Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Ciencias Humanas

Métodos y técnicas de investigación cualitativa


Mtra. Kenya Herrera Borquez

Proyecto final
Esquema cognitivo en personas con un proceso de rehabilitación por
alcoholismo

Equipo
Alonso Higuera Molina
José Andres Martínez Ortega

Mexicali, B.C., 26 de Noviembre del 2022

1
Descripción del problema

Bajó la consigna de que toda perturbación psicológica tienen en común una distorsión de
pensamiento, esto influyendo en el estado de ánimo y conducta de las personas, se decide
indagar sobre el esquema cognitivo de los pacientes con alcoholismo, y las probables
distorsiones cognitivas que se encuentran presentes en la actualidad para ellos. La razón por
la que nos interesa este tema se deriva de la normalización que se tiene en nuestra sociedad
en cuanto el consumo del alcohol, ya que en casi toda reunión social se encuentra, y
presumimos que no existe la misma percepción de una persona consumiendo una botella de
cerveza, por ejemplo, a otra consumiendo alguna otra sustancia psicotrópica.
Al respecto Guerri C. (2000) menciona que esta sustancia, el alcohol es una droga
psicotrópica depresora de nuestro Sistema Nervioso Central, con acción reforzante positiva y
con capacidad de generar tolerancia y dependencia psico física y adicción. A su vez, esta
enfermedad suele estar asociada con bastantes accidentes prevenibles de no haber estado en
un estado de ebriedad, y con problemas laborales y familiares. El alcoholismo también afecta
a las personas de manera interna, con su salud. Uno de los efectos negativos de la presencia
del alcohol en el cuerpo humano explica Guerri (2000), es que este va degradando la
conexión que hay entre el glutamato y el receptor N-metil-D-aspartato (NMDA) en la
generación de Calcio, lo cual resulta en una degradación de las habilidades de potenciación a
largo plazo en neurona ubicadas en el hipocampo, plasticidad sináptica y procesos de
memoria y aprendizaje.
El problema del alcoholismo como se mencionamos, tiene afecta de manera fisiológica como
mencionamos anteriormente, pero también afecta las áreas conductuales y sociales de quien
lo padece. García, Morales, Gonzalez, Serrano, Yodanka y Morales (2015) describen al
alcoholismo como un trastorno conductual crónico, manifestado por excesiva ingestión de
alcohol, que interfiere con normas sociales, salud, funciones económicas y sociales del
bebedor, y lo consideran uno de los principales problemas de salud a escala mundial. El
consumo de esta sustancia, describen ellos, ha tenido un gran peso sobre el funcionamiento
de la familia, el individuo y, por ende, la sociedad. Los autores también describen que las
tasas de alcoholismo son cada vez mayores y que existe poco nivel preventivo a nivel de la
atención primaria de salud. (García, Morales, Gonzalez, Serrano, Yodanka y Morales, 2015,
pp. 132). Por ejemplo, la OMS (2022) indica que el factor del alcohol está asociado con más
de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud, por ejemplo, la
tuberculosis y el VIH/SIDA, por mencionar también que el alcoholismo tiene una importante

2
carga de morbilidad que consiste en traumatismos intencionales o no intencionales. También
que pensamos que existe una normalización del alcohol en nuestras relaciones sociales,
creemos es de los mayores problemas, de acuerdo con Valdés Rabanal (2021) el consumo
total de alcohol per capita, en personas mayores de 15 años aumentó en un periodo de 6 años
(2010-2016), y hasta la fecha de 2021 se ha mantenido estable. El problema del alcoholismo
es algo lento y progresivo, podríamos decir que hasta se disfraza con todas las reuniones
sociales que el ambiente en el que nos encontramos nosotros como mexicanos nos
encontramos atados, por decir algunas fechas de consumo casi seguro, algún evento
relacionado con las fiestas patrias (y es todo el mes de septiembre), tenemos los puentes
como el de natalicio de Benito Juárez al que le sigue el spring break mexicano “semana
santa”, navidad, ni se diga, año nuevo, un absoluto. Gantiva, Bello, Vanegas y Sastoque
(2010) mencionan que existen dos tipos de consumidores de alcohol, los normales y
anormales, los de nuestro interés aquí son los anormales, que se dividen en dos clases, uno es
el consumidor excesivo, es la persona que consume más de cuatro bebidas alcohólicas a la
semana de manera frecuente, o que tenga en su haber 12 episodios de embriaguez en el año.
Luego están los alcohólicos dependientes del alcohol, son aquellos que expresan una
dependencia física que suele caracterizarse como síndrome de abstintencia. Por lo tanto, la
normalización de su consumo y los efectos de este, es lo que merece prestar atención.

Propósito de la investigación
La relación entre el fenómeno del consumo de alcohol y su abuso nos intriga, por las
características psicológicas que pueden encontrarse en quienes padecen de este problema.
Cuando decimos características nos referimos al esquema cognitivo que tenemos todas las
personas, podríamos decir que esto es como los anteojos con los que experimentamos la vida,
y los supuestos que seguimos para desenvolvernos en ella. Los esquemas cognitivos están
basados en el modelo cognitivo, y este se encuentra compuesto, como explica A. Beck, citado
en Judith Beck (111) por una creencia central → Creencia intermedia →
Pensamientoautomatico (situación-emoción) → Conducta. Beck también menciona que no
debemos confundir los esquemas cognitivos con creencias centrales, puesto que los esquemas
son estructuras propias de la mente, y las creencias centrales son el contenido específico de
estos. (Beck 1963, citado en Judith Beck 2006). Como mencionamos anteriormente,
refiriéndonos a los anteojos con los que vemos la vida, estos anteojos metafóricos, así como
los físicamente reales, suelen obstruir la vista cuando tienen alguna suciedad, un rayón en el

3
lente, etc. Así es como percibimos a las distorsiones cognitivas, Beck (1979) menciona que
que estos suelen generarse durante el procesamiento de la información pueden ocurrir ciertas
alteraciones que lleven a los pacientes a sacar conclusiones arbitrarias.

Objetivos de investigación y pregunta de investigación

● ¿Cuál es el esquema cognitivo en personas que se han identificado como alcohólicas y


están en un proceso de rehabilitación?
● ¿Cuáles son sus retos para la rehabilitación?
Obj. General:

• Examinar el esquema cognitivo de personas en proceso de rehabilitación por alcoholismo


mediante entrevista con el propósito de identificar las distorsiones cognitivas.

Obj. Específicos:

• Identificar factores de riesgo

• Conocer el proceso de rehabilitación

• Identificar pensamientos automáticos recurrentes

Metodología

Decidimos utilizar una metodología cualitativa ya que buscamos comprender los esquemas
cognitivos de las personas con alcoholismo, sus perspectivas de su situación pasada y actual,
y ver el mundo desde su punto de vista, entender cómo su perspectiva ha sido guiada por
estímulos físicos y culturales. Por ejemplo, con estímulos culturales esperamos encontrarnos
con la mención por parte del sujeto de investigación sobre hechos y eventos que le orienten a
su consumo prolongado, o los motivos que le permiten persistir en la lucha contra la adicción.
También mencionamos que esta es una investigación cualitativa, ya que buscamos producir
datos descriptivos, refiriéndo como mencionan Taylor y Bogdan (citados en Cueto Urbina,
2020) palabras, discurso de la persona, expresiones de cómo hablan y la conducta observable.
Buscamos crear una una investigación que tenga como característica la horizontalidad,
refiriéndonos a que se busca un contexto en que los interlocutores definen el discurso al
tiempo que somos definidos por el discurso del otro (Vidales Gonzales, 2013), evitando
mostrarnos como sujetos externos y ajenos a la problemática, más bien como sujetos

4
participantes de la situación. Pretendemos lograr este acercamiento al ser partícipes de al
menos una sesión de alguna asociación de alcohólicos anónimos.

También usamos como guía el aporte de Rebeca Pérez Daniel que en su libro “entre voces:
una metodología horizontal de autoría para el estudio de la comunicación intercultural” Su
ejemplo se menciona que supone la visibilidad de dos postura s culturales con un diálogo en
condiciones de igualdad (Peréz Daniel, citado en Vidales Gonzalez, 2013) por ello el ser
partes por un periodo único del grupo alcohólicos anónimos, e incluso compartir nuestras
propias experiencias respecto al tema. Decidimos optar por una entrevista semiestructurada,
con el propósito de generar este espacio similar a un diálogo en igualdad de condiciones, y
con ello obtener amplia información del sujeto de investigación, pensamos que es lo más
idóneo pues de esta manera se le otorga al sujeto un ambiente de confianza y apertura de sus
experiencias. La metodología que emplearemos para el análisis de datos consiste en la
transcripción y la estrategia de categorización que sería la codificación de la entrevista
realizada, posteriormente escucharemos de nuevo la entrevista y leeremos nuestra
transcripción con el fin de analizar las estructuras narrativas. Este método nos pareció el más
adecuado con el fin de percibir mejor el esquema cognitivo del sujeto, y así encontrar, de
haberlas, las distorsiones cognitivas presentes en el momento para nuestro sujeto de
investigación. Con esto podríamos identificar mejor las categorías relacionadas a los
conceptos que buscamos principalmente en esta investigación, siendo estos las distorsiones
cognitivas, factores de riesgo, la información recabada sobre el proceso de rehabilitación que
ha seguido el sujeto.

Procedimiento metodológico

En base a nuestras áreas de interés hemos identificado los siguientes ejes conceptuales de la
investigación:

● Factores de riesgo: Podremos identificar a través del discurso del sujeto algunos
elementos respectivos a los factores de riesgo y factores protectores. Sin embargo lo
que nos atañe serían respectivamente los de riesgo, los cuales se ven definidos de
acuerdo con Fernández-Castillo, Evelyn, Molerio-Pérez, Osana, Garcia de
Nascimento, Pedro, & Rodríguez-Martínez, Yohandra. (2021). por todos los atributos
o características individuales, relacionales y sociales que aumenten la probabilidad del
uso o abuso de alcohol u otra droga. También se encuentran relacionadas como hemos
mencionado anteriormente los rasgos biológicos y psicológicos que fomentan el

5
consumo de la sustancia. Cuando hagamos uso de la palabra “sustancia” para los fines
de esta investigación se hará referencia directa al consumo y abuso de alcohol.
● Distorsiones cognitivas: es en parte nuestro objeto de estudio y son lo principal que se
busca encontrar con este trabajo, estas distorsiones están categorizadas por inferencia
arbitraria, maximización, minimización, abstracción selectiva, generalización
excesiva, personalización y pensamiento dicotómico.

Para nuestra muestra hemos seleccionado a la persona que se encuentre dentro de algun grupo
de Alcoholicos anonimos, sin distinción de sexo o edad y se decidio por realizar una
entrevista semiestructurada.

Resultados
En base a la entrevista realizada se pudo conocer e identificar a través de la narrativa del
sujeto 4 diferentes distorsiones cognitivas, las cuales se mencionan y explicaron
anteriormente. A continuación se muestran las principales características con las cuales se
relacionan los datos recabados y sus distorsiones.

● Generalización excesiva
El sujeto comienza contando sus experiencias siendo alcohólico y el cómo esta enfermedad
no solo afecta a un tipo de persona, sin embargo, hace un énfasis puntual al mencionar que
esta tendría el mismo efecto sin importar la edad en palabras textuales menciona:
“Me di cuenta que la enfermedad del alcoholismo no nada más a los estudiados les pega ni a
los adinerados, sino que la enfermedad del alcoholismo es pareja. No respeta sexos ni edades
ni posiciones económicas, así la tomé un niño recién nacido, o en un niño de 9 años, una
persona de muchos años de enfermedades, la misma iba a ser el mismo efecto”
El sujeto en esta cita lleva la situación a un punto donde tiene la creencia de que todos las
personas tendrán exactamente el mismo efecto, sin tomar en cuenta los diversos factores que
podrían interferir como por ejemplo, la cultura o el contexto social. De este mismo modo el
sujeto al conocer que los investigadores en curso del presente estudio consumen alcohol
ocasionalmente no dudo y aprovechó la oportunidad para realizarnos la invitación no solo a
dejar de beber si no también a asistir al grupo de alcohólicos anónimos de forma cotidiana.
Este último dato refuta la idea de cómo el sujeto tiene la tendencia a creer que al consumir la
sustancia todos pasarán por la misma o las mismas situaciones por las que él vivió. Un claro
ejemplo de esto es la frase que menciona a continuación:

6
“No he vuelto a beber nada que dañe mis emociones.”
Uno de los aspectos que más destacaron en los datos analizados fue como suele generalizar a
el estereotipo de alcohólicos como ejemplo nos hace mención:
“El alcohólico es gorrón”
En esta última cita el sujeto hace referencia a como los alcohólicos tienen una característica
en común, la cual es el buscar la manera de beber alcohol sin tener que pagar por él. Así
como también nos menciona el como nosotros (haciendo referencia a sí mismo y a los dos
investigadores presentes) padecemos de una “alergia orgánica” debido a que si consumimos
una sola bebida alcohólica por ende vamos a desear otra, y esto se volverá un patrón.
En este caso pudimos observar e identificar cómo el sujeto por el hecho de beber alcohol
considera y te define como alcohólico sin importar las demás variables.

● Pensamiento dicotómico
“Lo más triste es que (el alcoholismo) no tiene cura.”
La distorsión del pensamiento dicotómico suele ir de un extremo a otro y las escalas en grises
no se consideran, por lo tanto, el sujeto tiene la creencia que el alcoholismo es para toda la
vida y no hay forma de “curarse”, de hecho él la considera como una enfermedad mortal
(hace referencia a que te lleva a la muerte segura).
Al preguntarle al sujeto sobre las amistades que consumen alcohol nos menciona como el
considera que lo mejor es alejarse de estas para evitar la tentación de volver a consumir.
“Hay que alejarnos de las compañías o de los amigos con los que solía uno beber, retirarse
de las esquinas donde se reunía uno.”
El punto intermedio en esta situación no existe, se vuelve totalmente una conducta evitativa.

● Personalización
En esta distorsión pudimos encontrarnos con situaciones específicas donde el sujeto suele
atribuir hechos externos a algunos de sus familiares, por ejemplo nos menciona el porque sus
hijas no beben:
“Porque porque ellas nacieron ya en alcohólicos anónimos”
Principalmente podemos identificar como el sujeto personaliza la situación externa de sus
hijas y su no consumo lo atribuye a que ellas por el ser consumidor nacieron ya en el grupo
de alcohólicos anónimos.

7
● Maximización
Las características principales de la maximización que presentó el sujeto fue el mencionar
como define él a su alcoholismo.
“Yo padezco de una enfermedad psicosomática.”
El alcoholismo es considerado una enfermedad, sin embargo maximiza la misma
mencionando que es psicosomática, haciendo mención también que esta pasa fácilmente de
una persona a otra haciendo referencia como si esta fuese contagiable, y que a las personas a
las cuales se les “contagia” están condenados a repetir los mismo patrones.
Cuando al sujeto se le cuestionó sobre la frase: Me sentía menos que los demás. El nos
comparte los complejos de inferioridad que tenía ante las demás personas por ejemplo en
cuestiones económicas.
“Porque alcohólicos anónimos me dio esa capacidad de poder entender.”
En repetidas ocasiones pudimos observar que el grupo de alcohólicos anónimos es
fundamental en su vida, pareciendo que el asistir fuese algo vital y engrandecido.

De acuerdo a los datos analizados de la investigación el esquema cognitivo se compone


principalmente las cuatro distorsiones mencionadas en los párrafos anteriores, bajo esta
misma práctica pudimos conocer las creencias del sujeto debido a que experimento esta
enfermedad como algo psicosomático, clasificandolo en su momento, como un consumidor
dependiente de la sustancia y que hasta su llegada a los grupos de alcohólicos anónimos, no
contaba con factores de protección, sino que estaba repleto de factores de riesgo, por una
cuestión de rol de género como menciona él, donde se encontraba normalizado el consumo de
la sustancia dentro del hogar durante su infancia, donde lo normal era que los hombres
consumieran a su gusto la sustancia, mientras que tal actividad se miraba como algo
incorrecto por parte de las asumidas mujeres. Sus afirmaciones de agradecimiento hacia el
programa de alcohólicos anónimos se muestran más fuertes como generalizaciones excesivas,
pues entre las conversaciones que se tuvieron fuera de la entrevista, él expresaba como el
estar dentro del programa era necesario para toda aquella persona que consuma la sustancia y
polariza estas mismas conductas de forma extremista sin matices.
Identificamos en el presente estudio que las principales situaciones que generan factores de
riesgo son ciertamente eventos sociales, familiares que beben, amistades consumidoras y en
ciertas ocasiones hasta el ambiente laboral dependiendo de la profesión que desarrolla pueden
generar impacto en un alcohólico que se encuentra en un proceso de rehabilitación.

8
El proceso de rehabilitación se ve influenciado por creencias religiosas las cuales los ayudan
a mantenerse firmes ante el proceso, el método que utilizan llamado 12 pasos también exige
algún tipo de creencia en un ente supremo. Al finalizar cada sesión grupal los participantes
toman de sus manos y realizan una oración grupal, de igual modo, durante la sesión cada
miembro que pasó a contar sus experiencias terminaba con un agradecimiento hacia su Dios.
Antes de finalizar es importante mencionar que los pensamientos automáticos más
recurrentes en nuestro sujeto, eran agradecimientos hacia el grupo de alcohólicos anónimos,
por ejemplo algunas frases que nos mencionó en reiteradas ocasiones fue:
- “Estoy muy agradecido con Dios de haber caído en alcohólicos anónimos”
- “El alcohol es una enfermedad”
- “Todos los que toman alcohol deberían echarse una vuelta para alcohólicos
anónimos”
- “A todos nos afecta igual el alcohol”
- “Yo sigo siendo un alcohólico” (a pesar de tener 41 años sin consumir alcohol).

9
Referencias:

Beck AT, Rush AJ, Shaw BF et al. Cognitive therapy of depression. New York: Guilford
Press, 1979

Cueto Urbina, A. (2020, diciembre) Investigación cualitativa, Applied Sciences in Dentistry


(1) Num. 3 p. 5 Recuperado de: ISSN 0719-5761

Fernández-Castillo, Evelyn, Molerio-Pérez, Osana, Garcia de Nascimento, Pedro, &


Rodríguez-Martínez, Yohandra. (2021). Consumo de alcohol y factores relacionados en
estudiantes universitarios cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2), e3248.
Epub 10 de mayo de 2021. Recuperado en 02 de diciembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000200017&lng=es&
tlng=es.

Gantiva Díaz, C. A., Bello Arévalo, J., Vanegas Angarita, E., & Sastoque Ruiz, Y. (2010).
Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en
estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 362-374.

Guerri, C. (2000, Enero). Cómo actúa el alcoholismo en nuestro cerebro.


Trastornos adictivos. Vol. 2. Núm. 1. pp. 14-25

Organización Mundial de la Salud. (28 de Noviembre de 2022). Alcohol. Recuperado de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Valdés Rabanal, Mariela María. (2021). Caracterización de la conducta de riesgo al


consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3),
e5056. Epub 01 de mayo de 2021. Recuperado en 23 de noviembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000300012&lng=es&t
lng=es.

Vidales Gonzales, Carlos. (2013). En diálogo: Metodologías horizontales en ciencias sociales


y culturales. Comunicación y sociedad. 239-247. 10.32870/cys.v0i20.224.

10
11

También podría gustarte