Está en la página 1de 77

www.cedsa.edu.

ar

Especialización docente de nivel superior en el juego como estrategia


didáctica
El Contexto de los Procesos Educativos
MÓDULO 1
Autor: Prof. Cintia
Magno Año 2019
Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la autorización de C.E.D.Sa
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Para consultas pedagógicas:
Utilice la plataforma virtual ingresando a internet www.cedsasalta.com

Para consultas administrativas:


Solo puede hacerlo en Secretaria del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a
21:00 hs. o por: E-mail: secretaria@cedsasalta.com
Para realizar pagos:
Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax
de boletas de depósitos bancarios en
administracion@cedsasalta.com

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el campus, elige la sección desde la cual deseas intervenir.

Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


Trabajo Evaluativo obligatorio
Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
“Contactos” en “Foros” y a “Módulos”. A Durante el encuentro y al final del
plataforma ubica el continuación elige el continuación se cursado de cada módulo se
nombre de tu tutor módulo y el tema en desplegarán en cada realizará el trabajo evaluativo.
y envía tus los que quieres uno de ellos los
consultas. participar con tu siguientes
opinión. elementos:
Módulos, y
Autoevaluaciones.

www.cedsa.edu.ar 2
MODALIDAD DE CURSADO:

ORIENTACIONES PARA EL CURSADO

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado



La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta


como una propuesta alternativa porque:
Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio
aprendizaje.
Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran
en zonas alejadas.

www.cedsa.edu.ar 3
Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje a partir de la
incorporación de nuevas estrategias de capacitación.

A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:


Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de
la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas
tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que
pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones,
entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos dos hs., tutoriales al
mes con el tutor a través de este medio.

b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena


oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en
su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

Consulte el Horario de Tutoría de su tutor por plataforma.

www.cedsa.edu.ar 4
HOJA DE RUTA Y REFERENCIA DE ICONOS:

1) Recursos disponibles:

Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), material


complementario y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios),
aportes del profesor y postitulandos en debates de foro y microvideos tutoriales del
tutor para explicar algunos temas. Para entender como es la modalidad de cursada
tiene un módulo guía en el campus.
2)Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en un módulo,
en el que se encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta
de organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos
al margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. A este módulo debe
estudiarlo en 4 semanas o 6 semanas según corresponda y se aprueba con la
realización de una evaluación final del módulo.
3)Actividades:
Tiene actividades de proceso que se desarrollan a medida que avanzas en los
contenidos. Estas actividades intervienen en la construcción del conocimiento y las
puede compartir con su tutor. Hay actividades de foros; los mismos son de debate
sobre un tema específico del módulo.
4)Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar su trabajo son:

www.cedsa.edu.ar 5
Iconos de Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
secuenciación actividades

Este ícono indica


que ese párrafo establece RECOMENDACIÓN DE UN
una Idea clave SITIO WEB Con este ícono se señalan
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema
internet.
Por lo menos uno es
desarrollado.
obligatorio.

Este ícono indica que hay


un Resumen

Este ícono
VIDEO TUTORIAL indica ACOTACIÓN DEL
ACTIVIDAD
Son videos realizados por PROFESOR
Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
importante para el ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto final de cada módulo.
desarrollo de alguna
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
EVALUACIÓN
que se realizan en
Plataforma. INTEGRADORA
OBLIGATORIA.

Ejemplos. Este icono Este práctico aborda las


Código QR. Indica que hay indica el desarrollo de ideas clave de la cartilla y
un multimedio codificado será enviado al tutor
ejemplos en relación al
el cual lo puedes escanear para ser evaluado.
tema.
con tu celular para acceder Este trabajo es
al mismo. obligatorio.

www.cedsa.edu.ar 6
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Carta de presentación
Estimados/as Colegas:

Les doy la Bienvenida!!!al trayecto de formación a la Especialización Superior en el


Juego como estrategia didáctica con el primer Módulo denominado “El contexto de los
procesos educativos”.

En esta oportunidad, quiero expresarles mi


satisfacción de encontrarnos en este espacio de formación y
trabajo quedando a disposición para lo que ustedes
requieran.

Está de más expresarles que disponemos de varias


formas de comunicación virtual que nos permiten salvar las
distancias geográficas a fin de aprender, reflexionar y compartir en forma conjunta lo que
iremos trabajando.

Les recomiendo desde el comienzo no quedarse con dudas o inquietudes.


Decídanse siempre a preguntar, aclarar y establecer diálogos que favorezcan la interacción
y una dinámica horizontal, de confianza mutua, que les permita hacer menos solitaria y
más eficaz la tarea.

Como tutora tengo por tarea acompañarlos en esta experiencia. Intentaré darles
apoyo continuado durante estos meses y estar a disposición de ustedes para lo que
consideren necesario. Sin dudas, será un proceso en el que todos aprenderemos, ya que
recorreremos un camino de construcción de nuevos saberes a partir de los ya aprendidos.
Pensamos que el aprendizaje virtual constituye un gran desafío pero, sin dudas, nos
permitirá conocernos y enriquecernos más allá de las distancias que nos separan.

Desde la Diplomatura, los felicitamos por formar parte de esta experiencia de


formación. Auguramos la adquisición de interesantes y útiles conocimientos y
herramientas para su práctica diaria.

Prof. Cintia Magno

www.cedsa.edu.ar 7
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Temporalización

Un mes y medio
Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta
semana semana semana semana semana semana
Identificar los desafíos de la
educación según los requerimientos
de la sociedad contemporánea.
Actividad Foro N°1: Video Sociedad
Red.
Actividad Foro N°2: Video ¿Para qué
sirve la escuela?
Promover una reflexión respecto a la
función pedagógica de la escuela con
poblaciones diferenciadas.
Actividad Foro N° 3: Video ¿De qué
hablamos cuando hablamos de
educación?” . S. Gvrtz
Actividad Foro N° 4: La escuela de la
Srta. Olga.
Reflexionar acerca de los ambientes
significativos de trabajo y el juego.
Actividad Foro N°5: Video de Luis
Piscetti “El juego y el sentirse
bienvenido”.

Actividad Foro N°6:


Video
Documental denominado “Jugar es
jugar”
Realización de las actividades a partir de
lo conceptualizado en el módulo.
Reflexiones a partir de una relectura final

www.cedsa.edu.ar 8
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Objetivos

• Identificar los desafíos de la educación según los requerimientos de la sociedad


contemporánea.
• Promover una reflexión respecto a la función pedagógica de la escuela con
poblaciones diferenciadas.
• Reflexionar acerca de los ambientes significativos de trabajo y el juego.

Ambientes
Contexto y La educación y significativos
educación sus funciones de trabajo y el
La educación juego
tradicional y
renovación Aprendizajes
Los desafíos de la significativos.
pedagógica
educación: los Ambientes de
dilemas de aprendizaje.
la globalización.
Sociedad en red. Humanización y
transmisión cultural.
producción de cambio El juego y aprendizaje
conceptual. significativo.

Nuevas infancias y
adolescencias y sus
implicaciones Integración / Juegos y
educativas Exclusión. antecedentes en el
contexto educativo.

www.cedsa.edu.ar 9
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Contenidos

EJE 1: CONTEXTO Y EDUCACIÓN


1.1. El contexto social, económico, político y cultural del nuevo siglo y su incidencia en las
instituciones educativas. Los desafíos de la educación: los dilemas de la globalización.
1.1.1 Rasgos característicos del nuevo escenario
1.1.2 Contexto de globalización: desafío para la educación
1.1.3 Acceso a la información
1.1.4 Acervo de conocimientos
1.1.5 Cambios en el mercado laboral
1.2. Nuevas conceptualizaciones sobre infancias y adolescencias y sus implicaciones
educativas.
1.2.1 El niño, las niñas como sujetos de derechos
1.2.2 La(s) adolescencia(s)
EJE 2: LA EDUCACIÓN Y SUS FUNCIONES
2.1. La escuela y sus funciones sociales.
2.2. La educación como un proceso de humanización y transmisión cultural.
2.3. La enseñanza como producción de cambio conceptual.
2.4. La educación tradicional vs renovación pedagógica: La transformación constante del sistema
educativo.
2.4.1 La escuela nueva
2.5 Pensamiento crítico e interactivo en la educación: Integración / Exclusión.

2.5.1 La pedagogía de la diferencia

2.5.2 “El otro como alguien a quien tolerar”


EJE 3: AMBIENTES SIGNIFICATIVOS Y EL JUEGO
3.1 Aprendizajes significativos. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual.
3.1.2 ¿Cómo se produce el aprendizaje significativo?
3.1.3 El juego es una actividad de aprendizaje significativa
3.2 Juegos educativos: Antecedentes, desarrollo y pertinencia en el contexto educativo actual.

www.cedsa.edu.ar 10
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Introducción
Diferentes hechos nos dan cuenta que las condiciones de vida actuales
cambian de manera vertiginosa y en muchas ocasiones se tornan extrañas a cómo las
relataban otras generaciones.

En este sentido, y con la intención de abrir el espacio en el que podamos


pasar revista sobre algunos aspectos contextuales, sin ser exhaustivo, que nos permitirá
pensar sobre la cuestión central: el impacto que tienen éstas en la vida de los sujetos, en
sus proyecciones de futuro y sobre la propia vida e identificar y repensar los desafíos de la
educación según las recuestas de la sociedad contemporánea.

Considero que una nueva atención sobre el contexto en el que estamos,


nos permitirá pensar nuevas ideas, generar preguntas sobre aquel lo que interpela
nuestras prácticas educativas y así animarnos a revisar los dispositivos con los que
contamos en nuestros espacios y que en muchas ocasiones se encuentran con la
posibilidad de mejorar los procesos educativos.

Sin ánimo de elaborar respuestas se trata en el presente módulo promover


interrogantes que permitan un análisis crítico y reflexivo sobre el contexto de los procesos
educativos.

Con esta breve introducción daremos comienzo sobre algunas de las


particularidades de estos “nuevo siglo” en relación al contexto social, económico, político
y cultural y su incidencia en las instituciones educativas.

www.cedsa.edu.ar 11
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Eje 1: CONTEXTO Y EDUCACIÓN


Eje 1.1. El contexto social, económico, político y cultural del nuevo
siglo y su incidencia en las instituciones educativas. Los desafíos de la
educación: los dilemas de la globalización.

La educación es un proceso formativo que permite el progreso económico,


tecnológico, político, social y cultural de un país; sin embargo, algunos fenómenos como la
globalización, la revolución tecnológica o la multiculturalidad y otros, son terminantes
para éste. Diversos fenómenos a los cuales se los pueden considerar como un problema o
un desafío, dependiendo según el color del lente con que se lo mire.

Ahora bien… ¿cuál es el papel de la educación en


el nuevo escenario mundial? ¿A dónde vamos?
¿Cuál es el papel de la educación en este nuevo
escenario? Interrogantes como los anteriores nos
obligan a plantear la actual situación de crisis a nivel
global, como consecuencia del fenómeno de
globalización, que poco a poco se apodera de las
sociedades.

En la amplia y diversa bibliografía sobre la globalización, existe una


controversia de base, se ofrecen respuestas enfrentadas y diferenciadas en sí mismas.

Para Gimeno Sacristán1, la globalización es el término puesto de


actualidad para expresar las interrelaciones económicas, políticas, de
seguridad, culturales y personales que se establecen entre las personas, países y
pueblos, desde los más cercanos hasta los más alejados lugares del planeta.

www.cedsa.edu.ar 12
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La globalización es una forma de


representarnos y explicar en qué consiste esta
nueva condición; un término que se entrelaza con
otros conceptos y expresiones profusamente
manejados también: el neoliberalismo, las
nuevas tecnologías de la comunicación y el
mundo de la información.

Todos ellos se ocupan de explicar fenómenos diferentes, aunque también se


entrelazan estrechamente, no pudiendo referirnos a cualquiera de ellos sin relacionarlo
con los demás, pero ninguno de ellos agota a los otros. En la medida en que cada uno
despliega temas, problemas y consecuencias peculiares, podemos estructurar el discurso
centrándolo sobre alguno de ellos. Entrelazados constituyen un sistema intelectual para
captar el sistema-mundo.

Lo cierto es que de la conjunción de


las fuerzas señaladas resulta una
afectación importante de las políticas
que gobiernan la sociedad, que ha
alterado notablemente el sistema
productivo y las actividades laborales,
las culturas locales, las relaciones
sociales y el sentido y valoración del
conocimiento.

www.cedsa.edu.ar 13
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

De todo ello se deducen cambios importantes para el sentido y orientación de


la política en general, así como para la de la educación en particular (la concepción de la
democracia y sus implicaciones en la educación, la ordenación del sistema educativo, la
concepción y valoración del sujeto y la visión del aprendizaje: su finalidad, contexto,
contenido y motivaciones). Desde las coordenadas de este contexto general, a la
educación se la requiere para que se ajuste a los lineamientos que sirven a las prioridades
marcadas.

En este contexto tienen


también que plantearse las
posibilidades de su acción
transformadora. La complejidad e
incertidumbre en el nuevo
panorama a la hora de optar por
una narrativa para darle sentido a
lo que hacemos es francamente
notable.

El mundo globalizado es un mundo en red, en la cual las partes son


interdependientes, constituyendo una red de intercambios, préstamos y acuerdos de
cooperación; en el que se adoptan pautas de comportamiento, modelos culturales de
otros o algunos de sus rasgos; en el que se tejen proyectos y destinos (ahora hemos
podido comprobar que nuestra seguridad también está en esa red).

Te invito a ver un Micro


Video Tutorial* donde se
profundiza el tema de El
contexto de los proc esos
educativos”. También puedes
acceder al video haciendo un clic
sobre el link o escaneando el
código QR desde tu celular.
Recuerda que para poder ver este
video deberás estar conectado a
Internet.

www.cedsa.edu.ar 14
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Entonces, según Gimeno Sacristán 1, expresa que la “Globalización significa el


establecimiento de interconexiones entre países o partes del mundo, intercambiándose
las formas de vivir de sus gentes, lo que éstas piensan y hacen, generándose
interdependencias en la economía, la defensa, la política, la cultura, la ciencia, la
tecnología, las comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión, etc. En
definitiva, se trata de un modelo de los nacionalismos asociados a parámetros
conceptual acerca de cómo esté organizado el mundo (o sobre cómo se halla
desorganizado), trascendiendo lo local, lo nacional y la cultura asociado a la
globalización en este terreno, una propia” (Sacristán, 2001: 76-77).

ACTIVIDAD
A modo de reflexión, pueden acceder a tres artículos periodísticos, que abordan
diferentes aspectos en relación a la globalización, que promueven la reflexión del
mismo, en nuestra vida cotidiana. ¿Qué aspectos positivos y negativos conlleva la
globalización en nuestro día a día como ciudadanos?
• Nueva geopolítica económica: https://goo.gl/i7Gsva
• La rebelión contra la globalización: https://goo.gl/8opzDn
• Los perdedores del tiempo moderno: https://goo.gl/1AjjXk

1Gimeno, Sacristán J., (2001): Educar y convivir en la cultura global, Morata, Madrid.

www.cedsa.edu.ar 15
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Ulrich Beck 2cuando habla de globalización señala que es preciso distinguir las
diferentes dimensiones de la globalización; a saber (y sin pretender ser exhaustivos ni
excluyentes), las dimensiones de las técnicas de comunicación, las dimensiones
ecológicas, las económicas, las de la organización del trabajo, las culturales, las de la
sociedad civil, etc.

Considero necesario visualizar algunas características significativas del


escenario global y la educación. Algunos rasgos significativos y representativos del
fenómeno globalización, como así también sus consecuencias.

No cabe duda alguna de que la educación no se puede comprender sin


reconocer que casi todas las políticas y prácticas educativas están fuertemente influidas
por una economía internacional y está sujeta a crisis inclementes, que las reformas y las
crisis en un país tienen efectos diferentes en otros. Las lógicas neoliberales y
neoconservadoras se pueden encontrar en cualquier lugar del mundo, atraviesan
fronteras geográficas así como sistemas económicos.

Concebimos a la globalización
como un proceso vertiginoso de
Economía cambios que afectan las relaciones
entre países como integrantes de
una sociedad planetaria y que su
Cultural
vigencia y expansión se expresa en
tres dimensiones
Geopolítico
complementarias: Económica,
cultural y geopolítica.

Si bien la globalización es un fenómeno con consecuencias inevitables para


todos los países y nadie puede marginarse de ella, no puede ser reducida al fenómeno de
la transnacionalización ni ser utilizada para justificar acciones derivadas de las desiguales

2
Ulrich Beck (2008) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,respuestas a la globalización.Edit. Paidós Ibérica S.A.

www.cedsa.edu.ar 16
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

relaciones de poder tanto en el ámbito mundial como en el plano nacional de cada uno de
nuestros países.3

Actividad
Te propongo leer el siguiente
material complementario que te ayudará a 1- Luego de leer el texto
comprender lo que venimos trabajando en responder:
este eje y te servirá para trabajar en el foro:
¿Cómo piensa que afectaron
Ulrich Beck (2008) ¿Qué es la globalización? las recetas de la desregulación
Falacias del globalismo, respuestas a la a la Argentina en las últimas
globalización. Edit. Paidós Ibérica S.A.
décadas?
Extraído de https://goo.gl/9U1kBm

Sin embargo, una década después de aplicar las recetas de la desregulación y


privatización, las desigualdades sociales han crecido a índices tan alarmantes que la
pobreza y el desempleo crecientes son considerados principales factores de riesgo para
los actuales procesos de democratización política y de apertura económica.

Una mirada a vuelo de pájaro de lo que


fueron las grandes transformaciones los modos
de vida:

• Aumento de los niveles de pobreza.


• Alta marginalidad de las
poblaciones en zonas rurales e indígenas.
• El trabajo infantil ha aumentado
considerablemente.

3 José Rivero (1999) Educación y exclusión en América Latina. Reforma en tiempos de globalización. Pág. 11.

www.cedsa.edu.ar 17
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Alto índice de desempleo. La desocupación es sinónimo de pobreza y suele


darse de modo desproporcionado precisamente entre las personas pobres.

José Rivero 4 plantea que los problemas sociales que conlleva el desempleo no
son difíciles de determinar: depresión, desesperación y rabia de la persona desocupada,
desintegración de la familia e inseguridad, son algunos de sus efectos. Súmase a ello la
necesidad que tienen los otros miembros de la familia –incluso los menores de edad– de
buscar empleo cuando quien dirige el hogar queda cesante.
Como afirma Pío Rodríguez.5“Con la mundialización el tiempo de lo económico
sobre lo político y lo social es un hecho del que la consecuencia más grave es la
sobrevaloración social del trabajo empleo sobre y contra toda forma de actividad humana.
El hecho es tan importante que hoy la pérdida del empleo, que cada vez conduce más al
desempleo crónico, se traduce en una pérdida profunda de identidad personal, esto es, en
una pérdida de la existencia social de la persona, en la exclusión”.

1.1.1 Rasgos característicos del nuevo escenario

El propósito aquí es esbozar sintéticamente algunos rasgos significativos


representativos del fenómeno “globalización” analizados por Rivera López 6para después
verificar y ligar sus consecuencias en el terreno educativo.

Otro aspecto a tener en cuenta actualmente es la multiculturalidad, como


aquello que trae consecuencias, es decir, el resurgimiento de los nacionalismos asociados
a parámetros culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folclore, etc.); esta realidad es
un fenómeno asociado a la globalización en este terreno, una reacción lógica, lo cual se
traduce como la recuperación e identificación cultural y tribal de los pueblos. Pero ello
tampoco está exento de peligros y riesgos preocupantes. Esta situación nos conduce a
pensar en la interculturalidad como una de las claves en los planteamientos educativos y,
particularmente, en la conformación curricular.

4
Ídem. Pág. 14.
5José Rivero (1999) Educación y exclusión en América Latina. Reforma en tiempos de globalización. Pág. 14 Cita a Pío Rodríguez,
“Actividad humana y empleo”, diario La República, Lima, 23/9/97.
6 Rivera López, Loyda Irene El papel del docente como gestor en el contexto actual en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número

17-18

www.cedsa.edu.ar 18
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Una cuestión central que no debe escapar al análisis que venimos


realizando, es que en esta sociedad ideal hay muchos que no pueden consumir,
ya que el principal requisito para disfrutar de la sociedad de consumo, nueva y
desarrollada, es tener dinero. En la sociedad actual hay millones de personas en
situación de pobreza, que no pueden participar en la sociedad de consumo.

1.1.2 Contexto de globalización: desafío para la educación

Brunner 7 piensa que los efectos de la globalización sobre la educación, afecta


dimensiones relevantes del contexto en el cual ella opera y al cual debe responder y
adaptarse. Y traza algunas dimensiones de contexto en que las transformaciones en curso
son de envergadura y en consecuencia representan un desafío para la educación del siglo
XXI:
ACCESO A LA
INFORMACIÓN

ACERVO DE MUNDOS DE
CONOCIMIENTOS VIDA
EDUCACIÓN

CAMBIOS EN EL DISPONIBILIDAD
MERCADO DE NTIC
LABORAL

7Brunner, José Joaquín (2000) Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectivas
de la Educación en América Latina y el Caribe, Chile, 23 al 25 de agosto de 2000.UNESCO.

www.cedsa.edu.ar 19
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.1.3 Acceso a la información


Hoy el cuadro de la información disponible y accesible es cada vez más abundante y fácil
de obtener. El problema para la educación en la actualidad no es dónde encontrar la
información sino cómo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y, a la vez, enseñar /aprender
a seleccionarla, a evaluarla, a interpretarla, a clasificarla y a usarla. Hay una cuestión
adicional envuelta aquí: cómo desarrollar las "funciones cognitivas superiores"(Gardner,
1999:75) que son indispensables en un medio saturado de información, evitando que la
educación quede reducida al nivel de las competencias básicas o elementales. Asimismo,
la escuela deja de ser el principal medio de información para las nuevas generaciones y
debe competir con otros medios como la televisión y la Internet, sobre cuyo uso se
espera, además, que ella informe y enseñe.

1.1.4 Acervo de conocimientos


La educación es más que transmisión y adquisición de
conocimientos, el cultivo de la inteligencia lógico-
matemática.
Envuelve valores, desarrolla prácticas y
comportamientos, forja el carácter, reconoce el rol formativo de las emociones en los
procesos de aprendizaje, busca promover la maduración de múltiples inteligencias y
facilitar que el alumno explore y explote sus facultades propias en todas las dimensiones
posibles.
Hoy, en cambio, el conocimiento aumenta y cambia con gran velocidad. Todo
esto presenta serios desafíos para el sistema educacional y la escuela en particular.

ACTIVIDAD DE FORO
- Te propongo realizar una sopa de letras con algunos de los conceptos trabajados
hasta el momento, para realizarla te propongo ingresar al siguiente link:
https://goo.gl/ops68b
- Una vez generada subirla al foro para que los colegas puedan resolver.
Seleccionar una sopa de letras y resolverla.

www.cedsa.edu.ar 20
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.1.5 Cambios en el mercado laboral

La educación ha cumplido siempre, a lo


largo de la historia, la función de preparar
a las personas para el ejercicio de roles
adultos, para su desempeño en el mercado
laboral.
Incluso, se sostiene hoy con frecuencia que la globalización ha acentuado
perversamente ese cometido, imprimiendo a la educación un sentido empresarial,
utilitario, de mera adiestramiento de la fuerza laboral. Sea como fuere, resulta evidente
que la educación enfrenta en este ámbito un acelerado cambio de contexto, desde el
momento que contingentes cada vez

No obstante, las redes no son una forma específica de las sociedades del siglo
XXI ni de la organización humana, sino que constituyen la estructura fundamental de la
vida, de toda clase de vida. Como escribió Fritjof Capra (2002), “la red es una estructura
común a cualquier vida, donde quiera que vemos vida, vemos redes”

¿Cómo surgió la sociedad red? Por la coincidencia


accidental, en los 70, de tres procesos independientes, que
dieron origen a un nuevo paradigma tecnológico,
denominado “informacionalismo” y a una nueva estructura
red, la sociedad red. Estos tres procesos fueron: la crisis y la
reestructuración del industrialismo y sus dos modos de
producción asociados, capitalismo y estatismo; los
movimientos sociales y culturales de orientación liberadora
(fines de los 60 y principios de los 70); y la revolución en las
tecnologías de la información y la comunicación.

La capacidad de las redes para introducir nuevos actores y nuevos contenidos


en el proceso de organización social, con relativa independencia de los centros de poder,

www.cedsa.edu.ar 21
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

se incrementó a lo largo del tiempo tecnológico, y más concretamente con la evolución de las
tecnologías de la comunicación.

Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como


resultado de tres de sus rasgos:

 Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el


entorno.
 Adaptabilidad: pueden expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones.
 Capacidad de supervivencia: al ser capaces de actuar dentro de una amplia gama
de configuraciones, las redes pueden resistir ataques y encontrar nuevas formas de actuar.

ACTIVIDAD

Te propongo reproducir los siguientes videos y seleccionar uno:

- https://goo.gl/zUN6FC https://goo.gl/hmKHNe https://goo.gl/Rrpy6G


- Una vez seleccionado uno de los videos fundamenta tu elección y realiza una reflexión
(no menos de 20 renglones) relacionando lo que viste en el video y mencionando
además en dicha reflexión los conceptos trabajados en este eje.

Una sociedad red, es una sociedad


global, en tanto su estructura social está
basada en redes digitales como por ejemplo el
mercado, el consumo, el trabajo, la cultura.
La evolución de la tecnología de la
información y de la comunicación a lo largo de
la historia, ha ido haciendo que las fronteras
de entre la vida humana y la vida artificial se
vuelvan borrosas, trascendiendo las barreras
del tiempo y del espacio.

www.cedsa.edu.ar 22
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Lo específico de nuestro mundo son las redes de interacción alimentadas por
tecnologías de la comunicación basadas en la microelectrónica y que operan mediante
software. Y se encuentran cada vez más difundidas gracias a la progresiva miniaturización. Sobre
esta base se constituye los cimientos de nuestra sociedad: la sociedad red.

Te propongo leer el siguiente


material complementario que te ayudará a
Actividad
profundizar lo que vamos trabajando en este
eje: Luego de leer el texto responder:
Castell, Manuel: Sociedad red: una visión
¿Qué potenciales piensa que aporta la
global. Ed. Alianza, Madrid, 2004. El material
“sociedad en red” a la hora de posibilitar
se encuentra disponible en el siguiente
un proceso educativo integral?
enlace: https://goo.gl/DYizX2
¿A qué refiere el autor cuando habla del
poder en las redes? Ejemplifique

Recuerda que esta actividad será


retomada durante el encuentro.

La sociedad red emergió gradualmente como una nueva forma de


organización social de la actividad humana en el último tramo del s. XX, sobre los
cimientos del informacionalismo 8. No fue la consecuencia la revolución tecnológica, sino
más bien, de la coincidencia de factores económicos, sociales, políticos y culturales que
permitieron la emergencia de nuevas formas de organización social, que prevalecieron y
se extendieron aprovechando la oportunidad histórica ofrecida por el informacionalismo.

Actividad de foro Obligatoria:

Te propongo la siguiente actividad:


1. Te invito a visitar “La Sociedad Red” de Manuel Castells
https://goo.gl/zaF5Sn
https://goo.gl/n6P7sq
2. ¿En qué aspectos piensan ustedes que las herramientas tecnológicas y/o las
redes sociales pueden/deben intervenir en su trabajo con los estudiantes?
3. ¿Qué posibilidades y obstáculos observan genera en su tarea docente el uso de
herramientas tecnológicas?

www.cedsa.edu.ar 23
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.2. Nuevas conceptualizaciones sobre infancias y adolescencias y sus


implicaciones educativas.

Volver a pensarnos desde el lugar de adultos les devolverá su imprescindible lugar de


niños.

De infancias y adolescencias

Al iniciar este apartado, antes que nada surge el preguntarnos ¿cómo está la(s)
infancia(s) y adolescencia(s) en nuestro país, en América Latina? Pensar en la(s) infancia(s)
y adolescencia(s) es urgente.

Ello significa poder reflexionar tanto sobre el presente histórico y social que
estamos vivimos, como también detenerse a comprender, en clave política, nuestra
propia condición humana.

La noción de “infancia” ha tenido una construcción socio cultural intensa y


cambiante a lo largo del tiempo pero es a partir de la Convención sobre los Derechos del
Niño (en adelante, CDN) (Naciones Unidas, 1989) que se modifica el modo de pensar y
tratar jurídicamente a la infancia.

Las niñas y los niños son considerados sujetos de derecho, y de acuerdo con
los diferentes tratados nacionales e internacionales, los Estados deben asumir el rol de
garantes de esos derechos. Se produce de este modo un cambio fundamental en el modo
en el que se hace efectiva la relación entre Estado e infancia.9

1.2.1 El niño, las niñas como sujetos de derechos

La CDN es el fundamento más importante para el desarrollo de políticas


mundiales en favor de los niños pequeños. Ya que exige que los gobiernos garanticen que
todos los niños sean respetados como personas por derecho propio e impone a los
Estados la responsabilidad de garantizar la atención, el desarrollo y la educación. Esto
implica ofrecer a los niños y a su entorno familiar oportunidades de acceso a espacios de
vida y de aprendizaje que aseguren y garanticen un desarrollo integral.

9Kochen,
Gladys (2013) Aportes conceptuales y experiencias relevantes sobre educación en la primera infancia. 1ª Edic. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

www.cedsa.edu.ar 24
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A partir de la Convención surge la palabra


“integralidad” o políticas integrales de protección de
los niños. Por integral se entiende la atención y
educación en un sentido amplio y comprende la
salud, la alimentación y la higiene en un contexto
seguro y estimulante, y la educación incluye el
estímulo, la socialización, la orientación, la
participación y las actividades de aprendizaje y
desarrollo (“Atención y Educación de la Primera
Infancia”, AEPI, UNESCO).

En el Marco de Acción del Foro Mundial sobre Educación, celebrado en Dakar


en el año 2000, se establece, como primer objetivo de la Educación para Todos, “expandir
y mejorar la educación y atención integral en la primera infancia, especialmente para los
niños y niñas más vulnerables y desaventajados”, y se plantea que ”(…) el desafío para
América Latina, debería ser incrementar la inversión social en la primera infancia,
aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la
educación inicial”.10

Las ciudadanías infantiles son atravesadas por la desigualdad y los efectos de


un proyecto biopolítico que las empuja a la mera sobrevivencia y exclusión (Bustelo,
2007). El discurso de la protección y la experiencia de la violencia y la represión son el
anverso y el reverso de la experiencia social y política de las infancias populares
latinoamericanas.11

Patricia Redondo plantea cuando los niños, niñas y adolescentes se tornan


“peligrosos” y en ese desplazamiento discursivo se produce un borramiento de los
derechos para el sentido común de la sociedad, ya que se borra la posición de niño como
sujeto que responsabiliza a la sociedad como garante de sus derechos para pasar a ser
criminalizado como pobre y peligroso. De ese modo, aumenta el clamor de más medidas

10Kochen, Gladys (2013) Aportes conceptuales y experiencias relevantes sobre educación en la primera infancia. 1ª Edic. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.
11
Patricia Redondo Infancia(s) Latinoamericana(s), entre lo social y lo educativo.

www.cedsa.edu.ar 25
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de penalización y de presupuesto en seguridad o, de su eliminación directa bajo la


pantalla de la culpabilidad.

Es urgente cambiar la mirada para anclar allí las transformaciones necesarias.


El riesgo actual es que las mejoras en las condiciones de vida de las infancias populares no
alteran las representaciones que sobre ellas se construyen sobre sus destinos escolares.12

Actividad
A modo de reflexión, del eje referido a INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS, te invito a
ver el siguiente video: https://goo.gl/MIzzD2
Este video, a modo de un documento visual crítico, realiza una problematización
sobre la relación entre niños, niñas y los adultos ¿Piensa que las imposiciones
socio-laborales actuales, así como muchos de los conflictos derivados de la
globalización vulneran los derechos de los niños y niñas? Piense en algunos
ejemplos de su contexto cercano.

Desde la perspectiva que se propone, muchos problemas vinculados al fracaso


escolar y la discontinuidad en las trayectorias escolares, pueden ser abordados desde
políticas sociales integrales dirigidas a la infancia. Cuanto más se atiendan y resuelvan las
problemáticas que se presentan en las comunidades educativas garantizando los derechos
sociales a la vivienda, a la salud, a un trabajo digno, a un espacio urbano con acceso a la
cultura y a las actividades lúdicas, se curvará la vara también en el terreno educativo.

Los “otros”, los alumnos y alumnas que hoy están dentro de la escuela son
reconocidos como sujetos de derecho pero, al mismo tiempo, un poderoso espejo
mediático les muestra a los docentes una imagen de peligrosidad y violencia que se
instaura como propia por parte de los profesores y socava la posición anterior.

“A los chicos no les interesa la escuela”, “acá nuestros alumnos son


‘particulares’”, “ayudan a trabajar con el carro”, “no están acostumbrados a cuidar lo que

12 Patricia Redondo Infancia(s) Latinoamericana(s), entre lo social y lo educativo.

www.cedsa.edu.ar 26
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

tienen”, son algunas de las expresiones de docentes que no hallan en sus alumnos reales
aquellos que esperaban o para los cuales fueron formados. Sin embargo, la escuela
demarca un territorio particular en el terreno social que le permite ocupar un lugar
relevante en los barrios populares. Por su historia institucional, por ser parte de la
construcción del barrio al que pertenece, por haber surgido a partir de las demandas de la
comunidad, por ser un lugar al que hay que ir obligatoriamente, por diferentes factores,
continúa siendo una referencia.

1.2.2 La(s) adolescencia(s)

Los jóvenes y los adolescentes de hoy


son distintos de los primeros “usuarios” de la
educación media. Los grandes cambios en los
modos de producción y en la estructura social y
familiar, las transformaciones en el plano de las
instancias de producción y difusión de significados
(la cultura) afectan profundamente los procesos
de construcción de las subjetividades.

El poder del sistema educativo para


formar personas, hoy es más relativo y
A modo de reflexión, del eje referido a LA
EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ, te invito a ver el relacional que nunca. Sus capacidades se
siguiente video:
miden en el sistema de relaciones que
https://goo.gl/QFisro Este video, a modo de
exposición creativa, realiza un collage, en el que mantiene con la familia y las otras
niños, niñas y adolescentes expresan su manera
instancias que producen e imponen
de ver el mundo en relación a la educación.
significaciones, en especial los medios
masivos de comunicación y consumo
cultural (TEDESCO, J.C., 1995).

www.cedsa.edu.ar 27
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Todas estas transformaciones en la demografía, la morfología y la cultura de


las nuevas generaciones ponen en crisis la oferta tradicional de educación escolar.

Los síntomas más manifiestos y estridentes son la exclusión y el fracaso


escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia y las dificultades de la
integración en las instituciones, y sobre todo la ausencia de sentido de la experiencia
escolar para proporciones significativas de adolescentes y jóvenes latinoamericanos (en
especial aquellos que provienen de los grupos sociales más excluidos y subordinados) que
tienen dificultades para ingresar, progresar y desarrollarse en instituciones que no han
sido hechas para ellos. Todo pareciera indicar que todos aquellos que “llegan tarde” a la
escuela (los adolescentes y jóvenes excluidos) ingresan a una institución ajena, y que por
lo tanto no cumple ninguna función para sus proyectos vitales.

La escolarización, por una parte contribuye fuertemente a la construcción de


estos nuevos sujetos sociales. La vieja escuela media reservada a las elites hoy debe
responder a la demanda de nuevos contingentes de ingresantes. No sólo los adolescentes
y jóvenes que se escolarizan son más, sino que son diferentes.

Los adolescentes traen consigo su


lenguaje y su cultura. La escuela ha
perdido el monopolio de la inculcación
de significaciones y éstas, a su vez
tienden a la diversificación y la
fragmentación.

Sin embargo en demasiadas ocasiones las instituciones escolares tienden al


solipsismo y a negar la existencia de otros lenguajes y saberes y otros modos de
apropiación distintos de aquellos consagrados en los programas y las disposiciones
escolares.

www.cedsa.edu.ar 28
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Hoy los niños y adolescentes son


considerados como sujetos de derecho.
No sólo tienen deberes y
responsabilidades vis à vis de los
mayores, sino que se les reconoce
capacidades y derechos.

El reconocimiento de derechos a
los adolescentes aunado a la erosión de las
A modo de reflexión, del eje referido
instituciones escolares (producto de la
al FRACASO EDUCATIVO Y EL FRACASO
ESCOLAR, te invito a leer el siguiente artículo masificación con subfinanciamiento y a la
periodístico:
pérdida de monopolio en el campo de las
https://goo.gl/Kkzg1u
agencias de imposición de significados) está
Este artículo periodístico, LUCÍA GARAY
expresa su pensamiento en relación al fracaso en el origen de la crisis en la autoridad
como un problema social.
pedagógica como un efecto de institución.
En las condiciones actuales, los agentes
pedagógicos (maestros, directivos, expertos, etc.) no tienen garantizada la escucha, el
respeto y el reconocimiento de los jóvenes. Pero la autoridad pedagógica, entendida
como reconocimiento y legitimidad sigue siendo una condición estructural necesaria de la
eficacia de toda acción pedagógica. El problema es que hoy el maestro tiene que construir
su propia legitimidad entre los jóvenes y adolescentes. Para ello debe recurrir a otras
técnicas y dispositivos de seducción.

En síntesis, y para terminar, es probable que la escuela para los adolescentes


sea una construcción, en la medida en que la propia adolescencia es una edad “nueva” y
en plena transformación. Y como “todos los adolescentes no son iguales”, habrá que
pensar en formas institucionales lo suficientemente diversificadas y flexibles como para
dar respuestas adecuadas a los múltiples condiciones de vida y expectativas de las nuevas
generaciones.

www.cedsa.edu.ar 29
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Quizás una de las claves del éxito sea comprender


que una escuela para los adolescentes deberá ser
también y al mismo tiempo, una escuela de los
adolescentes, es decir, una institución donde las
nuevas generaciones no son simples poblaciones
objetivo, sino protagonistas activos y “con
derechos”.13

Una visión consistente con los derechos humanos y desde el enfoque de ciclo
de vida 14 considera a los adolescentes como seres humanos iguales que, por estar en un
momento particular de desarrollo y de su historia, tienen necesidades y subjetividades
específicas determinadas por su edad. No se asume la adolescencia como la preparación
para la vida, sino como la vida misma. Desde un enfoque de derechos, es un recurso de
organización de los derechos en función de las necesidades diferentes que tienen niños y
adolescentes a medida que avanzan en edad, teniendo en cuenta una visión integradora
de los aspectos relacionados con la supervivencia, el desarrollo psico-socio-afectivo, la
salud, la educación y la participación.

VIEJO PARADIGMA/PERSPECTIVA DE NUEVO PARADIGMA/ PERSPECTIVA DE

PROBLEMA DESARROLLO

Aborda la adolescencia exclusivamente Promueve el desarrollo integral y la


desde la problemática (embarazo participación adolescente.
adolescente, abuso de drogas o alcohol, Desarrolla las aptitudes personales y da
violencia, suicidio). cabida a las contribuciones de los
Se centra en la conducta de riesgo (conducta adolescentes.
que pone en peligro la vida) como una
Tiene en cuenta la diversidad de conductas y
enfermedad que demanda tratamiento
la heterogeneidad adolescente.

13TentiFanfani, E. (Comp. )(1999) Una escuela para los adolescentes materiales parael profesor-tutor. UPE. UNESCO. UNICEF. Bs. As.
14Adolescencia y Participación. Palabras y juegos. Proyecto: “Herramientas para la participación adolescente”. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay 2006

www.cedsa.edu.ar 30
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

(atención y prevención). Apuesta por los factores de desarrollo


Ignora los atributos positivos y fortalezas de positivo mientras se van reduciendo los
los adolescentes, impidiendo su desarrollo. factores de riesgo (aquellos que inciden en la
vulnerabilidad de los adolescentes).

Este reconocimiento, inspirado en una condición desigualdad fundamental,


implica el respeto y la legitimación de las diferencias y el rechazo a cualquier forma de
discriminación. Y estas consideraciones valen, por supuesto, para los adolescentes.

En vez de centrarse en un particular aspecto de la vida de los adolescentes,


esta nueva visión los concibe como personas plenas. Esto implica que los reconozcamos
como hombres y mujeres jóvenes capaces, y no que los limitemos sólo a las aptitudes,
conductas y conocimientos que nosotros queremos que adopten.

En definitiva, ya no se hace énfasis en sus problemas sino en su potencial. Y los


alcances de esta incipiente apuesta son prometedores.

¿Hablamos de una sola adolescencia?


Cabe plantearse si se concibe una adolescencia definida simplemente por
criterios etarios o existen varias adolescencias (o formas de vivir esa etapa de la vida),
caracterizadas y condicionadas por factores socioeconómicos y culturales. Son
precisamente estas circunstancias las que condicionan los hábitos de lectura, los
códigos, las preferencias musicales, el acceso a las nuevas tecnologías, el conocimiento
de las modas y el apego a ellas, e incluso el tipo de consumo de medios de
comunicación. ¿Se trata, entonces, de aunar las diferencias bajo un mismo manto o
conviene hablar de distintas adolescencias?
Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo: lo que tienen en
común es la edad. Viven en circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas. Es,
por ende, arriesgado establecer características o similitudes que definan al grupo en su
totalidad, si tenemos en cuenta que dependen de realidades culturales, políticas y
económicas que varían. Las bases para la diversidad están dadas: ser madre o padre
adolescente, crecer en un ambiente protector y seguro, ser explotado laboral o
sexualmente, vivir en el medio rural urbano, etc.

www.cedsa.edu.ar 31
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Te propongo ver dos video (ambos son continuos) del 1er Congreso de la
educación secundaria entrerriana “Paradojas y perspectivas”, en el que Inés Dussel,
Sergio Ballardini y Emilio Tenti Fanfani detallan aspectos importantes sobre diferentes
temas en torno a la educación que fuimos desarrollando hasta el momento. Esta
actividad no es para enviar sino para que puntualices sobre algunos aspectos antes de
seguir avanzando.
Video Parte I: https://goo.gl/IkBfNN
A partir de las diferentes miradas de los autores y de tu experiencia en la escuela:
1) ¿Cuáles son los desafíos de la escuela secundaria que hoy enfrenta?.
2) Que les suscita la expresión “Nuevos sujetos. Nuevos saberes”.

Video Parte II: https://goo.gl/Djly2H

3) ¿Cuál es el papel de la escuela?


4) ¿Cuál es el papel de los docentes hoy?

Eje 2: LA EDUCACIÓN Y SUS FUNCIONES

Eje 2.1- La escuela y sus funciones sociales.

La escuela es una institución. Un modelo particular histórico de organizar la


educación; un modelo de formación humana. La escuela es la institución educativa
hegemónica de la modernidad. Su historia en occidente, tiene más de tres siglos.
Hegemónica quiere decir que absorbió y desplazó otras instituciones educativas
anteriores o contemporáneas a ella: a la familia, la iglesia, el taller, el ejército, etc. A este
proceso lo llamamos institucionalización. La escuela (y con este término englobamos
todos los tipos de establecimientos) se instituyó de tal modo que impregnó con su
modelo, como si fuera un paradigma, la vida social y cultural, haciendo difícil reconocer
otras formas educativas no escolares. A este proceso lo denominamos escolarización.

www.cedsa.edu.ar 32
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Te invito a ver un Micro


Video Tutorial* donde se
profundiza el tema de cambio
conceptual y escuela nueva.
También puedes acceder al video
haciendo un clic sobre el link o
escanean el código QR desde tu
celular.
Recuerda que para poder ver este
video deberás estar conectado a
Internet.

En Argentina, tuvo una


expansión tal desde fines del siglo XIX, que
determinó que fuera considerado el país
más escolarizado de América Latina. Se
desarrolló anudada al Estado Nacional, de
modo que cuando éste entra en crisis, por
el desguace al que lo somete el
neoliberalismo económico y político,
arrastra en su caída a la escuela pública
nacional produciendo un retroceso en la
educación.

La escuela y la escolarización, durante


todo el siglo XX, se expande cada vez
más; se hace universal, planetaria.

www.cedsa.edu.ar 33
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Conforma sistemas,
los sistemas educativos,
de gran tamaño y
complejidad. Escolariza
las sociedades, les pone
su sello.

Monopoliza la asignación de acreditaciones educativas (titulaciones), crea


rutas escolares de larga duración, genera profesionales y especialistas, burocracias que las
administran. Da origen a su propio mercado (mercado escolar), desarrolla subsistemas
económicos (editorial, de transporte, de alimentación, etc.) y, lo más importante, crea un
mercado laboral (empleo docente) que debe ser, numéricamente, el más grande en el
mundo.

Cuando los S.E. pasaron a ser productos y protagonistas privilegiados de la


construcción del Estado, las instituciones educativas se crearon para representarlo y
produjeron una porción significativa de su legitimidad.

Gracias al desarrollo institucional era posible avanzar en el desarrollo


productivo y en la integración económica al escenario internacional. Los desafíos del
momento se relacionaban con la idea de progresos como poder. Progreso y educación
debían ir de la mano.

Cuando las naciones habían avanzado en el proceso de modernización, se


trataba de que sus economías crecieran. Aquí la educación debía ser el motor de todas las
dimensiones del crecimiento económico, en particular. Era además un componente del
desarrollo social entendido como movilidad y redistribución de los beneficios del
crecimiento en permanente proceso de interacción con otros.

www.cedsa.edu.ar 34
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Durante el siglo XX la educación fue adquiriendo mayor relevancia por


su contribución a la formación de la fuerza de trabajo. En las décadas de los 50
a 70, se adoptaron de forma muy generalizada y amparados por organismos
como la CEPAL una nueva mirada que hacía del Estado el sujeto del desarrollo
económico y social. Dentro de esta nueva concepción de la política, las
decisiones educativas fueron entendidas como decisiones de inversión de
capital (teoría del capital humano). Ello trajo consigo un creciente interés por
la extensión de la educación, no sólo la educación profesional más
directamente relacionada con las cualificaciones requeridas por el mercado de
trabajo, sino también un incremento general de la educación primaria, así
como importantes medidas para la erradicación del analfabetismo.

Te invito a visitar el siguiente artículo académico relacionado con el tema,


REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN.

Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX) por
Gabriela Ossenbach Sauter
http://rieoei.org/oeivirt/rie01a04.htm

Alrededor de 1970 la pérdida de confianza de la educación vino de la mano de


a pérdida de confianza de la economía y de la organización política.

La gran variedad de atribuciones de sentido para la educación de los siglos XIX


y XX estuvo ligada a la diversidad de imágenes de futuro. Hoy esto ha cambiado. En la
mayoría de los casos, no hay imágenes de futuro. Se adhieren a principios y valores.

www.cedsa.edu.ar 35
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Algunos rescatan el crecimiento y la productividad como palancas


privilegiadas. Hay una valoración de la democracia 15.

En torno a los sujetos del s. XXI, se


asume que tienen que ser capaces de
manejarse más con incertidumbres que con
certezas.

Se considera con claridad que para


varios autores y corrientes de la sociología de
la educación, una de las funciones de la escuela
es preparar a los alumnos para su
incorporación futura en el mundo del trabajo

En cualquier caso, cabe ya indicar que la preparación para el mundo del


trabajo requiere el desarrollo en las nuevas generaciones no sólo, ni principalmente de
conocimientos, ideas, destrezas y capacidades formales, sino la formación de
disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecuen a las
posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo y de su forma de organización en
colectivos o instituciones, empresas, administraciones, negocios, servicios, es decir
adquirir conocimientos permite tener mejores oportunidades para insertarse en el mundo
laboral, esos conocimientos se organizan en forma de contenidos en la currícula, a partir
de las diferentes materias.

La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación


del ciudadano/a para su intervención en la vida pública. La escuela ha de preparar a las
personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la
dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el
tejido social de la comunidad humana.

15Braslavsky; Cecilia (1999) Re-haciendo escuela. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Aula XXI. Edit. Santillana,
Argentina.

www.cedsa.edu.ar 36
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Entonces sinteticemos lo que es la escuela hoy. La escuela, como institución,


encarna vestigios de la modernidad y demandas de la posmodernidad. Concebida en sus
orígenes como institución encargada de la socialización del niño, clave para la integración
y cohesión social, es actualmente objeto de análisis y cuestionamientos, y materia de
propuestas de cambio provenientes del ambiente académico, político y también de la
opinión pública.

La escuela experimenta cambios de gran magnitud, cambios socioculturales


Por una parte, existe un acuerdo más o menos generalizado acerca de que la escuela tiene
que ser re-pensada en una sociedad que noguarda semejanza con la que le dio origen.
Ante esto se exponen supuestos tales como “la escuela ha perdido legitimidad”, “el lazo
entre las familias y la escuela se rompió”, “es necesario revalidar el contrato familia-
escuela.

Las transformaciones
estructurales, que particularmente en
América Latina dieron lugar a una profunda
fragmentación, se han trasladado sin duda a
múltiples esferas de la vida social, entre
ellas, la escuela.

A causa de esto, algunos autores


hablan del debilitamiento de la escuela “en su capacidad de interpelar a los sujetos y de
generar percepciones, voluntades y valores compartidos que antaño las convirtieron
(junto a la institución del trabajo) en instituciones clave de integración y cohesión social”
(Saraví, 2009: 47)

Distintos autores abordan la crisis educativa a partir de la contradicción entre


el carácter moderno de la escuela y las transformaciones socioculturales de la
postmodernidad. En tal sentido Giroux (Giroux, H.:107) habla de “Escuelas modernistas y
condiciones Postmodernas” o Finkielkraut (Finkielkraut, A.:131) dice que “[...] la escuela es

www.cedsa.edu.ar 37
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

moderna, los alumnos postmodernos”. Esta formulación del problema, más allá de los
matices en la posición crítica de los autores, define uno de los polos, la postmodernidad,
como lo transformado, lo que cambió, mientras que el otro, el cuestionado, la escuela,
aparece como resistente al cambio, como una institución que se ha mantenido inalterable
desde su origen en el siglo XIX.

El problema tal vez radicaría en que los contenidos escolares seleccionados y


organizados para los adolescentes y los niños, son presentados como parte de una
currícula y no como formando parte de la cultura. Hoy, las nuevas condiciones sociales,
han hecho que nuestras instituciones, las llamadas instituciones básicas de la sociedad
estén siendo atravesadas por un fenómeno particular, el de los medios masivos de
comunicación, entre ellos, reconocen una incidencia particular la TV y la red Internet. Esto
no necesariamente es ni bueno ni malo en sí mismo. Sucede sin embargo, que aun no
sabemos vivir en este nuevo mundo, y hay ciertos efectos de este nuevo mundo que no
tendríamos que tolerar.

Por otra parte, las distintas propuestas de actualización y modernización de la


escuela, hacen hincapié en esta necesidad de su adaptación a los tiempos de la
globalización, a las exigencias de una sociedad y una cultura transformada por la
revolución científico-tecnológica. Dicho en otras palabras, la crisis de la escuela sería
desde esta perspectiva la crisis de una institución moderna que se resiste a los cambios
que la postmodernidad le plantea. Y la superación de la misma radicaría en su adecuación
a los nuevos requerimientos socioculturales.

Asimismo, es sencillo en un arco discursivo


heterogéneo, hallar argumentos que permiten
sostener que la escuela no sirve, ya que -y a
modo de ejemplo- no responde a los
requerimientos del mercado laboral, no forma
en términos de ciudadanía para una sociedad
democrática, no incluye a los sectores sociales
más vulnerables, no educa en valores, no

www.cedsa.edu.ar 38
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

resuelve el tema de la violencia, no enseña


saberes actualizados, etc.

Es decir que, de acuerdo con el posicionamiento de los diferentes sectores sociales y


actores sociales y políticos, la escuela responderá o no a sus intereses particulares ligados
a la educación.

Del mismo modo, se plantea la afirmación contraria: que la escuela sirve sobre
todo a los más pobres, que es la institución privilegiada para educar en valores, la que
puede incluir a las generaciones nuevas excluidas del terreno de sus derechos, la que
puede reemplazar lo que las familias no pueden etc. El señalamiento que quiero realizar
es que plantear de este modo la pregunta habilita a responder de modo dicotómico con
puntos a favor o en contra. ¿Cómo deberíamos pensar la escuela hoy? Hay otro modo de
hacer la escuela? Como contrapunto, desde un lugar propio de enunciación, es posible
sostener que aún sirve pero que requiere de transformaciones radicales y urgentes que
sean sostenidas. Respecto de a quiénes sirve la escuela, la inquietud es que si solo es
pensada como cerco de contención para las nuevas generaciones, no las está
reconociendo como sujetos educativos.

También, podemos acudir a algunos autores


como Daniel Filmus, Inés Dussel, Silvia Grinberg, Silvina
Gvirtz, Emilio TentiFanfani, entre otros; quienes se
hicieron esta pregunta ¿Para qué sirve escuela? y en
función de ello fueron proponiendo modos de ver y de
abordar a la escuela media y sus problemáticas.

Podemos pensar que las explicaciones que sostienen en torno a este aspecto
son diversas.

Las reflexiones van desde la posición de reconocer que la escuela tiene una
función social, socializadora por excelencia, la conformación del sujeto en individuo y el
ciudadano, la construcción de un pensamiento crítico en los alumnos, la preparación de la
sociedad del futuro, la formación de profesionales, etc.; hasta decir que la escuela

www.cedsa.edu.ar 39
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

representa un dispositivo político y es, el sistema de enseñanza, un aparato ideológico del


estado (AIE) (Althusser, 1.975), o que constituye un campo de lucha que ejerce sobre los
individuos en forma obligatoria, una violencia simbólica sistemática que produce
procesos de aculturación desde la cual el sujeto va incorporando la realidad, en la que
consume ideología de grupos dominantes (Boudelot y Establet, 1.975).

Posiciones que entienden que la escuela pierde solidez y que se encuentra en


una especie de desventura educativa. En el orden teórico académico hay numerosas
posiciones que ponen en tela de juicio la función social de escuela, hay planteos como por
ejemplo pensar si la escuela educa, enseña, instruye, el persuade o doméstica. Muchos
enfoques, que representan una verdadera evidencia acerca del alcance que tiene pensar
en la función social de la escuela, en la importancia de la educación escolarizada.

Eje 2.2- La educación un proceso de humanización y transmisión cultural.

Según Silvina Gvirtz 16 la educación es un fenómeno necesario y que posibilita


tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural.

Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social


establecido (conocido como statu quo) estamos ante fenómenos educativos que
favorecen la reproducción. Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el
orden establecido y a creer un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas
productivas. De este modo favorecen a que los hijos no se repitan las conductas de los
padres.
16
Gvirtz, S., Grinberg, S., Abregú, V. (2008) La educación, ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Ed.
Aique. Pág. 15.

www.cedsa.edu.ar 40
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Siempre que se habla de educación, se habla de poder. Entendiéndose al


poder como la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla.

Podemos decir, que la educación “es el conjunto de fenómenos a través de los


cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian
sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad”.17

En síntesis, es una un
fenómeno muy amplio que trasmite
diferentes saberes y adopta distintos
formatos en cada época y en cada
sociedad. La educación es una práctica
social, porque es algo que las personas
hacen y es una acción, porque tiene una
direccionalidad y un significado
histórico.

La educación es una función humana y social. Para el individuo singular, la


educación es el proceso que le posibilita su humanización; su transformación en un sujeto
social identificable como miembro de su grupo, su cultura, su comunidad y su nación. A la
vez, le posibilita, o no, su individuación en términos de formar su identidad y construir su
proyecto histórico personal. Así, la educación siempre existió; buena o mala; muy valorada
en la sociedad o desplazada.

17
Ídem.

www.cedsa.edu.ar 41
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Es una institución transhistórica


que, junto con las instituciones del
lenguaje, el parentesco y la producción,
forma parte de los cuatro organizadores
fundantes de toda sociedad humana 18.

Hoy la educación está, también, asociada al desarrollo social y al crecimiento


económico. Es un valor agregado esencial a la producción de bienes y servicios; un
camino, el único básico, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La calidad de la
vida humana, en términos de salud, seguridad, integración, creación cultural y proyectos
de futuro, depende cada vez más de programas educativos que abran el acceso al
conocimiento, la información y la formación en valores que sostienen como metas la
defensa de la vida y los derechos humanos y sociales.

Actividad

Te propongo la lectura del texto bibliográfico de Silvina Gvirtz, en el que se


detallan aspectos importantes sobre la educación. Esta actividad no es para enviar
sino para que puntualices sobre algunos aspectos antes de seguir avanzando.

Lea atentamente el texto Gvirtz, Silvina (2008) “La educación ayer, hoy y mañana.
El ABC de la pedagogía”, Capítulo I: ¿De qué hablamos cuando hablamos de
educación?”
1. Realice una síntesis del texto en el que:
a. Caracterice a la educación.
b. Elaboren ideas claves en torno:
• La relación conflictiva entre educación y poder.
• La educación como un fenómeno entre generaciones.
2. ¿Qué incidencia tienen estas ideas en nuestro quehacer como
profesionales de la educación?

18 Garay, Lucia. El Campo de la Educación en el III Milenio. Educación y Escolarización. Fracaso Educativo y Fracaso Escolar.

www.cedsa.edu.ar 42
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y


que posibilita tanto el crecimiento individual, como la producción y reproducción social y
cultural, pero ¿qué quiere decir esto?, que podemos producir, dar inicio a nuevas
prácticas que no estaban instaladas en este orden social o que podemos reproducir, dar
continuidad de prácticas que ya estaban o están instituidas.

La educación como transmisión de la cultura, es darle un significado y


también un sentido. Ahora bien, ¿qué se quiere decir cuando se habla de "transmisión"?
Podemos entender la transmisión en términos que lo plantea Jacques Hassoun19,
psicoanalista francés, la transmisión es lo que diferencia a los seres humanos de los
animales. En este sentido, este autor señala, “Somos todos portadores de un nombre, de
una historia singular (biográfica) ubicada en la Historia de un país, de una región, de una
civilización. Somos sus depositarios y sus transmisores. Somos sus pasadores. Que seamos
rebeldes o escépticos frente a lo que nos ha sido legado y en lo que estamos inscriptos, que
adhiramos o no a esos valores, no excluye que nuestra vida sea más o menos deudora de
eso, de ese conjunto que se extiende desde los hábitos alimentarios a los ideales más
elevados, los más sublimes, y que han constituido el patrimonio de quienes nos han
precedido. Ahora bien, es evidente que, salvo excepción, lo que hemos heredado es
constantemente modificado de acuerdo a las vicisitudes de nuestra vida, de nuestros
exilios, de nuestros deseos”.

El autor afirma algo que es más que paradójico: “una transmisión lograda
ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el
pasado) para (mejor) reencontrarlo”.

En resumidas cuentas, si transmitir una tradición, una historia, se presenta


como una construcción, es en última instancia porque el deseo de asegurar una
continuidad en la sucesión de las generaciones, se presenta como una necesidad interna.
La recepción de las palabras y los actos que vehiculizan la herencia no representan de

19Jacques Hassoun (1996) Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ed. de la Flor, pp. 15 y 16.

www.cedsa.edu.ar 43
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ningún modo en el niño una manifestación de pasividad, sino por el contrario un acto de
reconocimiento hacia quien realiza la transmisión.

Los etnólogos, los historiadores, los


sociólogos, los psicoanalistas, coinciden en
decirlo: esta persistencia de los hechos de
cultura que proceden del lazo social nos
inscribe en una continuidad y nos asegura
en cierto modo que no estamos en cada
generación confrontados a algo nuevo sin
ningún nexo con lo que lo precede.

Puesto que es a la luz de lo antiguo que podemos reconocer y afrontar la


discontinuidad Hassoun nos quiere plantear con ello, que la transmisión es un acto
fundante por excelencia, sostiene que cada uno de nosotros palpita la necesidad de
transmitir íntegramente a nuestros descendientes aquello que hemos recibido, la
transmisión es pasar el código, recepción que no se limita a una copia de lo otro ni a
permanecer en alienación al otro, sino que el sujeto transforma según su singularidad
aquello que recibe en relación a las conmociones en las que se ve afectado, dicho de otro
modo, es decir, el sujeto no es sin los otros que lo acompañan en su camino ni sin las
condiciones culturales, políticas y sociales.

La transmisión no es entonces una


reproducción idéntica e incesante de lo mismo, sino
un acto donde se pasa la cultura, se deja un legado, y
donde también aparece algo nuevo.

Al contrario de muchos de los sueños de


la pedagogía moderna, que quisieron encontrar
recetas y métodos que pudieran ser replicables y que
garantizaran la producción de los mismos resultados,
Hassoun sostiene que una transmisión lograda es una

www.cedsa.edu.ar 44
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

transmisión interrumpida en algún punto, una


transmisión que deja aparecer la diferencia, y que
permite que la generación siguiente recree ese
legado de una forma original y única.

Eje 2.3- La enseñanza como producción de cambio conceptual.

El proceso de aprendizaje de ninguna forma es reductible al hecho de


acumular conocimientos para su uso posterior, ya que implica además, entre otras cosas,
modificar las ideas que se tienen sobre el mundo, la forma de usarlas y la forma de
relacionarlas entre sí. La sustitución o modificación de los conceptos que posee un
individuo, así como la transformación de los procesos mediante los que se manejan
dichos conceptos, se conoce como cambio conceptual (Pozo, 1999). Igualmente, hay que
anotar, se utiliza la expresión cambio conceptual para referirse tanto al proceso de
alteración de las ideas como a su resultado (Chi, Slotta& de Leeuw, 1994). 20

Las ideas previas, también


conocidas con muchas otras
denominaciones, se han investigado
desde los años 70 en muchos países y
se ha puesto ampliamente de relieve
su importancia en la enseñanza y el
aprendizaje de la ciencia.

Los investigadores de la educación han coincidido en la necesidad de


transformar las ideas previas de los estudiantes hacia concepciones científicas o, al
menos, hacia conceptos más cercanos a ellas. A esta transformación se le ha denominado
cambio conceptual, desde los años 80. Pero la concepción misma del cambio conceptual
se ha modificado a lo largo de la historia y hoy se cuenta con numerosos modelos del
mismo, que abarcan desde las posiciones más radicales que proponen la sustitución total

20Barón Birchenall, L. F. (2009) Introducción al estudio del cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
Tecnología, Universidad de Bs. As. Argentina.

www.cedsa.edu.ar 45
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de las ideas previas por los conceptos científicos hasta propuestas que aceptan la
modificación gradual y parcial de las ideas de los alumnos, llegando a considerar la
coexistencia dual o múltiple de concepciones en el estudiante, cuyo uso estará
determinado por el contexto social. En este trabajo se describen algunos modelos de
cambio conceptual que se han considerado representativos. Asimismo, se cuestiona la
propuesta del conflicto cognitivo como estrategia de enseñanza en la búsqueda del
cambio conceptual.21

Lo que realmente sucede, de acuerdo a Pozo (1999), es que se agregan nuevos


significados a las concepciones ya existentes, sin borrar, por decirlo de alguna forma, los
significados precedentes. De este modo, los significados originales que fueron modificados
en el transcurso del cambio conceptual, quedarían en la mente como una suerte de
historial de aprendizaje. Consecuentemente, sería mejor hablar de evolución, desarrollo o
enriquecimiento conceptual, afirman por su parte Moreira & Greca (2003). En todo caso,
el proceso de modificación conceptual, bien se entienda como enriquecimiento o como
cambio, ha sido desde hace varias décadas ampliamente estudiado en el campo de la
psicología, la educación y la filosofía de la ciencia.

Para que el cambio conceptual llegue


a buen término, estima Vosniadou (1994), debe
darse la modificación gradual de los modelos
mentales que las personas tienen sobre el
mundo; entendiendo modelo mental como las
representaciones dinámicas y generativas que
proveen explicaciones causales de fenómenos
físicos permitiendo generar predicciones acerca
del estado de las cosas en el mundo (Vosniadou,
1994, p. 48).

21
Bello, Silvia (2004) Ideas previas y cambio conceptual. http://depa.fquim.unam.mx/sie/Documentos/153-bel.pdf

www.cedsa.edu.ar 46
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Para que se dé la modificación de los modelos mentales, debe existir un


proceso de enriquecimiento o de revisión. El enriquecimiento se refiere a la adición de
conceptos a una estructura teórica preexistente, mientras que la revisión trata de
cambios tanto en creencias y presuposiciones como en las relaciones estructurales
internas de las teorías.

Ahora bien, aunque es un hecho que a través de la vida adquirimos una


cantidad inconmensurable de conceptos, numerosos autores han planteado que, además,
venimos al mundo con estructuras conceptuales referidas a la biología, a la física, a la
aritmética e incluso a la psicología. La cualidad congénita de dicho conocimiento, o la
relación de un concepto con un conocimiento de ese tipo, podría acaso explicar la
dificultad para modificar, flexibilizar e integrar ciertas ideas que presentan la tendencia a
resistirse a la modificación, esto es, que se ven afectadas por una clase de inercia que las
empuja a establecerse en la forma que han adquirido y a mantener vigente un tipo de
explicación ante determinado fenómeno (Rodrigo & Correa, 1999). Al respecto, estima
Campanario (2000) que se puede facilitar el cambio conceptual en las escuelas haciendo
conscientes a los estudiantes de que sus puntos de vista se asemejan en ocasiones a ideas
científicas caducas, las cuales fueron interferidas a la sazón por ideas precedentes que se
resistían fuertemente a cambiar.

En concreto, los conceptos y las


relaciones conceptuales que poseen las personas
acerca de los fenómenos del mundo, aun antes de la
escolarización, son sintetizados, combinados y
empleados para solucionar los problemas presentes
en el contexto cotidiano, ya sean éstos aplicados o
abstractos.

De esta forma se constituye un cuerpo teórico al que se ha llamado intuitivo


para diferenciarlo de las construcciones conceptuales regidas por presupuestos del
método científico, que usualmente se denominan escolares o académicas (Pozo &
Scheuer, 1999).

www.cedsa.edu.ar 47
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por otra parte, la educación debe perseguir la modificación, adecuación y


flexibilización de las teorías; tanto las que se enseña en clase como las que los estudiantes
poseen de forma natural, y mezclan con los conocimientos académicos. Por lo tanto, los
educadores no han de ignorar las explicaciones con las que un joven llega a clase, o las
que utiliza naturalmente para entender algún fenómeno; por el contrario, deben ocuparse
de fomentar una integración productiva de los conocimientos intuitivos y los académicos.
Desafortunadamente, se ha hecho notar que los profesores no están acostumbrados a
usar información proporcionada por los alumnos para analizar los problemas que se
presentan en clase (Duschl, 1995).

A modo de reflexión, podes acceder al siguiente artículo académico, que plantean


diferentes estrategias de enseñanza.
LA ENSEÑANZA PARA UN CAMBIO CONCEPTUAL: UN ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS P.H.
Scott, H.M.
Acceder al link: https://goo.gl/dtMGu4

Debe establecerse entonces, una enseñanza constructiva y ecológica, o lo que


es igual, un tipo de educación que no pase por alto el contexto en el que se lleva a cabo la
transferencia de conocimiento y la relación mediante la que se transmite el mismo. Se
deben aplicar estrategias pedagógicas que cedan paulatinamente la responsabilidad del
aprendizaje del profesor al estudiante, y que sean condicionales, en el sentido en que
enseñen bajo qué condiciones puede o debe usarse el conocimiento (Mateos, 2001). Se
señala además que en el proceso de cambio conceptual, la atribución de sentido y la
relación de información son constituyentes fundamentales, entre más conexiones posea
la información en la red de conocimiento más fácil será recordarla y usarla (Best, 2001).

Esto implica que en el momento en que se adquiere un nuevo saber será de


gran utilidad relacionarlo con información consonante, contrastarlo, desglosarlo, o en
general, contextualizarlo de forma tal que se generen conexiones conceptuales con

www.cedsa.edu.ar 48
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

información preexistente, facilitando así el recuerdo y la comprensión. Por otra parte, de


acuerdo con Pozo (1999) constituye una excelente estrategia pedagógica desarrollar,
argumentar y contrastar en el aula diferentes modelos mentales del mundo referidos a
distintas tareas, de forma tal que se puedan integrar o redescribir entre sí. En
consecuencia, los profesores deberían presentar diversos modelos que expliquen una
misma situación, al tiempo que los contrastan con los modelos que poseen los
estudiantes.

El cambio conceptual comprende la posesión del conocimiento y la regulación


del mismo, es decir, su establecimiento, flexibilización y monitoreo constante en forma de
planes encaminados a objetivos específicos y sistemáticos. Para lograr tal modificación de
los conceptos se debe contar tanto con la maduración biológica como con la experiencia;
siendo influenciado el proceso por la práctica, la enseñanza directa, la habituación y el
contexto.

Actualmente se debate sobre distintos supuestos relacionados al cambio


conceptual, entre ellos la continuidad natural entre el conocimiento cotidiano y el
científico, la dificultad de la transferencia de pericia entre dominios, el formato
representacional del conocimiento, la inercia que tienden a presentar las teorías y la
existencia de teorías marco y teorías específicas.

En armonía con los postulados acerca de la modificación


conceptual se encuentra un tipo de educación que transmite las teorías a la vez
que enseña procedimientos para aplicar y analizar el saber en diversos contextos,
transfiere a los estudiantes la labor de organizar y validar el acervo de sus propios
conocimientos, y no ignora ni demerita las explicaciones que preexisten a la
enseñanza escolar.

www.cedsa.edu.ar 49
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Eje 2.4- Educación tradicional vs renovación pedagógica: La


transformación constante del sistema educativa.

Para entender mejor las bases de este modelo hay que remontarse hasta el
siglo XVII, a la enseñanza impartida principalmente por las órdenes religiosas, sobre todo
en los internados; en este recorrido hay que dar una mirada a las creencias de la época
medieval, cuya principal preocupación consistía en alejar a la juventud de los problemas
propios de la época y de la edad.

Un aspecto importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es


el rol del maestro. De acuerdo con De Zubiría (1994), bajo el propósito de enseñar
conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. El maestro dicta la
lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas. El
aprendizaje es entonces un acto de autoridad.

Dentro de esta concepción educativa se pueden


distinguir el enfoque enciclopédico: el docente
es un especialista que domina la materia a la
perfección; la enseñanza es la transmisión del
saber del maestro que se traduce en
conocimientos para el alumno. El método
básico del aprendizaje es el academicista,
verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen
de disciplina a unos estudiantes receptores.

Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua


materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño
adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como
autoridad.

Hace énfasis es la formación del carácter de los estudiantes y moldear por


medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina. Es un sistema rígido poco

www.cedsa.edu.ar 50
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

dinámico, se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los


conocimientos.

En resumen, esta tendencia de educación tradicional resulta insuficiente y


deficiente en el plano de la praxis del ser humano por cuanto ve en éste último a un
simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los
procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento, sin prestarle la debida
importancia al papel, ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la
determinación de la conducta social del individuo y las influencias, favorecedoras o no,
que éstas puedan tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la información se
alcanza con base en una repetición mecánica de ejercicios sistemáticos y recapitulados, de
manera esquemática y enciclopedista.

2.4.1 La escuela nueva

Frente al panorama anteriormente trabajado surge el movimiento de


renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva, en el siglo XIX, aunque podemos
encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el
Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI. Por ello entendemos la corriente que trata de
cambiar el rumbo de la escuela tradicional, intelectualista y libresca, denominado también
el movimiento de la “escuela activa”.

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que


surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como
alternativa a la enseñanza tradicional.

Estos principios derivaron generalmente en una nueva comprensión de las


necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo
completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso
de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el
profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para
convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y
necesidades de los alumnos.

www.cedsa.edu.ar 51
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela


Nueva:

ROUSSEAU PESTALOZ FROEBE HERBAR

Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea


que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente
el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas
figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas:

El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como


sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una
nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y
necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.

Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo


para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la
concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para él, la educación
elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales,
afectivas y artísticas.

Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la


experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la
educación parvulista (pre-escolar, conocido hoy como el jardín). Froebel se muestra
contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-
aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe
respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando. El maestro debe tener
esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además
de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso
de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son

www.cedsa.edu.ar 52
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el


movimiento y la materia.

Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía


por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la
psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y
toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría
de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más
avanzadas.

Actividad de Foro
Te propongo ver el documental de la “La escuela de la Señorita Olga”.
https://goo.gl/d1QDB5
El mismo da cuenta de una experiencia desarrollada en el contexto argentino. En él se
puede visualizar de manera clara los principios de la Escuela Nueva. También se detallan
aspectos importantes sobre la temática que vamos desarrollando hasta el momento. Esta
actividad no es para enviar sino para que puntualice sobre algunos aspectos antes de
seguir avanzando.
A partir de los planteos que dan cuenta de la escuela tradicional y el documental:
• ¿Encuentra alguna diferencia entre la propuesta pedagógica de la señorita Olga y la
propuesta pedagógica dada por la escuela tradicional?
• ¿Qué lugar ocupaba el juego en esta nueva perspectiva de la educación?

www.cedsa.edu.ar 53
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Eje 2.5- Pensamiento crítico e interactivo: integración/ exclusión

2.5.1 La pedagogía de la diferencia

El modelo fundacional del sistema educativo, respondió a un mandato de


homogeneización y eliminación de las diferencias que, apoyado en una fuerte tradición
normalizadora y disciplinadora, promovió una obligada integración a la civilización en
oposición a la barbarie.

Las diferencias fueron asociadas al déficit, a la desviación de la norma


construida, generando sujetos estigmatizados (Goffman, 1995) y categorizados,
etiquetamientos que los acompañaron más allá de la vida escolar. La preocupación se
centró, como expresa Skliar (2005: 15), en los diferentes y no en las diferencias, en la
obsesión por ese otro que interpela y al mismo tiempo, refleja mi identidad.

Silvia Duschasky* señala que por lo general, estamos dispuestos a reconocer las
diferencias en la medida en que permanezcan dentro del dominio de nuestro lenguaje, de
nuestro conocimiento y control. La actitud más antigua consiste en rechazar pura y simplemente
las formas culturales morales, religiosas, estéticas que están más alejadas de aquéllas con las
que nos sentimos identificados.
La “diferencia”, es pensada como una carencia, por lo tanto las prácticas de estos sectores pasan
a describirse en relación jerárquica a nuestro mundo de valores. La distancia construida entre
“ellos y nosotros” opera como clave para diferenciar entre alta y baja cultura, entre los
significados, las prácticas y los placeres característicos de formaciones sociales poderosas y no
poderosas y funciona por último como marca que distingue aquéllos que pueden separar su
cultura de las condiciones sociales y económicas de cada día y aquéllos que no pueden hacerlo.

*
Duschatzky, Silvia. La diversidad en la escuela a la escuela de ladiversidad. Artículo publicado en
Propuesta Educativa, Buenos Aires, año 7, n° 15, diciembre de 1996, pp. 45-49

Desde el paradigma médico o biologicista, centrado en el binomio dicotómico


salud-enfermedad, se generó la patologización de las diferencias, otorgándose a la otra
identidad de enfermo, siendo necesaria la corrección de su desviación a la norma. Por Lo
tanto, se construyó un sujeto diferente- deficiente, transformado en objeto a ser curado.

www.cedsa.edu.ar 54
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Esta perspectiva expresa un profundo desconocimiento de las lógicas


particulares de construcción de significado y por lo tanto una imposibilidad de establecer
puentes entre diferentes dialectos y lenguas. Desde aquí el reconocimiento de la
diversidad no puede ser la actitud misericordiosa frente al distinto, Skliar y Duschatzky
presentan tres formas en que la diversidad ha sido enunciada –inventada configurando los
imaginarios sociales sobre la alteridad:

"el otro como fuente de todo mal"


"el otro como sujeto pleno de un grupo cultural"
"el otro como alguien a tolerar"
“El otro como fuente de todo mal”

La modernidad construyó, en ese sentido, varias


estrategias de regulación y de control de la alteridad que,
sólo en principio, pueden parecer sutiles variaciones
dentro de una misma narrativa.

Entre ellas: la demonización del otro; su transformación en sujeto "ausente",


es decir, la ausencia de las diferencias al pensar la cultura; la delimitación y limitación de
sus perturbaciones; su invención, para que dependa de las traducciones "oficiales"; su
permanente y perversa localización del lado de afuera y del lado de dentro de los
discursos y prácticas institucionales establecidas, vigilando permanentemente las
fronteras; su oposición a totalidades de normalidad a través de la lógica binaria; su
inmersión en el estereotipo; su fabricación y su utilización, para asegurar y garantizar las
identidades fijas, centradas, homogéneas, estables.

La modernidad estableció una lógica binaria a partir de la cual denominó e


inventó de distintos modos el componente negativo: marginal, indigente, loco, deficiente,
drogadicto, homosexual, extranjero, etc.

www.cedsa.edu.ar 55
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Esas oposiciones binarias sugieren siempre el privilegio del primer término y el


otro, secundario en esa dependencia jerárquica, no existe fuera del primero sino dentro
de él, como imagen velada, como su inversión negativa.

El otro diferente funciona como el


depositario de todos los males, como el
portador de las "fallas" sociales. Este tipo de
pensamiento supone que la pobreza es del
pobre, la violencia del violento, el fracaso
escolar del alumno, la deficiencia del
deficiente.

"Los otros como sujetos plenos de


una marca cultural"

Para esta perspectiva las culturas representan comunidades homogéneas de


creencias y estilos de vida. El estudio de las culturas primitivas dio origen al mito del
arquetipo cultural que sostiene que cada cultura se funda en un patrón que otorga
sentido pleno a la vida de todos sus miembros como si se tratara de redes perfectamente
tejidas que todo lo atrapan.

El mito de la consistencia interna supone que cada cultura es armoniosa,


equilibrada, auto satisfactoria. En ella nada carece de significado espiritual, ningún
aspecto importante del funcionamiento general aporta consigo una sensación de
frustración, de esfuerzo mal encaminado.

Esta idea descansa en el supuesto de que las diferencias son absolutas, plenas
y que las identidades se construyen en únicos referentes ya sean étnicos, de género, de
raza, de religión, etc.

¿No será entonces su respuesta políticamente correcta a la desigualdad, a las


exclusiones, a los genocidios, etc.? Será el multiculturalismo una manera elegante que la
modernidad desarrolló para confesar su brutalidad colonial?

www.cedsa.edu.ar 56
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En el campo educativo la entrada


del multiculturalismo es reciente dado
que el pensamiento etnocéntrico, ha
funcionado devaluando las otras
narrativas y produciendo una
gramática escolar fuertemente
disciplinadora y homogeneizante. No
obstante podemos señalar que su
entrada presenta una doble impronta.

Por un lado se trata de una entrada folklórica - caracterizada por un recorrido


turístico de costumbres- y escolarizada que convierte a la diversidad cultural en una
efemérides que engrosa la lista de los festejos escolares. Por otro lado, la reivindicación
del localismo como retórica legitimadora de la autonomía institucional pasa a ser otro
modo de traducción educativa del discurso multiculturalista. El supuesto cultural
relativista del cada cual según el cristal con que se mire, es aquí cada escuela según sus
disponibilidades, condiciones institucionales y capacidad de gestionar los riesgos de la
competitividad.

2.5.2 “El otro como alguien a quien tolerar”

Asimismo dotar a los grupos de cierto grado de reconocimiento mediante la


legitimidad de prácticas religiosas, programas educativos, formas de agrupación implicó
un grado de tolerancia, aunque restringido si tenemos en cuenta qué lejos están los
diferentes grupos sociales y culturales de constituirse en sujetos políticos que discutan los
alcances de su inclusión en las políticas públicas.

www.cedsa.edu.ar 57
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Como vemos, la tolerancia no está exenta de ambigüedades, pero sobre todo


la pregunta es si la tolerancia expresa una utopía de profundo reconocimiento de la
alteridad y si este es el escenario que posibilita la reconstrucción de los lazos de
solidaridad social.

La tolerancia tiene un fuerte aire de familia con la indiferencia. Corre el riesgo


de tomarse mecanismo de olvido y llevar a sus portadores a eliminar de un plumazo las
memorias del dolor.

El discurso de la tolerancia corre el riesgo de transformarse en un


pensamiento de la desmemoria, de la conciliación con el pasado, en un pensamiento
frágil, light, liviano, que no convoca a la interrogación y que intenta despejar todo
malestar. Un pensamiento que no deja huellas, desapasionado, descomprometido. Un
pensamiento desprovisto de toda negatividad, que subestima la confrontación por
ineficaz.

Actividad
Te propongo leer el siguiente Luego de leer el texto
material complementario que te ayudará a responder:
profundizar lo que vamos trabajando en este
eje: ¿Por qué piensa que es
necesario pensar la escuela
El artículo es de Silvia Duschasky “De la
como inherentemente
diversidad en la escuela a la escuela de la
diversa? ¿Piense modos para
diversidad”. En el siguiente link:
repensar nuestras propuestas
https://goo.gl/jUe4Ug
socioeducativa para hacerlas
más integradoras y sensibles a
la diversidad?

www.cedsa.edu.ar 58
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Eje 3: AMBIENTES SIGNIFICATIVOS Y EL JUEGO

Eje 3.1- Aprendizajes significativos. Ambientes de aprendizaje. Una


aproximación conceptual.

La enseñanza y el aprendizaje han sufrido cambios inmensos a lo largo del s.


XX, en donde disminuye la valor del conocimiento de los datos para dar más notabilidad a
la capacidad de aprender y a los procesos de aprendizaje en sí mismos y se le da al alumno
un lugar como protagonista. La cooperación de los alumnos en su aprendizaje y el uso de
técnicas innovadoras por parte del profesor se consideran temas claves en la educación
actual.

A partir del siglo XVIII se consolida un nuevo modelo pedagógico: el modelo de


la escuela nueva. Como lo vimos anteriormente, este nuevo modelo se diferenció de la
escuela tradicional por sus nociones básicas y los nuevos métodos empleados para
transmitir el conocimiento. La escuela nueva no sólo convierte la forma de enseñar, sino
que requiere nuevos espacios para facilitar la adquisición del conocimiento. Lo más
importante en esta corriente es el “aprender haciendo”, en un ambiente educativo donde
el niño pueda usar el mobiliario y se de autonomía para aprender, dejando a un lado el
aprendizaje memorístico. El aprendizaje se va construyendo a través de motivaciones e
intereses tanto del alumno como del profesor. Esta corriente también se denomina como
Escuela Activa y Escuela Moderna, dependiendo del lugar donde se desarrolló el
movimiento.

www.cedsa.edu.ar 59
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Te invito a ver un Micro


Video Tutorial* donde se
profundiza el tema de La Escuela
Nueva.También puedes acceder al
video haciendo un clic sobre el
link o escanean el código QR
desde tu celular.
Recuerda que para poder ver este
video deberás estar conectado a
Internet.

Si exhortamos hoy en estudiar ese movimiento renovador, es porque


pensamos que con ello podemos reivindicar como uno de los referentes reales y
esenciales de muchas de las ideas y de las acciones pedagógicas que hoy está auge en
diferentes partes del mundo.
Tal reivindicación de la Escuela Nueva la hacemos, al verla como una nueva
perspectiva en el abordaje de los problemas de la educación en general; en tanto
expresión de un conjunto de principios que sirvieron de base para rever las formas
tradicionales de enseñanza –a partir de una nueva valoración de la infancia– y para, en un
sentido más amplio, poner en sintonía las funciones de la institución escolar ante las
emergentes exigencias de la vida social.
También la consideramos con la conciencia de saber que se trató de un
movimiento profundo, complejo y paradójico, el cual se nutrió con variadas prácticas y las
diversas aportaciones de corrientes y autores en diferentes lugares, su difusión y los

www.cedsa.edu.ar 60
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

diversos métodos y principios –con sus elementos comunes y diferentes– que formaron
parte de él.
3.1.1 ¿Cómo se produce el aprendizaje significativo?

La concepción constructivista del aprendizaje se sostiene en la idea de que el


propósito de la educación que se ofrece es promover los procesos de crecimiento
personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. El individuo
tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, su
conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano.
El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el
alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información
con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de
conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los
materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico.
Permanentemente estamos
expuestos a la información que nos
transmite el contexto, el ambiente, y es
así que, ante una nueva información,
las personas relacionamos esta
información con los contenidos o
conocimientos previos que ya se posee.
Entran entonces en un proceso de
relación e interacción.
Se busca la información que tenemos sobre la noción. En un siguiente paso
han de construir el aprendizaje, ¿cómo se crea este aprendizaje?

Esta construcción, que es la que nos llevará a la comprensión y al aprendizaje


que no se olvida. El niño o niña debe crear el contenido, es decir ha de experimentar y
relacionarlo con diferentes experiencias, para dotar al concepto de sentido y lógica. Los
seres humanos aprendemos de verdad y de forma natural aquello que nos interesa y
aquello a lo que encontramos sentido y lógica.

www.cedsa.edu.ar 61
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Finalmente se produce una interrelación entre los contenidos previos y los


nuevos de forma que ambos se modifican, se enriquecen y se reformulan, para llegar a
una conclusión final más elaborada, dotando al concepto de significado.

Estos significados que se basan en la comprensión, son los que van a


permanecer en la mente de los niños y niñas. Servirán para crear nuevos aprendizajes, ya
que están bien elaborados, y podrán ser empleados en todos contextos y situaciones
diferentes.

Características del Aprendizaje Significativo

El niño o niña, construye sus Los niños y niñas tienen un papel activo,
aprendizajes. son los protagonistas.

El aprendizaje debe dotarse de sentido y El aprendizaje debe ser individualizado, se


significado. adapta a los conocimientos y ritmo de los
aprendices.

Los aprendizajes se relacionan con Es un aprendizaje que al construirse por el


conceptos previos (que sirven de propio sujeto, se comprende, se mantiene
andamiaje), con ideas y experiencias. y no se olvida.

El que se enseña tiene el papel de guía del El educador se centra en el proceso de


alumno/a. adquisición de aprendizajes, más que en el
contenido del aprendizaje.

Desarrollan la competencia de aprender a


aprender.

www.cedsa.edu.ar 62
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Puntos a tener en cuenta para generar aprendizaje significativo

Da tiempo Paciencia ante los Evita correcciones, aprovecha


diferentes ritmos el error como fuente de
aprendizaje.
Ayúdale a razonar
mediante preguntas Aprovecha esa curiosidad para
Favorece a la introducir nuevos aprendizajes
curiosidad del niño/a

Aprende tú también Procura que el niño este activo


durante el proceso

Te propongo ver el siguiente video para reflexionar sobre la perspectiva sobre


aprendizaje significativo y educación.

“David Ausubel Aprendizaje Significativo” Puede acceder al siguiente link:


https://goo.gl/jrAhFT

3.1.2 El juego es una actividad de aprendizaje significativa

El juego es un instrumento útil para adquirir y compartir habilidades


intelectuales motoras o afectivas. Es una herramienta de aprendizaje significativo en
el aula. Siendo la vía por la cual las personas asimilan la cultura que los rodea.

El juego es una concepción muy amplia que presenta diversos tipos, existe una
clasificación específica para los ellos. y a su vez se presentan según su propósito y su
necesidad; juegos sociales: donde existen reglas y se necesita la cooperación de otros,
juegos afectivos: juegos dramáticos o de autoestima, juegos psicomotores: de
conocimiento corporal, juegos cognitivos: de descubrimiento, cuidado y memoria. Se

www.cedsa.edu.ar 63
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

puede decir que él tiene un lugar relevante en la escuela y goza de gran importancia a lo
largo de los procesos educativos.

El juego cuenta con una historia


relacionado con los acontecimientos
importantes sucedidos en ciudades como
Grecia y Roma donde se hacía presente en
la vida cotidiana de la población.

En el Medioevo se representaba por medio de figuras animales o humanas en


el recorrido histórico se ha evidenciado la importancia del juego.

En el siglo XVII, con el pensamiento moderno, se inicia la relación entre


el aprendizaje y el juego denotando la facilidad que este presenta para adquirirlo y se
aplica al entorno escolar.

No hay que olvidar que para la Iglesia en el siglo XVIII, el juego tenía una parte
significativa en la educación, quienes se interesaron y buscaron la manera de crear un
sistema educativo más creativo y menos rígido. Se puede visualizar, que lo
lúdico posee un lugar importante en la mente de los primeros pedagogos y que el juego a
tomado un lugar influenciable en las estrategias educativas de tal manera que se han
desarrollado teorías enfocados en el mismo.

Respecto al juego se han


reforzados los anteriores conceptos con las
teorías que surgieron, en el siglo XIX Schiller,
autor alemán, presenta la “Teoría de la
ponencia superflua”, donde expone que el
juego genera distensión, relaja, ayuda a la
interacción, es, como define Schiller: “un
auténtico recreo”.

www.cedsa.edu.ar 64
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las teorías del psicoanálisis fijan su atención en el juego desde el problema


del deseo, su simbolismo e interioridad.

El juego toma partida dentro de los procesos de aprendizaje. Según Kolb el


aprendizaje parte de la propia experiencia mediante ejercicios de exploración y
pensamiento guiado. La esencia con la que se trabaja es constantemente la experiencia
real de los propios participantes. El aprendizaje empieza con una experiencia concreta, el
individuo piensa sobre esa experiencia y recopila información, el individuo que aprende
empieza a hacer generalizaciones y a internalizar lo ocurrido en la experiencia.

La vivencia diaria de un individuo está llena de oportunidades, para el


aprendizaje, donde el/la niño, niña o adolescente es guiado/a por el juego llevándolo/a a
descubrir el concepto que se encuentra inmerso en la cotidianidad.

Las instituciones educativas pueden


formar un plan de estudio en el que
plantee al juego como herramienta por
excelencia, que acompañe el desarrollo de
los ejes temáticos.

El juego es una de las mejores y más completas metodologías escolares que


garantiza la adquisición de conceptos de manera fácil activa y divertida. Es necesario
contar con “facilitadores”, “guías”, “tutores” o como se les quiera llamar para que
conduzcan las temáticas y permitan alcanzar los objetivos deseados. Porque no se puede
tomar al juego en clase como si fuera un recurso insignificante o facilista, al contrario, es
una herramienta óptima para integrar y generar pensamientos.

Para concluir, el concepto de juego debe ser un concepto claro,


puesto que puede confundirse, porque no es “vivir jugando por jugar”, ni “el juego
señal de ocio”. Esto debe ser un proceso vivido de forma dirigido y espontáneo,
pero una espontaneidad que tenga lugar a través de los centros de
interés, produciendo juegos que propongan o responda a las inquietudes que
tengan lugar a partir del interactuar libre por medio de recursos u objetos que se
plantean con alguna intencionalidad.

www.cedsa.edu.ar 65
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Eje 3.2- Juegos educativos: Antecedentes, desarrollo y pertinencia en el contexto


educativo actual.

El juego es y será, ante todo, lugar de ensayo para la vida que (re)inventa la
vida a través del niño “que juega sin saber que juega” (Galeano, 2005)

Dada la importancia de la educación en los seres humanos, no es de extrañar


que la enseñanza, y sus formas de concreción sea uno de los temas más sobresalientes de
la educación formal. Desde la antigüedad la relación entre juego y educación ha ocupado
un lugar preponderante en el pensamiento de filósofos, pedagogos, y educadores.

Por lo que considerar el lugar del juego


en relación con la educación se convierte en
una necesidad y preocupación central en la
actualidad debido a los cambios en las
significaciones sociales y culturales sobre la
enseñanza que han impactado en la escuela,
portadora de su mandato de transmisión.

En tanto el juego y la educación son temas que evidencian la relación entre


nuevos formatos de enseñanza y la generación de ambientes de aprendizajes, el interés
en torno al fenómeno del juego en contextos formales traspasa los límites de la
educación infantil y se transforma en una preocupación de diversos campos de
conocimientos que ofrecen para su tratamiento y estudio un vasto andamiaje conceptual.

Es menester detenernos a revisar nuestra mirada, a realizar un análisis, y


reflexionar en torno al Juego como eje de las prácticas de enseñanza no solo en la
educación inicial, sino posibilitar su uso en los distintos niveles del sistema educativo.
Jugar en la escuela es una práctica defendida tanto por maestros como por pedagogos

www.cedsa.edu.ar 66
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

preocupados por convertir el proceso de enseñar en algo “amigable”; en un camino que


se transite como “una animada conversación sobre un tema” (Bruner, 2002:135)

A modo de abrir camino, a los contenidos que serán abordados en los


próximos módulos es que se hará brevemente foco en una concepción general del juego,
como protagonista en teorizaciones de diferentes disciplinas para mostrar de qué manera
un docente, desde el juego, puede favorecer el desarrollo de competencias necesarias
para los aprendizajes escolares, sin que los contenidos resulten externos al juego.

El tratamiento del juego constituye uno


de los paradigmas fundantes (y vigentes)
del campo de la educación infantil. Desde
las primeras expresiones de los
denominados precursores del educación
inicial (Froebel, Montessori, Decroly), el
juego es situado en un lugar de privilegio,
en relación con la educación de los niños.

Pero ya desde la Antigüedad la


relación entre juego y educación es tratada
en todos los pueblos y culturas. En griego,
juego (paidia) y cultura (paideia) son dos
palabras que tienen la misma raíz. La
relación entre estas aparece puesto de
relieve por primera vez en Platón y se
continúa con Aristóteles.

El juego identificado con el pasatiempo propio de los niños, y por tanto, parte
del universo de lo no serio, de lo inútil y de lo opuesto a lo real- constituía un problema
filosófico que era necesario absorber y canalizar por poseer las mismas características que
se atribuían al “ocio intelectual”. Platón resuelve el problema del juego subsumiéndolo a

www.cedsa.edu.ar 67
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

la paideia. Al referirse a la educación, en la República, enuncia la idea de “aprender


jugando”. Estabiliza las formas de expresión de los juegos humanos, los ritmos y las
canciones considerándolos sagrados y, por tanto, intangible e invariantes. Ritualiza al
juego para dominarlo, convirtiéndolo en un ejercicio.

Según Brougere existen dos hitos en la historia que han tenido impacto en el
uso didáctico del juego: la visión tradicional arraigada en el pensamiento de Aristóteles y
la ruptura romántica expresada en Schiller.

Para Aristóteles el hombre busca la felicidad (como fin último) la cual tiene dos
requisitos para ser tal. En primer lugar se desea por sí mismo y no por otra cosa; en
segundo lugar es autárquico, es decir, se basta a sí mismo. Para Aristóteles sólo hay dos
actividades que reúnen estos requisitos. Una es la acción virtuosa a la que deben
orientarse todas las almas; la otra es el juego. “El juego es una especie de descanso,
porque somos incapaces de trabajar ininterrumpidamente y tenemos necesidad de una
pausa. El descanso no es una actividad…sino ausencia de actividad” 22. De esta manera
para el filósofo, el juego queda relegado al lugar de la diversión o recreación y alejado del
mundo del pensamiento. El juego es una actividad volcada sobre sí misma y por tanto,
recursiva; es automotivado y no tiene finalidad fuera de sí mismo. Contrapone el juego a
la actividad seria, descalificándolo como actividad y postulando a la cultura como algo
contrario “al mero juego”.

Así, el juego es una actividad menor que


se permite en la infancia como acción
espontanea del niño, pero debe encausarse a
fin de cultivar las virtudes superiores
(intelectuales). Estas características hacen
del juego una actividad tolerada sólo como
medio para atraer al niño a las ocupaciones

22
Duflo, 1999

www.cedsa.edu.ar 68
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

serias o como requerimiento para el


descanso luego del trabajo.

A partir de allí, el juego será vigilado y perseguido en los juegos de azar o


desdeñado por mera ocupación infantil. Para que el juego pueda tener un lugar diferente
en la vida del hombre, es necesario cambiar la perspectiva y cuestionar el esquema lógico
sobre el cual se sustenta su concepción. Esta inversión en el paradigma original es la que
se da en la obra de Schiller “Cartas sobre la educación estética del hombre” editadas en
1795.

Actividad de foro
Te propongo visualizar el siguiente video de Luis Piscetti denominado “El
juego y el sentirse bienvenido”.
Se trata de la siguiente actividad:

En el siguiente link https://goo.gl/RKxR5f

1) Registrar cuestionamientos y/o preguntas que genere el video.


• El rol del adulto.
• La relación entre el adulto y el juego.
2) Teniendo en cuenta sus prácticas docente:
- ¿Cuál es la importancia del juego y qué rol cumple en el proceso de aprendizaje?
- ¿Cuáles son las habilidades que permite desarrollar?

La reflexión de Schiller se rige por el principio antropológico de la doble


naturaleza inseparable (sensible-racional) del carácter humano. El hombre enfrenta una
lucha entre sus tendencias físicas y morales. Su misión es someter su naturaleza sin
sacrificarla y hacer de la moralidad su segunda naturaleza. Para resolver esta dualidad, el
autor introduce el impulso al juego que es expresión de la armonía y la belleza en el
mundo.

www.cedsa.edu.ar 69
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El juego, en el sentido en que lo toma Schiller, “es una versión más concreta
de la armonía kantiana entre la imaginación y el entendimiento; implica esa especie de
combinación de libertad y necesidad que convierte en voluntaria la sumisión a unas
normas con miras al juego mismo” 23

Al apelar al impulso lúdico, Schiller libera “el yo superior del hombre del
dominio de la naturaleza material” 24. Con esto logra que el juego como actividad que no
es en sí misma “ni bella, ni virtuosa ni útil y que se encuentra por fuera de las grandes
categorías que sirven para clasificar y validar al hombre y sus actos, se constituya en
necesaria para definir lo humano” 25

En Schiller el juego es en primer


lugar, expresión de armonía y unidad por
tender tanto a la belleza como al
equilibrio en el sentido físico y en el
espiritual. En segundo lugar, al ser una
acción equilibrada y regulada en sí misma,
el juego es libertad.

De este modo, el juego hace total al hombre libre en su sensibilidad y sensible


en su libertad. Finalmente, el juego es imaginación, sucesión de ideas. En él se
entrecruzan sensibilidad y razón y, por esto, es señal de humanidad.

23
Beardsley, 1981
24
Schiller, 1990
25
Duflo, 1999

www.cedsa.edu.ar 70
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Vemos entonces dos posturas que nos ayudan a


comprender a que llamamos juego: en el
pensamiento antiguo, como tendencia infantil, se
canaliza transformándolo en algo sagrado y ritual,
con límites fijos. Como descanso y
entretenimiento, y como una actividad menor
propia de los niños se encuentra en el extremo
opuesto al trabajo intelectual y al ideal del
hombre. Por su parte, la concepción schilleriana
valoriza al juego como espacio de libertad,
armonía y unidad.

Parafraseando a Sarlé: considerando las discusiones actuales sobre la inclusión


del juego en la escuela, podríamos preguntarnos si realmente se produjo la
transformación del concepto presente en Schiller o si, por el contrario, ha prevalecido el
modelo aristotélico en la manera en que se define la relación entre juego y educación.

Más allá del uso que pueda darse al juego como medio para enseñar o tornar
divertidas las actividades, en la escuela también se aprende y se enseña a jugar. El
problema aparece, cuando el maestro disfraza las actividades y termina llamando juego a
propuestas que no lo son.

La situación de enseñanza se ve
“modificada” cuando asume un formato
lúdico o se plantea a partir de juegos. Y
esto es así, porque la relación entre
enseñanza y juego es bidireccional y se
comprende solo en la medida en que se
analiza la mutua implicancia entre
ambos procesos.

www.cedsa.edu.ar 71
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Aunque parecen binomios que


difícilmente se cruzan, el juego y la
escuela puede dar paso a poner
entre paréntesis lo conocido,
suspender algunas hipótesis para
adentrarse a una lógica de un
universo rico y consistente.

Siguiendo el desarrollo de la dimensión histórica tradicionalmente se reconoce


a tres pedagogos como “precursores “de las escuelas infantiles.

Federico Froebel (1782-1852) quien hace del juego su método pedagógico. En


su obra “La educación del hombre” sostiene que el niño tiende a exteriorizar su vida
interior de sentimientos, de impulsos y de imágenes a través de la acción y la fantasía.
Estas dos tendencias naturales son las que se expresan a través del juego. Como la
educación debe comenzar a partir del hacer, el punto de partida es el juego. Para este
pedagogo, el juego es el trabajo del niño. Como el trabajo es el único camino por el cual el
hombre se siente identificado con Dios, “…en el juego, la obra del educador y la vida del
niño se hacen una sola cosa” 26. El educador debe cultivar, de ahí el nombre de
Kindergarten (jardín de niños), ese impulso en el niño y orientar las tendencias a la acción
y la fantasía que se expresan a través del juego.

María Montessori (1870-1952) no habla de


juego sino de actividad. La escuela infantil
toma especialmente de su propuesta, los
ejercicios sensoriales y la organización del
ambiente físico. Para esta médica italiana,
las escuelas debían garantizar, como
objetivo pedagógico, la autonomía de los
niños. En la escuela, los niños debían

26
Froebel, 1913

www.cedsa.edu.ar 72
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

sentirse como en su casa, moviéndose con


libertad y responsablemente.

Por eso, el material se disponía de tal manera que siempre estuviera al alcance
de los niños y los muebles debían adecuarse a su tamaño para facilitar la independencia
con respecto al adulto. Para Montessori, la mano era el órgano de la inteligencia, por lo
tanto los ejercicios sensoriales debían ser empleados para generar las imágenes mentales
y facilitar el aprendizaje de los conceptos.

A Ovidio Decroly se le debe la creación de los


“juegos educativos”. Decroly considera que
los ejercicios sensoriales de Montessori no
eran juegos ni tampoco favorecían la
actividad del niño.

En cambio, los juegos educativos “no constituyen más que una de las muchas
formas que puede adoptar el material de los juegos, pero tienen por finalidad principal
ofrecer al niño objetos susceptibles de favorecer el desarrollo de ciertas funciones
mentales, la iniciación en ciertos conocimientos y permitir repeticiones frecuentes en
relación con la capacidad de atención, retención y comprensión” 27.

El esencial aporte de estas experiencias tiene que ver con el modo en que se
construyó el concepto de infancia y su relación con el juego. La construcción inicial de
estos conceptos ha impactado fuertemente en las imágenes que los docentes dan al juego
en la escuela.

En este sentido, el paradigma pedagógico moderno, en su modo de


comprender lo real y la construcción del hombre como sujeto, se hace responsable de
este cambio epistemológico. Al valorizar al niño y significar su diferencia con el adulto,
separa al niño del mundo cotidiano en el que convivía con los adultos con el objeto de
restituirlo a él cuando sea mayor y esté preparado para realizar su misión en la sociedad.

27
Decroly, 1932

www.cedsa.edu.ar 73
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La escuela será el espacio en el que se llevará a cabo este proceso de “segregación y


restitución” de la infancia al mundo adulto y a la sociedad. De esta manera, la escuela es
escenario y testigo de la construcción del niño-alumno. Para la mayor parte de los
historiadores de la niñez, la construcción social de la infancia y la familia supone la
emergencia de la escuela moderna y representa procesos paralelos y mutuamente
relacionados.

La obra pedagógica que más impacto tuvo


en la pedagogía moderna fue “El Emilio” o
la “Educación de Rousseau” (1792). Aquí la
infancia es un presupuesto indiscutible. Las
necesidades y características que tiene el
niño en cada etapa de su vida son
desarrolladas en función del respeto a su
naturaleza y de su edad.

Se delinea al niño “en su educabilidad, en su capacidad natural de ser


formado”. Para Rousseau, la educación en los primeros años de vida se da a través del
ejercicio físico, el desarrollo de los sentidos y el contacto con la naturaleza, dejando al
niño libre y favoreciendo sus juegos. El juego es el modo de expresión del niño pequeño y
su felicidad. Es autorregulador de su conducta y ejercicio de su libertad. En este sentido
considera, que “la primera educación debe ser meramente negativa”. Consiste no en
enseñar la virtud ni la verdad, sino preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo
dejando que “madure la infancia en el niño, confiando en su naturaleza y defendiendo su
libertad” 28.

28
Rousseau, 1969

www.cedsa.edu.ar 74
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Sin embargo existió también en la


pedagogía moderna una forma de
conceptualizar la infancia reduciendo al
niño a una fase del desarrollo humano en el
que la razón no ha alcanzado su pleno
desarrollo.

La infancia es un estado en el que priman las sensaciones y las imágenes y


por tanto, debe superarse para que el hombre se transforme en un “sujeto de
conocimiento” 29. El niño necesita ser conducido gradualmente hacia la razón, sacándolo
progresivamente de su condición infantil, a diferencia con la postura anterior donde la
acción pedagógica no debía perturbar el desarrollo natural sino, por el contrario, respetar
la propia experiencia infantil.

Esta valoración negativa y positiva de la infancia, vigente en el pensamiento


moderno, desencadena dos modelos pedagógicos diferenciados, que tienen en común la
gradualidad de la enseñanza en función de la edad de los niños y la presencia de un adulto
responsable de dosificar el acceso a saberes y haceres, de gradualidades y normalidades.
Sin embargo, en uno, la mirada estará puesta en aquello que al niño le falta y en paliar esa
carencia, buscando un ajuste progresivo al régimen de trabajo escolar. En el segundo
primará el desenvolvimiento espontáneo de sus capacidades y su condición de niño en los
modos de expresión y acceso al conocimiento.

www.cedsa.edu.ar 75
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Te invito a leer el texto, Actividad


referido al tema “Estereotipo de Luego de leer el texto responder:
género en el juego y en el ocio
tecnológico interactivo” de María ¿Opinas que el juego puede ser un
Carmen Martínez Reina y Manuel vehículo en la transmisión de los
Vélez Cea, el siguiente sitio web: estereotipos de género?

http://aipo.es/articulos/5/1385.pdf ¿Cómo podríamos evitarlo?

En la escolaridad básica, a pesar del impulso experimental escuela novista que


lideró la propuesta educativa centrada en la concepción rousseauniana, el discurso
pedagógico más extendido asumió la segunda modalidad.

Parte de los debates actuales en torno a la “desaparición de la infancia


cuestionan la gradualidad de los conocimientos escolares, sus modos de transmisión y la
autoridad del maestro, y tornan necesaria una nueva definición del lugar de la escuela en
la vida de los niños, los sentidos y significaciones que se busca construir en ellos” 30.

Las diferentes modalidades coexisten y resultan eficaces en función de la


forma en que se conceptualiza y valora la infancia. Sin embargo, es necesario hacer notar
que, una vez seleccionados los objetivos de la escuela infantil, esta elección impacta en el
lugar que se le asigne al juego.

30
Baquero y Narodowski, 1994

www.cedsa.edu.ar 76
Especialización Superior en el Juego como estrategia didáctica - MODULO I: “El contexto de los procesos educativos”
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividad de foro

Te propongo visualizar el siguiente documental denominado “Jugar es jugar”, el


cual desarrolla aspectos que se han venido desarrollando anteriormente. Esta
actividad no es para enviar sino para que puntualice sobre algunos aspectos
antes de seguir avanzando.

Se trata de la siguiente actividad:

Jugar es jugar, en el siguiente link https://goo.gl/ZNhwKM

1) Según las diferentes posturas y tu experiencia en relación al juego, ¿qué


funciones cumple el juego?.
2) ¿Qué relación hay entre el juego y las emociones?
3) ¿Qué piensas sobre el juego y el adulto? ¿Qué opinas sobre el juego en la
educación secundaria?
4) Propone una actividad lúdica con la que trabajarías algún contenido,
especificando a quiénes iría dirigida y en qué contexto.

Como hemos visto a lo largo del presente módulo, los procesos de


globalización y la inherente diversidad socioeducativa de la escuela,
demanda el reconocimiento de las diferencias sociales existentes y denota,
de este modo, una necesidad imperante de inclusión de propuestas educativas que
conciban la complejidad del mundo que habitamos.
La transformación constante del sistema educativo, requiere de un análisis y
resignificación continuo de contenidos y prácticas curriculares orientadas a promover
propuestas significativas.
Desde esta perspectiva, el juego se constituye en una estrategia de enorme
valía, con la intención de abordar procesos cargados de dinamismo para trabajar, de
manera integral, las necesidades que se desprenden del sistema educativo actual.
Por último, con la intención de revitalizar nuestro papel como profesionales de
la educación, debemos pensar lo expresado por George Bernard Shaw (2006): “no
dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”.

www.cedsa.edu.ar 77

También podría gustarte