Está en la página 1de 5

WILLKA AQHA

Compilado y Escrito por: Jesús Salqa Rios


Para el curso de
Cosmovisión Quechua.
Cusco, 20 de febrero
Quinto Sol del calendario altiplánico andino
Año romano 2020

ELABORACIÓN DE MEDICINA
WILLKA AQHA
La chicha sagrada

INTRODUCCION
Existe una comunidad nativa de la selva de nuestra región, bastante conocida, se llama
Wakaria, pasando Pillkopata. Es una región, a la que aún se le conoce como los “Qeros
de la selva”. En esta comunidad, encontré a un Yachac, el tayta Mankariapa, un abuelo
con muletas modernas con la que se ayudaba a caminar. luego de una ocasional
ceremonia que se realizó en esta, lo encontré en una cabaña a las afueras de la
comunidad, y me acerqué a saludarlo, lo saludé y me di cuenta que no hablaba el
castellano me decía cosas en Ashaninka, que yo no entendía, entonces probé en quechua
y el me respondió en un quechua algo y poco legible, tras conversar un poco, me di cuenta
por que se los denominaba como los Qeros de la selva. Aprovechando esta circunstancia,
tomo un vaso de Masato que estaba cerca de él y me lo ofreció, lo acepte de inmediato,
e hice una venía a los espíritus del lugar y a la Pachamama, y me tome el masato.
Le pregunte sobre algunas costumbres de su pueblo, mientras tomábamos masato, luego
me explico un poco la forma de preparar el masato, desde tiempos inmemoriales, y en la
tradición lo preparan las mujeres y lo que me llamo la atención fue la forma natural de
fermentar esta bebida con la saliva, le pregunte la razón y me dijo que era para tener
“fuerza” (shintsi) y acompaño esta frase con un gesto bastante legible, de energía y
vitalidad. De regreso a Pillkopara, pensaba en lo que significa exactamente tener energía,
fuerza o vitalidad, en la cosmovisión de su cultura o en la cultura andina.
También supe, que antiguamente, la chicha de maíz tenía una forma de fermentar muy
similar, entonces comencé a indagar un poco al respecto y encontré algunas cosas, que
describo a continuación.
PRESENTACION
En nuestro medio, en la actualidad, tomar chicha en la cultura de los andinos, es una
actividad que tiene diferente sentido, según si estas en la ciudad o en el campo. En la
ciudad, es como una costumbre arraigada, quizás como el equivalente a la hora del té
inglés. En el campo tomar chicha, es revitalizar las fuerzas, para continuar el trabajo
(llank´ay), es la bebida tradicional para celebrar las fiestas, o el elemento indispensable
en las ceremonias rituales. Al visitar algunos pueblos de los andes, en muchos de ellos se
puede observar un estilo propio de una forma universal de preparar la chicha de maíz,
tecnología además que se interpola casi a cualquier grano, tanto que existen tipos de
chicha como tipos de granos.
La forma de elaborar la Chicha, probablemente no ha variado casi nada durante cientos
o miles de años. La chicha nació casi al mismo momento en que se domesticó y aplico el
maíz en la alimentación, es decir entre unos 9 y 13 mil años atrás (según referencia
bibliográfica oficial).
Pensando en la fuerza o vitalidad que da la chicha, comencé a preguntar sobre algunas
de sus propiedades, sobre todo esta que da la cualidad “revitalizadora” y empecé a
escuchar sobre la “willka aqha” la chicha sagrada. Y entonces los Awkis, me pusieron
frente al yachaq, Mario Awka Rayme, cuya familia, tiene dos estirpes una de San
Sebastián y la otra de Huarocondo, y además han elaborado la chicha en la ciudad del
Cusco, por muchas generaciones. La madre del yachaq Mario, doña Teresa Rayme
Ichillunpha (1920-2020) hace pocos meses atrás, ha cumplido 100 años de edad y la
mayor parte de su vida, ha preparado y consumido la chicha. A continuación, describo el
willka aqha, en base a lo que pude comprender y conocer sobre el willka aqha, a partir
de las enseñanzas de estos yachaq.
DESCRIPCION
La chicha sagrada o willka aqha, a diferencia de una chicha común, fue más que una
bebida de revitalización del cuerpo del ser, se podría entender más como una medicina,
una forma de “elixir mágico” la misma que se utilizaba en rituales y sesiones de sanación;
así mismo, acompañan a este ritual los tiempos más propicios o se realizan en algunas de
las estaciones del año. Actualmente se asocia al wiilka aqha, como la chicha que se utiliza
en las ceremonias al sol, o en las grandes ofrendas, pero esto es solo una de sus
aplicaciones y denominaciones.
Es probable, que su uso, en las tempranas etapas de la colonización, haya sido perseguido
y extirpado brutalmente por los Jesuitas, (seria cuestión de revisar sus cartas más íntimas
escritas en esta etapa). Lo que, si podemos decir, es que a esta bebida sagrada se le asocio
con un “brebaje demoniaco y lujurioso”, para desvirtuar su verdadera esencia.
El proceso de preparación comienza con la selección de granos de un tipo de maíz
denominado uwiña, que son maíces que tienen tonos amarillos, como el denominado
qorisara, entre otros, sin embargo, el maíz preferido para la chicha sagrada puede bien
haber sido el willkaparu que tiene un tono algo más dorado. Este maíz pasa por el
proceso, del germinado wiñapu, hasta obtener una germinación optima shura.
Para preparar el Willka Aqha, se inicia durante los días del creciente lunar, en esta etapa
la influencia energética de la luna está en su sentido masculino y el maíz germinado se
activa en su elemental (mama sara nuna), la germinación, normalmente se realiza
colocando el maíz sobre la superficie de una piedra plana, cubierta con paja (i chu) o
cobertura de pequeñas tablillas para este propósito, expuestas al sol y diariamente se va
regando con agua. Pasado el proceso de germinación, los granos se muelen en el batán
(maran), luego esta harina de maíz granulada, se pone en una olla (olla de cobre) con
agua para que cocine en el fogón (q´oncha) durante unas cuatro o más horas, luego de
esto se cuela esta mezcla en un tipo de canasta, con capas de paja, para filtrar la chicha,
elemento que se denomina Isanka, esto se vierte en un recipiente para la maduración de
la chicha este recipiente se denomina Urpu. Aquí esta chicha colada, se puede hacer
hervir, por segunda vez incluso una tercera, todo depende del tipo de medicina que se
esté elaborando. Hasta aquí el proceso de elaboración es por decirlo “estándar”; ahora,
para la elaboración del Willka aqha, el proceso comienza con la forma de fermentación
especial, para conseguir esto, normal mente se realiza en la noche cerca a los días de luna
plena, esta parte del proceso para dotar a la chicha de su esencia “sagrada”, lo realizan
doncellas, de entre 13 y 17 años de edad, dependiendo de la cantidad de willka aqha, o
el propósito para el que se lo elabora, pueden ser tres, cinco o más doncellas, a cada una
se le da un vaso de madera (kero) con un poco de aisa, (aisa, que es una etapa especifica
del punto de la pre-chicha, previo a su fermentación) entonces, estas doncellas,
dispuestas alrededor del recipiente, deben masticar esta mezcla por unos minutos, al que
se denomina mullmu (mullmu es la masa fluida que se consigue masticando y mezclando
con la saliva juntada y recogida en la boca) luego ellas deben poner este mullmu en un
recipiente en donde se junta esta mezcla así lograda. Este recipiente, no sería muy
grande, pero necesariamente seria de oro y estaría adornado con iconografías de pumas
o serpientes, elementos propios de ritualidad en la época Inka. Lego de unos minutos de
previa fermentación, esta mezcla se vierte y se deja fermentar toda la noche en un
recipiente que tiene la mitad de su cuerpo enterrado y la otra mitad fuera del nivel del
suelo, denominado maqhachumpa.
Tanto la cantidad de veces de conseguir el mullmu, como el tiempo de fermentado,
pueden variar en función del uso que se le dará al willka aqha. Una vez conseguido el
willka aqha, se está cerca al punto máximo de la luna llena, que es cuando está en su
mejor momento, está activo, para utilizar en la sanación.
El uso que se le daba al willka aqha, era para los rituales de básicam ente sanación de
personas que padecían algún desequilibrio energético, (ahora podríamos interpretarlo
como trastornos hormonales, disfunciones reproductivas, o dolores internos de órganos
específicos, entre otros). Sin embargo, un uso casi habitual, era para preparar a los Ripiaq
en los trances de sanación espiritual, quienes suministraban al paciente esta bebida
previa a su proceso de sanación o para los Inkas, en su trabajo trascendente; también,
para las tallas en la asistencia en el parto (T’allas, eran mujeres que asistían en el proceso
de parto y daban tratamientos posteriores a las madres, así como la sanación de
enfermedades propias de mujeres) también fue utilizado por las mujeres videntes en sus
trances de rituales de premonición o adivinación y otras artes mentales.
Esta chicha, además se la consideraba sagrada, porque se le atribuyen muchas
propiedades, ya que es una medicina exquisita, sintetizado a partir de muchas hormonas,
que no tiene ningún efecto secundario en el organismo, no solo proporciona salud física
sino también salud y equilibrio mental, tanto como fortaleza física (shintsi).

REFLEXION
La chicha sagrada, es un buen ejemplo de una tecnología ancestral para la producción de
medicinas, cuyas propiedades no afectan a ningún órgano, ni tiene efectos secundarios,
es una muestra de una forma sabia para elaborar medicinas y la sofisticación que puede
alcanzar una civilización, cuando utiliza los principios de la madre naturaleza con este
propósito.
Por otra parte, las doncellas, visto y entendido en su contexto, realizaban un ayni, es
decir un aporte para recibir una retribución, una inversión de energía en el tiempo y en
la vida, y esto lo realizaban en un tiempo en donde la madre naturaleza, les otorga una
explosión de energía vital (cuando su sistema endocrino está más activo y la saliva
contiene una mayor concentración hormonal, feromonas y otras sustancias vitales) que
luego unos años después, cuando ellas también lo necesiten, otra generación de
doncellas hará esta labor, entonces el ayni será completado (el willka aqha, también se
obtiene a partir del mullmu de jóvenes varones en edad equivalente), entender esto
dentro de la cosmovisión andina y su función en la comunidad, es un aspecto importante
que nos permitirá entender sus modos de entender el equilibrio de la vida e incluso su
modo de organización social. Las acllas (aprendices y estudiantes, de tecnologías, y
sabiduría espiritual) cumplían muchos roles importantes, en la sociedad, y en la
ritualidad, fueron estudiantes de centros en donde se cultivaron tecnologías, sabidurías
y desarrollo espiritual, pensamos que el relato sesgado de los extirpadores de idolatrías,
respecto de los aqllawasis, ha sido mal intencionada, solo para justificar sus violentas e
infames acciones y aquí mostramos una de muchas tareas importantes que
desempeñaban estos centros de saber.
La industria farmacéutica, actualmente, produce medicamentos químicamente puros,
que inevitablemente tiene efectos nocivos en el cuerpo, quizás estas tecnologías
ancestrales, inspiren a la ciencia, a encontrar y desarrollar nuevas formas de producir las
medicinas, que sean más compatibles con la vida.
REFERENCIAS
Yachaq: MANKARIAPA (WAKARIA,)
TERESA RAYME ICHILLUNPHA
MARIO AWKA RAYME
Idioma: Quechua

TAYTA MANKARIAPA (Wakaria Pillkopata, Cusco)

TAYTA MARIO AWKA (La plata, Argentina)

También podría gustarte