Está en la página 1de 65

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado

Historia Americana I
MÓDULO 1
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
www.cedsa.edu.ar 1
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:


Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos
bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


prácticos
Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección
“Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes
plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al
nombre de tu tutor y materia y el módulo en continuación se
tutor, como archivo
envía tus consultas. los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las
participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor
opinión.
ingresa a “Módulos” Módulos, Trabajos
También. prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

www.cedsa.edu.ar 2
Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una


propuesta alternativa porque:
 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Recursos disponibles de la modalidad a distancia:
1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías
es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir

www.cedsa.edu.ar 3
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad
para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La
finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,
atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender
todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de
aprendizaje.

2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.

4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:

www.cedsa.edu.ar 4
Iconos de Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
secuenciación actividades

Este ícono indica


que ese párrafo establece RECOMENDACIÓN DE UN
una Idea clave SITIO WEB Con este ícono se señalan
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema
internet.
Por lo menos uno es
desarrollado.
obligatorio.

Este ícono indica que hay


un Resumen

Este ícono
VIDEO TUTORIAL indica ACOTACIÓN DEL
ACTIVIDAD
Son videos realizados por PROFESOR Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
importante para el ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto
desarrollo de alguna final de cada módulo.
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
EVALUACIÓN
que se realizan en
Plataforma. INTEGRADORA
OBLIGATORIA.

Ejemplos. Este icono Este práctico aborda las


Código QR. Indica que hay indica el desarrollo de ideas clave de la cartilla y
un multimedio codificado será enviado al tutor
ejemplos en relación al
el cual lo puedes escanear para ser evaluado.
tema.
con tu celular para acceder Este trabajo es
al mismo. obligatorio.

www.cedsa.edu.ar 5
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica
con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.

www.cedsa.edu.ar 6
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CARTA DE PRESENTACION
Estimado estudiante ¡Bienvenido!
En este inicio del espacio curricular “Historia Americana I”, quiero proponerte
recorrer un espacio que empezó a construirse hace mas de 500 años, producto de la
irrupción de los conquistadores europeos, la desestructuración de las sociedades
americanas originarias y el traslado forzado de miles de africanos. Para ello
abordaremos los procesos de ocupación territorial y desarrollo de las sociedades
producto de este traumático devenir histórico.
Este es un campo de análisis que aborda la historia; pero para ello (y como verás a lo
largo de este espacio curricular) recurriremos a fuentes etnográficas, enfoques
sociológicos, recursos geográficos y arqueológicos. Por lo tanto, la comprensión del
proceso de construcción de las sociedades coloniales en función del espacio que
ocuparon, sus creaciones instrumentales y simbólicas, sus formas de organización y sus
sistemas de creencias están permanentemente revisadas y analizadas por los
historiadores. La información brindada por el módulo y el material de lectura intentan
lograr una visión introductora a estas problemáticas, sin pretender que lo conozcamos
todo. Más bien, la expectativa es tener una concepción general del periodo que nos
permita analizar cambios y continuidades a través del tiempo.
Espero que les interesen los contenidos y la forma en que vamos a abordarlos, y que les
sea de gran utilidad, ya que estas aplicaciones pueden enriquecer nuestro quehacer
docente cotidiano.
Un saludo cordial, y todo el empuje necesario para conservar las ganas avanzar en
nuestra formación docente. Hasta pronto!

www.cedsa.edu.ar 7
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Temporalización

Actividades 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana


Debes comenzar con la
lectura del apartado
X
“Sobre las interpretaciones,
periodización…”. Es
importante que realices las
actividades propuestas y
visites los sitios que se
recomiendan para logar
mayor comprensión de los
temas.
Realiza la lectura del
apartado de “Las primeras
X
exploraciones” hasta el
final del capítulo. P uedes ir
avanzando en las
lecturas sugeridas
para ir afianzar los
conocimientos.
El apartado que debes
abordar en esta semana es
X
el de “La conquista y la
formación de las
sociedades coloniales”.
Luego complementa esa
tarea con las lecturas
complementarias y la
observación de los recursos
audiovisuales.
En esta semana puedes
abordar los últimos
X
apartados del módulo,
sobre todo lo vinculado a
las primeras leyes sobre el
trabajo indígena. L e e e l
material complementario y
participa en el foro.
Recuerda aprovechar
todos los sitios que te
ofrece el módulo para
ampliar tus conocimientos.
Es momento de realizar las
autoevaluaciones de
X
plataforma y resolver el
trabajo práctico integrador
final.

www.cedsa.edu.ar 8
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Presentación del módulo


Estudiar Historia Americana I es sumergirnos en el periodo colonial, cuyas
problemáticas siguen estando presentes en el debate de historiadores y en el sentido
común de las personas.
Partamos del hecho que “colonial” es una palabra utilizada de forma ambigua para
determinar distintas características económicas, sociales y políticas de América
anterior a la época de la independencia. Sin embargo al no haber un consenso
historiográfico sobre la cuestión, es preciso considerar diferencias regionales que
otorgan a las estructuras socio-económicas rasgos distintivos. Los primeros cronistas
de Indias se vieron profundamente sorprendidos al enfrentarse con el Nuevo Mundo.
Se trató de una experiencia radical, donde las concepciones europeas acerca del orbe
entraron en crisis, y un momento en el que la escritura del contacto con el otro dio
forma a algunas ideas perdurables sobre América. Entre ellas, la de considerar que “no
había historia” antes de la llegada de Colón. Es decir, que el proceso de exploración y
conquista habría “incorporado” a los americanos a la civilización.
Por supuesto que esta visión es eurocéntrica y plantea un modelo de superioridad
cultural que sirvió a los conquistadores para legitimar el sometimiento de los
pobladores originarios. Los colonizadores sintieron necesidad de describir lo que veían
y lo hicieron dándoles nombres europeos a los animales y plantas que encontraban.
Así, los pumas pasaron a ser identificados como “leones calvos” y las llamas como
“ovejas altas”. Quienes crearon la valoración negativa de lo colonial fueron primero los
colonizadores hispánicos, herederos del imperio y de las sociedades que sus
antepasados habían contribuido a fundar.
Sin embargo, lo que más cuestionamientos genera es el término conquista: debido a
ser una experiencia violenta de sometimiento, involucra posicionamientos teóricos
que van lo panegírico “descubrimiento”, a lo más crítico: “encuentro”, “choque de
culturas”, etc.
La cuestión del “otro cultural”, es decir de la construcción de la identidad propia
identificando como ajeno y extraño lo de otra civilización, contrapuso realidades
totalmente distintas: un proceso de formación del capitalismo con sociedades en

www.cedsa.edu.ar 9
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

proceso de construcción de su estatalidad. Por lo tanto, la perspectiva que aprendimos


de la “conquista” está basada en una concepción que desvaloriza lo americano.
El proceso de expansión ultramarina europea (siglos XV y XVI) conduce al proceso de
conquista de América Latina por parte de España y Portugal. Se suceden toda una serie
de oleadas migratorias hacia el subcontinente en busca de nuevos territorios que
satisficieran la demanda cada vez creciente de productos y tierras a los dos estados
europeos.
La conquista del territorio se desarrolló de manera violenta, mediante la fuerza militar
y el exterminio, sometimiento y desplazamiento de las poblaciones originarias en la
medida que avanzaban los conquistadores.
Los pueblos originarios fueron arrolladas por el empuje de las tropas hispanas:
armamentos, enfermedades, diferentes concepciones de la guerra, alianzas con tribus
hostiles, etc. Precipitaron la caída de los imperios azteca e inca. Sus territorios para ser
desplazados hacia las regiones poco accesibles. Sus poblaciones fueron diezmadas por
las enfermedades, el hambre y los abusos cometidos por los europeos, los símbolos
básicos de su cultura fueron sustituidos y las formas tradicionales de la producción
sufrieron del proceso transculturador impuesto por los elementos de la conquista.
Así prontamente surgió el ciclo de los metales preciosos, uno de los móviles de la
conquista. A la extracción del oro aluvional de las Antillas sucedió el saqueo y
desatesoramiento de las grandes civilizaciones americanas. Esto tuvo como
consecuencia la imposición de sistemas de trabajo a los pueblos originarios, lo que se
justificó en nombre de la superioridad civilizatoria de los europeos.
Sin embargo, este proceso generó una serie de cuestionamientos por parte de
miembros de la iglesia. El punto central era hasta dónde llegaban las atribuciones de
los españoles respecto a los indígenas. Esto generó un largo pleito jurídico sobre el
carácter de los naturales y el tipo de subordinación hacia los españoles. En esta larga
polémica, el movimiento lascasiano logró la promulgación de las Leyes Nuevas y la
consideración de los indígenas como vasallos de la corona, pero en carácter de
minoridad; es decir que requerían del tutelaje de los españoles.
Desde el presente, es necesario comprender que las realidades distintas de europeos y
americanos prefiguraron formas distintas de cultura y conocimiento. Estas
confrontarán desde el momento que se inicie el proceso de conquista, y muchos de
estos enfrentamientos se trasladan al presente. La música, el arte, la literatura, el cine
recrean una y otra vez este proceso.

www.cedsa.edu.ar 10
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

www.cedsa.edu.ar 11
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

SOBRE LAS INTERPRETACIONES, PERIODIZACIÓN Y PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS


DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN COLONIAL
Según las épocas, las sociedades y los grupos socioculturales, las voces y los conceptos
cobran sentidos sumamente diferenciados, sentidos que a su vez pueden llegar a
implicar, como en el caso de la
palabra “colonia” y sus derivados,
Una opinión de historiador valores y valoraciones altamente
“Desde que Cristóbal Colón pisó las playas
del Nuevo Mundo, se planteó la cuestión polémicas, cargadas de
de las imágenes. Sin tardanza, los recién afectividad, de ideología, de
llegados se interrogaron sobre la
naturaleza de las que poseían los pasiones y de procesos políticos
indígenas. Muy pronto, la imagen contemporáneas.
constituyó un instrumento de referencia,
y luego de aculturación y de dominio, De lo que antes se llamaba
cuando la Iglesia resolvió cristianizar a los “Historia colonial” ó “periodo
indios desde la Florida hasta la Tierra del
Fuego. colonial” se pasó, en el siglo XIX, a
La colonización europea apresó al “colonialismo”, con lo cual “la
continente en una trampa de imágenes
que no dejó de ampliarse, desplegarse y cuestión colonial” entró de plano
modificarse al ritmo de los estilos, de las en el campo de la ideología y de la
políticas, de las reacciones y oposiciones
encontradas”. política. La “historia colonial”
Gruzinski, Serge: La guerra de las latinoamericanista no podía de
imágenes, De Cristóbal Colón a “Blade
Runner” (1492-2019), Fondo de Cultura ninguna manera salir ilesa de tales
Económica, José Utrilla, 2004. México. avatares.
“Historia colonial” de América
Latina, desde hace muchas décadas, remite al periodo de estudio que abarca los siglos
anteriores a la independencia: la “época colonial”. Y como consecuencia a una
subparte de la materia “Historia de América Latina”. La fórmula, en sí misma, se ha
vuelto neutral, gris, no polémica. “Colonial” es una señal de identidad específica para
los historiadores que estudian los siglos XVI a XVIII. Normalmente se podría prescindir
de repetir sucesiva y reiterativamente las alusiones a lo “colonial” a lo largo de los
estudios claramente ubicados dentro del “periodo colonial”. Sin embargo, no sucede
así. Al estudiar la sociedad, los sistemas de trabajo, la economía, la fiscalidad entre el
siglo XVI y el XIX, la mayoría de los historiadores siente la necesidad de añadir el

www.cedsa.edu.ar 12
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

calificativo “colonial” a cualquier descripción. Se habla de “régimen colonial”, pero,


¿qué quiere decir “colonial” en este
caso? ¿Qué sentido añade al análisis del
“Pacto colonial” sistema político, si de eso se trata? Si
significa que las instituciones son
Pacto colonial es un término utilizado distintas de las de la península,
por la historiografía para describir el
reparto de funciones económicas ¿“colonial” es suficiente para calificarlas?
entre metrópolis y colonias. “Explotación colonial”, fórmula de moda
Consiste en la imposición a las
colonias de los intercambios de en la década de los 60, lo que remite al
productos que más beneficien a las sistema económico global: alude a la
metrópolis: materias
primas por manufacturas, así como extracción de bienes primarios y a la
impedir el comercio de las colonias explotación del trabajo indígena o de la
con otras potencias coloniales u otros
países, o incluso de las colonias entre esclavitud negra, al mercantilismo y al
sí. comercio exclusivo con la metrópoli.
Reservar el mercado colonial como
un mercado cautivo para los Hoy en día se prefiere “pacto colonial”,
productos manufacturados de las expresión que viene a rematar un
metrópolis deja en éstas el valor
añadido del trabajo industrial y conjunto de datos bastante distintos
proporciona un suministro seguro de entre sí: a veces se trata de los
materias primas. En cuanto a los
precios, proporciona a las metrópolis “acuerdos” entre caciques indígenas y
todas las ventajas de la situación autoridades peninsulares sobre la
de monopolio, e impide a las colonias
beneficiarse de precios más organización del trabajo indio, a veces del
ventajosos que pudieran obtener en conjunto de las instituciones políticas,
un mercado libre (tanto mayores
precios para los productos que económicas, etcétera, que regían a las
exportan como menores precios para sociedades americanas sin distinción de
los que importan). Tal práctica se
suele calificar como un intercambio condición, otras veces de las relaciones
desigual entre los colonos criollos y las instancias
de poder en la metrópoli, se trate del comercio o de la asignación de los empleos
públicos, sin que se identifique siempre de manera muy clara quiénes fueron los
actores y los sujetos concretos de dicho “pacto”. Asimismo, “colonial” sirvió, durante
décadas, para calificar a todas las producciones artísticas de los dominios ultramarinos
hasta el siglo XIX (el famoso “arte colonial”). En nuestros días, “colonial” se aplica tanto

www.cedsa.edu.ar 13
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

a las cuestiones de “género” como a las relaciones entre los “grupos étnicos” o a la
“religiosidad” propia de la misma época. ¿Acaso tales fenómenos sociales, estudiados
para los siglos XIX o XX, se califican de “nacionales” o “independientes”?.
A pesar de las críticas, el término se sigue empleando pues su uso se ha popularizado.
Ahora bien, estamos frente a un uso que va más allá de la neutral identificación de un
grupo de aficionados a un periodo y a un territorio. Lleva consigo un sistema de
valoraciones, las más de las veces peyorativas. Es decir, entra en juego un sentido de
colonialidad del saber.

La “colonialidad del saber”


“(…) la mayoría de los teóricos sociales de los siglos XVII y XVIII (Hobbes, Bossuet, Turgot,
Condorcet) coincidían en que la "especie humana" sale poco a poco de la ignorancia y va
atravesando diferentes "estadios" de perfeccionamiento hasta, finalmente, obtener la
"mayoría de edad" a la que han llegado las sociedades modernas europeas. El referente
empírico utilizado por este modelo heurístico para definir cuál es el primer "estadio", el más
bajo en la escala del desarrollo humano, es el de las sociedades indígenas americanas tal
como éstas eran descritas por viajeros, cronistas y navegantes europeos. La característica de
este primer estadio es el salvajismo, la barbarie, la ausencia completa de arte, ciencia y
escritura. "Al comienzo todo era América", es decir, todo era superstición, primitivismo,
lucha de todos contra todos, "estado de naturaleza".
Castro-Gómez, Santiago: Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la
"invención del otro". En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Buenos Aires, 2000. p. 246

La valoración negativa de
“lo colonial” fue la que
prevaleció en
Hispanoamérica a medida
En el caso
que se perfilaban las
dificultades para impulsar hispanoamericano, las
las reformas
modalidades de acceso a la
modernizadoras. Pero
eso ocurrió varias independencia llevaron a los
décadas antes de la gran
colonos, cuando escogieron
Lo “colonial” ola decimonónica de
como negativo expansión y colonización el camino de la insurgencia,
europea, y a partir de una
situación histórica
derivada de las
modalidades de la
independencia.
www.cedsa.edu.ar 14
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

a inventarse una ascendencia


imaginaria. Enfrentados
“Día de la raza” violentemente a los realistas, se
identificaron con los indios cuyos
La denominación fue creada por el ex
reinos e imperios sus propios
ministro Faustino Rodríguez -San Pedro,
como Presidente de la Unión Ibero- antepasados habían conquistado y
Americana, que en 1913 pensó en una
celebración que uniese a España destruido tres siglos antes. Los
e Iberoamérica. patriotas criollos renegaron de su
Esta festividad fue concebida para
conmemorar el nacimiento de una nueva pasado de colonizadores y colonos
identidad producto del encuentro y fusión
de los pueblos originarios del continente para hacer suya la condición de
americano y los colonizadores españoles, “colonizados”. Renunciaron a su
además de la valorización del patrimonio
cultural hispanoamericano. antigua identidad de vasallos de los
Sin embargo, con el paso de los años, se
plantearon voces críticas respecto a la
“reinos indianos” para hablar de su
festividad, al considerar que el propia tierra como de “colonias”, lo
“descubrimiento” de América y la posterior
conquista y colonización del continente por cual implicaba, al revés de lo que
potencias europeas fue un proceso
sucedió en los Estados Unidos, el
violento que sometió y destruyó a las
culturas precolombinas. Este debate ha rechazo del pasado y de la herencia
provocado diversos cambios en la actual
conmemoración del 12 de octubre en española.
varios países de América Latina. Por ello “Colonia” se volvió sinónimo de
varió el nombre primigenio.
Se llama Día de la Fiesta Nacional o Día de despotismo en lo político y de
la Hispanidad en España, Día del Respeto a
la Diversidad Cultural en Argentina, Día del oscurantismo y poder inquisitorial en
Encuentro de Dos Mundos en Chile o Día lo cultural y religioso (despotismo y
de la resistencia indígena en
Nicaragua y Venezuela, por mencionar oscurantismo cuyas víctimas habrían
algunos ejemplos.
La historia de lo “colonial” está
sido, durante tres siglos, lo mismo los
permanentemente en polémica. criollos que los estratos socioétnicos
subyugados mediante la conquista y la
esclavitud). Con ello, las dificultades a
las cuales se enfrentaron los antiguos territorios españoles a la hora de volverse
Estados - naciones, se atribuyeron no a las modalidades de la colonización impuestas
por los colonos durante tres siglos, sino a la “herencia española”: los “usos y
costumbres” y la situación sociocultural de la inmensa mayoría del “pueblo” –

www.cedsa.edu.ar 15
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ignorancia, fanatismo, pasividad y otros tantos “vicios” fueron calificados como


consecuencias de “la dominación española” y considerados todos como contrarios al
progreso y al engrandecimiento de las nuevas naciones.
Quienes crearon la valoración negativa de lo colonial
fueron primero los colonizadores hispánicos, El nombre América

herederos del imperio y de las sociedades que sus El Gymnasium Vosagense era
antepasados habían contribuido a fundar. Aunque un centro erudito donde
filósofos, cosmógrafos y
pudieron reivindicarlo ocasionalmente incluso hasta cartógrafos, bajo el mecenazgo
del duque de
nuestros días, las élites criollas no eran las Lorena, se entregaban al
herederas intelectuales y morales de De Las Casas y estudio y la recuperación de los
clásicos. Estaban a punto de
Vitoria. Al lado de la filiación imaginaria editar la Geografía de Ptolomeo
en la imprenta. Pero les llegó la
“indigenista”, las élites criollas se dotaron de una
versión francesa de los cuatro
nueva filiación europea, imaginada respecto de sus viajes de Amerigo Vespucci. Y
eso cambió los planes.
fines inmediatos, en el Siglo de las Luces y la Audaces, emprendieron la
Revolución francesa. tarea del bautismo. En el lugar
en el que Américo Vespucio
A fines del siglo XIX se desarrolló una corriente había colocado "Mundus
Novus", los monjes, fascinados
crítica “anticolonialista”. Numerosos pensadores por el descubrimiento, pusieron
europeos se percataron de lo negativo y nefasto de "América", de Amerigie (tierra
de Américo), y el femenino era
la colonización y la denunciaron en calidad de para hacer corresponder esa
"cuarta parte" con un nombre
“colonialismo” e “imperialismo”. A partir de de mujer, como Europa, Asia y
entonces, fuera por parte de los partidarios o de los África.

adversarios de la expansión colonialista, “colonia”


cobró una significación única: la de un territorio
extranjero sometido a una dominación política casi
exclusivamente dirigida hacia la explotación
económica llevada a cabo por los capitalistas
metropolitanos en provecho de la potencia
económica y militar del Estado-nación.
Primer mapa con la primera
representación de América

www.cedsa.edu.ar 16
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Se criticó el carácter de “misión civilizadora” de España y Portugal, que había sido el


motivo principal de la instauración del “Día de la Raza”. La colonización y sus críticas
produjeron una relectura del pasado colonial de América Latina en términos de
“nacimiento del colonialismo europeo” o de “primer imperialismo moderno”.

Si bien tal relectura pareció haber culminado con la teoría de la dependencia en los
años sesenta y setenta, no deja de hacer sentir sus efectos y su vitalidad hasta
nuestros días. Las Venas abiertas de América latina, uno de los textos más exitosos de
Eduardo Galeano (1971) alcanzó su septuagésimo cuarta edición en el año 2012. En
cuanto a la “conmemoración” del quinto centenario del “descubrimiento”, más que
abrir una nueva época en la valoración negativa del colonialismo europeo, permitió
escenificar la mutación de los paradigmas propios del memorial de agravios
anticolonialista ocurrida en la década anterior.

En las últimas dos décadas, el enfoque abandonó la perspectiva de la “dependencia


económica, para centrarse en el carácter identitario de las organizaciones políticas de
los “pueblos autóctonos”. Así surgieron termino nuevos que sustituyeron a los viejos
conceptos: la “globalización” al “capitalismo” y a las “multinacionales” de antaño, el
“etnocidio” a la “dependencia”, la exigencia del reconocimiento constitucional de “los
pueblos y nacionalidades indígenas” a la apuesta revolucionaria. Contra el
colonialismo, las culturas originarias; contra el universalismo revolucionario, el
comunitarismo identitario.

www.cedsa.edu.ar 17
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Indudablemente, el quehacer de los historiadores latinoamericanistas asumió muchos


de los paradigmas colectivos que
surgidos dentro y fuera de los recintos
El término “indio”
académicos, plantean los temas del

Antes de la llegada de los conquistadores,


pasado con los vivos colores de los
no había un nombre, un colectivo que temas candentes de la actualidad. Y
identificara a la totalidad de los originarios
americanos. esto nos plantea una serie de problemas
El concepto "indio" (resultado del equívoco
metodológicos y de toma de posición.
inicial de Colón) no es una denominación
geográfica, ni étnica, ni clasista. Es la En la medida en que “colonia” y
denominación del vencido. Tras ese
"genérico" se borraron las múltiples “colonial” desde hace mucho tiempo
identidades originarias: abipones, (hoy más que nunca), son conceptos
achuares, aymaras, apaches, araucanos,
etc. Las "Indias Occidentales" devinieron – que implican valoraciones tanto
jurisprudencia mediante− "Provincias de
Ultramar" de la Corona de Castilla. Los positivas (por ejemplo “encuentro de
"indios", vasallos libres y hasta seres dos mundos”, “conquista espiritual”)
humanos, "por gracia" del papa Paulo III.
como negativas (colonialismo,
etnocidio, genocidio), es más que
necesario realizar una profunda
reflexión a la hora de utilizarlos. Como
profesores de historia, debemos
formularnos estas preguntas.

Dibujo del siglo XVII de los “indios caribes”,


según un grabado español.

www.cedsa.edu.ar 18
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Un ejemplo: ¿cuántos siglos son


necesarios para que una sociedad “colonial” deje América vista por los europeos

de serlo y se vuelva una sociedad “criolla”?. Las primeras percepciones registradas en


el diario de Colón hablan de una imagen
edénica, en la que América se presenta
Esto plantea una hipótesis plenamente histórica como una visión del Paraíso y en la que los
indios parecen seres de una pureza
e historiográfica que no podemos pasar por alto celestial. Pero ante todo habría que pensar
al encarar la enseñanza de este periodo con en la imagen como una codificación, esto
es, una representación que se fija en la
nuestros alumnos. Al analizar la “reproducción memoria colectiva, es reproducida en
momentos sucesivos, en libros y relatos,
del sistema colonial” mediante “la adaptación en representaciones pictóricas o, incluso,
rápida y exitosa de los elementos de la en fotografías.
Ciertos atributos del continente americano
hispanidad” tendremos elementos que permitan pueden reconocerse en el vasto corpus de
literatura de viajes dedicado a describirlo,
abordar la complejidad de las formaciones
comenzando con los escritos de Cristóbal
económicas y sociales. Por ejemplo: la mita era Colón y las crónicas y debates del siglo XVI,
continuando por los debates del siglo XVIII
conocida en el mundo andino antes de la llegada −en los que los sabios europeos trocaron
radicalmente las primeras percepciones
de los españoles. Estos resignificaron este
acerca del Nuevo Mundo como ubicación
sistema transformándolo en una institución del paraíso en la Tierra y plantearon la
tesis de América como un territorio
social importante como proveedora de mano de insalubre, degenerador y malsano.
obra. También es importante analizar la
integración de la población indígena dentro del
sistema español de la administración de justicia.

Este conjunto de prácticas sociales, tantas veces


calificadas en términos de instrumentos de Representación de América como mujer
desnuda y exuberante ante una Europa
“control” y de reconducción de la “dominación”, masculina, vestida y conquistadora. Grabado
de Jan van der Straet (siglo XVI).
pueden ser interpretados también en calidad de
medios de socialización, aprendizaje, formación de hábitos e inculcación de valores y
saberes que no sólo “integraban” a los indios, sino que eran productores de autonomía
individual y colectiva. Los indios mismos, al igual que los otros grupos por lo demás, los
“integraban” y los volvían suyos. La “colonización de lo imaginario” no paró en el
aprendizaje y la interiorización, más o menos impuestos por los vencedores y

www.cedsa.edu.ar 19
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

“mestizados” por los vencidos, de las categorías espacio-temporales, estéticas,


lingüísticas, religiosas de los colonizadores, sino que indujo la apropiación de saberes
políticos y jurídicos que se fueron difundiendo, a medida que pasaban el tiempo y las
generaciones, a capas cada vez más extendidas de la población, la indígena en primer
lugar, pero no solamente ella.
Por lo tanto, es necesario reconocer que no sólo los indios, sino todos los grupos que
integraban la abigarrada sociedad indiana de finales de la época española, se
reconocían como partes integrantes del orden jurídico, político y cultural que tenía
tres siglos de cambiante existencia en vísperas de la independencia, y que se
identificaban plenamente con él. Es lícito conceptualizar tal orden, para el siglo XVIII
como mínimo, como un “Antiguo Régimen” en la medida en que el conjunto de las
instituciones monárquicas, corporativas y estamentales dentro de las cuales se
desempeñaba el quehacer social, presenta efectivamente rasgos muy similares a los de
las sociedades europeas contemporáneas, aun incluyendo el factor específicamente
indiano de la diversidad étnica. No puede ocurrir sólo “reproducción” a lo largo de tres
siglos, sino que acontecen incesantemente creaciones, innovaciones, hibridaciones,
mutaciones. La “integración” es de doble sentido, objetiva y subjetiva.

El “control social” puede interpretarse como la participación consciente, motivada


y racional de los actores en las asociaciones y en las prácticas individuales y colectivas.
¿Queremos tomar en cuenta lo que los actores sociales, sean indígenas o no, nos cuentan,
mediante un sinnúmero de documentos de archivo, de su propia vida y de sus propios
valores, o nos conviene más considerarlos en calidad de sujetos-objetos eternamente
sometidos a los “grupos dominantes” y ajenos a sí mismos?.

Para profundizar sobre el


Indudablemente el tiempo tiene que ser carácter de la conquista para los
pobladores originarios puedes
articulado con el espacio. Los territorios consultar el siguiente link:
http://goo.gl/Uftz3e
No olvides estar conectado a internet.

www.cedsa.edu.ar 20
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

hispanoamericanos bajo la dominación española no constituían de ninguna manera


espacios homogéneos desde el punto de vista político, jurídico, poblacional,
económico, militar y religioso. Existían “centros” y “periferias” y, además, el proceso
de colonización no paró en el siglo XVI.

No todas las poblaciones indígenas –incluso dentro del dominio hispánico– fueron
sometidas de manera simultánea y bajo modalidades idénticas. Tampoco todas fueron
incluidas de manera igualmente intensa y voluntarista dentro del orden jurídico-
cristiano-político de la monarquía española. No sólo existían fronteras de colonización
y de guerra con los indios bravos, sino también abundaban los islotes y arcipiélagos
desprovistos de las señales de la “policía” y de la “civilización” dentro de los “reinos”.
Así que dentro de esta lógica, podríamos abordar dentro del espacio americano la
concreción de áreas integradas y centrales; y otras áreas marginales.
Para concluir, si creemos que cualquier proceso social y político es una construcción
dinámica y continua, llevada a cabo por actores individuales y colectivos concretos que
cambian a medida que se suceden las generaciones y las experiencias, no hay ninguna
razón para suponer que el “sistema colonial” tal
como fue iniciado en el siglo XVI, se reprodujo
idéntico a sí mismo durante trescientos años. Más
Según tu opinión:
bien se podría afirmar que, mientras en 1570 los el problema de la “conquista
de América” es significativo
establecimientos indianos eran más colonias que para las sociedades
reinos, después de 1770 eran más reinos que latinoamericanas?

colonias.

https://goo.gl/za3Ja5

www.cedsa.edu.ar 21
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

LA “CONQUISTA” Y SU INTERPRETACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO: ENTRE LOS


CRONISTAS, LOS HISTORIADORES Y
LOS ANTROPÓLOGOS.
Los “Cronistas de Indias”
A pesar de los años transcurridos, la
cuestión del “descubrimiento de
Después del descubrimiento de América por
los europeos, se conocieron los relatos de los América” sigue estando abierta a
llamados cronistas de Indias, que informaban controversias y debates. Esta
sobre la geografía y el modo de vida de
los pueblos originarios americanos. disputa terminológica, no está
Elaboraron compilaciones de narraciones
históricas, principalmente desde la exenta de “carga de profundidad”
perspectiva de los colonizadores españoles, ideológica, sobre todo por el terrible
acerca de los acontecimientos ocurridos
durante el proceso del descubrimiento, costo humano que significó para los
conquista y colonización del continente
americano. Aunque también se incluyen
originarios de América el proceso
escritos de mestizos o indígenas americanos, expansivo europeo del siglo XVI.
realizados durante el siglo XVI.
Colonizar y nombrar van entonces juntos. Los Por ello, delimitaremos algunos
nombres forman constelaciones de objetos
términos:
encadenados entre sí por una elación que los
enhebra y les otorga un sentido: América es, a • Descubrimiento: es el
la vez, un resultado de la imaginación europea
y un efecto de la diferencia cultural entre el término utilizado tradicionalmente.
Viejo y el Nuevo Mundo. Esa diferencia
Implica el desvelamiento desde una
emerge semicubierta: la alteridad es
simultáneamente revelada y negada. Colón realidad cultural de algo que estaba
reconoce el nombre dado por los indios, pero
lo niega con uno nuevo. Imponer un nuevo oculto para los europeos
nombre sobre el territorio es una manera de (admitiendo de manera explícita
olvidar y ocultar una categoría ajena,
reemplazarla con un nombre que aplasta y a la una postura eurocéntrica). Fue el
vez genera ese nuevo objeto (natural, sin
rastros palpables de cultura humana) que será español quien se acercó y
América ante la mirada europea. descubrió, para Europa, la realidad
americana. Teoría defendida por
historiadores como Francisco Morales Padrón.
• Encuentro: Con este término pretende eliminarse la visión eurocentrista. Está
defendido por Miguel León-Portilla, y tiende a valorizar una relación simétrica de
descubrimiento del “otro cultural”.
• Enfrentamiento: Esta postura plantea un encuentro desigual; asimétrico en su
esencia. Uno (europeo) va hacia el otro (originario americano) con la intención de

www.cedsa.edu.ar 22
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

explotarlo. Es un cara-a-cara entre agresivo conquistador y la pobreza radical del


desposeído. Defendido por Enrique Dussel.
• Invasión: Desde este planteo se considera
La concepción del
que Europa “sembró” desde 1492 en América
tiempo
La Conquista significó el toda clase de males. La invasión sería la
choque entre dos
ocupación violenta, implicaría el despojo de los
concepciones de tiempo
completamente diferentes: originarios y la llegada de contingentes humanos,
la concepción cíclica,
representada en la forma vegetales y animales. Para Franklin Pease, el
circular del calendario impacto ecológico que produjo la introducción de
azteca, y la concepción
lineal asumida por los nuevos cultivos generó un desgaste de los suelos
españoles, que podría ser que trajo malas cosechas a corto plazo. Además,
representada por una
flecha. La concepción cíclica los animales trasladados a los Andes también
del tiempo otorgó un valor
portaban enfermedades que casi aniquilaron a las
central a las profecías en la
cultura azteca: había que especies locales. Roedores como las ratas y
observar el pasado para
conocer el futuro. Pero, a la ratones rápidamente se multiplicaron,
vez, esa concepción impidió convirtiéndose en una plaga que generó, en el
a los aztecas percibir la
identidad humana del Otro caso de las ratas, la propagación de la peste
como diferente pero igual. A bubónica. Esta importación de animales y plantas
través de la interpretación
de los mensajes divinos, los pudo haber ocasionado una severa crisis en las
aztecas alcanzaron dos estructuras agrarias de los pueblos originarios.
percepciones
contradictorias sobre los • La construcción del “otro cultural”:
españoles: o son inferiores
por ser extranjeros, o son desarrollada a partir de los estudios
superiores por ser dioses. antropológicos, plantea que la percepción
etnocéntrica del Otro Cultural (el originario
americano) se basaba en la convicción de superioridad que el europeo tenía. Esto
aniquiló toda intención de conocimiento etnográfico real del Otro (aunque no de su
invención), y sentó las bases para la justificación del esclavismo y de la asimilación de
los indígenas.
• Los conquistadores suponían que de los nativos no había nada que aprender, ni
su lengua, ni sus costumbres, mucho menos las diferencias que (además,
imperceptibles) tenían entre sí. El éxito en la conquista se debió fundamentalmente a

www.cedsa.edu.ar 23
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

la convicción europea de su superioridad cultural. Esto permitió a los colonizadores


desarrollar una gran capacidad de adaptabilidad, de entendimiento de los signos del
Otro, de comunicación de sus propios signos al Otro, y de convergencia en los aspectos
pragmáticos que la Conquista incluía: otra vez, la certidumbre en la necesidad de
asimilar al indígena. Los conquistadores españoles asumieron la diferencia del Otro
como signo de ausencia, y por tanto de inferioridad cultural. Por ejemplo, la diferencia
idiomática de los indios fue para los españoles sinónimo de la carencia de lenguaje.

• La concepción histórica: Es indudable que la relación entre conquistadores-


conquistados terminara construyendo una imagen estereotipada de este proceso.
España y Europa en general imaginan un “Nuevo Mundo”. Se dejan influir por la
herencia clásica y el Humanismo imaginando paraísos terrenales y adquiriendo espíritu
de aventura. Existe una interpretación eurocentrista del Nuevo Mundo, es decir, todo
se hace por y para los europeos y reflejan en América lo que se ve en Europa. América
entra entonces en la Historia Universal en condición de un espacio sometido al servicio
de Europa. Pero a la vez los originarios americanos formaron su propio imaginario. Al
destruirse sus tradiciones y su mundo cultural, se hizo difícil la convivencia con el
blanco. Los originarios construyen la “visión de los vencidos”.

www.cedsa.edu.ar 24
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El término “colonial” es utilizado de forma ambigua para


determinar distintas características económicas, sociales y políticas de
América anterior a la época de la independencia. Sin embargo al no haber
un consenso historiográfico sobre la cuestión, es preciso considerar
diferencias regionales que otorgan a las estructuras socio-económicas
rasgos distintivos.
Como es sabido los viajeros europeos, comenzando por el mismo Cristóbal
Colón, se vieron profundamente sorprendidos al enfrentarse con el Nuevo
Mundo. Se trató de una experiencia radical, donde las concepciones
europeas acerca del orbe entraron en crisis, y un momento en el que la
escritura del contacto con el otro dio forma a algunas ideas perdurables
sobre América.
Los colonizadores, por su parte, sintieron necesidad de describir lo que
veían y lo hicieron dirigiéndose a sus superiores. Quienes crearon la
valoración negativa de lo colonial fueron primero los colonizadores
hispánicos, herederos del imperio y de las sociedades que sus antepasados
habían contribuido a fundar.
Sin embargo, lo que mas cuestionamientos genera es el término conquista:
debido a ser una experiencia violenta de sometimiento, involucra
posicionamientos teóricos que van lo panegírico “descubrimiento”, a lo mas
crítico: “encuentro”, “choque de culturas”, etc.
La cuestión del “otro cultural”, es decir de la construcción de la identidad
propia identificando como ajeno y extraño lo de otra civilización,
contrapuso realidades totalmente distintas: un proceso de formación del
capitalismo con sociedades en proceso de construcción de su estatalidad.
Por lo tanto, la perspectiva que aprendimos de la “conquista” está basada
en una concepción eurocéntrica.

www.cedsa.edu.ar 25
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

LAS PRIMERAS EXPLORACIONES


a. Orígenes de la expansión europea
Desde mediados del siglo XV, la población
europea comenzó a crecer lentamente. El
El mundo a fines de la Edad aumento demográfico fue acompañado
Media
Hasta el siglo XIII, el planeta había por cambios en la actividad agrícola, que
estado habitado por civilizaciones permitieron un aumento de la
y culturas con diversos niveles de
organización y desarrollo cultural, producción, y por un desarrollo de las
que no tenían contacto alguno manufacturas y el comercio. Las
entre sí o era de manera
esporádica. De las culturas más monarquías europeas intensificaron su
desarrolladas del continente expansión hacia otros territorios, luego
europeo y asiático, la cristiana, la
islámica y la china, sólo las dos de un proceso de unificación de sus
primeras habían mantenido reinos y como consecuencia de los
contacto a partir de la expansión
islámica. China era ignorada por avances de los saberes técnicos y
las otras dos y recién en el siglo científicos.
XIII, la Europa cristiana y el Lejano
Oriente se conectaron por primera Una serie de factores se combinaron para
vez. Esta conexión fue iniciativa de producir esta expansión: la búsqueda de
viajeros europeos, principalmente
italianos, como fue el caso de nuevas rutas comerciales, la demanda de
Marco Polo. Las culturas africanas metales preciosos, la incorporación de
del sur del desierto del Sahara
eran poco conocidas para tierras y las inquietudes espirituales. En
europeos y musulmanes y esta época las especias eran de vital
completamente desconocidas
para los chinos. América era importancia no sólo para condimentar los
completamente ignorada y alimentos sino también para
permanecía totalmente aislada del
resto. conservarlos. La mayoría de ellas
provenía de Oriente, como la pimienta y
la canela. Otros productos apreciados en
Europa eran la seda de China, los tejidos

El “Atlas Catalán”, uno de los de algodón de la India y varios tipos de


mapas más completos de fines del perfumes, joyas y tinturas procedentes de
medioevo.
Oriente. A todos estos factores se sumó la
presencia de los turcos en el Mediterráneo,

www.cedsa.edu.ar 26
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cuyas embarcaciones atacaban los barcos de los comerciantes europeos y la invasión


turca al Imperio bizantino, que cortó las rutas comerciales terrestres.

En la Edad Media los instrumentos de navegación eran pocos y la navegación requería


de precisos conocimientos de los cielos, las costas y los vientos. La navegación de alta
mar era muy riesgosa y los marinos trataban de navegar cerca de las costas del océano
Atlántico. Desde el siglo XIII, se desarrollaron una serie de innovaciones en las técnicas
de navegación que posibilitaron las exploraciones a tierras lejanas.

Entre las innovaciones más importantes se encontraban el uso de la brújula,


instrumento que indicaba la dirección de un navío, conocida en China desde el siglo XI,
fue usada en navegación por los árabes en el siglo XIII. La brújula se aplicaba a los
mapas existentes, desde el siglo XIII los mapas empezaron a incorporar los rumbos
posibles entre diferentes puertos, estos mapas se llamaron portulanos y ofrecían
recorridos aproximados entre un punto y otro. Como era fácil perder el rumbo, para
recuperarlo los marinos contaban con tablas que calculaban la desviación
(martelogios), calculadas por matemáticos judíos en el siglo XIII. El astrolabio era un
instrumento que permitía establecer la altitud en la que se hallaba el barco mediante
cálculos basados en la observación de las estrellas.

Otro adelanto de la época, fue la adaptación de los navíos para la realización de largos
viajes de exploración. La carabela fue creada a principios del siglo XV y se perfeccionó a
comienzos del XVI. Era una nave de dimensiones pequeñas o medianas, apta para
encallar sin peligro, permitía embarcar a una tripulación suficiente y mantenerse
durantes varios meses en el mar. Tenía dos tipos de velas: las cuadradas, que le daban
velocidad y las triangulares o latinas que se adaptaban a la dirección de los vientos de
alta mar. La versión portuguesa de esta nave era la nao.

www.cedsa.edu.ar 27
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Quieres conocer las características del Astrolabio. Ingresa a este sitio

https://goo.gl/dDK4zn

Las carabelas

En contraste con la navegación de cabotaje propia del Mediterráneo, en que un


marinero almorzaba en un puerto y cenaba en otro, navegando siempre cerca de
tierra, los viajes de altura eran lo contrario: muchos días, a veces hasta meses, sin
pisar tierra, y comiendo la mejor de las veces bajo un balanceo monótono. Esta fue la
manera frecuente de navegar por el Atlántico y en la que portugueses y castellanos
serían maestros. Por ello, los grandes viajes descubridores partieron de sus puertos.
Para adentrarse en el océano y practicar una navegación de altura con ciertas
garantías, fue muy conveniente poder disponer, en primer lugar, de una embarcación
resistente al oleaje, fuerte y bravo, del Atlántico, ya que ni servían las galeras movidas
a remo, de bajo bordo y excesiva tripulación, ni tampoco los veleros redondos, lentos
y poco manejables; la solución ideal sería la carabela.

www.cedsa.edu.ar 28
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El camino de los portugueses

La dinastía de Avís (que comenzó a reinar en 1385) financió


muchas expediciones y, sobre todo, el rey Enrique el
Navegante fomentó el desarrollo de la navegación a través
de la creación de una academia para la enseñanza de este
arte, comprometiendo su apoyo político en cada campaña.
Las primeras expediciones portuguesas, a mediados del siglo
XIV, bordearon las costas africanas del noroeste, sin
intenciones colonizadoras. En 1415, los portugueses
atacaron y tomaron Ceuta, ciudad musulmana situada al
norte de África en el actual Marruecos. Esto inauguró la
época de exploración portuguesa de África sobre el
Atlántico. A comienzos del siglo XV, exploró y ocupó las Islas
Madeira y las Azores, donde los portugueses introdujeron el
cultivo de caña de azúcar y la utilización de esclavos
africanos como mano de obra. Luego de la ocupación de
Ceuta, los portugueses llegaron hasta el Cabo Bojador (1434)
y más tarde, al Golfo de Guinea (1470) en el camino
exploraron las Islas de Cabo Verde, que también fueron
convertidas en productoras de azúcar. Al cruzar el Ecuador,
los conocimientos que poseían se tornaron inútiles, las
estrellas y constelaciones eran distintas y las corrientes y
vientos desconocidos. Por ello tardaron varios años en llegar
al sur de África. En 1488, alcanzaron el Cabo de Buena
Esperanza.

b. La situación de la península ibérica


Los reinos cristianos de la península ibérica fueron los primeros que iniciaron la
expansión. Portugal y España estaban situados en una posición inmejorable para la
navegación, ya que su situación geográfica de avanzada sobre el Atlántico les permitía

www.cedsa.edu.ar 29
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

contar con un litoral marítimo sobre el océano. En ambos reinos había marinos de
excelente calidad, con gran experiencia en la navegación de partes conocidas del
Atlántico. Por otro lado, la península ibérica era el paso obligado de las rutas de
comercio marítimo entre la Europa mediterránea (Italia y el sur de Francia) y los países
del norte de Europa.
Portugal fue el primer reino que inició la exploración por su localización, ya que tiene
costas sobre el Atlántico y se encuentra cerca de África. Además, tenía experiencia en
el comercio de larga distancia y contaba con un Estado y comerciantes que impulsaron
las expediciones.
En las costas del continente africano, instalaron factorías, que eran pequeños fuertes y
centros de intercambios, estaban estratégicamente ubicados en las desembocaduras
de los ríos y les permitía acaparar el intercambio con los grupos locales, obteniendo en
forma directa, oro, especias y esclavos
africanos.
Luego de alcanzar el sur de África, Reconquista y misión católica
La guerra de reconquista tuvo varias
los portugueses aplicaron los consecuencias. En primer lugar, la unificación
de los reinos de Castilla y Aragón a través del
conocimientos que poseían en la
matrimonio de los herederos de los tronos de
navegación del Atlántico sur a la los reinos de Castilla-León, Isabel, y de
Aragón, Fernando. En 1492, los Reyes
navegación del Índico, lo que les Católicos expulsaban a los musulmanes de
Granada, último reino islámico de la
posibilitó llegar a la India, poco más
península.
tarde el marino Vasco da Gama llegó En segundo lugar, la “reconquista” se
legitimó a partir de un “sentido misional” de
en 1498 a Calicut. Posteriormente, expansión de la fe católica que movió a un
los portugueses organizarían un sector importante a considerar que el
proceso expansivo era un servicio a la iglesia
imperio mercantil en el océano a la vez que fuente de ganancias.
Índico, desplazando a los
comerciantes musulmanes del
tráfico de oro y especias, logrando la
conexión directa entre el Lejano
Oriente y Europa.
El rey de Granada Boabdil entrega la ciudad a
los Reyes Católicos.

www.cedsa.edu.ar 30
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Castilla y Aragón: El siglo XIII fue particularmente importante para los Estados de la
península ibérica en el aspecto político, pues ambos reinos estuvieron envueltos en
una larga lucha contra los musulmanes que se había iniciado siglos antes. En este siglo,
Portugal logró expulsar definitivamente a los árabes de su territorio, mientras que los
reinos de Castilla y Aragón lograban reducir la presencia islámica al reino de Granada,
en el extremo sur de la península.
Al igual que Portugal, España tenía costas sobre el Atlántico y marinos diestros en la
navegación. A comienzos del siglo XV, inició sus exploraciones en el océano, tomando
posesión de las Islas Canarias, mediante ocupación y conquista. Los nativos de estas
islas fueron exterminados como consecuencias de la violencia desplegada por los
conquistadores. Estas islas se transformaron en punto de abastecimiento de los viajes
que siguieron.
El navegante genovés Cristóbal Colón, presentó a la Corona portuguesa un proyecto de
navegación por el Atlántico hacia el oeste para llegar a las Indias Orientales, que fue
rechazado pues el objetivo del rey portugués era la exploración y conquista de la costa
africana. Más tarde, llevó este proyecto ante los Reyes Católicos; recién seis años
después, en 1492 consiguió que aceptaran el ofrecimiento. En abril de ese año firmó
un acuerdo con los reyes por el cual recibiría tres naves y en caso de éxito, obtendría
los títulos de almirante de mar, virrey y gobernador, títulos que serían hereditarios.
Estos acuerdos recibieron el nombre de Capitulaciones de Santa Fe. La expedición
partió el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre llegó a la isla Guanahaní, que Colón
llamó San Salvador (hoy Bahamas), también exploró la isla de Cuba y Santo Domingo.
Colón regresó a España y luego emprendió tres viajes más, en los que exploró las
Antillas y el Caribe hasta las costas de América Central. Colón no había llegado a Asia
como había pretendido, sino a un continente desconocido por los europeos y en
alusión a las tierras asiáticas buscadas llamaron “Indias” a estos territorios e “indios” a
sus habitantes.

www.cedsa.edu.ar 31
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los cuatro viajes de Colón.

www.cedsa.edu.ar 32
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Rivalidad española-portuguesa: el conflicto entre ambas potencias marítimas se dio

por el control de las rutas comerciales y por la posesión de los territorios explorados.

Ambos reinos habían firmado el Tratado de Alcazovas-Toledo en 1479-1480, por el

cual Portugal se aseguraba los derechos de exploración desde las islas Canarias hacia el

Sur. Con el descubrimiento de

América, resurgieron los

conflictos, Portugal consideraba

que en virtud de aquél tratado,

las tierras descubiertas por

Colón le pertenecían. España

argumentó que ese acuerdo


Línea divisoria que establecía el Tratado de
Tordesillas. Fuente: Historia. La época moderna en reservaba para Portugal sólo el
Europa y América. Edit. Santillana, 2008.
continente africano.

En 1494, finalmente, después de extensas negociaciones, los Reyes Católicos y Juan II

de Portugal, firmaron el un acuerdo en la ciudad de Tordesillas (Valladolid, España),

llamado Acuerdo de Tordesillas que estableció una línea imaginaria divisoria en el

océano Atlántico, que iba de polo a polo y pasaba a 370 leguas al oeste de las islas de

Cabo Verde. Todos los territorios descubiertos que se encontraran al este de esta línea

eran portugueses y los que estaban al oeste, de España. El Tratado de Tordesillas

permitió a Portugal colonizar Brasil.

www.cedsa.edu.ar 33
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

c. Formas de penetración de los españoles y portugueses


La conquista española del continente americano se llevó a cabo en varias etapas.
- El primer ciclo, que comenzó en 1502, comprendió la región de las Antillas y concluyó
con la ocupación de los actuales territorios de Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Haití,
República Dominicana y Panamá.
- El segundo ciclo se inició en 1519 y

Los conquistadores finalizó en 1549. A lo largo de esos


años, los españoles conquistaron,
principalmente, los territorios
Muchos de los hombres que se
embarcaban en los proyectos de conquista pertenecientes a aztecas e incas.
eran personas que carecían de experiencia
- El tercer ciclo, a partir de 1550,
en guerras. Acudían atraídos por el
prestigio del capitán, por la fama de las abarcó la conquista de las llamadas
tierras que se iban a conquistar o por la
"tierras interiores o periféricas", la
avidez por conseguir riquezas. En general,
las huestes estaban conformadas por Corona estimuló la conquista y la
"caballeros" (hombres que aportaban un
colonización del resto del
caballo y armas), "peones" (hombres
armados de a pie) y voluntarios. También continente americano. Se ocuparon,
se sumaban médicos, cirujanos,
entre otras regiones, Florida, el
evangelizadores y, en algunos viajes,
oficiales reales. Cualquiera, con excepción norte de México, y el norte y centro
de moros, negros, judíos, gitanos y
del actual territorio argentino.
herejes, podía enrolarse. Las huestes no
poseían un uniforme común, cada hombre Las expediciones fueron
iba vestido con lo que tenía.
organizadas como empresas
Una vez en América, los españoles se
hacían acompañar por indígenas que, por privadas. El jefe de la expedición
medio de la fuerza, eran obligados a
debía conseguir la autorización real
cargar con las pertenencias traídas de
Europa y las que conseguían en tierras para emprender el viaje hacia un
americanas.
determinado territorio.
Con el permiso en sus manos, se
encargaba de obtener dinero para financiar la travesía. Se buscaban inversionistas,
prestamistas o, en ciertas oportunidades, el jefe utilizaba su propia fortuna. Una vez
que lograba los fondos suficientes, se formaba una hueste o tropa de conquista. Los
soldados también podían aportar dinero, caballos y armas.

www.cedsa.edu.ar 34
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Muchos de estos emprendimientos se realizaban con la intención de encontrar

La conquista española de América.

especias. Al llegar a tierra firme y no hallar lo buscado, se saqueaban los bienes que se
consideraba que podían tener valor en tierras europeas. Así, se robaban objetos
considerados exóticos para los europeos, adornos y atuendos indígenas realizados en
metales y piedras preciosas. Estos tesoros se
repartían en forma proporcional de acuerdo con
los aportes realizados previamente para Para profundizar sobre los inicios
de la exploración ultramarina europea
solventar la expedición. Así pues, como el móvil puedes consultar:
América: Historia de la Conquista. La
de estos viajes era hallar productos para No olvides estar conectado a internet.
comerciar o riquezas, la violencia y el saqueo https://goo.gl/NkrUoF

fueron habituales entre los conquistadores.

www.cedsa.edu.ar 35
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La autorización real era imprescindible para iniciar la aventura de buscar otras rutas,
ocupar y explotar los territorios americanos. Por tal motivo, se firmaba un documento
llamado capitulación. La Corona se reservaba para sí el dominio de todas las tierras
conquistadas y un quinto de las riquezas halladas. El jefe de la expedición era
nombrado adelantado, y también gobernador y capitán general de los territorios
conquistados. El otorgamiento de estos títulos lo convertía en miembro de la nobleza.
También era necesario iniciar gestiones ante el Papado, ya que el jefe de la expedición
se comprometía a llevar la fe católica a las tierras exploradas. Luego de la toma de
posesión de los nuevos territorios, se debían establecer asentamientos, fortalezas o
guarniciones militares, es decir, afincar poblaciones estables, introducir ganado y
organizar la explotación de las riquezas naturales.
La colonización portuguesa de América, comenzó motivada por
razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en
las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol del

Expediciones europeas a América. Fuente: Atlas Histórico de Santillana.


www.cedsa.edu.ar 36
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

“palo brasil”, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Y
entre las razones estratégicas, la principal era combatir las
ambiciones españolas o francesas por este territorio.
Eventualmente, Francia y Holanda conquistaron algunas regiones estratégicas, como
por ejemplo la isla de São Luís, las ciudades
de Río de Janeiro y de Recife, y parte de los
El “palo Brasil”
actuales estados Cuando los
de Pernambuco, Paraíba y Alagoas. Pese a exploradores portugueses hallaron esta
especie (de una tonalidad tan rojiza,
estas ocupaciones, que finalmente dentro de las costas de Sudamérica), le
pusieron palo Brasil (brasa ardiente).
fracasaron, se mantuvo, en el periodo
Así ese nombre diferenciaba esta
colonial, la unidad lingüística y cultural del especie sudamericana de otra
"diferente" oriunda de Asia y otras
Brasil. En 1530, la áreas, con la que se produce un tinte
corona portuguesa expulsó a los franceses rojo. Mas de las especies descubiertas
en Sudamérica se obtenía un mejor
que rodeaban las costas del Brasil, ya que producto de tintura. Por eso estos
árboles fueron exportados por mucho
eran tierras que pertenecían a Portugal tiempo, creciendo así la economía. Se
desde 1500. hizo tan conocido, que pasaron a
llamarlo Brasil. El nombre palo de
En 1533, el rey de Portugal, Juan III, Pernambuco es por el estado
de Pernambuco, en la región nordeste
dividió el territorio de Brasil en 13 franjas de Brasil.
o capitanías, de 150 millas de ancho cada Entre los siglo XV y XVI, esta especie fue
muy valiosa en Europa y bastante difícil
una, lo que influyó en el carácter privado de obtener. A veces provenía de Asia,
comercializada en la forma de polvo y
de la colonización portuguesa. Estas
usada como tinte rojo en la
capitanías fueron repartidas u otorgadas a manufactura de textiles tales
como terciopelo, altamente
nobles portugueses de forma vitalicia y demandado durante el Renacimiento.
hereditaria a fin de obtener el mayor
rendimiento con el mínimo de costos para
la metrópoli. Los nobles que recibieron las
mismas se comprometieron a evangelizar
a los aborígenes, reclutar colonos y
desarrollar económicamente la capitanía.
Durante 19 años la administración de las
capitanías estuvo a cargo de los nobles, Imagen de las costas del Brasil y el palo

www.cedsa.edu.ar 37
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

pero en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante


del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey
de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además
de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los
capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron
solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y
continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de
las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en
Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron
compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al
interior del territorio y de la selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos.
Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que
recurrieron al uso de esclavos africanos a partir de 1530.

d- Irradiación española hacia las áreas marginales


Las primeras áreas conquistadas y ocupadas por los españoles fueron las islas del
Caribe. Cristóbal Colón estableció su dominio en La Española (o Santo Domingo). Allí se
organizaron expediciones para encontrar metales preciosos y para conquistar el resto
de las Antillas. Ávidos de riquezas, no tardaron en obligar a los aborígenes a recolectar
en los ríos las pepitas de oro que eran arrastradas por el agua. Debido a las brutales
exigencias de trabajo y los malos tratos que recibían, finalmente los aborígenes se
sublevaron. La reacción española fue cruel: capturaron a los insurgentes y los
esclavizaron.

Trabajo de los antillanos


El gobernador de La Española Nicolás de Ovando aplicó las instrucciones que
llevaba, ordenando que ningún español se sirviese de los naturales sin
pagarles el salario que les correspondiese. Sin embargo, no tardó en darse
cuenta de que los indios antillanos, acostumbrados a vivir a nivel de tribus y
sin las presiones tributarias de una civilización más avanzada, jamás servirían
de su propia voluntad. Por ello fue el propio Comendador Mayor quien
escribió a la reina Isabel, diciéndole: “que por ninguna manera estos indios
podían ser cristianos (…) si no venían a poder de los cristianos y así conver-
sando con ellos verían las cosas de nuestra Fe..."

www.cedsa.edu.ar 38
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos, lo cual


incitaba a los colonos portugueses a sobrepasar la línea marcada
en Tordesillas, en busca de depósitos áureos. Estos intentos se vieron
reflejados en un paulatino avance de los lusos hacia el Río de la
Plata y la ampliación de las fronteras coloniales hacia el oeste

Pero los conflictos continuaron, pues cada vez eran más los indígenas que se rebelaban
ante los abusos. En 1500, los Reyes Católicos decidieron declarar a los aborígenes
vasallos libres, ordenando que se liberase a todos los que habían sido esclavizados. No
obstante, de manera contradictoria, permitieron que se continuara esclavizando a
aquellos que se oponían abiertamente a la ocupación. Esta medida fue interpretada de
manera muy arbitraria por los conquistadores y no resolvió las sublevaciones
indígenas, ni los malos tratos cometidos por los españoles.

EL CICLO DE LOS METALES PRECIOSOS


Recibe esta denominación el primer ciclo de la conquista española, en el cual el interés
principal se
centraba en el
saqueo y
desatesoramiento
de las comunidades
indígenas
originarias. La
economía
metalífera se

Imagen que representa la extracción de oro aluvional (de los ríos) constituyó, desde
los inicios de la

www.cedsa.edu.ar 39
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

dominación española, en una de las principales actividades económicas.


Como se quiere resaltar, la importancia dada a esta actividad se entiende en razón del
objetivo primordial de la expansión comercial europea (que se traducía en la búsqueda
de metales, especialmente de oro). Bien pronto la extracción de oro fue superada por
la minería de la plata, inversión que se produjo especialmente por el descubrimiento,
entre 1545 y 1558, de ricos yacimientos de este metal en México. El auge de la plata se
debió a un adelanto técnico que consistió en la separación del metal mediante su
amalgama con el azogue.
Algunos datos referentes a la explotación minera durante los primeros siglos de
colonización española en América Latina (siglos XVI Y XVII) podrán darnos una
referencia cercana a la significación que tuvo esta actividad para Europa. Un
primer dato nos lo proporciona la actividad comercial; así, en el transcurso
del siglo XVI el valor de las exportaciones en metálico hacia la metrópoli superó en
cuatro veces el valor de las importaciones. En 1503 y 1660, llegaron al
puerto de San Lúcar de Barrameda 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata
que excedían en tres veces el valor de las reservas europeas.
Fue de tal magnitud el desplazamiento sufrido por la minería del oro, que a mediados
del siglo XVII la plata representaba el 99% del total de exportaciones minerales de
América.
• En un primer momento la obtención del oro en el continente se redujo a la
apropiación por parte de los conquistadores de los tesoros acumulados por los
diversos grupos indígenas que fueron sometidos por la conquista.
• En un segundo momento y con el concurso del trabajo indígena, la extracción
de oro se concentró principalmente en el lecho de los ríos en lo que se conoce como
lavaderos fluviales.

Para profundizar sobre la


Para afianzar los
conquista de México, puedes
temas, puedes consultar el
observar el Documental: Grandes
material complementario de
biografías. Hernán Cortés. Disònible
Carlos Malamud, incluida en
en: https://goo.gl/LbPeBP
el material complementario.
No olvides estar conectado a internet.

www.cedsa.edu.ar 40
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• En un tercer momento la extracción se concentró en las minas de veta. Este


último tipo de extracción fue uno de los causales de la sensible baja demográfica.

1. Breve caracterización de la conquista de México


Luego de haber ocupado la región caribeña, los españoles organizaron diversas
expediciones para avanzar sobre los territorios continentales. En 1519, Hernán Cortés
exploró las actuales costas mexicanas. Su objetivo era muy claro: debía realizar una
observación meticulosa del litoral marítimo, pero no tenía la autorización para fundar
nuevas colonias.
Durante la Conquista de México, Cortés y su ejército llegaron a la ciudad de Hueyotlipán tras una dura
batalla y fueron recibidos por su líder Maxicatzin, que les abasteció pródigamente. Abajo, la escena de
la llegada representada en el Lienzo de Tlaxcala, un códice colonial del siglo XVI sobre la conquista de
México.

1- Ganado: a diferencia de Europa, la ganadería azteca era pobre, y se limitaba a ciertas aves y perros.
2- Tortillas: El maíz se ingería en forma de tortilla, sola o acompañada de diversos condimentos.
3- Aves asadas: Las aves que se cocinaban en la región eran, sobre todo, pavos, perdices y faisanes.
4- Originaria de México, el pavo era una de las aves más preciadas en la cocina azteca.
5- El maíz era el principal alimento en la dieta de los indígenas de la zona mexica.

Sin embargo, Cortés desobedeció las instrucciones del gobernador de Cuba, fundó
Veracruz, primer asentamiento español en México, y decidió recorrer el interior de las
tierras aztecas. Avanzó con paso firme hacia Tenochtitlán, poniendo en práctica dos
estrategias. Una de ellas era combatir a todos los pueblos que se oponían a su avance
militar.

www.cedsa.edu.ar 41
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La segunda consistía en realizar acuerdos


y buscar aliados entre las poblaciones
Los últimos días de Tenochtitlán
que no lo atacaban. Estas alianzas se
“Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos, nosotros lo sostenían en promesas de enormes
admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte beneficios si las fuerzas aliadas de
nos vimos angustiados.
españoles e indígenas lograban
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos. derrotar a los aztecas. Así, consiguió la
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros. colaboración de dos pueblos enemigos
Gusanos pululan por calles y plazas, de la dominación azteca: los
y en las paredes están salpicados los
sesos. tlaxcaltecas y los totonecas. Con esto,
Rojas están las aguas, están como
teñidas, las tropas españolas sumaron unos
y cuando las bebimos, miles de guerreros indígenas expertos
es como si bebiéramos agua de salitre.
Golpeábamos, en tanto, los muros de en las tácticas de combate de los
adobe,
aztecas. Un recibimiento entre regalos
y era nuestra herencia una red de
agujeros. y sangre.
Con los escudos fue su resguardo, pero
ni con escudos puede ser sostenida su Cuando Cortés y sus huestes llegaron a
soledad”
la ciudad de Tenochtitlán, el jefe azteca
Poema indígena del siglo XVI, compilado
en Moctezuma les ofreció ofrendas y los
Visión de los vencidos de Miguel León
Portilla. hospedó en su palacio. Este pacífico
recibimiento, dedicado solamente a
figuras destacadas y poderosas, estaba
basado en la creencia de que los
hombres blancos eran enviados por los
dioses aztecas. No obstante, Cortés fue
alertado por grupos indígenas aliados
acerca de que Moctezuma estaba
organizando una conspiración para asesinar a los españoles y decidió tomar prisionero
al soberano azteca.
Luego de este episodio, el conquistador abandonó la capital del Imperio azteca para ir
hasta Veracruz a esperar refuerzos desde Cuba. Los españoles que se habían quedado
en la ciudad mataron a un grupo de indígenas que estaban celebrando una festividad

www.cedsa.edu.ar 42
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

religiosa. Según el entendimiento de los españoles, esta fiesta era horrenda y por tal
motivo ordenaron la matanza de los celebrantes. Esta reacción desencadenó la
rebelión contra la presencia española en Tenochtitlán. Cortés, al conocer la gravedad
de lo sucedido, decidió retornar a la capital azteca para convencer a Moctezuma de
que mediara en forma inmediata para lograr calmar a su pueblo. No obstante, la
situación se volvió insostenible y la multitud terminó arrojando piedras y flechas a su
propio soberano. Los españoles, desesperados, se retiraron de la ciudad perseguidos
por los aztecas, en la llamada "noche triste".
Esta derrota no perjudicó el entusiasmo de
Cortés por conquistar esas tierras; las
Para profundizar sobre la
conquista del imperio Inca puedes enormes riquezas que había visto en la
observar el Doocumental: “Pizarro y
los incas”. Disponible en: capital del Imperio azteca fueron un
https://goo.gl/UpnbAz estímulo para reorganizarse y retornar con
No olvides estar conectado a
internet. la ayuda de tribus indígenas enemigas de los
aztecas. Luego de un largo y sangriento sitio,
en 1521, los españoles entraron a Tenochtitlán, que cayó cercada por el hambre y las
enfermedades que los europeos transmitieron a los indígenas.

2. La conquista del imperio inca


La Conquista del Perú es el proceso
histórico de anexión del Imperio incaico o
Tahuantinsuyo al Imperio español.
El viaje de exploración de Balboa por el
istmo del Darién (en Panamá) permitió a
los españoles conocer la existencia del
imperio de los incas y sus riquezas. La
estrategia utilizada por Cortés en México
se convirtió en un modelo para el resto de
los conquistadores, por lo que el
explorador Francisco Pizarro, junto con
El emperador Atahualpa, recibiendo a Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Hernando
según el cronista inca Guarnan Poma de Ayala

www.cedsa.edu.ar 43
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de Luque, inspirados por la audacia de Cortés, financiaron la formación de una


compañía de doscientos hombres, dispuestos a repetir la proeza, esta vez en los
Andes, hacia el Imperio Inca. A partir de 1527, Pizarro comenzó a establecer contactos
con algunas comunidades indígenas enfrentadas con los incas. Realizaron una serie de
expediciones de reconocimiento y, tras un accidentado viaje desde Panamá, los
españoles desembarcaron en las costas del actual Ecuador, en 1532.

Tradicionalmente, se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando


un ejército incaico se encontró casualmente en Cajamarca con los conquistadores
españoles encabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra
civil entre los dos herederos al trono inca, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna
Cápac).

Pizarro, enterado de la situación, logró encontrar a Atahualpa en el pueblo de


Cajamarca y capturarlo, aprovechando la superioridad de su armamento. El Inca
ofreció a los españoles el pago de un rescate para ser liberado, pero los cuantiosos
envíos de oro y plata, en lugar de contribuir a la liberación del rey, confirmaron a los
conquistadores la riqueza de la región y los enormes beneficios que conllevaría su
dominio. De modo que aunque los nativos cumplieron con creces su parte del trato,
Pizarro ordenó ejecutar a Atahualpa. Luego de este episodio, muchos incas se sintieron
abandonados por los dioses y dejaron de oponer resistencia a los conquistadores.
Para Pizarro, el paso siguiente era tomar Cuzco, capital del Imperio. La fuerza militar de
los europeos se impuso nuevamente, auxiliada por indígenas aliados que
aprovechaban la coyuntura para liberarse del dominio inca, y la ciudad fue tomada sin
demasiada resistencia en noviembre de 1533.

Pizarro nombró entonces como sucesor de Atahualpa a otro de entre el centenar de


hijos de Huayna Cápac: Manco Inca Yupanqui, quien, aliado de Huáscar durante la
guerra de sucesión, juró servir al rey de España.
Si bien Manco en un primer momento contribuyó a reprimir los últimos focos de
resistencia de los ejércitos leales a Atahualpa, tras percatarse de que los

www.cedsa.edu.ar 44
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

conquistadores no estaban dispuestos a respetar las costumbres tradicionales en su


afán por obtener el mayor botín posible, intentó recuperar el control de su imperio.
Durante un año, el Inca sitió Cuzco, donde se habían instalado los españoles y la
nobleza inca aliada, pero no tuvo éxito. Manco y sus tropas se retiraron entonces hacia
la selva, donde formaron un reino independiente en la región de Vilcabamba, que
sobrevivió hasta la década de 1570.

La captura del Inca


Los cronistas fijan las cuatro de la tarde como la hora en que Atahualpa ingresa a la plaza de
Cajamarca. "A la hora de las cuatro (…) el inca comenzó su entrada en Cajamarca, antecedida
por su vanguardia de cuatrocientos hombres con "grandes cantares", ingresó a la plaza con
toda su gente, que cubría toda ella, en una "litera muy rica, los cabos de los maderos
cubiertos de plata...; (…). Francisco Pizarro envió al cura dominico, fray Valverde, al soldado
Hernando de Aldama y al intérprete Martinillo. Ante el Inca, el cura Valverde hace el
requerimiento formal a Atahualpa de abrazar la fe católica y someterse al dominio del rey de
España, al mismo tiempo que le entregaba una Biblia. (…) Según algunos cronistas, la
reacción del Inca fue de sorpresa, curiosidad, indignación y desdén. Atahualpa abrió y revisó
el evangelio minuciosamente. Al no encontrarle significado alguno a lo escrito en él, lo tiró al
suelo. (…) La reacción posterior de Atahualpa fue decirle a Valverde que los españoles
devolviesen todo lo que habían tomado de sus tierras sin su consentimiento; que nadie tenía
autoridad para decirle al Hijo del Sol lo que tenía que hacer y que él haría su voluntad; y
finalmente, que los extranjeros "se fuesen por bellacos y ladrones"; en caso contrario los
mataría.
A una señal de Francisco Pizarro se puso en marcha lo planificado por él. Disparó el falconete
de la artillería de Pedro de Candía y las trompetas y salieron los caballos. Algunos cronistas
dicen que los millares de indígenas apiñados dentro la plaza no estaban armados para
defenderse de los españoles y que la mortandad se debió a su propia estampida humana
que derribó muros.
“...sonaban los cascabeles atados a los caballos, disparaban ensordecedores los arcabuces;
los gritos, alaridos y quejidos eran generales. En esta confusión los aterrorizados indígenas,
en un esfuerzo por escapar, derribaron una pirca de la plaza y lograron huir. Tras ellos se
lanzaron los jinetes, dándoles alcance mataron a todos los que pudieron, otros murieron
aplastados por la avalancha humana".
(…)"Otros capitanes murieron, que por ser gran número no se hace caso de ellos, porque
todos los que venían en guarda de Atahualpa eran grandes señores".

www.cedsa.edu.ar 45
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

3. Las razones del triunfo español


Según Rodolfo De Roux, en su obra "Dos Mundos Enfrentados", Hernán Cortés
conquistó la confederación azteca con 500 soldados y un centenar de marineros. Con
los refuerzos recibidos en 1520, tal contingente ascendió a novecientos el número de
españoles a su servicio. Pizarro
salió de Panamá en 1531 con tres
La viruela en América
La Viruela llegó a América en un barco naves, 37 caballos y 180
portugués que traía esclavos negros del África,
hombres. Estos soldados
durante el año de 1518. Ese año, se desató una
epidemia en la isla de La Española, diezmando combatían en terrenos
principalmente a las poblaciones nativas que
no conocían la enfermedad. desconocidos y tuvieron que
En 1520, los hombres de Cortés la introdujeron enfrentar a ejércitos numerosos,
en el Continente. Casi la mitad de la población
de México pereció ese año, entre ellos el como en el caso de los incas, que
sucesor del emperador Moctezuma. En
América, los pueblos nativos se redujeron, poseían más de 200.000
pasando de aproximadamente 25 millones a guerreros.
1,6 millones de habitantes durante todo el
periodo de la conquista, a causa de las - La superioridad y la eficacia de
enfermedades traídas desde el viejo mundo,
las armas de los españoles
no solo la viruela, sino también el sarampión, la
difteria, la rubéola y la gripe, entre otras. A fueron dos de los motivos del
Perú arribó en 1524, donde segó la vida de
Huayna Capac, emperador Inca. triunfo. Las flechas y lanzas de
madera se enfrentaron contra las
corazas, espadas, yelmos, mazas,
guanteletes y alabardas. Las
armas de fuego posibilitaron a
los españoles combatir a
distancia y aterrorizar a los
indígenas con los estruendos de
La viruela entre los aztecas según Bernardino sus cañones y arcabuces. Sus
de Sahagún.
detonaciones eran tomadas por
truenos, señal de la ira de sus dioses.
Los caballos, también desconocidos por los indígenas, dieron movilidad y ligereza a las
fuerzas europeas y crearon confusión entre los indígenas, pues al comienzo los
naturales creían que cabalgadura y jinete eran una misma cosa. Los perros

www.cedsa.edu.ar 46
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

amaestrados para cazar indígenas causaron igualmente muchos estragos y pánico. Los
barcos posibilitaban la llegada de refuerzos que los indígenas no esperaban ni podían
entender. - El triunfo de los
españoles sobre los indígenas no
Diferentes ideas de guerra solo dependió del poder de sus
armas. Lo prueban algunos relatos
Mientras los españoles practicaban una
que hablan de la relación numérica
guerra total y rápida cuyo fin era la
victoria completa o la muerte, los que se verificaba en ciertos
indígenas, por el contrario, combatían con
combates, cuya proporción era de
objetivos limitados, como ser la captura
de prisioneros o la obtención de tributos. cien, quinientos y hasta mil
La guerra también tenía un carácter
indígenas por un español. A esto
ceremonial para los naturales, ya que la
lucha iba siempre acompañada de ritos habría que añadir la astucia y la
religiosos, tan importantes como las
habilidad política con las que los
hostilidades. Una entrevista con los
españoles era un ritual diplomático para conquistadores lograban enemistar
los indígenas; en cambio, para aquellos,
unas tribus contra otras. En el caso
una oportunidad de capturar al jefe
enemigo para usarlo después como rehén. de los incas y aztecas, estos habían
Como se puede apreciar, "la cultura de
logrado su dominación sobre
guerra" practicada por los indígenas
otorgó considerable ventaja a los poblaciones muy heterogéneas,
españoles. Cuando los nativos pudieron
integradas al conjunto de diversas
conseguir y utilizar las armas de sus
enemigos, era demasiado tarde. formas. Los españoles lograron con
mucha habilidad avivar el
resentimiento de los subyugados,
que vieron la oportunidad de aliarse
con los recién llegados para
vengarse de sus opresores. En el
fuerte de Asunción, fundado por
Soldados hispanos con sus armas Juan de Salazar en 1537, también
los guaraní-cario se aliaron con los
españoles para ser frente a los guaicuru, sus enemigos ancestrales. Es que en las
comunidades indígenas, como en cualquiera otra, había oprimidos, disconformes,
rebeldes y oportunistas. Fue por eso que los españoles pudieron contar con

www.cedsa.edu.ar 47
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

"colaboracionistas" que hicieron de guías, intérpretes, pyragues o informantes,


consejeros y aliados leales.
- Lo que no pudieron alcanzar las armas y la astucia de los españoles, lo lograron las
enfermedades hasta entonces desconocidas por los indígenas. El continente
americano había permanecido aislado del resto del mundo, lo que suponía estar a
salvo de ciertos virus y microbios para los que los nativos no tenían defensa alguna.

La “invención” de América

Ciertos rasgos permiten argumentar que América fue, antes que descubierta, inventada
por la imaginación europea.
No existía antes de Colón porque fue Colón, y los cronistas que la describieron durante el
siglo XVI, quienes la vieron bajo los rasgos que, hasta cierto punto, continúan
definiéndola hasta hoy: exuberante, pródiga, fértil, tropical, desmesurada, próxima al
paraíso, dominada por la dimensión de la naturaleza antes que por el orden de la cultura,
considerada un privilegio de Europa. La misma idea de conquista se encuentra próxima a
una estructura ideológica binaria, donde el conquistador (Europa) se corresponde con
una imagen masculina, blanca, activa, dominante y racional, y la de "lo conquistado"
(América) se corresponde con una imagen femenina, de piel más oscura, pasional, pasiva,
corporal (la belleza física de los indios e indias) y dominada. Una pintura flamenca del
siglo XVI es un ejemplo elocuente de esta división: Américo Vespucio, responsable del
nombre, "devela" (descubre) a una América representada por una mujer desnuda,
recostada en una hamaca (típica de los indios) y rodeada de signos alusivos al salvajismo
(canibalismo), feracidad y exuberancia americanas. El europeo está vestido y lleva en sus
manos un astrolabio, representación de la ciencia, frente a la naturaleza americana
compuesta por animales, indígenas y especies vegetales.

Muy pronto se pudo comprobar que hasta el aliento de los europeos podía ser fatal.
Sarampión, viruela, tifus, difteria y gripe causaron más muertes que las mismas armas,
especialmente en zonas muy pobladas como México y Perú. El sistema de
encomiendas, el desplazamiento de poblaciones de "tierras calientes" a "tierras frías",
la desnutrición, los trabajos forzados y la "saca" (secuestro de mujeres) se sumaron a
las guerras y epidemias que produjeron una estrepitosa caída demográfica. En menos
de cincuenta años desaparecieron las tres cuartas partes de la población indígena.

www.cedsa.edu.ar 48
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- El espíritu de cruzada que los había


estimulado en su lucha contra el infiel
Para ver la fortaleza de
Machu Pichu a través de fotografías musulmán lo trasladaron al Nuevo Mundo.
digitales puedes recurrir a:
https://goo.gl/HClceB Con el convencimiento de que Dios estaba
No olvides estar conectado a internet. de su lado, se lanzaron contra los "indios
idólatras" para librarlos "de las garras del
demonio".
Era razonable, pues, que bautizaran a Atahualpa o a los hechiceros antes de matarlos,
para abrirles las puertas del cielo. La actitud de los españoles muestra cuán diferente
era la sensibilidad religiosa de aquellos hombres. Por el contrario, las creencias
indígenas propiciaron que estos opusieran poca resistencia a los invasores. Los aztecas,
lo mismo que los mitos guaraníes (Pa'i Sumé), afirman que pocos años antes de la
llegada de los hombres españoles se desarrollaron una serie de acontecimientos que
anunciaron la venida de hombres extraños.

Al comienzo el pueblo creyó que los extranjeros eran seres divinos, pero su codicia y
violencia provocaron la sospecha de que se trataba de "popolocas" es decir, bárbaros.
Para comprobar el supuesto origen divino de los "barbudos invasores", lo sumergían a
uno de ellos en el agua y lo sacaban varias horas después para conocer el resultado o
verificar que los hijos engendrados por los españoles con las indias eran seres
humanos como cualquier otro. La derrota y la mortalidad sufridas por los indígenas
constituyeron un duro golpe a la confianza del poder protector de sus divinidades
tutelares. Para los españoles, en cambio, el único Dios verdadero y todopoderoso
estaba de su parte y era invencible por siempre.
Muertos sus dioses y eliminados sus antiguos sacerdotes, los españoles tuvieron el
monopolio de lo sagrado y pudieron construir en América la única cristiandad colonial
de la historia.

www.cedsa.edu.ar 49
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Además de las fuentes aztecas, mayas e incas que evocan presagios funestos en la
época previa a la llegada de los españoles, también se hallaba difundido por toda
América el mito de un dios civilizador que después de un reinado beneficioso
desapareció misteriosamente, prometiendo volver. En el Río de la Plata se sabe del
civilizador mítico Pa'i Sumé o Santo Tomé, de quien el franciscano Bernardo de
Armenta escribió en 1538 que hacia 1534 un discípulo suyo, Etiguara, había recorrido
las costas del Atlántico (Brasil) "...diciendo que vendrían prestos... hermanos de Santo

Las profecías de los originarios


Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcóatl se
produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un
hombre blanco. Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de
fenómenos naturales y catástrofes.
Los testimonios así lo enunciaban:
"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas,
nosotros y nuestros hijos muertos..."
Según los códices mexicas las profecías comenzaron a cumplirse a los tres
años de la ascensión de Moctezuma al trono. En 1510 se sucedieron un
eclipse de Sol y la aparición de un cometa. Al poco tiempo Hernán Cortés
desembarcó en las costas de México.
En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida
por presagios y profecías. Se anunciaban fenómenos naturales: rayos,
cometas y cambios en el color del Sol y la Luna.
El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto: "Hubo grandes
terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que,
aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores
que los ordinarios, y que caían muchos cerros altos." Los incas esperaban
también el retorno de un dios salvador, Viracocha. Por ello cuando tuvieron
noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada
divinidad.
No hay que olvidar que en la concepción del tiempo de las grandes
civilizaciones americanas, el ciclo creación-destrucción debía cumplirse
fatalmente.

www.cedsa.edu.ar 50
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Tomé... y mandaban que no hiciesen mal


alguno; más bien les hiciesen mucho
bien... Y como llegamos nosotros a esta
sazón, fue tan grande el gozo que con
nuestra venida volvieron, que no nos
dejan reposar, ni apenas comer de los
muchos que vienen a recibir el
bautismo". En México, el dios civilizador
Diez años antes de la conquista se observó
en el cielo una estrella que se movía, con Quetzalcóatl partió por el oriente y el del
espigas de fuego, como si goteara: Un
Perú, Viracocha, desapareció por el
cometa.
occidente, caminando sobre las aguas
del mar. Los españoles llegaron por donde se habían ido ambos dioses. Además, su
arribo coincidió con el momento anunciado por ciertas profecías, como la del reinado
del duodécimo inca (Atahualpa o Huasca) en el Perú. Es comprensible, entonces, que la
llegada de los españoles haya sido interpretada, aunque no en forma unánime, como
el regreso de los dioses, aunque la ilusión resultó efímera. Cuando Hernán Cortés llega
a México en 1519, los emisarios de Moctezuma le informaron así del encuentro con los
españoles: "Fuimos a ver a nuestros señores los dioses dentro del agua". A pesar del
temor y la angustia, Moctezuma decidió esperar a los extraños seres. "No hizo más que
resignarse, dominó finalmente su corazón, se recomió en su interior, lo dejó en
disposición de ver y de admirar lo que habría de suceder" (León-Portilla: los antiguos
mexicanos).

LAS PRIMERAS MEDIDAS DE LEGISLACIÓN: DEL REQUERIMIENTO A LAS


LEYES NUEVAS.
Poco tiempo tardaron los españoles, tras su llegada
al Nuevo Mundo, en percatarse de la importancia
Para afianzar los vital que tenía la mano de obra indígena.
temas, puedes consultar el
material complementario de Evidentemente, y como muy bien escribió Américo
Waldo Ansaldi y Verónica
Giordano.
Castro: “el español no fue a las Indias para cumplir

www.cedsa.edu.ar 51
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

mandatos regios, sino para


satisfacer sus propios afanes”. 1
El trabajo por la fuerza Estaba claro que las minas de metal
precioso y aquellas enormes
El gobernador Ovando aplicó las instrucciones
extensiones de tierra sólo tenían
que traía desde España, ordenando que
ningún español se sirviese de los naturales sin valor con la utilización de los
pagarles el salario que les correspondiese. Sin
embargo, no tardó en darse cuenta de que los indígenas. Fue en medio de estas
indios antillanos, acostumbrados a vivir a nivel circunstancias como se planteó la
de tribus y sin las presiones tributarias de una
civilización más avanzada, jamás servirían de compulsión del indio al trabajo,
su propia voluntad. Por ello fue el propio
Comendador Mayor quien escribió a la reina pues, no en vano la aparición de la
Isabel, diciéndole “que por ninguna manera esclavitud y de otras formas más o
estos indios podían ser cristianos ni venir al
conocimiento de nuestra Santa Fe Católica, si menos encubiertas de servidumbre
no venían a poder de los cristianos y así
conversando con ellos verían las cosas de
se produjo siempre “donde la tierra
nuestra Fe...". es barata y abundante y existe un
Este memorial resulta muy interesante ya que
señala a Nicolás de Ovando como el padre de mercado asegurado para las
los repartimientos y las encomiendas indianas
cosechas que pueden ser cultivadas
al insinuar la necesidad de una institución que
controlase la sujeción de los indígenas a los por procedimientos muy rutinarios
cristianos.
que requieren poca habilidad, pero
exigen una aplicación intensiva de
la mano de obra". 2
En América se daban todas estos
elementos pues existían tierras a
muy bajo precio, minas que
requerían un trabajo poco
cualificado, abundancia de mano de
obra barata y un mercado asegurado tanto para el metal precioso—en la Península—,
como para los productos agropecuarios—en las propias colonias—. En un primer
momento se impuso a los indios un tributo en especie—oro y algodón—que no fue
eficaz (los indios entregaron el oro que tenían de reserva pero desde luego no se

1
Citado en José DURAND, La transformación social del conquistador, México, 1953, vol. I, p. 45.
2
James LITTLEJOHN, La estratificación social, Madrid, 1983, p. 83.

www.cedsa.edu.ar 52
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

pusieron a trabajar para satisfacer un gravamen que jamás les habían sido exigido y
que no atinaban a comprender ni por supuesto a justificar).
Ya mencionamos que Cristóbal Colón repartió indios tanto en 1496 como en 1499,
pero lo cierto es que no fueron en ningún caso repartimientos generales sino simples
repartos puntuales, sin que por ningún motivo la palabra conlleve el contenido legal
que adquirió años después.

a. La Encomienda Antillana
En 1502, los Reyes Católicos
nombraron a Nicolás de Ovando
¿Son humanos los Indios? SI
"[...] Para daros a conocer los pecados contra como gobernador de las Indias
los indios me he subido aquí yo, que soy la voz Occidentales. Durante su mandato
de Cristo en el desierto de esta isla [...]. Esta
voz dice que todos estáis en pecado mortal y en se aplastaron sucesivas rebeliones y
él vivís y morís por la crueldad y tiranía que
la población indígena se vio
usáis con estas inocentes gentes [...]. Decid,
¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en afectada por enfermedades y
tal cruel y horrible servidumbre a estos indios?
¿Con qué autoridad habéis hecho tan hambrunas. Frente a la notable
detestables guerras a estas gentes que estaban
reducción de la población aborigen,
en sus tierras, mansas y pacíficas, donde tan
infinitas de ellas, con muerte y estragos nunca Ovando y la Corona tomaron
oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan
oprimidos y fatigados, sin darles de comer ni medidas para evitar que los
curarlos en sus enfermedades, que los indígenas continuaran pereciendo.
excesivos trabajos que les dais incurren y se os
mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar La intención apuntaba a garantizar
y adquirir oro cada día [...]? ; Estos no son
hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No a los españoles la suficiente mano
sois obligados a amarlos como a vosotros de obra para llevar adelante sus
mismos”.
"Una voz clamante en el desierto", fragmento proyectos económicos.
del sermón que el padre Montesinos pronunció
A partir de 1508 los originarios
en 1511.
fueron repartidos en encomiendas,
los obligaron a trabajar en las
propiedades de los españoles y a
pagar tributo. ¿Qué recibían a
cambio? La protección de los

Estatua a Antonio Montesinos en el malecón

www.cedsa.edu.ar 53
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

llamados encomenderos y la evangelización.


Sin embargo las condiciones de vida de los originarios no mejoraron con las
encomiendas. Se incrementaron los fallecimientos por las largas jornadas laborales, y
la descomposición de las redes de solidaridad local afectaron negativamente a los
aborígenes. Durante la primera mitad del siglo XVI se debatió si España tenía derecho a
imponer su fuerza sobre una sociedad tan distinta, que además tenía una organización
política diferente.
El Papa había bendecido la conquista, con la condición principal de que los Reyes
Católicos evangelizaran a los indígenas. E n 1512, el padre dominico Antonio de
Montesinos, desde el pulpito de la iglesia de Santo Domingo, en L a Española, denunció
que los conquistadores cometían graves abusos contra los aborígenes y no cumplían el
deber de evangelizarlos.
Su acusación motivó que los Reyes Católicos intercedieran para paliar las
consecuencias de tanta violencia sin que se redujeran sus beneficios económicos. Así
fue que consultaron a diversos teólogos en busca de una solución. Luego de varias
reuniones, resolvieron que el trabajo obligatorio para los indígenas era justo y
necesario, pero que se debía evitar su aniquilamiento y estimular su evangelización.
En 1531, el fraile Bartolomé de las Casas se plegó a estas objeciones en contra del
maltrato que recibían los indígenas en América. Por tal motivo, realizó un informe a los
asesores del rey que alertaba sobre su condenación eterna si mantenían la política de
exterminio hacia las poblaciones nativas.

De esclavos a vasallos
"Porque nuestra principal voluntad siempre ha sido y es de conservación y
aumento de los indios, y que sean instruidos en las cosas de nuestra fe católica, y
bien tratados como personas libres y vasallos nuestros, como lo son,
encargamos y mandamos a nuestro Consejo que tenga siempre gran atención y
cuidado sobre todo en la conservación y buen gobierno de dichos indios [...] no
se puede hacer esclavo a indio alguno, y queremos que sean tratados como
vasallos de la Corona de Castilla, pues lo son [...]".
Leyes nuevas, 1542

www.cedsa.edu.ar 54
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

b. El Requerimiento
Frente a la acumulación de denuncias de los
maltratos a los indígenas, la Corona ordenó redactar
Según tu opinión un documento jurídico que se conoció como
las “Leyes Nuevas”
¿protegieron a los pueblos Requerimiento. En él se autorizaba a la Corona
originarios?. Fundamenta tu
respuesta.
española a ocupar las tierras americanas y a convertir
a sus pobladores en súbditos. De esa manera, los
indígenas aceptaban que sus tierras fueran incorporadas a las posesiones del monarca
español y que se les impartiera el catolicismo. Si los indígenas no aceptaban los
términos, entonces se aplicaba la llamada "guerra justa", que consistía en imponerles
por la fuerza el dominio del rey de España y la autoridad de la Iglesia católica.
Este documento fue usado por primera vez en 1513 en la campaña de expansión por
Panamá. Su empleo fue criticado por algunos contemporáneos, ya que su lectura a los
aborígenes se hacía, la mayoría de las veces, sin un intérprete capaz de traducir el
documento a la lengua de los pueblos que se pretendía dominar. Como era frecuente
que los indígenas no entendieran el español, los españoles, sin esperar mucho ni hacer
ningún intento para convencerlos usando maneras pacíficas, iniciaban la etapa violenta
de la ocupación.

www.cedsa.edu.ar 55
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

c. Las Leyes Nuevas


En 1542, Carlos V ordenó la elaboración
de una serie de ordenanzas que se
¿Son humanos los Indios? NO
denominaron leyes nuevas. En este "Estos bárbaros del Nuevo Mundo [...] en
prudencia, ingenio, virtud y humanidad
conjunto normativo se obligaba a los
son tan inferiores a los españoles como los
encomenderos a otorgar a los indígenas niños a los adultos, y las mujeres a los
varones, habiendo tanta diferencia como
días festivos, una remuneración por su la que va de gentes fieras y crueles a
trabajo, buen trato y tiempo suficiente gentes clementísimas [...] y estoy por decir
que de monos a hombres [...]. ¿Qué cosa
para conocer la doctrina católica y pudo suceder a estos bárbaros más
conveniente ni más saludable que el
poder incorporarla como propia. Los quedar sometidos al imperio de aquellos
españoles que hubieran maltratado o no cuya prudencia, virtud y religión los han de
convertir de bárbaros, tales que apenas
tuvieran a sus indígenas en condiciones merecían el nombre de seres humanos en
hombres civilizados en cuanto pueden
justas, perderían inmediatamente sus
serlo?".
encomiendas. Además, se dispuso que Sepúlveda, Juan Ginés, 1547.

en la expansión hacia nuevas tierras


debían participar siempre dos religiosos,
que vigilarían que los contactos con los
indios se llevaran a cabo en forma
pacífica y estimulando que su
evangelización se propiciara con
paciencia y promoviendo la
comprensión y no la imposición de
ideas. Si bien estas ordenanzas preveían
castigos para las autoridades que no
cumplieran estas directivas, pocas veces Grabado que representa al jurista
Sepúlveda.
las denuncias en su contra llegaban a
buen término, pues sus superiores los
amparaban.
d. La polémica por la cuestión de los indígenas
A mediados del siglo XVI la cuestión de los malos tratos y la violencia hacia los
aborígenes había logrado un lugar preponderante en las discusiones de las cortes

www.cedsa.edu.ar 56
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

europeas. Frente a esta situación, la Corona reunió a un grupo de especialistas para


reflexionar sobre si era justo continuar con la conquista de América. En 1550, en la
ciudad de Valladolid, tuvo lugar esta reunión que fue conocida como la "Polémica de
los naturales". Allí, se conformaron dos grandes bloques de opiniones. Uno de ellos
liderado por Bartolomé de las Casas y el otro por el jurista Juan Ginés de Sepúlveda.
En la polémica, Sepúlveda se transformó en el defensor de los intereses de los
conquistadores y de los encomenderos. Por tal motivo, justificó la esclavitud de los
aborígenes. Sus razones estuvieron basadas en la creencia de que los indígenas eran
"seres inferiores" y que poseían una "naturaleza ignorante e inhumana". Además,
agregaba que sus creencias religiosas eran "monstruosas" y que practicaban sacrificios
humanos.
Por su parte, de las Casas intentó demostrar la racionalidad de los naturales. Para
enfatizar su argumento explicó y demostró el
grado de complejidad que tenían muchas

Para comprender la de las sociedades nativas. Además,


profundidad de los argumentos de defendió el derecho de los aborígenes a ser
las casas te invito a observar el
documental: América: Historia de la evangelizados por medios pacíficos y no
Conquista. Movimiento lascasiano.
Disponible en: utilizando la violencia.
No olvides estar conectado a Luego de escuchar los argumentos de
internet.
ambas partes, la Corona reconoció la
humanidad de los indígenas. Sin embargo, los consideró en un estado de minoridad,
por lo que requerían de la protección y el tutelaje de los españoles.

Los argumentos en el Debate

Temas Juan Ginés de Sepúlveda Fray Bartolomé de las Casas


Postura Las guerras realizadas por los Declara los peligros y daños de la
españoles son justas, y los postura de Sepúlveda,
indios están obligados a defendiendo la dignidad y los
someterse para ser regidos derechos de los indios.
por los españoles. Si no
quieren, es justo hacer guerra.
Fundamento Aristóteles Santo Tomás

www.cedsa.edu.ar 57
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Incorporación de Necesidad de la cristianización Dejjar al indio en libertad para


los indígenas a la e hispanización del indio ser si mismos (interés en
nueva cultura (destrucción de su cultura y conservar sus lenguas y aspectos
creencias) de su vida cotidiana)
Búsqueda de Confirma la legitimidad de la Los indios han de ser los
justicia en la soberanía española, su legítimos dueños de sus
creación de derecho de propiedad y el propiedades, y sus reyes y
nuevas alcance de las autoridades príncipes deben considerarse
estructuras políticas y religiosas. soberanos auténticos.
políticas
1ª Los indios pueden ser Los indios no pueden ser
argumentación castigados por idolatría. Por la castigados por idolatría:
de Sepúlveda y gravedad de los delitos de los Respuesta a los ejemplos de la
contra indios en base a: sagrada escritura:
argumentación - ejemplos de la sagrada - La guerra contra los gentiles no
de Las Casas escritura: Deuteronomio fue mandada por dios debido a
indica el proceso que se debe su idolatría, sino por su promesa
realizar con todas las ciudades de la tierra de promisión, que
“lejos de ti” (distinta religión) ellos poseían.
- autoridad de los doctores -“Hazlos entrar” comprende la
canonistas. persuasión, no coacción.
- la enormidad de los delitos. -Los doctores canonistas nunca
aconsejaron la guerra por
cuestión de fe.
Las casas delinea los casos en los
que la Iglesia tiene autoridad de
hacer guerra a los infieles:
ocupación de tierras cristianas,
contaminación de la fe cristiana,
si ellos provocan la guerra.
2ª Los indios son gente bárbara. Aunque los indios tengan
argumentación Justificación por su naturaleza costumbres de gente no tan
de Sepúlveda y bárbara, obligados a servir a política, son gente civil que
contra los civilizados. tienen pueblos grandes: casas,
argumentación artes, señores, y gobernación.
de Las Casas Castigan los pecados
contranatura.
3ª Apoya la guerra como medio La guerra es el peor medio para
argumentación para la predicación de la fe. la predicación de la fe y lleva al
de Sepúlveda y Justificación por el fin de la fe, odio. El mejor modo de
contra ya que una sujeción inicial es conversión de los gentiles es
argumentación más cómoda para la mediante el buen ejemplo de los
de Las Casas predicación y la persuasión. cristianos, ya que los gentiles
juzgan la doctrina por los actos y
costumbres, no por las palabras.
La predicación de la fe significa
hacerles comprender que todo

www.cedsa.edu.ar 58
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

se les perdonará por el


bautismo.
4ª La guerra es el medio de No es decente defender a los
argumentación defender a los inocentes. inocentes mediante guerras. Se
de Sepúlveda y Justificación por los daños que debe elegir el menor de los
contra se causan unos indios a otros males, y la guerra puede causar
argumentación (matanzas y sacrificios, la muerte de mas inocentes de
de Las Casas canibalismo, etc.) las que provocan los propios
daños de los indios.
Se les excusa a los indios su
ignorancia hasta que se les
enseñe la verdad. Hasta que
crean, no caen en culpa y no
merecen castigo.

LA CONQUISTA A TRAVÉS DE LAS PENURIAS La vuelta al mundo con


hambre
ALIMENTARIAS DE LOS ESPAÑOLES En las expediciones largas el gran
acompañante de los españoles
Cuando el descubridor Cristóbal Colón mostró en era el hambre. Así lo refiere el
cronista Pigaffeta, que participó
Barcelona a los Reyes Católicos su primer cargamento en la primera circunvalación de
ultramarino, en abril del año 1493, sus consejeros se la Tierra, culminada en 1522 y
dirigida por Magallanes y
convencieron de que aquel Nuevo Mundo ignoto Sebastián Elcano:
«El miércoles 28 de noviembre de
contenía oro suficiente para pagar la hazaña de su 1520 nos desencajonamos de
descubrimiento y ocupación, y abundantes aquel estrecho [de Magallanes],
sumiéndonos en el mar Pacífico.
bastimentos para alimentar a las mesnadas Estuvimos tres meses sin probar
clase alguna de viandas frescas.
conquistadoras. El genovés ofreció un vistoso
Comíamos galleta: ni galleta ya,
espectáculo a la corte, poniendo a los pies de los sino su polvo, con los gusanos
apuñados, porque lo mejor
monarcas frutos exóticos, indios desnudos y papagayos habíanselo comido ellos; olía
chillones. No tuvieron ninguna duda los geógrafos endiabladamente a orines de
rata. Y bebíamos agua
castellanos al proclamar que la rica flora y fauna amarillenta, putrefacta ya de
muchos días, completando
creadas por Dios en aquel mundo aún sin nombre nuestra alimentación los [aros]
permitirían sustentar con prodigalidad a los españoles, de cuero de buey, que en la cofa
del palo mayor protegían del
y que también llegarían a Europa. roce a las jarcias; pieles más que
endurecidas por el sol, la lluvia y
el viento. Poniéndolas al remojo
del mar cuatro o cinco días y
después un poco sobre las
brasas, se comían no mal; mejor
que el serrín, que tampoco
despreciábamos. Las ratas se
vendían a medio ducado la
pieza».

www.cedsa.edu.ar 59
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Colón encendió la codicia del oro tanto como el apetito por los alimentos
transatlánticos, a pesar de la rareza

La coca de sagrada a negocio de sus gustos y formas. Pero cuando


las primeras vanguardias de la

La coca representaba un artículo sagrado para conquista hubieron de cruzar


los pueblos andinos. Garcilaso de la Vega dirá
montañas peladas y desiertos
que “Era considerada regalo de los dioses, y
como tal reservado su uso a los Incas y a la poblados sólo por reptiles, la
nobleza: “era de tanta estimación su hoja que
sólo la comían los reyes y nobles… A los imaginada exuberancia alimentaria
plebeyos les era prohibido el uso della sin se convirtió en un espejismo. Las
licencia de los gobernadores; “en tiempo de
los reyes Incas no era lícito a los plebeyos usar despensas incas y aztecas tampoco
la coca sin licencia del Inga o su gobernador;
sólo ellos, “los señores Incas, usaban la coca se les abrieron con la generosidad
por cosa real y regalada; o aquellos a quienes prometida, así que la desesperación
los Incas querían obsequiar”.
Los españoles aborrecieron el consumo de la por encontrar algo que llevar a la
coca, cuyo jugo permitía a los indígenas
realizar pesados trabajos en las alturas
boca mató la curiosidad y el gusto
andinas. Sin embargo, aprovecharon culinario.
cumplidamente su comercio. Cieza de León
explicaba que «algunos están en España ricos La cocina española del siglo XVI (que
con lo que hubieron de valor de esta coca,
era fuerte en legumbres, carnes de
mercándola y tornándola a vender y
rescatándola en los tiangues o mercados a los corral y pocilga) fue muy extrañada
indios».
por los conquistadores. Las
calamidades de la aventura
española transoceánica
comenzaban en las naves de las
largas navegaciones atravesaban
mares desmedidos y bordeaban
costas desoladas, de modo que a
veces la falta de alimento era
extrema. En otras ocasiones, el ayuno era el compañero inseparable de los
conquistadores que se adentraban en territorio desconocido y, con frecuencia, hostil.
Durante su campaña contra el Imperio azteca, Hernán Cortés resistió mejor que otros
conquistadores las acometidas del hambre, gracias al pillaje al que sus hombres se
entregaron sin contemplaciones, como refiere Bernal Díaz del Castillo: «Hallamos

www.cedsa.edu.ar 60
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cuatro casas llenas de maíz y muchos fríjoles, y sobre treinta gallinas y melones de la
tierra, que se dicen en estas tierras
ayotes». En su avance, locuya vista «es
Los nuevos alimentos
Los conquistadores llevaron a España bien asquerosa pues parecen puros
el mayor catálogo de carnes, pescados, lagartos de España»; son las iguanas,
frutas y legumbres desconocidos hasta
entonces. Los teólogos con «hechura de sierpes chicas, pero
contemporáneos del descubrimiento
de América sostuvieron que éste fue el muy buenas de comer».
último suceso de la Creación, pues al Las penurias «de los que andan en
fin se cruzaron la flora y la fauna de
todos los continentes. Los frutos y las trabajo de conquistas» parecieron
carnes provenientes de América
concluir con la llegada a la capital
revolucionaron con el tiempo la dieta
de los habitantes de la vieja Europa. azteca, en noviembre de 1519. Bernal
EL maíz, la patata y el pavo
alimentarían a ejércitos y monasterios, Díaz da cuenta del banquete ofrecido a
y contribuyeron a evitar las frecuentes
Cortés por el virrey azteca en nombre
y catastróficas hambrunas de época
medieval. El tomate, el pimiento y de su emperador Moctezuma. Los
algunos tubérculos se incorporaron
con presteza a la dieta del mundo españoles asisten, asombrados, a un
mediterráneo. desfile interminable de suculentos
En cuanto al cacao, conquistó las
cortes de Europa bajo la forma de una platos: ensaladas diversas, pemiles a la
sabrosa bebida: el chocolate, al que se
atribuían propiedades estimulantes. ginovisca, pasteles de codornices y
Junto con estos alimentos llegó al Viejo palomas, gallos de papada y gallinas
Continente otro producto americano,
el tabaco, que pronto dejó de ser un rellenas, codornices en escabeche,
exotismo para constituirse en una nota
empanadas de aves, caza y pescado,
de distinción social.
anadones y ansarones enteros con los
picos dorados, cabezas de puercos y de
venados... Los fríjoles, el ají, la almendra
de cacao, el maíz y cien plantas más del
mercado de Tlatelolco, el más grande e
importante del Imperio azteca, ya han
entrado en la cocina de los
Indios recolectando maíz según Cieza
de León conquistadores, a la espera de ser
bautizados.

www.cedsa.edu.ar 61
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La conquista del Imperio inca por las huestes de Pizarra comenzó igualmente con un
ayuno riguroso. En su envite hacia el sur desde Panamá, tuvieron que detenerse en un
puerto «que llamaron de la hambre, por la mucha con que en él entraron», a causa de
la cual estaban «muy flacos y amarillos», según cuenta Pedro Cieza de León. Pizarro,
que «muchos trabajos había pasado en su vida y hambres caninas », animaba a sus
compañeros. Y, mientras unos fueron en barco a buscar socorro, con un cuero duro y
seco por todo bastimento, los que se quedaron en el lugar comían «palmitos amargos»
y «unos bejucos en donde sacaban una fruta como bellota que tenían el olor como el
ajo, y con la hambre comían de ellas». Con la misma determinación de Cortés para dar
de comer a su tropa, cruzó Pizarro los Andes para tomar la fortaleza inca de Cuzco y
apropiarse de su oro y su despensa. En aquella travesía épica, resolvió las penurias
comiendo la carne congelada de los caballos que sus vanguardias exhaustas habían
dejado en los glaciares de la cordillera. Los castellanos culminaron esa jornada andina
con víveres bien simples, según Cieza de León: maíz, vino, vinagre y hierbas. Llegados a
Copayayo, acabó aquel infierno, porque sus moradores «salieron con corderos, ovejas,
y unas raíces...» (o sea, vicuñas, guanacos y patatas).
Los españoles que asaltaron los tambos
(almacenes) y depósitos de alimentos del
emperador inca descubrieron las numerosas De acuerdo a lo leído:
que comidas podrían preparar los
variedades de maíz y patata. Ya en Cuzco,
españoles con los nuevos
ofrecieron a Pizarro las primicias a las que productos americanos?
sólo aquel soberano tenía derecho: capya
utcosara (maíz blanco muy tierno), carne
asada de llama blanca y patata roja temprana,
además de «cestillos de fruta, patos mal asados
en su pluma y tres cuartos de oveja tan asada
Para comprender la
que no tenía virtud», se lamentaba el cronista historia del tabaco y los cambios a
Poma de Ayala. partir de la conquista española
puedes consultar el artículo
Sólo el hambre, en fin, fue capaz de vencer el disponible en:
asco y obligó a los conquistadores del Nuevo https://goo.gl/dnzDk5
No olvides estar conectado a
Mundo a engullir desde raíces hasta extraños internet.

www.cedsa.edu.ar 62
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

animales: «culebras monstruosas, monas grandísimas, gaticos pintados...». Así,


mientras aguardaban a que de España llegasen las familiares y sabrosas viandas
ibéricas, se adaptaron a la cocina indígena.
Así sucedió por ejemplo con el caso del maíz. Si bien para los españoles no podía
sustituir el pan de trigo y el de centeno, se adaptaron a consumirlo. Hacia 1520, el maíz
se usaba en Andalucía como planta ornamental, y las menciones documentales a su
cultivo aparecen desde finales del siglo XVI (en 1599, en Aviles; en 1600, en Miengo; en
1610, en la ría de Noia), pero aún en el siglo XIX se miraba en Galicia con prevención el
pan de borona (maíz).

DISTINTAS FORMAS DE ENTENDER LA REALIDAD


Características Mentallidad originaria Mentalidad española

Cosmovisión Teocéntrica: el hombre Antropocéntrica: el hombre


sumergido en un mundo mágico- puede superar las dificultades de
mítico, todo se explica por la la naturaleza por su raciocinio y
voluntad de los dioses su voluntad. Dios es el ser
omnipotente que respalda su
accionar.
Solución de problemas Rechaza comprender lo sobre- Intenta comprender la
natural, se debe pedir y ofrendar naturaleza, para a partir de allí
para ser retribuídos modificarla y dominarla.
Economía De subsistencia: se vive al día, se Mercantil: se busca acumular
produce y almacena para el año. bienes y riquezas, el valor
No hay afán de obtener monetario es la base de los
ganancias. intercambios.
Trabajo Familiar y solidario, la ayuda Asalariado ó de servicio
mutua afianza los vínculos personal, ya que es necesario
humanitarios controlar a los trabajadores para
aumentar la productividad de la
naturaleza, obteniendo el
máximo beneficio

Política Gobernados por caciques ó Todos son sometidos a la


curacas, conforman tribus autoridad de la corona española,
independientes que forman transformándose en súbditos de
confederaciones. un monarca al que deben
obediencia por intermedio de
sus funcionarios

Concepción de la Reciprocidad entre lo que da la Sustentada en el volumen de


riqueza naturaleza y lo que ofrenda el capital, le dá un valor monetario
hombre, relación personal con los a la tierra y cotiza el trabajo
elementos naturales. como una mercancía

www.cedsa.edu.ar 63
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Entre los siglos XV y XVI comienza el proceso de conquista de América


Latina por parte de España y Portugal. Se suceden toda una serie de oleadas
migratorias hacia el subcontinente en busca de nuevos territorios que
satisficieran la demanda cada vez creciente de productos y tierras a los dos
estados europeos.
La conquista del territorio se desarrolló de manera violenta, mediante la fuerza
militar y el exterminio, sometimiento y desplazamiento de las poblaciones
originarias en la medida que avanzaban los conquistadores.
Los pueblos originarios fueron arrolladas por el empuje de las tropas hispanas:
armamentos, enfermedades, diferentes concepciones de la guerra, alianzas con
tribus hostiles, etc. Precipitaron la caída de los imperios azteca e inca. Sus
territorios para ser desplazados hacia las regiones poco accesibles. Sus
poblaciones fueron diezmadas por las enfermedades, el hambre y los abusos
cometidos por los europeos, los símbolos básicos de su cultura fueron
sustituidos y las formas tradicionales de la producción sufrieron del proceso
transculturador impuesto por los elementos de la conquista.
Así prontamente surgió el ciclo de los metales preciosos, uno de los móviles de
la conquista. A la extracción del oro aluvional de las Antillas sucedió el saqueo y
desatesoramiento de las grandes civilizaciones americanas. Esto tuvo como
consecuencia la imposición de sistemas de trabajo a los pueblos originarios, lo
que se justificó en nombre de la superioridad civilizatoria de los europeos.
Sin embargo, este proceso generó una serie de cuestionamientos por parte de
miembros de la iglesia. El punto central era hasta dónde llegaban las
atribuciones de los españoles respecto a los indígenas. Esto generó un largo
pleito jurídico sobre el carácter de los naturales y el tipo de subordinación hacia
los españoles. En esta larga polémica, el movimiento lascasiano logró la
promulgación de las Leyes Nuevas y la consideración de los indígenas como
vasallos de la corona, pero en carácter de minoridad; es decir que requerían del
tutelaje de los españoles.

www.cedsa.edu.ar 64
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- HISTORIA AMERICANA I- M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Con esto concluimos el primer módulo. Como habrás observado el


análisis del origen de las sociedades coloniales está estrechamente
relacionado con el trauma de la conquista y la desestructuración de los
pueblos y civilizaciones indígenas. Sin embargo este proceso no se ha cerrado: temas
como la identidad de los pueblos originarios, la propiedad de la tierra ó la
discriminación hacia el indígena permanentes hasta la actualidad.
Lejos de ser un pasado “muerto”, es historia que se resignifica cotidianamente. Que
pervive en las fiestas tradicionales, que aflora en la toponimia y en el paisaje. Y que
hace a la identidad americana un problema de análisis que se discute en la política, la
sociología, la etnología y la geografía.
Y que permanentemente nos llevan a pensar nuestra América desde el pasado, para
comprender y dimensionar los cambios y las permanencias a través del tiempo.

www.cedsa.edu.ar 65

También podría gustarte