Está en la página 1de 12

CONCEPCIÓN DE LA VISIÓN CÓSMICA DE LOS ANDES

¿Cuál fue la visión de nuestros antepasados, de nuestros abuelos? ¿Cómo entendían ellos el mundo y
cómo lo expresaban en sus sociedades?.- Nuestros antepasados comprenden que existe dos fuerzas, la
cósmica que viene del universo, del cielo; y la fuerza telúrica que viene de la tierra (la pachamama). Las dos
energías generan toda forma de existencia, estas dos fuerzas convergentes están expresadas en todo el proceso
de la vida, y las diferentes formas de existencia se relacionan a través del ayni que es la (complementariedad).
El hombre andino, viene a ser la síntesis de ambas energías, es el centro de la fuerza cósmica y de la telúrica.
La palabra pacha, comprende esa concepción, es la unión de ambas fuerzas. Así PA que viene de PAYA:
DOS y CH’A que viene de CH’AMA: FUERZA. PACHA, es una de las palabras más importantes de los
Qullas-aimaras para entender el mundo, es un término con múltiples significados, según la traducción de los
lingüistas, hace referencia sólo a tiempo y espacio, pero para el Qulla-aimara esta palabra va más allá del
tiempo y del espacio, implica una forma de vida, una forma de entender el universo que supera el tiempo y el
espacio, el aquí y el ahora. PACHA no sólo es tiempo y espacio, es la capacidad de participar activamente en
el universo, unirse y estar en él.
PA viene de PAYA y CH’AMA viene de FUERZAS cósmicas y telúricas, que interactúan para poder
expresar esto que llamamos universo, como una totalidad de lo visible (Pacha mama) y lo invisible (Pachakama).
Comprender el término PACHA y su alcance hace que el tiempo y el espacio desaparezcan; eso nos da la
posibilidad de poder entender y modificar la historia, materia y la vida.
Entonces PACHA también significa la unión, la convergencia de dos fuerzas, CHACHA-WARMI (hombre y
mujer) si hablamos de la complementariedad de la pareja.
LA PACHAMAMA es un concepto filosófico forjado por nuestros antepasados, nuestros abuelos, implica la
reciprocidad, la complementariedad, la ayuda mutua. Por ello la visión andina es diferente a la idea
individualista y privada que dan lugar al egoísmo y la mezquindad.
LA PACHAMAMA también manifiesta un pensamiento, la raíz de la filosofía la Naturaleza Universal
(cósmica). Donde todos somos hermanos. Nosotros estamos unidos a ella, pues somos espíritu energético
puro, sin principio ni fin, en dualidad permanente (energía positiva y energía negativa – macho y hembra).
Es nuestro marco ideológico, que afirma nuestra cultura, nuestro origen, nuestra identidad como Qulla Aimaras.
NUESTRA PACHAMAMA, es una Diosa femenino, que produce, que engendra, es una deidad, una Diosa
del bien que nos demuestra generosidad en todo sentido, haciendo mudar los frutos guardados en su seno. A
esta deidad periódicamente se les rinde homenaje mediante una ceremonia llamado Ch’alla, en afán de
reparar la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece por los bienes que nos ofrece
para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos. La Pacha
mama es la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege
y sustenta a los seres humanos; es la Diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización
especialmente de nuestra cultura andina.
CULTO A LA PACHAMAMA.- La ofrenda a la PACHAMAMA (madre tierra), el agradecimiento a la
PACHAMAMA es un culto sencillo, de veneración y admiración, es un acto íntimo de profundo
reconocimiento a la relación espiritual energética que tenemos con ella. PACHAMAMA es una comunión
permanente de vid, pues el hombre es tierra que piensa, es la tierra que anda sin misterios de ninguna
naturaleza. Somos cíclicos donde ningún elemento prescinde del otro, donde todo es uno en la PACHA
(universo). Fuimos y somos parte de la naturaleza, razón para tener memoria y no olvidar nuestro origen.
CEREMONIA DE ICHUNTA (K’INTUCHA).- El día de la PACHAMAMA, todos reunidos en familia
colocamos unas ofrendas de flores de colores, de hojas de coca, de semillas de maíz, de chichas, en
agradecimiento por el alimento que nos brinda, la salud, la fertilidad y la vida. No es “pago a la tierra”. Por
que nuestra PACHAMAMA no cobra ni coloca un precio a su querer, tampoco envía castigos a aquellos que
la hayan olvidado. En el año se realiza en dos fechas importantes, la primera el primero de agosto 4es dedicada a
nuestra madre tierra (Pachamama o Allpamama) y la segunda en el mes de febrero en carnavales a la Diosa del agua
(Yakumama o Quchamama).
Lo más importante de esta ceremonia es que la familia agradezca a Pachamama, con oraciones y pequeñas
ofrendas, con un momento de silencio para las oraciones y concentración de la energía mental. Pero cuando
esta ceremonia es organizado por la directiva de una comunidad, con la finalidad de proteger espiritualmente
los linderos de su territorio comunal, se acompaña con música (sones de las cajas, quenas y pinquillos) y
danzas, intentando expulsar la tristeza y otros sentimientos negativos.

1
CALENDARIO AGROPECUARIO FESTIVO RITUAL ASTRONÓMICO Y COMUNAL (REFERENCIAL DE PUNO)
1.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO. ACTIVIDADES COMUNALES:
Nacimiento del niño Salvador.
Aporque.- Actividad agrícola que consiste en deshierbar y dar mayor tierra a las plantas cultivadas; en la que
los comuneros participan activamente practicando la reciprocidad (el ayni) y siempre conversando con las
lunaciones.
En la cosmovisión andina la operación del aporque se denomina isichuraña-p’achachina (dar de vestir), por
que después del aporque la planta de cultivo aumenta de follaje de manera considerable y además crece
rápidamente en altura.
Festejo de alpacas.
Parición de alpacas y llamas.- En la visión aimara la parición de alpacas y/o llamas es la llegada de los
nuevos hijos por lo tanto, se necesitará dar una atención muy especial para que las crías puedan sobrevivir
frente a las inclemencias del tiempo, antes de esta se hace un pequeño ritual, para que no haya partos
difíciles, ni presencia de enfermedades, ni mortalidad de la crías, así mismo se implora a los achachilas
(cerros tutelares) para que los amarren a sus perros (conocidos como los zorros) y que no moleste al rebaño
esto coincide en la época de lluvias en los meses de enero y febrero.
Cambio de autoridades.- (Fiesta de los tenientes gobernadores o año nuevo) se celebra los dos primeros
días del mes, el 1er día bailan los salientes y el 2do día los tenientes entrantes (nuevos) al son de las
comparsas de “pinquillos y cajas” u otros instrumentos musicales según la zona, así mismo existe un
personaje que va adelante con tres o menos campanas pequeñas colgadas de la cintura, su bandera y pututo
en las manos. Los pobladores como acto de gratitud por los servicios prestados les ponen ponchos llenos de
panes, verduras, frutas y bebidas (cocidos) a la que se denomina “t’ant’a punchu”, cada pueblo tiene
diferentes costumbres.
Ritual para el granizo, viento y la helada.- Actividad religiosa andina que consiste en un ritual,
mayormente se celebra en la fiesta de San Sebastián (20 de enero), época en que todos los cultivos están en
pleno crecimiento y desarrollo vegetativo, momento en que las conversaciones con las deidades (dioses
andinos) y demás miembros del ayllu (comunidad) tienen que densificarse. Este ritual es con la finalidad de
evitar el daño que puede ocasionar a los cultivos, tanto el granizo, la helada y el viento, la realización de este
ritual esta a cargo de la autoridad de la chacra, en compañía de sus esposas y de los tenientes gobernadores,
son quienes convocan a toda la comunidad para que participen el ritual y cada comunero concurrente
aportando diferentes recados rituales que se requiere para la celebración del ritual.
Este ritual puede ser efectuado por una o más veces dependiendo de la amenaza del granizo que se puede
advertir durante el desarrollo de los cultivos como consecuencias de las desarmonías (abortos, peleas entre
padres e hijos, entierros de bebés sin nombre y otros casos) que pueden ocurrir al interior de las comunidades.
Ritual para la lluvia.- En el mundo andino las ceremonias rituales se practican con toda formalidad es así
que tenemos la ofrenda a la lluvia, en los andes y en especial del altiplano es muy irregular y variable debido
a ello es que las lluvias muchas veces pueden atrasarse o no haber en la cantidad necesaria como para realizar
una buena crianza de las chacras y/o pastos, o puede ocurrir veranillos prolongados en los momentos de la
floración de los cultivos, entonces las autoridades de las comunidades en donde existen los tenientes
gobernadores toman acuerdo con los habitantes de la comunidad y realizan el ritual al tullqa (ritual a la
lluvia), para armonizar la crianza de las chacras, de manera que a través de estas ceremonia ritual se pueda
contar con lluvia suficiente y oportuna para asegurar la crianza. El mismo consiste en invocar a la lluvia
desde lugares especiales que para el efecto existen, contando en la mesa con los recados rituales que se
requiere para el caso y la abundante chicha, y se trae a la lluvia de los manantiales que han salido en el sorteo
efectuado en coca para el caso, a los cuales se le ch’alla con pura chicha hasta que se presente el yerno
(lluvia), de suerte que este ritual puede durar varios días como también un solo día, dependiendo de la
presencia de la lluvia, en este ritual no falta la música, por lo que esta ceremonia siempre está acompañado
por un conjunto de músicos quienes van interpretando día y noche los versos al tullqa.
Ritual papa nueva y misaqa a la papa nueva. Ritual San Sebastián con la visita a los linderos.
Preparación de la comida de chiwa.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
Celaje.- Este fenómeno se observa por las tardes, y nos indica que se despejará la lluvia, y se presenta una
coloración amarillo-anaranjado-rojizo, anuncia una probabilidad de la presencia de las heladas.
Anillos que rodean al sol.- Es un fenómeno cósmico, se observa en días muy específicos como el 6 de
enero, cuando se presenta estos anillos que pueden ser uno, dos, tres o más, nos indican diversos
acontecimientos, si estos son de apariencia blanco brillantes, nos anuncian que habrán heladas y sequías.
2
Gorrión.- (phichitanka, kustalchuku y p’isqillawch’i) para que llueva canta; “jallu chhiw chiwww” y para la
presencia de la helada canta “juyphi chiww chhiwww”. Para buen año de la quinua canta; “p’isqi llawch’iii”.
Totora.- Cuando la totora crece muy pequeño algo seco y no tiene chhullu (parte interior del tallo de
coloración blanquecina y comestible), es para año seco; y cuando se desarrolla bastante y tiene chhullu es
para año de lluvias. Se observa en los meses de lluvia.
CONVERSACIÓN CON LOS ASTROS CHACAREROS.
Luna llena andina.- (urt’a) En este día no debe sembrarse ningún cultivo, en el caso de la papa, si es que se
ha sembrado en “urt’a” producirá, pero los tubérculos ya tendrán yema u ojos viables, puesto que estos se
atrofian y ya no sirven para la semilla, así mismo el producto cosechado se pudre con mucha facilidad y no
sirve para guardar. Por ello es decisivo tener en cuenta las lunaciones para criar la chacra, su influencia puede
ser desastrosa o muy beneficiosa; la ciencia oficial solo conoce cuatro lunaciones, los aimaras todavía
conocemos once lunaciones.

2.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO. ACTIVIDADES COMUNALES:


Ritual de la fiesta de Candelaria (música y danza).
El barbecho.- En las comunidades aimaras es conocido como el “qhulli”, la cual consiste en roturar los
suelos utilizando la chakitaklla o wiri, uyzo cuyas herramientas se caracterizan por ser criadas en base a los
suelos de cada lugar y a las cualidades del agricultor.
Aporque de habas, granos.
La fiesta de carnavales.- Es la fiesta de las “ispallas – mamaítas” (semillas grandes de papa), pero tienen
fechas movibles de febrero a marzo y durante toda la semana muchas familias hacen la ch’uwa de sus chacras
y animales. Achu katu – miércoles de ceniza. Comadre y compadre.
El empadre de alpacas y llamas.- Es una actividad muy importante dentro de la crianza de alpacas y llamas,
por que de esta depende la multiplicación del rebaño y tiene varios secretos. Así como en el cultivo de la
papa, se siembra para tener nuevos frutos y la nuevas crías que consiguientemente se tendrá más carne y
fibra. También las familias campesinas realizan la selección de sus animales, pero utilizando sus propias
costumbres. La selección se realiza a partir de un año de edad y se aprovecha mayormente en la esquila. Así
como para la siembra de papa se alistan buena semilla, de la misma manera para sembrar la crianza de la
chacra con patas se necesita de buena semilla de padrillos machos; se escogen animales de buena talla, de
buen peso corporal, de buena lana (fino, denso, longitud de vellón) que cubra hasta la punta de los pies,
testículos grandes e iguales, el color de los ojos deben ser negros (no con ojos blancos), tamaño de las orejas
medianas, coloración de la lengua y conjuntiva enteros sin ninguna pigmentación, coloración de pezuñas
negros sin manchas, los dientes y las pezuñas deben ser rectas e iguales, la boca perfecta. Los machos que no
son seleccionados se castran a la edad de 2 a 4 años, que normalmente deben ser en la época seca, en el mes
de agosto y en la luna llena para que no haya mucha hemorragia y que la herida se cicatrice rápido. En las
hembras, se selecciona animales de buena talla, de buena lana, de buena fertilidad, de buena habilidad
materna y de ubres grandes, cuya leche sea bastante nutritiva para las crías, los machos ya son considerados
como padrillo a la edad de 3 años y las hembras están aptas para recibir el macho a la edad de 2 años. Para
padrillo no es recomendable utilizar machos de 2 años, por a un no son maduros, que pueden sacar crías
débiles y defectuosas en el ombligo (kurur t’aqas). Estas crías suelen tener el cordón umbilical algo enredado
en su vientre que no les permite mamar ni caminar. Ritual del empadre Cuando en el día del empadre se tiene
la visita de una mujer es suerte, y se le da la bienvenida, sirviéndole la coca y el trago, por que es una seña
que en el momento de la parición se va tener las crías puramente hembras. El empadre se realiza entre los
meses de diciembre a marzo, siendo la mayoría de las hembras cubiertas. Su época de parición se concentra
entre los meses de noviembre a febrero, en el caso de las alpacas nunca se presenta partos fuera de la
temporada, tampoco se produce en días frígidos. Jugueteo de crías de ganado.
Ritual de las semillas.- Durante las primeras cosechas realizadas alrededor del 2 de febrero (virgen de la
Candelaria), una pareja de esposos de la comunidad de Aychuyo, Yunguyo-Puno, recibe cariñosamente a las
nuevas semillas, poniendo la diversidad de las ispallas cosechadas (nombre ritual de las semillas) sobre
awayos e inquñas (mantos rituales), adornadas con flores, serpentinas, misturas, acompañadas de botellas de
vino, hojas de coca y copal (una clase de incienso). Cosecha y almacenamiento de milli.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
Arco iris (kurmi).- Cuando se forma en lo alto, es para que se despeje la lluvia, cuando se forma en la parte
baja es para que continúe la lluvia. Ubicación de los extremos: cuando uno de los extremos cae en el lago o
en el río se espera la presencia de lluvias.
3
La sal y azúcar.- Cuando estos productos se humedecen en exceso es seña de que habrá escasez de lluvias.
La rana.- Observamos cuando las ranas toman un color verde intenso, esto significa que será año lluvioso y
por lo tanto en la campaña que viene habrá buena producción de cultivos.
CONVERSACIÓN CON LOS ASTROS CHACAREROS.- fin de la chakata. Sol cenit.- (21 de
febrero), es el Sol de febrero que a medio día no deja sombra en los objetos, (proyección vertical del Sol
hacia la tierra), es la señal de la fiesta de los carnavales.

3.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO. ACTIVIDADES COMUNALES:


Barbecho.- En este mes se continúan con estas actividades agrícolas similares al mes anterior.
Cuidado de crías. - Las crías de los animales se cuidan como una criatura humana, cambiándoseles los
pañales, dándole cariño y amor para que puedan desarrollarse normalmente; apenas que nacen, el ombligo
hay que cubrirlos con telas limpias, de esa forma se evita la entrada de los microbios por el contacto directo
con el suelo y el agua. La tela con el que se cubre el ombligo se cambia cuando se moja en demasía. Algunas
crías, no logran caminar rápidamente, a estos se les ayuda llevándoles hasta la cabaña, otros no logran tomar
el calostro durante todo el día, a estas se les enseña a mamar sujetándoles a la madre; a veces las madres
suelen tener mucha lana alrededor de la ubre, que impide a la cría a agarrar el pezón, solo sabe hacerlo a la
lana, por esta razón se cortan las lanas que están alrededor de la ubre; algunas crías, rápido aprenden a mamar
y otras todavía demoran, que puede ser por kurur saphas y crías de ojos gringos que demoran en agarrar el
pezón , mientras los de ojos negros logran caminar y agarrar el pezón rápidamente. Las kurur saphas (crías
que tienen defectos en el cordón umbilical) siempre se mueren, pero con el secreto de simular el degüello se
puede corregir. Durante el día, tener bastante cuidado a las crías, no dejar que se duerman en el sol, por eso,
hay que estar pendiente constantemente, por que la insolación produce el cólico; cuidar a que no tomen aguas
estancadas o fermentadas, por que produce la enfermedad de chilla k’ichi (entero toxemia), de la misma
manera estar atentos a la presencia de animales del achachila (zorro, puma, cóndor).
Recojo de hierbas.- Actividad que realiza las familias de la comunidad por semana santa, desde muy
temprano del día viernes, antes que salga el sol se dirigen a los achachilas, apus (cerros tutelares) y recogen
todo tipo de hierbas lo cual es considerado como medicina natural para la salud, y con mucho cuidado se
selecciona y se expone al sol para guardar y tener listo para cualquier mal.
San Juan de Dios (8 de marzo).- La fiesta de San Juan de Dios la presenciamos en Puno (antiguo hospital),
anteriormente todos los barrios de la ciudad de Puno concurrían a elevar sus pedidos para que sea un buen
año de la agricultura, en la actualidad continua la fiesta.
San José (19 de marzo).- las lluvias o nubes que se presentan en estas fiestas, nos dice que cuando hay
precipitaciones pluviales o presencia de nubes en estas fiestas, indica que habrá presencia de lluvias en la
campaña agrícola venidera y por lo tanto será año de tubérculos y si es que no hay presencia de lluvias, eso
indica que habrá escasez de lluvias en la campaña agrícola y por tanto será año de granos; sin embargo hay
que tener en cuenta lo siguiente, si es que hay presencia de lluvias y éstas se adelantan a la fecha indicada,
eso nos anuncia que las siembras adelantadas serán las mejores o pueda que las lluvias se presenten en días
posteriores, lo cual indica que las siembras atrasadas serán las mejores o pueda que justamente el día de la
fiesta se presenten las lluvias, eso indica que las siembras intermedias serán las mejores, así mismo en las
fechas señaladas puede que se presenten granizadas, eso significa que habrá presencia de granizadas en la
campaña agrícola venidera, de igual manera pueda que en las noches de las fechas indicadas se presenten
heladas, eso también significa que habrá presencia de heladas en la campaña venidera.
Fiesta ritual de los kullaranis en carnavales.- Son grupos de familias organizados que al compás de los
pinquillos bailan alrededor de las chacras, en sus cinturas se cuelgan campanas para llamar las ánimas de las
ispallas (papas), esta fiesta ritual lo realizan durante los carnavales.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
Nubes (qinaya).- La presencia o no de las nubes se observa en todas las fiestas. Cuando hay nubes en todas
las fiestas, ello indica que durante la campaña agrícola habrá presencia de lluvias y por lo tanto será buen
año. Las nubes tienen su pueblo, para los pobladores, cuando las nubes se encuentran en mayor magnitud y
de cúmulos negros por el lado del lago Capachica y Copacabana es señal que va llover o también cuando las
nubes están inclinadas hacia Copacabana es también seña para que venga la lluvia. Para las familias aimaras,
cuando se presentan las nubes en todas las fiestas es por que se esta calentando el ambiente de la
regeneración de la vida o la pachamama se está preparando para criar las chacras.

4
Abejas.- Se observa el contenido de su miel que son parecidas a unas botellitas construidas por estas abejas
con hojas frescas y éstas se encuentran en pequeñas galerías (debajo de la superficie de la tierra) cuando su
contenido se asemeja al ají molido, no presentan larvas, indica que será año de poca producción.
Caída de lluvias (jallu-para).- Tiene fechas claves para observarse, el primero es en San Juan de Dios (8 de
marzo). Si ese día cae la lluvia, será buen año, de siembra intermedia, si se adelanta a esa fecha, es para año
adelantado; y si se retrasa será año atrasado. Su intensidad nos dice también si será año de mucha lluvia (con
inundaciones), de poca lluvia (para año con escasez de lluvias) o será año con lluvias pausadas o intercaladas
con horas de Sol. Este último caso es bueno para todos los cultivos. Este fenómeno se confirma el 19 de
marzo (San José), de igual forma tiene que ocurrir. Así mismo, cuando la lluvia cae el primer día del mes en
la época de lluvias, significa que habrá precipitaciones pluviales durante todo ese mes. Si se observa en los
charcos de agua como especie de globitos o burbujas, decimos que la lluvia está haciendo su casa
“utachasiwa”, la cual es seña para que continúen las lluvias.
Pájaros diversos.- Entre ellos tenemos a las: phichitankas, kustalch’ukus y chiwankus, estos animales en el
momento del barbecho (marzo y abril), hacen su presencia en las parcelas barbechadas, por que en esa época
se alimentan de raíces del qimillu (planta herbácea) y al observar las raíces de estas plantas al ser comidos
por los pájaros se ven partidas, se signo de que habrá una buena producción de papa.
Escarabajo pelotero.- Se observa en el mes de marzo cuando se ve en el campo cantidad de estos insectos
con sus bolas de estiércol, anuncian que es tiempo para barbechar.
layo del barbecho. Hormigas aladas.
CONVERSACIÓN CON LOS ASTROS CHACAREROS: Culminación del amaru (21 de marzo).- A
rededor del 21 de marzo el amaru llega a su máxima elevación, su salida es en diciembre (indica el inicio de
la temporada de lluvia) y su entrada es alrededor del 21 de junio; indica la presencia de de la helada – época
de transformación de productos.
Equinoccio del Sol (21 de marzo).- Significa que las horas sol es igual a las horas noche.

4.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL. ACTIVIDADES COMUNALES:


Conteo de crías.- Esta actividad es una práctica milenaria que fue realizado por los ancestros con el fin de
poner la señal a cada animal nuevo (cría), poniendo la marca para cada miembro de la familia y así integrarlo
definitivamente al animal nuevo al gran rebaño. Un animal sin marca, todavía es considerado como sallqa o
del achachila, que aun no esta permitido a la comunidad humana, por eso es necesario señalar a las crías para
que pasen definitivamente a acompañar a las familias. El conteo es parte de lacedemonia, consiste en sacar el
ganado del corral sagrado bailando y cantando al son de la música, se saca al ganado hacia la salida del sol,
los alferados se colocan en la puerta del kachi, la mujer toma en una inkuña cañihua, quinua, mezclados con
flores y takia (excremento de alpacas), con las cuales derrama sobre los animales de puñado en puñado y lo
cuenta de cien en cien, es decir, cada vez que derrama es contado como cien, así sucesivamente los derrama
hasta el último animal que sale del kachi. Simultáneamente el varón los ch’uwa (derrama) con vino y con
ch’uwa blanca, a todo el ganado que está saliendo del kachi, tambien hasta el último animal. Los familiares
bailando, arrean el ganado poco a poco, simulando que hay bastantes animales y una vez que han salido todos
los animales, los acompaña siempre bailando una distancia determinada y de ahí se regresan al kachi. El
pastor que es nombrado solo para esta fiesta se va con el ganado para pastorear los animales cerca de la casa
y no debe hacer topar con el rebaño del vecino, por que las llawllas (espíritus de las alpacas) pueden irse a
otro rebaño. Cierran el rebaño con una frazada para que no se vayan las llawllas, por que dicen que las
llawllas están todavía, que deben estar cerradas hasta el día siguiente.
Reparación y ch`alla de herramientas para la cosecha de productos.- En la cosmovisión andina las
herramientas son otras personas que ayudan a criar el suelo, las plantas, animales, etc. Pero a su vez ella
misma es el resultado de una crianza y cada quien se congenia con la herramienta estas están confeccionados
para cada tipo de suelo y que varían de lugar a lugar.
Cosecha de productos agrícolas.- Antes de iniciar esta actividad las familias acostumbran dar un k’intu de
coca (tres hojas de coca) a la pachamama para que haya buena producción del producto sembrado, la cosecha
se realiza en abril y mayo que consiste en voltear los terrones a ambos lados con la lijuana, luego se recogen
los tubérculos en sacos o costales.
Selección de semillas.- Actividad agrícola que consiste en la separación de los productos, en este caso de la
papa: consumo, semilla, venta, chuño. Estas actividades son realizadas previo ritual y observación de algunas
señas que existen.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
5
Flor de tarwi.- (Yunguyo). Los pobladores de esta zona observan la forma de floración de esta planta para el
periodo de la siembra y demás actividades agrícolas. También es cultivado en la zona lago y andenes de la
zona media, donde se utiliza como recuperador del suelo.
Lagartijas (jararankha).- En este mes aparecen lagartijas con pequeñas colas; cuando estas se encuentran
enteritas la cual es seña de que no habrá helada y cuando le falta significa que habrá presencia de heladas.
Arañas.- Kusi kusi. Se observa la coloración de su huevo como seña de ausencia o presencia de lluvias.
Sank’ayu.- planta cactácea de flores generalmente rosadas, rojas o anaranjadas, cuando esta planta fructifica
bastante, es señal que habrá buena producción y viceversa y además, se observan las semillas de estos frutos,
si las semillas son grandes, significa que la producción de la papa será buena, pero mayormente los
tubérculos serán grandes, si la semilla de los frutos de sank’ayu son menudas, significa que la producción de
la papa será poca y con tubérculos medianos y pequeños.
Supi kuru.- Estos insectos aparecen en los estiércoles de la vacas y cuando son en mayor número y se lo
comen o hacen plano el estiércol, es buena seña para la agricultura. Layo. Hormigas haladas. Miel de abeja.
CONVERSACIÓN CON LOS ASTROS CHACAREROS: Puesta de la chakata (cruz del sur).- La
puesta de la chakata es en el horizonte sur-oeste a fines de abril e inicios de mayo; la cual indica el inicio de
la época de la cosecha. Sol nadir (28 de abril).- Punto esfera celeste, opuesto al cenit.

5.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO. ACTIVIDADES COMUNALES:


Traslado de ganado de una cabaña a otra cabaña.- Por que para los alpaqueros se presentan dos épocas
bien marcadas: jallupacha y awtipacha (época seca y lluviosa), en estas dos épocas el pastoreo no es igual,
sino que varían de acuerdo a las circunstancias que se presentan.
En épocas de lluvias.- El ganado es trasladado a la parte alta (cerros y ladera), ya por la abundancia de las
lluvias empiezan ha brotar ojos de agua y rebrotar los pastos que aumentan la cobertura vegetal, lo que
aprovecharan los animales durante 3 a 4 meses. Este desplazamiento de ganado permite la recuperación de
los bofedales y praderas de la parte baja.
En época seca.- El desplazamiento del ganado es de arriba hacia la parte baja, unas familias lo hacen antes y
otras después, siempre esta orientada a la existencia de ojos de agua y de los pastos. Lo cierto es que se bajan
a los animales para la fiesta de las pascuas, para llevar a cabo en la casa principal el gran uywa wayu (cura de
la sarna). A los pastizales reservados, el ganado es introducido poco a poco y controlado, es decir para evitar
el pisoteo de los pastos; primero entran los qallunis (alpacas madres con crías), en seguida los urwayas (las
hembras que no tienen crías) y por último los urdus (los machos). En la parte baja el ganado permanece más
tiempo de 8 a 9 meses, generalmente los bofedales son los que mantienen a las alpacas, tanto en el periodo de
la gestación como en la lactancia.
Watiadas.- En su mayoría los agricultores luego del escarbado de los productos en especial de la papa
acostumbran a realizar las watiadas para poder alimentarse durante el día; se dice también que al realizar esta
actividad en la misma chacra se esta cocinando a los gusanos.
Fiesta de las cruces y luwaranis.- El primero de mayo no se hace ninguna labor agrícola, por que es ch’uwa,
el dos de mayo es la víspera, día en que llegan los “maranis”, “awkis”, “luwaranis” (Deidades telúricas) es
una reunión a la cual asisten todos los Dioses o maranis para tomar un acuerdo para con sus protegidos o moradores.
San Isidro labrador.- Es la fiesta del labrador o sembrador con yunta de toros, el día de la fiesta los
danzantes hacen una ceremonia ritual, momento en el cual escenifican toda la campaña agrícola, empezando
del barbecho, hasta terminar con la cosecha “fiesta seña” para la agricultura.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
Cruz del sur.-Cuando esta estrella hace su ingreso a un espacio nublado, alrededor del tres de mayo nos
indica la presencia de un año lluvioso.
Lucero.- Esta estrella se observa en la fiesta de santa cruz (3 de mayo), cuando es más grande y brillante de
lo normal, entonces es signo de será un buen año tanto para la agricultura como para la ganadería.
Zorrino (añuthaya – añasu).- Se observa el lugar de escarbo; cuando escarba en rumas de piedra es seña de
abundancia de papa; cuando el zorrino empieza a barbechar o remover el suelo en las partes altas es para año
de mucha lluvia.
La papa.- En la época de cosecha cuando se observa abundancia de papa y algunas de ellas tienen
deformaciones y/o como especie de bocas abiertas es una seña de mal augurio ya que significa que el que lo
cultiva y/o algún familiar cercano fallecerá.

6
CONVERSACIÓN CON LOS ASTROS CHACAREROS:
Luna llena andina.- La luna llena de mayo pasa por el cenit. Por tanto le atribuyen “luna llena cenit”: es
cuando en la noche se coloca agua en un lavador o en un recipiente y se observa que la luna cuando pasa por
el cenit y justo su luminosidad se proyecta en el espejo del agua. La cual indica la cosecha grande.
La entrada de la cruz del sur (3 de mayo).- Si la puesta del cruz del sur se da cuando hay presencia de
nubes oscuras, eso indica que será año de lluvias y en consecuencia año de tubérculos y en caso contrario
será año de granos, sin embargo puede adelantarse o retrasarse, lo cual indica que las siembras adelantadas o
retrasadas serán las mejores, según sea el caso.

6.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO. ACTIVIDADES COMUNALES:


Fiesta ritual a las mamatas.- Esta fiesta ritual se realiza a fines de mayo o inicio de junio y es en la fiesta
del espíritu, o Pentecostés, fecha en que ritualmente se hace engendrar a los productos con un cuy macho y
luego se hace una ch’alla con sangre de cuy a todos los productos y muy especialmente a la mamatas
(tubérculos fasciados papa y oca), previo un acto de apareamiento entre el cuy y los productos, este animal es
muy prolífico y por lo tanto transmitirá la misma energía o vibración positiva a los productos, es decir estos
adquirirán la fertilidad y la propiedad de multiplicarse en abundancia. También se festeja a los productos
invitándosele k’intus de coca, llamp’u (sebo de llama) y además se florea y se ch’alla con vino y chicha
invocando a los much’us (granos) y a las ispallas (tubérculos) así como a sus wak’as (lugares sagrados de
regeneración), para que estos siempre estén acompañando, además en este ritual a las mamatas aladas (los
tubérculos fasciados adquieren formas de estar provistos con alas) se les amarra con hilos de lana de llama
café, hilado y torcido hacia el lado izquierdo y así mismo el amarrado también se realiza hacia el mismo lado,
este es un secreto que hace que los tubérculos mamatas para que dejen su intención de abandonar a sus
criadores, similar caso hacen con los costales llenos de productos amarrándolos con sogas, y también se
colocan pequeñas chutas en los cercos o casas para que las animas de ,los productos no se escapen o abandonen.
Después ede haber concluido con el ritual, las señoras participantes cocinan las mamatas los mismos que se
saborean con el cuy frito (cuy con el que se hizo aparear y se sacrificó para hacer la ch’alla) y sus huesos de
este animal no se debe botar al suelo por ningún motivo, sino juntarlos toditos, para que el paqu que celebró
el ritual de las mamatas, entierre dentro del suelo en lugar cercano de la celebración del ritual.
Elaboración del chuñu.- En esta época los agricultores observan una diversidad de señas para la presencia
de la helada, es ahí donde entregan las papas a la helada; para la transformación al chuño.
Venta y saca de animales.- Actividad ganadera que consiste en la cosecha de carne, se escogen animales
viejos defectuosos, hembras estériles, punteras, hembras que no tienen aptitud de criar a sus crías, animales
flojos, animales que producen poca lana y otras.
Ch’alla y marcación de animales.- Actividad ritual que consiste en marcar colocar aretes de cintas de lana y
a su vez ch’allar (mesa ritual) a todos los animales en especial a las ovejas.
La fiesta de san Juan (24 de junio).- Antes, como en la actualidad las familias campesinas tienen la
costumbre de echar la suerte con malla (plomo) para cada uno de los integrantes de la familia y también
echan la suerte para la chacra. Esta festividad esta igualmente relacionado con la fertilidad, pero en este caso
el elemento central es el ganado, (vacuno, ovino, camélido), el que es asociado a la imagen de San Juan como
pastor de almas. En seta celebración los animales son contados, marcados y luego “rezados” por sus pastores,
en un acto ritual. Por la zona de Santa Rosa de Yanaque (Acora), antes de la salida del sol se juega con agua
similar a los carnavales. Y en otros lugares el bautizo con agua por la frente de la cabeza antes que salga el sol.
Almacenamiento de semillas.- En el almacenamiento de las semillas los agricultores utilizan las phynas, que
consiste en colocar en la base una capa de muña, luego otra capa de jichhu, sobre las cuales acomodar una
capa de semilla, en este caso del tubérculo de papa, al que espolvorean con ceniza y cal, luego otra capa de
semilla, espolvoreo con cal y ceniza y así sucesivamente hasta que alcance una altura adecuada, y finalmente
a todo ello se tapa con una capa de jichhu y muña. La cal, ceniza y muña hacen que los huevos mueran y las
larvas de las plagas abandonen las semillas y de esa manera el tubérculo queda totalmente libre de las
“plagas” y otras “enfermedades”.
Fiesta de San Pedro y San Pablo.- En algunas localidades de nuestra región se lleva a cabo esta fiesta, en
especial en Puno - localidad de Ichu, al cual asisten personas de todas las provincias también se considera
como una seña ya que observan con mucho detenimiento la procesión de estos santos, en especial la pequeña
balsa de totora, en el cual se colocan una diversidad de pescados, si estos se encuentran muy relucientes y
húmedos será un buen año para la producción de todos los productos y se tiene la forma seca y en cantidad
mínima nos anuncia un mal año para la agricultura en la región.

7
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
Nevada.- Presencia de nevadas en los meses de julio a agosto, es señal de buen año para la agricultura y la ganadería.
Quema de jichhu.- El día 23 por la noche se acostumbra quemar el jichhu – paja para ver la suerte, al día
siguiente muy temprano se observa la parte quemada, si se ve pequeños brotes de color verde es buena seña y
si es lo contrario será mala seña.
Soltar aves.- Es una seña, cuando se capturan algunas aves el 23 por la noche de San Juan; y en la mañana
del 24 se hacen invocaciones para la buena suerte del año, se amarra en la patita de la ave una cinta de color;
luego se la suelta, es buena seña cuando este animal se dirige a donde sale el sol y mala suerte cuando se va
hacia donde se oculta el sol.
Telas de araña.- A una altura visible se observan telas de araña que vuelan esto nos anuncia que por la
noche caerá muy fuerte la helada, y es hora de echar la papa para la transformación al chuño.
Elaboración del k’ispiñu.- Muchas familias preparan de la harina de quínua para realizar el k’ispiñu
conjuntamente con ello elaboran animales en miniatura como ovejitas, vaquitas y otros que representan la
agricultura y la ganadería, cuando ya esta cocido lo echan en una manta (inkuña) y se estos están bien
cocidos, caen parados y no se rompen es una buena seña para el año.
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS:
Salida del qutus.- Conjunto de estrellitas que sale alrededor del 24 de junio, para año de siembra adelantada;
sale antes de 24 de junio y para año de siembra retrasada después de la fiesta de la fecha indicada, así mismo
se observa el tamaño y la intensidad de brillo de estas estrellitas por que para años de escasa lluvia las
estrellitas tienen un brillo opacado y su tamaño es menudo. La otra observación es que más temprano sale el
qoto warawara ó cabrillas ó ch’ejhe (pléyades), después del mismo lugar que salió el qoto sale el Sol. La
otra característica es que las horas sol es mínima y las horas noche es más y también es uno de los extremos
del caminar del sol.
Entrada de Amaru.- La entrada de Amaru es alrededor del 21 de junio en el horizonte sur-oeste.
Solsticio del 21 de junio.- La luna llena sale en éste mes, justos en el punto en donde el sol sale en
diciembre, las cuales señalan la temporada de fuertes heladas.

7.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE JULIO. ACTIVIDADES COMUNALES:


Siembra de habas.- Es una actividad agrícola importante dentro de la comunidad, cual es la crianza de
habas, los agricultores inician las primeras siembras de este grano ya que se esperan las primeras lluvias. Para
esta labor se observan y se conversan con diferentes señas.
Siembra de milli: en la fiesta del Carmen con actos rituales.
Pastoreo.- En el mundo andino, el pastoreo es realizado con bastante cariño y respeto, por el hecho de que
hay una afinidad entre los animales y el hombre andino. Los pastores sienten que las crías son sus hijos, las
llamas adultas como su madre y los llamos machos como su padre, por ello el pastoreo es como el cuidado de
su propia familia.
Ceremonia ritual de ch’alla y ch’uwa de semillas.- En la concepción andina aimara, la papa se personifica
y como tal tiene vida y por tanto tiene múltiples necesidades y además siente y necesita cariño y mucho
cuidado, por lo que el campesino aimara, cría la papa como si fuera una hija, brindándole comida y calor a
través de la preparación del terreno y la aplicación del abono, dándole de vestir por medio del aporque, bebe
o brinda con él a través de las “ch’uwas y ch’allas”, se participa en las danzas cargando al producto y
bailando en las fiestas.
Tejidos.- En este mes algunas familias se abocan a preparar los tejidos llamados pampa sawuña (telar en el
suelo), se inician con tejidos de frazadas, hijillas entre otros, siempre practicando el ritual para que alcancen
los ovillos de lana. Venteo y almacenado de granos:
SEÑAS (INDICADORES NATURALES): nevada en los meses de julio. Kantuta.- Su floración.
Qariwa.- El desarrollo vegetativo, foliar y fructificación de esta planta es observada por los agricultores para
el cultivo de la oca, olluco e izaño; además es indicador de buena o mala producción de la papa.
Muña o waych’a.- Es seña de la oca y florece en los meses de julio y agosto. Cuando la muña florece
bastamente está indicando ya que es tiempo oportuno para la siembra de la oca. Hay años en que la helada
afecta a esta planta, esto nos esta diciendo que la oca también será afectada por la helada. En ciertos años, las
flores de la muña aparecen como quemadas, es para que se presente la yawa (plagas y enfermedades) en la
oca. También nos avisa si será año adelantado o no: si florece para julio es para año adelantado, si florece
para agosto es para año intermedio, y se florece en septiembre es para año atrasado. En otros lugares es seña
para la papa. Peces: (aovan).

8
K’iti k’iti (pajaritos).- Se observa cuando estas aves en las chacras hacen plano los pequeños montículos de
tierra hacia la salida del sol es buena seña para la agricultura, si la dirección de la tierra tiene sentido hacia
donde se oculta el sol es mala seña.
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS: FASES LUNARES, luna llena andina.

8.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO. ACTIVIDADES COMUNALES:


Trilla de granos.- Es el mes apropiado por los fuertes vientos que se presentan, dicha actividad lo realiza la
mayoría de los pobladores campesinos de las diferentes zonas ya que las espigas se encuentran secas p0ara
ser golpeadas, de igual manera se realizan pequeños rituales para iniciar el trabajo.
Venteo de granos.- Agosto es considerado como el mes de los vientos, por ello los agricultores realizan el
venteo de granos: quinua, cebada, trigo, cañigua, habas entre otros; posteriormente se almacenan teniendo en
cuenta algunos secretos y saberes para la conservación y duración de los granos para épocas muy difíciles.
Desterronamiento.- Es referente a la crianza del suelo en las diferentes labores agrícolas, es importante
asumir algunas consideraciones importantes con respecto al laboreo de la tierra, normalmente la práctica
empieza de abajo para arriba en donde las prismas de tierra es volteada hacia abajo. Para esta actividad
existen algunas señas y la observación de la luna.
Techamientos.- Es costumbre en esta época los techamientos de las casas tanto en el medio rural y urbano,
para lo cual practican la mink’a y el ayni, de igual manera existen muchas costumbres para el techado como
son: en la cimentación colocar ollitas de barro muy pequeñas con el contenido de cereales necesarios para la
vida, en el techamiento esta la ch’alla con sangre para eso se sacrifica una alpaca, mas noche los juegos
rituales la phisqa (juego con huesos pequeños llamados toros), quemar al juku (persona vestida con el cuero
de la alpaca) y al día siguiente la corrida de toros escenificación por los alferados de la fiesta.
Matrimonios.- Se dice que el mes de agosto es considerado como el mes caliente y existe la costumbre de
contraer matrimonios en el medio rural y urbano, y se dice que se reciben la bendición de las deidades y las
demás santos. Festividades patronales.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES)
El zorro.- Es un animal que acompaña en la crianza de la chacra. Se observa los siguientes detalles de este
animal: su presencia, posicionamiento y tonalidad del aullido en los diferentes momentos de las épocas de la
siembra (adelantado, intermedio y tardío), el número de crías que logra parir, cuando es 5 es buena seña se
dice que es “piwi” (impar). Además miramos sus excrementos: para años de abundancia de la papa su
excremento tiene cáscaras de chuño y para años de quinua tiene granitos de quinua.
Crias de ratón.- Cuando el ratón hace su nido dentro de los terrenos de las áreas barbechadas se observan las
siguientes detalles: preparación y conformación del nido, número de crías, por ejemplo cuando el nido esta
hecha de lana fina es seña para que haya helada, para el año de buena cosecha el número de crías es impar “piwi”.
Sapo.- Se observa su coloración, lustrocidad, contextura, todo ello es seña para la presencia de la lluvia,
abundancia o escacez de la producción del cultivo de la papa. Generalmente se miran en la época del
desterronamiento, cuando se observan sapos negros, gordos y lustrosos en una parcela, la cual es seña para la
buena cosecha de esa parcela, y cuando el sapo es flaco de colr amarillo es seña para un año de escaza lluvia.
Así mismo, cuando su dormidero esta junto al nido de los ratones dentro de lñas áreas barbechadas significa
abundancia.
Las nubes.- La presencia o no de las nubes se observa en todas las fiestas, cuando hay nubes en todas las
fiestas, ello indica que durante la campaña agrícola habrá presencia de lluvias, y por lo tanto será buen año.
De lo contrario, habrá problemas en la crianza de las ispallas. Para las familias aimaras, cuando se presentan
las nubes en todas las fiestas es por que se esta calentando el medio ambiente de la regeneración de la vida o
la pacha mama se esta preparando para criar la chacra.
La culebra.- Se observa la coloración de la piel, si es oscuro es para las lluvias, si es pálido es para que
despeje la lluvia, en la época del desterronamiento e ven grandes decimos que es “sixi” “wak’a” (faja de
esteras) es para la buena producción. Si vemos a la culebra comiendo un sapo, eso quiere decir que se lo esta
comiendo a la papa, entonces no habrá buena producción. En la época del desterronamiento también se
observa que cuando son de tamaño grande y oscuro indican año de lluvias, pero si son claras, por mas que sea
grande es para año seco.
Lluvias con nevada, sank’ayu y la fiesta de santa rosa.
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS:
Sol nadir (13 de agosto): punto esfera celeste, opuesto al cenit.

9
Luna llena cenit: (igual que mayo) en este caso indica la marcación de los animales como en la sierra central
del país, en el sur los matrimonios, los rituales y techumbres.

9.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE SETIEMBRE. ACTIVIDADES COMUNALES:


Sanidad animal.- Es la actividad ganadera que consiste en el ritual de limpieza que es muy sagrado, consiste
en hacer la limpieza del rebaño de todos los males que pueden tener así mismo se limpian los corrales, las
habitaciones, los lugares de pastoreo y todo los lugares donde caminan los animales, también es un ritual de
pedirse lel perdón entre la comunidad humana, los achachilas, y los animales por que han podido tener riñas
o peleas entre las familias.
Primeras siembras.- Es la actividad agrícola que en el mundo andino es denominado “nayra sata”, viene a
constituir la actividad más importante de la crianza de la papa, por que de ella, en gran medida dependerá el
éxito o fracaso de la producción y por ende la seguridad alimentaria de las familias, existe la observación, la
conservación y la interacción a través del diálogo con la diversidad de las señas.
Siembra de granos.- En esta temporada se inician con las siembras de los granos como son el trigo, habas y
por costumbre los campesinos observan las señas que anuncian como será el año agrícola.
SEÑAS: (INDICADORES NATURALES):
Qariwa.- Se observa el desarrollo vegetativo, foliar, floral y fructificación de esta planta, para el cultivo de la
oca, olluco e izaño; además es una seña para la buena o mala producción de la papa.
Muña.- Se observa la intensidad de la floración de esta planta, cuando es abundante y termina normalmente
es año de buena cosecha y cuando la floración ha sido afectada por la helada o por el calor del Sol es
indicador de un año con dificultades (habrá heladas y veranillos), cuando las flores se encuentran mirando
hacia el lado del lago es señal que las chacras alcanzarán su buen desarrollo vegetativo en el lado del lago y
cuando estas se encuentran mirando hacia el lado del cerro (arriba) es señal que habrá mayor cosecha en este lado.
Kantuta.- Para ciertas familias es señalero de la papa y para otros es señalero de la oca, sin embargo su
mayor o menor floración nos dirá si habrá buena producción o no de los tubérculos. Cuando se carga de
bastantes flores, es para año de lluvias (año de tubérculos). Además, florecen en tres momentos: hay que
observar cual de las floraciones es mejor, lo que nos indicará para cual de las siembras es mejor.
Otras señas de plantas: T’ula, y la fiesta de San Miguel con lluvias.
Liqi liqi (centinela).- Esta ave es observada por los agricultores los siguientes detalles: la composición y
ubicación de su nido, número y coloración de las manchas del huevo, así mismo su comportamiento, por
ejemplo: para el año seco pone los huevos en los bofedales y para año de lluvia deposita sus huevos en las
partes secas. Para que venga la helada le corretea y le molesta muy intensamente al búho o a los cernícalos.
Para que llueva fuerte vuela y camina calladamente levantando permanentemente la cabeza.
Otros animales: lagartos, sapos, arañas.
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS.
Culminación de qutus. (Es su máxima elevación); es el equinoccio en donde las horas del Sol y las horas de
la noche son iguales. Equinoccio del sol.

10.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE. ACTIVIDADES COMUNALES:


Seleccion de reproductores.- Para lo cual hacen un pequeño aytu (petición con hojas de coca). Realizado
este pequeño ritual y luego de haber brindado las t’inkas para tomar fuerza, siempre por la derecha y de un
par de vasos o telmas de plata, se realiza el jila wayso (el casamiento), para el casamiento escogen los
mejores marachos (animales de un año) de los más queridos, macho y hembra, que deben ser del rebaño de
los padres, son llevados a la mesa y se hacen sentar sobre una frazada, macho en la derecha y la hembra en la
izquierda con mirada a la salida del Sol, les colocan cadena (soguilla hecha para este fin) del cuello,
amarrándolos a los dos, en señal de casamiento como simbolo de unión entre macho y hembra, para que
procreen y que la parición sea de abundancia.
Traslado de guano.- Actividad agrícola que consiste en amontonar y seleccionar el guano de corral y
trasladar en burros y/o llamas a los terrenos destinados para la siembra.
Seleccion de semillas.- Esta actividad agrícola consiste en la selección de semillas que estuvieron
almacenadas ya que algunos de ellas han sido dañadas yno son aptos para el sembrio, se escoge la cantidad
suficiente para las siembras del mes venidero ya que se coonsidera buena siembra.
Fiesta de la virgen de rosario.- En esta fiesta debemos tener encuenta para una crianza armoniosa y exitosa
de los cultivos, a parte de las señas y lunaciones, es necesario tambien tener encuenta los Yanqhurus y
sint’u semanas, que son los dias y semanas que no son favorables para la crianza de las plantas, por que

10
cualquier actividad que se realice en los días indicados influye negativamente en la producción de los
cultivos o en su defecto se malogra totalmente, los agricultores conocen como Yanqhurus y sint’u semanas
por ello toda la semana de la fiesta de Rosario empezando del día 7 de octubre no se debe realizar siembra
alguna y en el caso de la papa, si es que se siembra ese día, la producción que se obtendrá en esa cosecha será
solamente menuditas a semejanza del rosario. Selección y venta de reproductores, chaku de vicuña,
pago a los apus.
SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
MUÑA.- Se observa la intensidad de la floración de esta planta, cuando es abundante y termina normalmente
es año de buena cosecha y cuando la floración ha sido afectado por la helada o por el calor del Sol es
indicador de un año con dificultades (habrá heladas y veranillos), cuando las flores se encuentran mirando
hacia el lado del lago es señal que las chacras alcanzaran su buen desarrollo vegetativo en el lado del lago y
cuando estas se encuentran mirando hacia el lado del cerro (arriba) es señal que habrá mayor cosecha en ese lado.
Alambre en le nido del ratón.- Cuando el ratón hace su nido dentro de los terrones de la áreas barbechadas
se observa que el nido que esta hecho de lanas y pajas y en ello se cencuentran pedazos de almbres finos, es
señal que habrá fuertes tempestades acompañados de relámpagos y que debemos tener mucho cuidado.
Piwi del ch’uqi jatha.- En el momento de la siembra tambien se observan las semillas, estas cuando sobran
en los sembrios o da apariencia que pocas semillas alcanzan o abastecen en la siembra es buena seña; así
mismo se realiza el “piwi” conteo de la semillas, consiste en levantar una porción y separalas de par en par, y
si al final sobran impares es buen augurio para las peticiones que hemos realizado.
Aullido del zorro.- Los campesinos de la zona de Ayaviri y otras zonas suelen escuchar estos aullidos y son
señales para la agricultura y ganadería.
El kiwi.- (Ayaviri) Ave pequeña parecido al perdiz nos anuncia que cuando bajan de los cerros hacia la
pampa es muy buena seña para la campaña agrícola. Sankáyu, laqhu, huevo de aves del lago y alturas.
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS:
Salida de la chacata.- Afines de octubre e inicios de noviembre sale la chacata. Según maestro Julio
Valladolid; indicaba que la chacata (cruz del sur) sale alrededor de la fiesta de Todos los Santos. Sol cenit.-
Es la proyección vertical del sol hacia la tierra.

11.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE. ACTIVIDADES COMUNALES:


Recojo de ch’iwas.- Actividad que consiste en recoger los primeros retoños de las hojas de la quínua para
luego prepararlos y degustar en un plato andino: Karachi, ensalada de ch’iwa, t’impu y entre otros.
Siembra de productos.- Actividad agrícola de campaña grande ya que influye mucho la conversación con
las señas determinándose siembra adelantada, intermedia y retrasada, por ello debe tenerse en cuenta la seña
específica que determina el momento más oportuno de la siembra en este caso para la papa.
Fiesta de todos los santos.- Se festeja los días 1 y 2 de noviembre, el primer día se hace el velorio de las
almas, para lo cual las familias que tienen sus finados “calientes” (se dice así a los recién finados en el año
hasta los tres años anteriores) preparan una especie de altar donde ponen objetos y prendas del fallecido o
puede ser una fotografía, acompañada de muchas ofrendas de panes como las t’ant’a wawas, frutas, platos
preferidos y otras relacionadas a la vida y a la muerte entre otros.
Esquila de fibra.- (Tarwa llawi). La esquila en las comunidades campesinas, en donde no se realiza de
acuerdo a un calendario ganadero, ni de acuerdo a una norma o una técnica definida, sino se realiza de
acuerdo a la necesidad y a la costumbre de cada familia. De acuerdo a la cosmovisión andina, la esquila es la
cosecha de la lana de la chacra con patas, y se realiza tan igual que cualquier otra chacra, con todos sus
rituales y secretos. En la visión andina la lana es otro ser vivo que hay que tratarlo con cariño y respeto, por
eso al iniciar la esquila primero se hace un pequeño ritual, invocando a las achachilas para que en el
transcurso de la faena no haya accidentes ni cortes en los animales, y luego se hace pijchar la coca
(desmenuzando unos 3 a 6 hojas de coca se pone al cuerpo del animal) y hacerle tomar vino a la lana, para
que al final se tenga una buena cosecha. Para realizar esta actividad todos tienen que pijchar la coca, hasta los
niños, por que cuando se esquila con la boca vacía, se pueden “comérselo” la fibra, y la final se puede
obtener poca lana cosechada.
LAS SEÑAS (INDICADORES NATURALES):
Floración de la jawaqulla.- Es una planta cactácea, llamada también gigantón, esta seña indica el piso
ecológico o altitudinal en el que prosperan mejor los cultivos. Si la gran parte de las flores se orientan hacia
arriba, significa que las siembras efectuadas en las partes altas serán las mejores, si la mayor parte de las
flores se orientan en forma horizontal, indica que las siembras efectuadas en las laderas serán las mejores y si

11
las flores se orientan hacia abajo, indica que las siembras de las partes bajas prosperarán mejor. Así mismo se
observa la cantidad de flores que presenta, si hay abundantes flores, indica que habrá buena presencia de
lluvias en la campaña y por tanto buena producción de los cultivos y será año de tubérculos, y se hay pocas
flores significa que habrá escasez de lluvias en la campaña y por tanto los tubérculos no prosperaran bien,
entonces será año de granos.
La perdiz.- Esta ave pone su huevo en los meses de diciembre a marzo. Si pone sus huevos en el mes de
noviembre es para año adelantado. Cuando pone su huevo en el terreno barbechado, habrá buena producción,
y cuando el zorro como a sus pichones es para año seco.
La fiesta de San Martin.- Se considera como seña ya que anuncia al agricultor que son ya las últimas siembras.
Liqichu k’awna, floración de sank’ayu.
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS:
Entrada de qutus.- La entrada de qutus es alrededor de 30 de noviembre para la fiesta de San Andrés en el
horizonte nor-oestes, durante su entrada suele presentarse las últimas fuertes heladas y también se puede
decir que afines de noviembre e inicios de diciembre sale el amaru y se entra el qutu.

12.- CALENDARIO CORRESPONDIENTE AL MES DE DICIEMBRE. ACTIVIDADES COMUNALES:


Esquila y venta de fibra de lana.- Actividad que se realiza de acuerdo a la necesidad y a la costumbre de
cada familia, de acuerdo a la cosmovisión andina, la esquila es la cosecha de la lana de la chacra con patas,
con todos sus rituales y secretos.
Aporques de cultivos.- Previa observación de las señas los agricultores realizan esta actividad que consiste
en el deshierbe de malezas y dar tierra a las plantas cultivadas.
Fiesta ritual a Santa Bárbara.- (Moho) Es el 4 de diciembre, en esta fecha anteriormente se bailaba la
wiphalita, cuyos músicos tocaban los pinkillos y cajas actualmente sólo existen altareros y el recorrido por
las calles de las andas, adornado con flores y cargado de productos agrícolas de la campaña (primeros
productos), cuya mayor o menor cantidad de las diferentes especies constituye una seña de la producción de
los cultivos y como se puede apreciar es la virgen chacarera que trae los productos.
Siembra de forrajes. Traslado de la capital del distrito.
SEÑAS: (INDICADORES NATURALES):
Floración de jawaqulla.- Cuando estas florecen bastante, indica que será un buen año y viceversa, además,
si las flores se orientan hacia arriba es señal que habrá buena producción de papa, cuando estas se orientan
horizontalmente indica que las chacras de mayor producción serán ubicadas en la parte media de las laderas y
cuando se orientan hacia abajo indica mayor producción situada en las partes bajas.
La presencia del venado.- Cuando hace su aparición en la zona baja, que no es su habitad, es señal que
habrá buena producción de habas, si los cuernos son muy ramificados que mejor todavía, esto sucede
preferentemente en los meses de noviembre a enero.
El cantar de los codornices (khullu jachi).- Se observa y se escucha el llorar de esta ave en los meses de
noviembre a diciembre, cuando esta ave llora como se tocara un pinkillo que contiene agua, en la fiesta de
Santa Teresa el 13 de diciembre, es señal para que empiece las lluvias.
Fruto del Sank’ayu.- Parición de la alpaca.-
CONVERSACION CON LOS ASTROS CHACAREROS.
Solsticio de diciembre.- La luna llena sale en esta temporada justos de donde sale el sol en junio. Las horas
sol son más que la noche, lo contrario de junio. Todo ello indica el inicio de lluvia.
Entrada de qutu.-
Salida de Amaru.- El 21 de diciembre temprano sale el Amaru y horas más tarde sale el sol.
Solsticio de diciembre:
Solsticio.- Son dos extremos de la salida del sol (junio: época seca – cosecha, transformación de productos y
almacenamiento. Diciembre época lluviosa – siembra y crianza de cultivos) y las cuales están relacionados a
los rituales más intensos del año
El sol cenit.- Es el punto “más perpendicular que alcanza el sol con respecto a la tierra” que es afines de
noviembre y en febrero: los antiguos observaban en las sucancas (postes); cuando el sol pasa por el cenit en
un momento del medio día no deja sombra o no hay sombra en el objeto.
El otro instrumento que los antiguos utilizaban son los espejos astronómicos, que consiste en un recipiente de
piedra o ceramio que al echar el agua la luminosidad del astro se proyecta en el fondo ó en el espejo del agua
y éste fue más utilizado para la luna llena cenit, por que luna llena brilla su luminosidad en el fondo de éste
recipiente. Recopilación: Carlos Efraín Quispe Chura

12

También podría gustarte