ar
Profesorado
Historia Argentina I
MÓDULO 1
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
www.cedsa.edu.ar 1
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
www.cedsa.edu.ar 2
Modalidad de Cursado
MODALIDAD A DISTANCIA
Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento
www.cedsa.edu.ar 3
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad
para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La
finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,
atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender
todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de
aprendizaje.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:
www.cedsa.edu.ar 4
Iconos de Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
secuenciación actividades
Este ícono
VIDEO TUTORIAL indica ACOTACIÓN DEL
ACTIVIDAD
Son videos realizados por PROFESOR Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
importante para el ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto
desarrollo de alguna final de cada módulo.
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria
AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
EVALUACIÓN
que se realizan en
Plataforma. INTEGRADORA
OBLIGATORIA.
www.cedsa.edu.ar 5
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica
con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).
6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.
7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.
www.cedsa.edu.ar 6
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Historia Argentina I
Objetivos:
- Comprender los diversos elementos constituyentes de la sociedad colonial
rioplatense y andina, su interacción diacrónica y su conexión con otras
sociedades.
- Plantear algunos problemas específicos en la larga duración en los procesos
que anteceden o traspasan el período: la ocupación del espacio, la frontera, la
economía, las relaciones internacionales, las formas políticas y sociales, el
mundo del trabajo y las manifestaciones científicas y culturales.
- Aplicar de forma significativa los criterios de simultaneidad, secuencias,
duración, multicausalidad, procesos, cambios y permanencias a los diferentes
procesos analizados, sobre todo en cuanto a la ocupación territorial y la crisis
tardo-colonial.
- Reflexionar sobre la lógica de funcionamiento de los espacios regionales, los
distintos conflictos de intereses que se suscitaron durante este periodo y el
estado actual del conocimiento histórico.
- Desarrollar hábitos de investigación a través de consultas bibliográficas y
documentales y preparación de fichas y monografías, con el fin de promover la
capacidad para seleccionar datos significativos, sabiendo distinguir lo
fundamental de lo accesorio.
Unidad I
Los problemas teóricos que enfrenta la historia colonial rioplatense: delimitación de
los espacios y las regiones. La conquista en el Litoral y el Tucumán. Patrones de
ocupación previos a la conquista. El asentamiento hispano y la reestructuración
espacial.
Bibliografía
• Assadourian, C.; Beato, G. y Chiaramonte, J.: Argentina. De la Conquista a la
independencia. Bs.As., Paidos, 2000. Pgs. 21-111.
www.cedsa.edu.ar 7
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
• Guerin, Miguel A.: La organización inicial del espacio rioplatense. En: Tandeter,
E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 13-54.
• Palomeque, Silvia: El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. . En: Tandeter, E. (dir.):
La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144.
Recursos audiovisuales
América: Historia de la Conquista. La conquista del Río de la Plata (Canal á)
En busca de la ciudad perdida (canal Encuentro)
Unidad II
La organización administrativa y eclesiástica de los siglos XVI y XVII. Relaciones
interétnicas-relaciones fronterizas. La utopía andina y la rebelión calchaquí del siglo
XVII. Las rebeliones andinas del siglo XVIII y su repercusión en la Gobernación del
Tucumán. Las fronteras coloniales. El Chaco Gualamba y la pampa bonaerense en el
siglo XVIII. Misiones, reducciones y fuertes. La experiencia jesuítica del Paraguay
Bibliografía
• Lorandi, Ana María: Identidades ambiguas. Movilidad social y conflictos en los
Andes, siglo XVII. Madrid, Anuario de Estudios -Americanos, Vol 57, No 1, 2000.
Pgs 111-135.
• Lorandi, Ana María: Las rebeliones indígenas. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad
colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.285-330.
• Moutokias, Zacarías. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata,
1550-1800. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs.355-412.
Recursos audiovisuales
Historia de las clases populares - El falso inca (Canal Encuentro)
América: Historia de la Conquista. Los jesuitas (Canal á)
www.cedsa.edu.ar 8
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Unidad III
Producción, circulación y mercados. Minería y espacio colonial. El Potosí y el espacio
económico peruano. La circulación mercantil y el mercado interno colonial. Producción
y mercados. Tierra, encomiendas y mano de obra. Haciendas, estancias y chacras. La
organización productiva en el Tucumán, el Paraguay y Río de la Plata. Contrabando y
comercio de esclavos. El puerto de Buenos Aires y el ascenso del litoral atlántico (siglos
XVII y XVIII).
Bibliografía
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. II, III y IV. Pgs. 41 a 110.
• Milletich, Vilma: El Río de la Plata en la economía colonial. En: Tandeter, E.
(dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a 240.
Recursos audiovisuales
Buenos Aires colonial (canal Encuentro)
Historia de un país: la formación del país (canal Encuentro)
Economía para todos - Desde la Colonia hasta 1860 (canal Encuentro)
Unidad IV
Población y Sociedad. Dinámica poblacional. Mestizaje y migraciones. Los pueblos de
indios y la sociedad colonial. Iglesia y religiosidad. Clero secular, órdenes religiosas y
feligresía. Comerciantes, hacendados y funcionarios. Familia y elite colonial.
Bibliografía
• Areces, Nidia. Las sociedades urbanas coloniales. En: Tandeter, E. (dir.): La
sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.145-188.
• Presta, Ana María: La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos
XVI y XVII. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs. 55-86
www.cedsa.edu.ar 9
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Caps. VI y VII. Pgs. 133 a 176.
Recursos audiovisuales
Historia de las clases populares - Limpieza de sangre (canal Encuentro)
Historia de las clases populares - La sociedad de los patriarcas (canal Encuentro)
Unidad V
La administración borbónica y la crisis del orden colonial. Las reformas borbónicas del
siglo XVIII y la reorganización del Estado. La expulsión de los jesuitas. La creación del
virreinato del Río de la Plata. Conflictos de la Corona con el poder local.
Bibliografía
• Mata de López, Sara E., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste argentino en
vísperas de la independencia. Sevilla, Diputación, 2000, cap. II y III.
• Gelman, Jorge: El mundo rural en transición. En: Goldman, Noemí (Dir):
Revolución, República, Confederación. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002.
Pgs. 71 a 102.
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap.VIII. Pgs. 177 a 198.
Recursos audiovisuales
América: Historia de la Conquista. Virreynato del Río de la Plata (Canal á)
Años decisivos. 1776. (Canal Encuentro)
Años decisivos. 1781. (Canal Encuentro)
Unidad VI
La crisis del orden colonial: la situación europea a comienzos del siglo XIX. El
pensamiento ilustrado. Buenos Aires y los cambios del comercio atlántico. Las
www.cedsa.edu.ar 10
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Bibliografía
• Goldman, Noemí: Crisis imperial, revolución y guerra. En: Goldman, Noemí
(Dir): Revolución, República, Confederación. Bs.As, Editorial Sudamericana,
2002. Pgs. 21 a 70.
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. X. Pgs. 199 a 220.
Recursos audiovisuales
Años decisivos. 1806. (Canal Encuentro)
Historia de un país: Revolución de mayo (canal Encuentro)
Filosofía aquí y ahora: iluminismo y revolución de mayo (canal Encuentro)
www.cedsa.edu.ar 11
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 12
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 13
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 14
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 15
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 16
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 17
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Yerba e Historia
www.cedsa.edu.ar 18
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 19
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 20
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 21
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por otra parte se destaca entre varios historiadores el interés por las élites del período
colonial aunque existe una relativa, pero sensible, ausencia de trabajos dedicados a los
cabildos coloniales, uno de los centros de participación política más relevante de
dichos grupos.
www.cedsa.edu.ar 22
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Esta última ha sido objeto de trabajos que han abordado muy diversos aspectos de la
experiencia fronteriza como ser la actividad económica (producción y circulación), las
dinámicas sociales, las estrategias matrimoniales o la vida cotidiana. Hay ciertas
temáticas (por ejemplo los estudios de élites) que parecen estar alcanzando una
representatividad territorial menos desequilibrada al haberse extendido los estudios a
los centros de investigación de Córdoba, Santa Fe, Salta o Jujuy.
www.cedsa.edu.ar 23
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividades
www.cedsa.edu.ar 24
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 25
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Fuente: Atlas histórico del mundo y Argentina Bs. As .Santillana, 2009. Pg. 58
www.cedsa.edu.ar 26
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 27
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Terrazas de Cultivo
www.cedsa.edu.ar 28
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 29
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
armas eran las boleadoras y el arco y la flecha. Sus viviendas eran toldos que armaban
con cueros.
- Desde el Río Colorado hasta los canales fueguinos se extendían los tehuelches. Se
dedicaban a la caza. Se han conservado pictografías de estos grupos en cuevas y
abrigos naturales. Luego de la conquista española, en las provincias de La Pampa y
Neuquén se instalaron grupos aborígenes provenientes de Chile, los araucanos, que
comprendía a los mapuches. Se dedicaban a la agricultura.
- En la isla de Tierra del Fuego estaban los selk’nam y los yámanas. Se dedicaban a la
pesca y a la caza. Utilizaban arpones de
hueso y redes fabricadas con tendones
Para profundizar sobre los
de guanaco. Sus viviendas eran patrones de ocupación previos a la
conquista y el impacto de la misma
transportables hechas con pieles de
en el mundo indígena debes leer el
animales. Preparaban fogones que texto de Palomeque, Silvia: El
mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. .
ardían permanentemente para
En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad
protegerse del intenso frío. La región fue colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144.
bautizada con ese nombre por los
españoles.
Durante la conquista europea las culturas originarias que habitaban el actual territorio
argentino experimentaron destinos diversos. Por un lado las culturas pampeanas y
patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco resistieron la conquista
española (y el proceso de aculturación), por lo que nunca estuvieron bajo su
dominación directa.
www.cedsa.edu.ar 30
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 31
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 32
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 33
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
expedición hacia el oeste, llegando hasta cerca del Perú y regresando con un enorme
tesoro de piezas de plata, aunque había sido muerto por los indígenas. Los guaraníes le
informaron de la leyenda del Rey Blanco. Según los mismos indígenas, se podía llegar a
las tierras del Rey Blanco por el ancho río que había descubierto Solís, ya que éste se
internaba hacia una tierra llamada
"Sierra de la Plata". En abril de 1527
Las noticias que llegaban a
Gaboto estableció una pequeña España de fabulosas riquezas y del
fortaleza llamada San Salvador, cerca “Rey Blanco” movilizaron las
expediciones. Portugueses y
de la actual ciudad de Carmelo españoles aceleraron entonces los
(Uruguay). Allí encontró a Francisco del planes para tomar posesión de esa
región, que ambos consideraban
Puerto (sobreviviente del grupo de estaba de su lado de la Línea de
Solís) quien vivía con los charrúas y le Tordesillas.
www.cedsa.edu.ar 34
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 35
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 36
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 37
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 38
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 39
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 40
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
del Estero. El virrey del Perú decidió entonces separar la provincia del Tucumán de
Chile, y envió como gobernador a Gregorio de Castañeda; éste fundó la ciudad de
Nieva en el sur de la actual provincia de Jujuy.
En 1563, el rey Felipe II decretó la
formación de la gobernación del
Ciudades del Tucumán Tucumán; que pasaba a depender de la
Audiencia de Charcas. Nombró
El propósito de ocupar y fundar gobernador de la misma a Francisco de
ciudades en el territorio de la
denominada por entonces Aguirre, que derrotó y ejecutó a Juan
Gobernación del Tucumán, era
Calchaquí y refundó Londres; no
para brindar protección a las
riquezas de las minas de plata obstante, los españoles se mantuvieron
del Potosí, consolidar un
sistema de comunicación entre alejados de los Valles Calchaquíes. En
ellas, facilitar el tránsito de 1565, Diego de Villarroel fundó la ciudad
documentación y de
mercaderías, creando así un de San Miguel de Tucumán en Ibatín,
sistema comercial sólido. donde antes había existido Cañete.
Además, muchos
conquistadores y funcionarios En 1567, un grupo de españoles rebeldes
reales consideraban la fundaron la ciudad de Nuestra Señora de
posibilidad de habilitar una vía
de comunicación rápida entre Talavera, también llamada Esteco.
el Alto Perú y el Océano
Atlántico a través de Buenos
Aires.
Reconstrucción de la fundación
de la ciudad de San Miguel de
Tucumán
www.cedsa.edu.ar 41
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 42
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 43
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividades
www.cedsa.edu.ar 44
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Objetivos
Conquistadores
Ciudades fundadas
www.cedsa.edu.ar 45
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
decidieron que el valle de Salta era más propicio para la fundación porque permitiría controlar a los
calchaquíes y a los omaguacas que amenazaban los caminos de la zona.
El 16 de abril de 1582, el Licenciado Don Hernando de Lerma, en nombre de la Santísima Trinidad,
de la Virgen Santa María, del Apóstol Santiago y de Su Majestad el Rey de España, fundó la ciudad de
Lerma en el valle de Salta, distribuyendo los solares para el Cabildo, la Catedral y los primeros vecinos.
No se estableció Santo Patrón el día de la fundación sino que fue elegido después en un sorteo realizado
el 30 de setiembre, en el que la niña Petronita de Bobadilla sacó el nombre de San Bernardo Abad,
aunque cayó en el olvido y se lo relegó a un segundo plano a favor de San Felipe Apóstol, por lo que la
ciudad pasó a ser reconocida como San Felipe de Lerma, valle de Salta. Luego de realizar el acto de
fundación, Lerma dejó a cargo a su maestre de campo Lope Bravo de Zamora. Actitud que sorprende, ya
que tratándose de una fundación estratégica el gobernador debería haberle prestado mayor
importancia pero estaba más preocupado por mantener el control sobre los pobladores de las ciudades
ya existentes. Tal es así que tan pronto como regresó a Santiago mandó a encarcelar a todos aquellos de
quienes sospechaba.
La ciudad de Lerma se encontró durante mucho tiempo sin asistencia espiritual porque la actitud de
su fundador enfrentándose con los clérigos ocasionó que ningún religioso quisiera aventurarse por sus
dominios. Cuando estuvieron designados Fray Francisco Vázquez y Francisco Solís como administradores
de la Catedral, sus prédicas molestaron al Licenciado de Lerma, quien comenzó a amenazarlos, a tal
punto que los feligreses temían entrar a la iglesia. No conforme con ello mandó prenderlos, pero los
clérigos se refugiaron en la Catedral acogiéndose al seguro de asilo. Por lo que el Gobernador se ensañó
con los amigos de los sacerdotes dándoles cárcel.
Finalmente las quejas llegaron a la Audiencia de Charcas, autoridad por encima de la gobernación
del Tucumán que designó el 6 de noviembre de 1583 al Capitán Francisco Arévalo Briceño alguacil
mayor de la Real Audiencia para que se encargara de atender las denuncias y en 1584 detuvo en
Santiago del Estero al Licenciado Hernando de Lerma. El pueblo manifestó públicamente su regocijo
cuando el gobernador fue detenido y procesado”.
. ¿Cuáles eran los pasos formales que debían tenerse en cuenta para fundar una ciudad?
. En el proceso de fundación de la ciudad de Salta distingue: la opinión de los futuros
vecinos, el papel de la iglesia en el proceso de conquista y los conflictos entre el poder civil y el
religioso.
goo.gl/GGBnhQ
www.cedsa.edu.ar 46
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 47
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
- impactos de la construcción de la
ciudad sobre la vegetación (uso de los
La ganadería de la conquista
bosques, desplazamiento de especies
www.cedsa.edu.ar 48
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Para los cronistas de los siglos XVI y XVII las sierras, valles y ríos al sur de los valles
calchaquíes (noroeste de la actual República Argentina), eran evidentemente terreno
de experiencia, medio físico con sentido –un espacio– para los pueblos denominados
comechingones. El sur de la Mesopotamia tenía también su sentido para los guaraníes;
no cabe duda de que, según los términos de nuestros análisis contemporáneos,
constituían para ellos un espacio. Formaban parte de un conjunto significativo para los
grupos humanos que se relacionaban en ellos.
La cartografía colonial
www.cedsa.edu.ar 49
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 50
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los contrastes entre los procesos imaginados y cartografiados por los cosmógrafos y
cartógrafos de la monarquía con la práctica de la conquista y colonización efectiva son
brutales. Mientras que la Monarquía imaginaba jurisdicciones “horizontales”, basadas
en cortes meridionales, la extensión sudamericana se especializaba a partir de los
recorridos concretos de los agentes y los frentes de disputa que le planteaban las
comunidades indígenas, siguiendo el diseño propuesto por los caminos ensayados para
arribar al país de la plata.
www.cedsa.edu.ar 51
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 52
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 53
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 54
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 55
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 56
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 57
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
A pesar del restrictivo ordenamiento legal el volumen del comercio porteño fue muy
intenso durante el primer cuarto del siglo XVII, para luego decrecer hasta 1640, cuando
se produjo una acelerada decadencia que recién comenzó a revertirse en 1650.
Hasta 1640 tendieron a primar los intercambios con el Brasil y con las colonias
portuguesas del África occidental, aunque también tuvo significativa presencia el
comercio directo con Europa. A partir de 1650 se constató la llegada masiva de navíos
holandeses –con los que se tuvo una política de respeto y tolerancia encomendada
desde la corte que definen las características de la segunda mitad del reinado de Felipe
IV.
De hecho, van a dominar el comercio rioplatense
durante tres décadas, lo cual resultó una
www.cedsa.edu.ar 59
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 60
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Video tutorial
Historia Colonial
Rioplatense
https://goo.gl/QYL6sX
www.cedsa.edu.ar 61
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividades
www.cedsa.edu.ar 62
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 63
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
. Según Liliana Crespi ¿Qué factores estaban relacionados al tráfico negrero que
incentivaban el tráfico ilegal? ¿Qué sectores se hallaban involucrados?
. ¿En qué sentido este tráfico ilegal se relacionaba con el espacio peruano (especialmente
el Potosí?
. Más allá del proceso de territorialización que intentó aplicar la corona, la conquista
privada y el proceso de fundación de ciudades contribuyeron a crear espacios económicos con
lógica propia. ¿Cuáles son los espacios que se articulaban económicamente en el siglo XVII?
Consideraciones finales
En el desarrollo de este módulo hemos analizado el proceso de
renovación historiográfica que definió nuevas perspectivas de análisis
para la etapa colonial rioplatense. Ya desde hace tres décadas el análisis del comercio
transatlántico se complementa con el de los centros mineros para entender la
dinámica particular de la conformación de las regiones y los mercados coloniales
rioplatenses. Otras líneas de investigación fueron la historia rural de la campaña
bonaerense , la cuestión de las élites en las distintas regiones, el ámbito eclesiástico, la
mujer y la familia, las redes sociales. En este proceso de renovación historiográfica se
destacan Juan Carlos Garavaglia, Samuel Amaral, Raúl Fradkin, Jorge Gelman, Enrique
Tandeter.
Analizamos también que el proceso de ocupación del actual territorio argentino se
realizó en varias etapas. Los conquistadores penetraron en territorio argentino, en tres
corrientes provenientes del Alto Perú (actual Bolivia), Asunción y Chile.
La forma que tuvo la ocupación espacial obedeció a una combinación de factores:
la organización política, las aptitudes del medio natural y, en especial, los intereses
económicos que prevalecieron en cada etapa de la conformación del territorio. En
estas etapas, se produjeron significativos cambios y reestructuraciones territoriales, ya
que, con el paso del tiempo, las sociedades evolucionaron y modificaron el papel del
Estado argentino en el contexto mundial.
En este contexto, mas allá de los planteos administrativos de la corona (que implicaban
un proceso de territorialización (es decir de creación de territorios administrativo-
jurídicos), predominó un proceso de ocupación vinculado a los intereses económicos
locales (espacialización) vinculados a los mercados regionales.
www.cedsa.edu.ar 64
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Bibliografía
• Assadourian, C.; Beato, G. y Chiaramonte, J.: Argentina. De la Conquista a la
independencia. Bs.As., Paidos, 2000. Pgs. 21-111.
• Guerin, Miguel A.: La organización inicial del espacio rioplatense. En: Tandeter,
E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 13-54.
• Palomeque, Silvia: El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. . En: Tandeter, E. (dir.):
La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144.
www.cedsa.edu.ar 65
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
• Audiencia: En América hispana fueron los más altos tribunales de justicia. Hacia
el siglo XVIII, principalmente por evolución espontánea, más que por reformas
legales, se convirtieron esencialmente en tribunales de apelaciones.
• Capital mercantil: es una expresión historiográfica que define la primera fase
en el desarrollo del capitalismo como sistema económico y social (en términos
del materialismo histórico o marxismo, como modo de producción capitalista).
En la Edad Moderna, a partir de la era de los descubrimientos de los siglos XV y
XVI, y con el establecimiento de los primeros imperios globales que
expandieron su colonización a través de las rutas oceánicas integrando por
primera vez el mundo entero en lo que se ha denominado "economía-mundo
capitalista" (Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein), el capitalismo mercantil
se convirtió en una fuerza económica significativa.
• Capitulaciones: son contratos de carácter público por los cuales la Corona de
Castilla le encomienda a un caudillo la realización de un determinado servicio
público, sea descubrir (en forma naval o terrestre), poblar o rescatar. La Corona
puede exigir mediante acciones legales al caudillo capitulante que cumpla con
lo que se ha comprometido, la obligación que la corona asume tiene la
naturaleza jurídica de obligaciones naturales (no dan acción para exigir su
cumplimiento), entonces no hay acción del capitulante respecto de la corona,
pero si la Corona cumple, en realidad está cumpliendo la obligación que ella
asumió.
• Catay y Cipango: Era el nombre con el que se conocía a China y Japón,
difundido por los relatos de Marco Polo.
• Corregimiento: es un término utilizado para demarcaciones territoriales con
fines administrativos. Desde lo antiguo designaba el ámbito jurisdiccional para
el ejercicio de las funciones propias de un corregidor. Podía estar delegado o
auxiliado por su teniente o lugarteniente (tenencias).
• Élites: es un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior al
resto de las personas de la sociedad. Dentro de una misma sociedad pueden
existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de
ellas.
www.cedsa.edu.ar 66
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 67
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 68