferencia persiguen al crédito y no a las personas.


El artículo 2491 hace extensible no solamente al capital, sino al crédito mismo y también a
los intereses.

Artículo 2491 CC.


Los intereses correrán hasta la extinción de la deuda, y se cubrirán con la preferencia que
corresponda a sus respectivos capitales.

71
Las preferencias (que existen ciertos créditos que pueden pagarse con antelación o gozan
de prioridad) admiten una clasificación:
1. Preferencias generales
2. Preferencias especiales

1. Preferencias generales
Afectan a todos los bienes del deudor, cualquiera sea la naturaleza.
*Créditos de 1ra y 4ta clase.

2. Preferencias especiales
Sólo afectan a determinados bienes del deudor y sólo se puede invocar respecto de esos
bienes.
*Créditos de 2da clase y 3ra clase (hipoteca).

Importante: si estas preferencias especiales que afectan a determinados bienes, en el


momento de liquidarse (ej: hay un bien que está hipotecado, se subasta y no alcanza a
pagarse el crédito), va a tener preferencia para rematar y pagarse con el producto del
remate, pero si no alcanzó a pagarse el total del crédito ese saldo ya no goza de
preferencia, y ese saldo pasa a ocupar el 5to lugar (última clase de créditos: 5ta clase o
valista o quirografario).

Las preferencias generales se hacen efectivas sobre todo el patrimonio, no son sobre
bienes específicos, sino sobre todo el patrimonio de los bienes que compongan el
patrimonio del deudor.

¿Qué son los privilegios? No es otra cosa más que, el favor que establece la ley en
atención a la misma calidad del crédito y que permite a su titular, pagarse antes de los
demás acreedores.
Es una excepción, al principio igualitario que tienen los acreedores, permitiéndoles que en
virtud de la calidad que tiene el crédito, se le permite a su titular pagarse antes que a
otros acreedores.

72
Para ver estar preferencias, debemos clasificar los créditos.
Los créditos se dividen en 5 clases, y gozan de preferencia las 4 primeras.
1ra, 2da, 3ra, 4ta clase: gozan de preferencia.
5ta clase: valistas o quirografarios (son los últimos de la fila, ya no hay preferencia, vuelve
a asentarse el principio de la igualdad).

¿Cuáles son estos?

Artículo 2472 CC.


La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se
enumeran:
1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. Los gastos de enfermedad del deudor.
Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las
circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;
4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del deudor,
los gastos de administración del procedimiento concursal de liquidación, de realización del
activo y los préstamos contratados por el liquidador para los efectos mencionados.
5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la indemnización
establecida en el número 2 del artículo 163 bis del Código del Trabajo con un límite de
noventa unidades de fomento al valor correspondiente al último día del mes anterior a su
pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere, y las cotizaciones adeudadas a las
instituciones de seguridad social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas
a ese fin;
6. Los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de
pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso cuarto del
artículo 42 del decreto ley Nº 3.500, de 1980;
7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los
últimos tres meses;
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a
los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite

73
de tres ingresos mínimos mensuales remuneracionales por cada año de servicio y fracción
superior a seis meses por cada trabajador, con un límite de once años. Por el exceso, si lo
hubiere, se considerarán valistas.
Asimismo, la indemnización establecida en el párrafo segundo del número 4 del artículo
163 bis del Código del Trabajo estará sujeta a los mismos límites precedentemente
señalados.
Para efectos del cálculo del pago de la preferencia establecida en este número, los límites
máximos indicados en los párrafos primero y segundo serán determinados de forma
independiente;
9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.

CARACTERISTICAS DE LOS CREDITOS DE PRIMERA CLASE


a) Gozan de un privilegio general, estos afectan todos los bienes del deudor,
sin distinción alguna, incluso afecta a los privilegios de segunda clase y a la
hipoteca que es el de tercera clase.
b) Este privilegio de acuerdo a lo que establece 2473 el privilegio de estos
créditos es personal, no pasa en alguno en contra de terceros poseedores,
lo dice el 2473 en el inciso segundo.
Dispone el 2473 “Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los
bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán
unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los
comprendidos en cada número concurrirán a prorrata (si hay varios acreedores que
estén dentro del mismo privilegio ahí se divide a prorrata)
Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno contra
terceros poseedores.”
c) Estos créditos de primera clase se pagan con preferencia a los demás
créditos del deudor (IMPORTANTE) 2476 y 2478.
Dispone el 2476 “afectando a una misma especie créditos de la primera clase y créditos
de la segunda, excluirán éstos a aquellos; pero si fueren insuficientes los demás bienes
para cubrir los créditos de la primera clase, tendrán estos la preferencia en cuanto al
déficit y concurrirán en dicha especie en el orden y forma que se expresan en el inciso 1°
del artículo 2472.”
El 2478 “Los créditos de la primera clase no se extenderán a las fincas hipotecadas sino
en el caso de no poder cubrirse en su totalidad con los otros bienes del deudor.

74
El déficit se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a proporción de los valores de
éstas, y lo que casa una quepa se cubrirá con ella en el orden y forma que se expresan
en el artículo 2472”
¿Qué puede suceder? Que los bienes del deudor no afectos a prenda o hipoteca sean
insuficientes para pagar estos créditos de primera clase, chuta no se alcanzaron a cubrir y
sin embargo hay ciertos créditos que, de estar en la segunda clase o tercera clase, en este
caso, los créditos de primera clase tienen preferencia para pagarse por sobre los bienes ya
sea afectos a prenda o afectos a hipoteca.
Existe sin embargo una contradicción entre el 2476 y 2478 porque el 2476 permite que
estos créditos de primera clase se paguen con los bienes afectos a los créditos de segunda
clase. Los de segunda clase son unos especiales que tienen determinadas personas
solamente. Y dice, que estos se pueden pagar antes, cuando todos los bienes del deudor,
incluso los hipotecarios sean insuficientes.
Pero, el 2478 dice otra cosa no se pueden pagar estos créditos con las fincas hipotecadas
sino cuando todos los demás bienes incluso los afectos a créditos de segunda clase sean
insuficientes.
Entonces, ¿sacamos los hipotecarios o no sacamos los hipotecados? Se señala que
armonizando estos dos artículos, lo que quieren decir es que los créditos de primera clase
deben enterarse primero sobre los bienes hipotecados si no son suficientes, en los
afectados a los de segunda clase, ya que estos últimos estarían por sobre los de tercera,
en consecuencia, si no alcanza, nos vamos primero a los bienes hipotecados que tienen
una preferencia especial y después, no satisfecho vamos a los de segunda clase.
d) Otra característica, la forma en la que estos se prefieren ¿estando en la
misma clase cómo se prefieren? Va a depender de cada número, si hay un
crédito por ejemplo de expensas funerales se pagan por sobre las
cotizaciones o remuneraciones porque una está en el N°2 y la otra en el
N°5 y si están en el mismo numeral ahí se dividen a prorrata.
Luego de los créditos de primera clase, tenemos los de segunda clase, otro privilegio más.
CREDITOS DE SEGUNDA CLASE.
Aquí es distinto porque no es la masa o el patrimonio de nuestro deudor, sino que son
créditos que se hacen valer sobre bienes específicos, sobre determinados bienes del
deudor, no todos los bienes que integran su patrimonio.
¿Y quiénes están aquí? 2474
“A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se
enumeran:

75
1. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la
posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se
deba por alojamiento, expensas y daños.
2. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados,
que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta
concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños; con tal que
dichos efectos sean de la propiedad del deudor.
Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos
por él en la posada, o acarreados de su cuenta.
3. El acreedor prendario sobre la prenda.”
Estos son los tres créditos que corresponden a los de segunda clase.
Me refiero a la prenda como este contrato real que es una garantía que recae sobre
especies mueble, la que está en el código civil es una prenda civil y que en definitiva
siempre supone la entrega del bien prendado, hoy día la prenda sin desplazamiento que
eliminó las otras, en definitiva, las cosas prendadas dejan de estar en poder de la persona
que constituye la prenda, la vdd que eso de poderse quedar el acreedor prendario sobre
la prenda es más complicado, es bastante poco probable que pueda darse lugar a esta
porque ahora la prenda sigue en manos del deudor prendario.

Importante: ¿cómo se preferirán estas prendas? Se prefieren, se aplica el mismo principio


que se da ante la hipoteca, porque las hipotecas son, se prefieren de acuerdo al orden de
inscripción entonces las prendas dependiendo de sus fechas serán, hoy es más o menos
histórico porque hoy las prendas no dejan de pertenecer o estar en mano de el deudor
prendario, mayores problemas nos van a ver salvo que se constituya a la antigua una
prenda CIVIL, dentro de las características que presenta estos créditos de segunda clase es
que al contrario de la primera que afectaba todos los bienes que integraban los bienes del
deudor esto es un privilegio especial, por qué? Porque se otorga respecto determinados
bienes por eso habla de los efectos del deudor introdujo en la posada, las cosas que en
definitiva el empresario de transporte tenga en su poder y que le tenía que acarrear, son
esas cosas en específico. ¿Qué va a ser en definitiva este privilegio especial? Si es
insuficiente para cubrir lo que se debe el saldo se paga, pasa a constituir un crédito
común, Valista o quirografario O de quinta clase, ya que en definitiva por ese saldo
insoluto. Esa es siempre la gran diferencia entre los privilegios generales y las especiales,
si los especiales no alcanzan a cubrirse el saldo pasa a constituir un crédito valista.
Y la otra característica qué estos créditos por supuesto de segunda clase se pagan con
preferencia a los demás créditos con excepción de los créditos de primera clase gozan en
definitiva de preferencia bueno están en 2do lugar por eso gozan, Frente a otros salvó que
nosotros nos vemos enfrentado a un crédito de primera clase

76
La tercera clase de créditos: estos son Los hipotecarios
La preferencia está constituida por el privilegio y la hipoteca, el privilegio corresponde a
los créditos de primera y segunda y cuarta clase y la otra causa de preferencias La
hipoteca que nosotros lo vemos como crédito de tercera clase Y lo dice 2477
La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.

A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores
o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con
ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.

Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en
el orden de su inscripción.

En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.


Nuestro crédito hipotecario, a los censos, los derechos legales de retención que pueden
afectar la propiedad el 2480 los hace extensible Respecto del censo y por considerarse
hipoteca
Para los efectos de la prelación los censos debidamente inscritos serán considerados como
hipotecas.
Concurrirán pues indistintamente entre sí y con las hipotecas según las fechas de las
respectivas inscripciones.
Características de estas: primero Dios igual que en el caso anterior de los de segunda clase
gozan de preferencia especial porque en definitiva estos Privilegios recaen sobre la finca
hipotecada o acensuada o a cuyo respecto Se declaró el derecho legal de retención. ¿Qué
nos acarrea? Y volviendo a señalar lo que ya les dije si el valor de la finca es inferior, y
suficiente para cubrir el crédito la preferencia desaparece por el saldo, y respecto de esto
no cubierto, de este saldo no cubierto por el bien hipotecado este pasa como un crédito
valista o de quinta categoría, acuérdense ustedes que en este caso el crédito es inherente
a la hipoteca por eso si es que no se alcanza a pagar, Si desaparece el bien desaparece la
hipoteca se extingue pero que nos pasa con el saldo, ya no tenemos ninguna garantía
porque este Iba acompañado del bien hipotecado por ende el saldo no cubierto pasa a ser
un crédito de quinta clase o balista.
Segunda característica los créditos hipotecarios tiene preferencia respecto de todos los
demás créditos de los deudores a excepción de los créditos de primera clase, estos

77
créditos de primera clase son preferidos y los hipotecarios salvo que hay un saldo y en ese
caso siempre va a ser igual porque va a ser balistas.
Tercera característica: ¿cómo se prefieren estos? ¿Se prefieren de acuerdo a la fecha de
inscripción definitiva el orden material Los que están inscritos, la hipoteca, donde se
escribe la hipoteca? En el libro de hipotecas y gravámenes, Y si el día 22 de enero se
inscribieron dos hipotecas sobre el mismo bien… ¿Cuál se prefiere? El que se inscribe
primero, el tema de la hora es súper importante el que se inscribe a las 11:01 y el que se
inscribe a 11:10 el que se inscribe primero ósea el de las 11:01 se prefiere, es muy
importante la hora.
Ojo. Los acreedores hipotecarios pueden solicitar dice el 2477 un concurso particular
hipotecario o sea que en definitiva se está pidiendo que se realice en forma aislada la finca
hipotecada y Pudiendo en definitiva sin embargo garantizar
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores
o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con
ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.
Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en
el orden de su inscripción.
En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.
Luego también el 2479 algo muy importante
Los acreedores hipotecarios no estarán obligados a aguardar las resultas del concurso
general para proceder a ejercer sus acciones contra las respectivas fincas: bastará que
consignen o afiancen una cantidad prudencial para el pago de los créditos de la primera
clase en la parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la masa lo que sobrare
después de cubiertas sus acciones.
Lo que está diciendo esta norma definitiva que ellos pueden inmediatamente, dejarse caer
sobre esté bien hipotecado lo que sin embargo habiendo crédito de primera clase ellos
deberán en definitiva garantizar esto, afianzar por qué en definitiva imagínense que no
alcanzan a cubrir los de primera clase y Resulta que el otro remato mi pago al otro con él
viene hipotecada o sea en definitiva tiene que garantizar y es más puede rematarse el bien
de primera clase Y queda un saldo y ese saldo va a ir a la masa Y constituirá algo más del
patrimonio para que el resto de los acreedores puedan definitiva hacer extender sus
créditos sobre este saldo no hay ningún problema en hacer eso.

La cuarta clase de crédito: Esto presenta una crítica muy importante porque estos
créditos son respecto de determinada persona y esto lo enumera el 2481

78
La cuarta clase de créditos comprende:
1º. Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales;
2º. Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos;
3º. Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido,
sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales;
4º. Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren
administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos.
5º. Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o
curadores;
6º. Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en
el caso del artículo 511.

Por eso, estos créditos dicen relación respecto de determinadas personas que administran
bienes ajenos, en el 1er caso, bienes del fisco, aquellos que han administrado dinero del
fisco, el fisco va a gozar de una preferencia para pagarse primero.
Lo mismo pasa, con los créditos que tiene la mujer casada, o los bienes de su propiedad
que administra el marido, recuerden q el 1749 el marido es el jefe de la sociedad
conyugal… el marido en su condición de jefe administra la sociedad conyugal y además
administra los bienes propios de la mujer. Entonces en consecuencia dentro de este
privilegio comprende, no solo, OJO los bienes q el marido está obligado a restituir en
especies a la mujer, sino tbn los créditos que la mujer tenga contra el marido, ya sea por
precio, saldos o las famosas recompensas.
¿Respecto de que bienes hace efectivo esta preferencia, este privilegio? Este se extiende a
TODOS los bienes del marido, ya sea por recompensa, gananciales, gozan de ese privilegio.
¿Cuándo la mujer va a poder invocar, hacer efectiva esta preferencia? Una vez disuelta la
sociedad conyugal.

En la misma categoría esta, lo q hablábamos respecto del hijo de familia y respecto de los
bienes q fueron administrados, ya sea bajo la patria potestad por su madre o padre.

79
IMPORTANTE: 2485 cc. La confesión de alguno de los cónyuges, del padre o madre que
ejerza la patria potestad, o del tutor o curador fallidos, no hará prueba por sí sola contra
los acreedores.

¿Qué es lo q dice bello acá? No será cosa q estos chilenitos vayan a tener malas
costumbres y en definitiva vayan a confesar que ellos deben grandes cantidades de
dinero. Bello elimina la prueba pq podían confabular, en perjuicio de los acreedores, es
por eso q elimino en definitiva en esta materia la confesión.

¿COMO SE PREFIEREN ESTAS? De acuerdo a sus causas. Por eso el 2482 Los créditos
enumerados en el artículo precedente prefieren indistintamente unos a otros según las
fechas de sus causas; es a saber:

La fecha del nombramiento de administradores y recaudadores respecto de los créditos


de los números 1.º y 2.º;

La del respectivo matrimonio en los créditos de los números 3.º y 6.º;

La del nacimiento del hijo en los del número 4.º;

La del discernimiento de la tutela o curatela en los del número 5.º

Acá en definitiva va diciendo como se prefieren estos, en esta 4ta clase de crédito y lo
sera la fecha de sus causas, y para saber la fecha de sus causas, nos vamos en definitiva 1
y2. Cdo nombraron a los administradores. de cdo nació el hijo, etc.
QUE CARACTERISTICAS PRESENTA EN ESTOS CREDITOS DE CUARTA CLASE:

Presenta la misma característica en este caso, de los de primera clase, pq son un privilegio
de carácter general, en consecuencia, afecta a todo el patrimonio de las personas
enumeradas aquí. De hecho, esa es su otra característica, q en definitiva corresponde a
ciertas personas, contra administradores de bienes. (todas estas personas administran
bienes ajenos) entonces, son créditos SOLAMENTE RESPECTO DE ESAS PERSONAS.

80
Son personales. de acuerdo a lo que dice el 2436 Las preferencias de los créditos de la
cuarta clase afectan todos los bienes del deudor, pero no dan derecho contra terceros
poseedores, y sólo tienen lugar después de cubiertos los créditos de las tres primeras
clases, de cualquiera fecha que éstos sean.

Y en último término, como es de 4ta clase, se paga una vez satisfechos los créditos de las
tres primeras clases. Y dijimos ya, la fecha en la cual son preferidas, q va a estar
determinada por la fecha de sus causas, y las fechas de sus causas son las establecidas en
el art 2482.

Y ahora si en último lugar, tenemos los créditos de 5ta clase, o tbn denominados valistas o
comunes, estos créditos llamados no preferidos pq no tienen preferencia, se pagan con el
sobrante que queda, con la masa del patrimonio que queda del deudor, ¿y cómo se
pagan? A prorrata de sus valores, aquí no existen como en las otras, alguna manera de
preferirse, acá da igual, no hay fecha no hay nada. ¿Y quienes van a entrar a esta 5ta
clase? Aparte de los que no gozan de preferencia, lo q falte para pagar los créditos de 2da
y 3ra clase. Pq esos afectaban bienes específicos, y cdo quedaba un saldo respecto de esos
bienes específicos pasaba a 5ta clase.
Esos son los grados de preferencia, existía antiguamente ciertos créditos q eran superior
incluso a todos estos q establece el CC, en el apunte q les mande, hace mención a un
abogado antiguo de Temuco. Decía relación con prendas, pero hoy eso está todo
eliminado.

81

También podría gustarte