Está en la página 1de 72

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado

Historia Argentina I
MÓDULO 3
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a
21:00 hs. o por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:

Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas


de depósitos bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

www.cedsa.edu.ar | 2
Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones
prácticos Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección “Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al nombre de tu tutor y materia y el módulo continuación se
tutor, como archivo envía tus consultas. en los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor opinión. Módulos, Trabajos
ingresa a “Módulos” prácticos y
También. Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al


aprendizaje autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo


variado

www.cedsa.edu.ar | 3
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como
una propuesta alternativa porque:

 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio


aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran
en zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la
incorporación de nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través
de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de
estas tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades
que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones,
entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al
mes con el tutor a través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena
oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en
su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario
(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes

www.cedsa.edu.ar | 4
del profesor y debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene
un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la
materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se
encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o
cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación
final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas
en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las
autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar
al campus virtual) y un examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:

www.cedsa.edu.ar | 5
Este
RECOMENDACIÓN Con este ícono
ícono indica que ese párrafo
establece una Idea clave DE UN SITIO WEB se señalan actividades
DATO CURIOSO
Sitios que señalan para participar en el
que hay alguna información Señala algo singular o
FORO. Por lo menos uno
relacionada con el tema en llamativo en relación al
tema desarrollado. es obligatorio.
internet.

Este ícono indica


Este ícono
que hay un Resumen
indica ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
MICRO VIDEO ACTIVIDAD DE
TUTORIAL REFLEXION
Son videos Son actividades que
al margen del
realizados por el profesor intervienen en la
desarrollo del módulo.
como ayuda tutorial o construcción de los
bien videos que el tutor aprendizajes. Las mismas se
Material ven reflejadas en el trabajo
considera importante
Complementario. Esto final de cada módulo.
para el desarrollo de
indica que hay un material
alguna actividad.
anexo de lectura
obligatoria

www.cedsa.edu.ar | 6
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el
cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las
actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de
actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los
módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra secundario
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma.
Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos.
Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede
acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor
explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se
encuentran en la Plataforma.

www.cedsa.edu.ar | 7
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Unidad III
Producción, circulación y mercados. Minería y espacio colonial. El Potosí y el espacio
económico peruano. La circulación mercantil y el mercado interno colonial. Producción
y mercados. Tierra, encomiendas y mano de obra. Haciendas, estancias y chacras. La
organización productiva en el Tucumán, el Paraguay y Río de la Plata. Contrabando y
comercio de esclavos. El puerto de Buenos Aires y el ascenso del litoral atlántico
(siglos XVII y XVIII).

Bibliografía
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la
Plata entre los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. II, III y IV.
Pgs. 41 a 110.
• Milletich, Vilma: El Río de la Plata en la economía colonial. En: Tandeter,
E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.
189 a 240.

Recursos audiovisuales
Buenos Aires colonial (canal Encuentro)
Historia de un país: la formación del país (canal Encuentro)
Economía para todos - Desde la Colonia hasta 1860 (canal Encuentro)

www.cedsa.edu.ar | 8
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

INTRODUCCIÓN
La gravitación central que la economía potosina tuvo para las economías agrarias
determinó diversas respuestas de éstas a las fluctuaciones de la producción de plata.
Adentro del denominado espacio peruano – rioplatense se desarrollaron
configuraciones productivas más o menos complejas en los diferentes ámbitos
territoriales. Así también se desarrollaron circuitos comerciales y formas de explotación
de la tierra subordinadas a las necesidades de los mercados altoperuanos.
Estas transformaciones quedaron definidas según el tipo de instituciones que los
conquistadores desplegaron para el control de los recursos y de acuerdo a las
diferentes dotaciones relativas de factores.
En un primer momento tuvo lugar la estructuración de una red de relaciones sociales
en torno a la puja por el control de los recursos tierra y mano de obra; las dos
instituciones básicas de esta red fueron las mercedes de tierras y las encomiendas de
indios, una y otra creadas para garantizar el acceso de los factores a los
conquistadores blancos. Amplias zonas del interior del espacio peruano – rioplatense
se organizaron tempranamente, entre fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo
XVII, sobre la base de estas instituciones y definieron un horizonte primigenio de
paisajes agrarios de la región, aunque el Litoral escapó a esta fragua original.
Posteriormente, entre 1650-1750 se definieron las formas características de los
espacios agrarios de la región. Fue entonces cuando se estabilizó la relación ciudad /
campo, se configuró un campesinado mestizo y se consolidó una nueva agricultura,
con los aportes tecnológicos de europeos e indígenas.
Por último, a partir de aproximadamente 1750 hasta el estallido de la revolución en
1810, los espacios regionales experimentaron un marcado crecimiento del producto
agrario, un incremento en la intensidad de los intercambios, una ampliación de la
frontera agrícola y la floración de nuevos conflictos sociales.
Analizar la dinámica económica del periodo será uno de los objetivos de este módulo.

www.cedsa.edu.ar | 9
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Temporalización

Actividades 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana


Debes comenzar con la X
lectura del apartado
“Producción, circulación y
mercados”. Es importante
que realices las actividades
propuestas y visites los
sitios que se recomiendan
para logar mayor
comprensión de los temas.
Realiza la lectura del X
apartado de “Tierras,
encomiendas y mano de
obra” hasta el final del
capítulo. P uedes ir
avanzando en las
lecturas sugeridas
para ir afianzar los
conocimientos.
El apartado que debes X
abordar en esta semana es
el de “La organización
productiva en…”. Luego
complementa esa tarea con
las lecturas
complementarias y la
observación de los recursos
audiovisuales.
En esta semana puedes X
abordar los últimos
apartados del módulo,
sobre todo lo vinculado a la
orientación atlántica de la
economía rioplatense. L e e
el material
complementario y participa
en el foro. Recuerda
aprovechar todos los sitios
que te ofrece el módulo
para ampliar tus
conocimientos.
Es momento de realizar las X
autoevaluaciones de
plataforma y resolver el
trabajo práctico integrador
final.

www.cedsa.edu.ar | 10
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

www.cedsa.edu.ar | 11
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y MERCADOS


Como vimos en los módulos anteriores, la reorganización del espacio encarada por los
españoles en función de la conquista y la dominación
provocó la desurbanización de las primitivas ciudades, o
La ciudad de Potosí
su transformación y adaptación a los nuevos fines. Luego de conocer la existencia
del Cerro Rico, en 1546, Don
España construyó su imperio colonial como una red de
Juan de Villarroel fundó la Villa
ciudades; la urbanización representaba la superación de de Potosí. Miles de personas
provenientes de España, del
los objetivos personales de enriquecimiento por un Caribe y de otros puntos de
proyecto común, que debía realizar un grupo compacto, América se establecieron allí,
casi por asalto y en forma
una sociedad nueva cuyo instrumento era la ciudad. El caótica, con la expectativa de
enriquecerse rápidamente.
aspecto físico de estos centros dependió asimismo de sus Funcionarios reales, aventureros,
funciones y de los materiales que ofrecía el territorio, de soldados, traficantes, marineros,
extranjeros, indígenas, negros,
la calidad de la mano artesanal indígena de la riqueza de esclavos, libertos, gentes de
todos los oficios imaginables y
los moradores hispánicos, de los peligros o la tranquilidad
de todos los niveles sociales y
que los rodeaban. económicos se instalaron en los
valles circundantes. Potosí se fue
La concepción urbanística era mucho más que un perfilando como el centro del
ejercicio de cartografía; resultaba el vehículo de tras- sistema de producción de plata
para ser destinada a la
plante de los criterios sociales, políticos y económicos de exportación y su ejido urbano
creció con rapidez
la Península, y la formación de un mundo dependiente y transformándose en una ciudad
periférico del mundo metropolitano. colonial hispano-indiana por
excelencia.
La desigual oferta de capital, tierra y trabajo existente en
las diversas regiones del espacio colonial alimentó la
crónica inestabilidad del estado colonial. La escasez de
recursos per cápita por parte de una demanda cautiva,
combinada con la abundante oferta de mercancías,
condicionó el desarrollo de mecanismos coactivos de
extracción del excedente, tales como el reparto forzoso Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela,
dibujo de principios del siglo XVIII
de mercancías practicado por los Corregidores de Indios,
los Curas Párrocos y los Comandantes de Campaña.

www.cedsa.edu.ar | 12
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las relaciones de reciprocidad vigentes y la escasez de mano de obra indígena en el


Alto Perú y el Paraguay, combinada con la alta oferta de tierras y yacimientos mineros,
condiciono el desarrollo de
mecanismos coactivos como la
El espacio peruano mita y la encomienda. La escasez
de mano de obra rural asociada
‘‘Este espacio, que abarcaba desde
con la alta oferta de tierra libre,
Quito hasta el Río de la Plata, estaba
articulado por el capital mercantil presidió asimismo el desarrollo de
generado en esos centros, sobre todo
mecanismos coactivos de
por la minería potosina. La demanda
de mercancías por parte de Lima y circulación de la mano de obra,
Potosí generaba una especialización
como la papeleta de conchavo en
regional de la producción de las
diferentes subregiones dentro del Buenos Aires y Córdoba.
espacio peruano. La consecuencia
La escasez de peninsulares y de
fundamental fue la formación de un
mercado interno de mercancías criollos españoles calificados para
provistas por las diferentes regiones y
desempeñar cargos públicos
consumidas dentro del espacio
peruano, en particular en los dos eclesiásticos y civiles y la alta
centros de desarrollo’’.
demanda de funcionarios idóneos
determinó la aparición de
instituciones como las gracias al
sacar, las excepciones de calidad, y
las dispensas de ilegitimidad. La
extrema fragmentación de la
propiedad inmobiliaria rural
motorizó el desarrollo de
mecanismos extra-económicos --
tales como los derechos de
abolengo o de sangre (tanteo y
retracto) y el régimen capellánico--
que intentaron restringir el dinamismo de los mercados inmobiliarios rurales. La
centralidad geopolítica de que gozó la actividad mercantil condicionó el desarrollo de
mercados cautivos de mercancías (locales e importadas) y de factores o bienes de
renta (tierra y mano de obra).

www.cedsa.edu.ar | 13
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2. MINERÍA Y ESPACIO COLONIAL


El proceso de colonización encontró estabilidad con el descubrimiento de las minas de
Potosí, en 1545; y otras en la zona de México (esto lo trabajas en mayor profundidad
en el espacio curricular “Historia Americana I”). Esto no sólo determinó en el sur del
continente el fin de la etapa de exploración y de frágiles asentamientos, sino el inicio
de una particular estructura del espacio.

La minería fue tal vez la actividad más capitalista de la economía


hispanoamericana y generó unos circuitos comerciales de largo alcance que la
vincularon con Europa, de donde venía el utillaje de hierro, el azogue, el vino,
los vestidos suntuosos, telas finas, etc. También creó unas tipologías
“señoriales”, como los propietarios y arrendadores de minas, los
comerciantes de plata (compraban la plata sin acuñar con descuento), los
aviadores (que abastecían de mercancía y crédito a los mineros), etc. Pese a
todo no fue plenamente capitalista, pues la Corona mantuvo un gran control
sobre ella a través de los impuestos, los envíos de azogue y la regulación de
la mano de obra obligatoria.

La localización de este espacio (en el caso de la economía minera) fue determinada por
el lugar donde existían los recursos. La producción de la minería debía llegar a los
mercados exteriores por más que estuvieran muy alejados. Para ello, debían tener una
fácil salida al mar y lograr cruzar el Atlántico. Los trayectos a recorrer eran largos y
dificultosos, pero el valor del metal precioso justificó el pago de los altos costos de
transporte. La necesidad de crear salidas hacia el mar generó la exigencia de
establecer un sistema de rutas y la fundación de poblados, donde los viajeros pudieran
descansar y abastecerse.
Asimismo, la actividad minera demandó una determinada cantidad de insumos, entre
ellos, mano de obra, alimentos, vestimenta, viviendas. Como los lugares donde se
encontraban los metales preciosos no eran siempre aquellos donde esos artículos se
producían, resultó indispensable obtenerlos fuera de la región, generando ciertos
circuitos comerciales entre los poblados recientemente constituidos. En síntesis, fue la

www.cedsa.edu.ar | 14
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

producción minera de los centros de Méjico y Perú la que reguló el sistema productivo
y, de ellos, dependían zonas en donde se desarrollaba una economía de subsistencia.
Por ejemplo, si consideramos el Virreinato del Perú, las áreas subsidiarias eran el norte
del actual territorio de Chile, Ecuador y el noroeste de la Argentina.
En las zonas subsidiarias, el asentamiento del gobierno y la burocracia, requerían de la

Circuitos comerciales siglos XVII – XIX

transformación de la agricultura de subsistencia a una economía de excedentes,


permitiendo así cierta actividad comercial, como fueron la venta de cueros, sebo, trigo,
etc., todos productos que interesaban a Lima y al Alto Perú “la zona de Potosí”.

www.cedsa.edu.ar | 15
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Se organizó así el hinterland - área adyacente a un centro comercial, del que depende
económica y culturalmente- limeño-potosino con un comercio interregional del que
participaron, como proveedores de cueros, carne, textiles, aguardientes y carretas, los
poblados de Córdoba, el Tucumán y Cuyo.
Buenos Aires se unió recién en 1620 (año en
que se lo instituyó como gobernación), cuando Primeros años de Buenos
Aires
una línea de postas la comunicó con Córdoba; En los primeros años a partir de su
fundación Buenos Aires era consi-
pero durante este período, no tuvo gran
derada por algunos viajeros "la más
importancia debido a que el circuito comercial pobre ciudad de las Indias". La
falta de metales preciosos la
más importante con rumbo a España, se hostilidad de los indígenas y la
realizaba por el océano Pacífico. vastedad de las pampas la
colocaron en una situación
Analizaremos a continuación algunos ejemplos secundaria. Más aún cuando el
sistema monopólico le había
de circuitos mercantiles conformados a partir inhabilitado el puerto.
del “Espacio peruano”. Pasaron dos años hasta que llegara
un navío autorizado a traer
2.a. La ruta de la plata mercaderías. Los porteños
alternaban con dos espacios
Dentro del panorama general del comercio en
hostiles: el de la pampa (donde no
América, el actual territorio argentino se se animaban a internarse mucho
por temor a los indios) y el del
encontraba en condiciones muy particulares. estuario (donde la vista de un
Buenos Aires, concebida como "la puerta de la barco era un espectáculo rarísimo,
esperado con ansiedad por toda la
tierra", se reveló muy pronto como un punto población).
de entrada hacia los mercados del Perú y el
Alto Perú más seguro y barato que el itinerario
de Panamá. Las vías marítimas del Atlántico Sur
no tenían que enfrentar las sorpresivas y
terribles borrascas de los mares tropicales y,
Juan de Garay funda la ciudad de
además, no estaban infestadas de piratas y Buenos Aires en 1580.
corsarios, precisamente por ser menos frecuen-
tadas por navíos mercantes.
Aunque Buenos Aires no tenía ninguna comodidad para el desembarco de
mercaderías, ofrecía en cambio la enorme ventaja de ser el arranque de un camino
terrestre sin obstáculos naturales.

www.cedsa.edu.ar | 16
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Naturalmente, el recurso del contrabando no tardó en hacerse presente. Hacia 1610


ya se había formado un grupo de aprovechados
comerciantes, encabezados por un tal Juan de
Importancia de la plata
Vergara, quienes usaban todos los arbitrios
potosina
de su ingenio para introducir efectos por vía Sin la minería de la plata “ni la
agricultura, ni el comercio
ilegal. En algunos casos eran naves fletadas interior, ni ninguna ocupación
por ellos mismos o sus socios, que industriosa, prosperan; la
población disminuye o se
desembarcaban mercaderías en las vastas estaciona, el consumo decae y a
todo esto sigue el aniquilamiento
costas despobladas del Río de la Plata o del del comercio”, decía un informe
Paraná y se vendían después en la ciudad o del siglo XVII. Entre 1561 y
1600, el 85% del valor de las
se enviaban hacia el Tucumán y el Alto Perú. exportaciones coloniales
correspondió a productos
En otros casos, con mayor astucia, dichas mineros, oro y plata,
naves eran denunciadas por ellos mismos reduciéndose ese porcentaje en
un 5% en los 50 años siguientes.
como portadoras de contrabandos y El carácter dominante de la
entonces eran confiscadas por las producción minera no alude a su
aporte a la renta colonial que era
autoridades y su contenido se remataba muy inferior a la agricultura o la
manufactura.
públicamente: la banda era la única
compradora de las mercaderías, legalizadas
por este método.
El contrabando era la única posibilidad de
supervivencia de la ciudad. Hay que pensar
que la única producción de Buenos Aires
eran los cueros que se extraían de las
vaquerías. Esta era la única moneda de in-
Moneda de Felipe II acuñada en
tercambio, junto con algunos productos Potosí (anverso)

primarios similares, como la grasa o las astas.


Pero, además de ropa, tejidos, muebles, armas, imágenes religiosas, libros, etcétera,
Buenos Aires importaba ilegalmente negros en cantidad creciente: aunque las
investigaciones de muchos historiadores no hayan llegado a conclusiones definitivas
sobre este tema, parece indiscutible que el principal artículo introducido ilegalmente
por el Río de la Plata fue la mano de obra africana.

www.cedsa.edu.ar | 17
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

También hay que tener en cuenta que, desde 1580, las coronas de España y Portugal
estaban formalmente unidas, aunque las dos naciones conservaron su autonomía y sus
instituciones. La unión hispano- .lusitana tuvo
consecuencias ventajosas para los
pobladores del Brasil, que en cantidades Córdoba colonial
El lugar estaba habitado por los
significativas se instalaron en Buenos Aires aborígenes Comechingones, que
vivían en comunidades vinculadas
para lucrar con negocios generados desde la
a la explotación agrícola.
posesión portuguesa. Cultivaban en la margen sur del río
que era más baja, mediante un
2.b. La aduana seca de Córdoba primitivo sistema de regadío.
Todas estas circunstancias alarmaban a los Fundada por Gerónimo Luis de
Cabrera en 1573, la joven aldea
comerciantes peruanos, que en 1622 sufrió la despoblación a causa de la
emigración de algunos vecinos
consiguieron la instalación en Córdoba de mientras que otros se trasladaron
una aduana que fiscalizara y detuviera el forzadamente por orden
de Gonzalo Abreu. Su población
tránsito hacia los mercados altoperuanos, se redujo a 14 habitantes hasta la
llegada en octubre de 1576 de 40
controlados hasta entonces por Lima. El
colonizadores que marchaban a pie
argumento que usaban los limeños no era desde el pueblo de San Salvador, a
orillas del río Uruguay.
del todo falso: denunciaban que Buenos
Aires era la salida de "la ruta clandestina de
la plata", proveniente de las minas del
Potosí. En realidad, el temor de los limeños
fue el de una no fiscalizada exportación de
metales preciosos a través de Buenos Aires.
En 1623, la medida se completó con la Antiguo aspecto de la casona del
Obispo Manuel de Mercadillo.
expresa prohibición de exportar metales
Actualmente se conserva el
preciosos desde la ciudad porteña, lo cual pórtico del inmueble colonial.
volvía a condenar a la economía rioplatense a
un sistema de trueque, de mera subsistencia.
Con la llamada "aduana seca" de Córdoba no sólo se cortaba la corriente comercial
Buenos Aires-Potosí, sino que se volvía a condenar a los pobladores del Tucumán a im-
portar sus necesidades desde la larguísima vía de Panamá. La victoria de Lima fue
completa, pero también estaba totalmente reñida con la realidad, y el contrabando se
encargó de anular ese triunfo. Cuarenta años más tarde, un envío de efectos intro-

www.cedsa.edu.ar | 18
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ducidos por Buenos Aires y que debían pasar a Chile fue fiscalizado por representantes
del comercio limeño en Santiago del Estero. Y en 1696 los cabildos de Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero obtuvieron de la Corona que la "aduana seca"
fuera trasladada de Córdoba a Jujuy. O sea que el mercado del Tucumán volvía a
recuperar su puerta de entrada y salida. Un siglo más tarde, también el mercado del
Alto Perú dispondría de Buenos Aires como punto de entrada y salida de sus
productos.

3.LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL


El espacio económico peruano (que en gran parte se correspondía con el de la
jurisdicción del antiguo virreinato del Perú) se conformó en la década de 1570 cuando
el virrey Toledo logró organizar un sistema económico colonial por el cual este espacio
quedó especializado en la monoproducción de minerales de plata destinados al
mercado externo colonial. Es decir una producción de plata que tenía que drenar hacia
la metrópoli.

www.cedsa.edu.ar | 19
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las sociedades indígenas fueron obligadas a subsidiar a la economía española no solo a


través del pago su tributo sino también de la entrega de trabajadores mitayos, al
mismo tiempo que parte de sus tierras eran
expropiadas para ser
Lima-Potosí
reasignadas a empresas
Conflictos de intereses
En la colonia, dos importantes españolas cuya En la reproducción de este sistema
centros poblados (Potosí como colonial se entrecruzaban distintos
producción estaba conflictos entre grupos con intereses
centro productivo minero y Lima
como ciudad puerto), con grandes destinada a abastecer el diversos.
requerimientos de alimentos, Si dejamos de lado a la población
materias primas, etc, fueron mercado interno. En indígena colonizada –cuyos recursos y
prontamente abastecidas desde las energías sufrían el constante saqueo
este sistema colonial se
distintas empresas españolas que posibilitaba el funcionamiento de
localizadas en múltiples regiones preveía que el necesario todo el sistema– la magnitud del
productoras situadas dentro del drenaje de plata y la competencia
«drenaje» de esta plata interregional generaron constantes
propio espacio colonial.
Estas que se especializaron en se lograría a través de la tensiones y negociaciones entre los
producir algunos efectos colonos y la metrópoli y entre los
particulares, que circulaban a recaudación de las reales distintos intereses regionales al
grandes distancias, la mayor parte interior del espacio colonial.
cajas en concepto de
de ellos hacia el principal centro
minero, otros hacia la ciudad- impuestos a la
puerto y el resto entre las distintas
regiones. producción, circulación y
otras actividades (las que
afectaban tanto a
españoles como a
indios), como así
también a través del Interior de la Casa de Moneda,
Potosí. La abundancia de plata en
pago de escasos y Potosí causó que la ceca limeña
valiosos productos fuese cerrada en 1572 y sustituida
Por encargo real, el Marqués de
por la ceca de Potosí por órdenes del
Montesclaros en 1613 hizo un importados (esclavos, virrey Francisco de Toledo.
recalculo de la población lo que
dio para Lima un total de 25.954 hierro y los costosos y
habitantes. sobrevaluados textiles)
que adquirían principalmente
los colonos españoles.
Estos productos eran provistos por un sistema
monopólico que excluía a otros países europeos y operaba a través del sistema de
flotas y galeones que unía Cádiz/Sevilla con el Caribe y Centroamérica, desde donde

www.cedsa.edu.ar | 20
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

los efectos eran redistribuidos hacia el resto del espacio colonial. Al espacio peruano
llegaban vía marítima hasta Lima, (ciudad-puerto), centro de exportación de los
metales al igual que del ingreso de los efectos importados, para ser distribuidos luego
en el resto del espacio, siempre bajo el control de los mercaderes integrados al sistema
de abastecimiento monopólico.

Este sistema donde se combinaba la

Para comprender la monoproducción de plata con su drenaje a


dinámica de los mercados la metrópoli, finalmente derivaba en una
rioplatenses en la época colonial,
debes consultar el texto de funcional escasez de plata en el espacio
Milletich, Vilma: El Río de la productor de la misma, ya que la
Plata en la economía colonial.
En: Tandeter, E. (dir.): La imposibilidad de pago en metálico durante
sociedad colonial. Bs.As, Editorial las transacciones internas era solucionado a
Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a
240. través del intercambio por otros efectos, los
cuales tendían a ser aquellos productos
importados por los mercaderes monopolistas que así veían facilitada su distribución
interna. Es decir que estamos ante un sistema colonial que organizaba y fomentaba la
producción de la plata destinada a drenar hacia la metrópoli y este drenaje terminaba
actuando como elemento dinamizador del conjunto regional que denominamos
«espacio peruano».
Eran frecuentes las discrepancias sobre las tasas a pagar en concepto de impuestos,
por el alto costo de los productos importados, por el monopolio ejercido por Lima, por
las reglamentaciones que permitían o excluían determinados circuitos o producciones,
etc., conflictos que la metrópoli y sus funcionarios lograron controlar y orientar por lo
menos hasta la primera mitad del siglo XVII.
A partir de la segunda mitad de este siglo la situación comienza a modificarse en
detrimento de los intereses de una metrópoli que va decayendo en términos
económicos, políticos y militares, y cuyos funcionarios terminan siendo cada vez
menos fieles a la corona y más cercanos a los mercaderes y a los colonos. A esto se va
sumando la cada vez más activa competencia mercantil de los países europeos
excluidos por el sistema de monopolio comercial español, cuya presencia en los

www.cedsa.edu.ar | 21
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

distintos puertos coloniales encontró escasa resistencia por parte de los colonos o sus
funcionarios, todos ellos interesados en el abastecimiento de efectos europeos a
precios más racionales que los que cobran los mercaderes monopolistas. En este largo
período, el mermado drenaje de plata que
salía en concepto de impuestos y en pago
Testimonio del tráfico
de las importaciones provenientes del negrero
debilitado sistema de monopolio Fray Tomás Mercado, testigo en
Sevilla de la "trata nefanda",
comercial, se vio incrementado a causa de recuerda: "Van tan apretados, tan
asquerosos y tan maltratados que me
los pagos en metálico a los certifican los mismos que los traen,
contrabandistas, todo lo cual terminó que vienen de seis en seis, con
argollas por los cuellos en las
agudizando el proceso de corrientes, y estos mismos de dos en
desmonetización del espacio colonial. dos con grillos en los pies de modo
que de pies a cabeza vienen
3.a. El tráfico de negros aprisionados, debajo de cubierta,
cerrados por de fuera, donde no se
El comercio de negros ocupó un lugar ve el sol ni la luna, que no hay
especial dentro del establecimiento de las español que se atreva a poner la
cabeza al escotillón sin alma de irse,
rutas comerciales. En un primer ni a preservar dentro de una hora sin
riesgo de grave enfermedad. Tanta es
momento, la Corona permitió que las la hediondez, apretura y miserias de
naves que transportaban esclavos salieran aquel lugar".

de Sevilla. Pero una vez que se fue


estableciendo el valor económico de esta
"mercancía", quedaron en claro los riesgos
que conllevaban los trámites y las esperas
y se aceptó que los negros fueran Planta y perfil de un buque
negrero, mostrando la distribución
trasladados directamente desde las costas de la carga.
africanas hasta los puertos permitidos.
Éstos eran Veracruz, Cartagena, La Habana
y, en el primer tercio del siglo XVIII, Buenos
Aires.
Los navíos que realizaban estos viajes se denominaban "fuera de flota", y tan intenso
fue el comercio de negros, que se pidió a las compañías que se ocupaban de semejante
tráfico que construyeran embarcaciones especialmente adaptadas para el alojamiento
de los esclavos y con particulares condiciones de seguridad. Asimismo se puso especial

www.cedsa.edu.ar | 22
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

atención en embarcar a africanos de niveles de civilización muy primitivas, a fin de que


no se contaminara a la población indígena americana con "ideas peligrosas".
De todas maneras, el tráfico negrero no alteró las rutas principales del intercambio
entre España y América ni su objetivo principal, que era hacer llegar a la metrópoli los
metales preciosos que se extraían de las minas, principalmente en el Alto Perú y en
México.

Modelo de estructuración del espacio obrajero


El algodón fue trabajado en obrajes por iniciativa de sacerdotes jesuitas,
establecidos en el lugar en 1585 y vendido en otras regiones. En el actual
Chaco salteño contaban para tales fines con abundante mano de obra,
proporcionada por los indios lules y tonocotés (Chaco) y guachipas,
trasladados por sus encomenderos. Las crónicas del Padre Lozano
(sacerdote jesuita) señalan para fines de siglo XVI, la existencia de 40
vecinos encomenderos con 6.000 y 7.000 indios.

3.b. El comercio mular


En el siglo XVII a medida que la región de los valles calchaquíes era pacificada y
declinaba la actividad económica de la zona del Río Pasaje, se inicia un ciclo económico
que sostendrá la prosperidad local hasta la etapa independentista. La base ganadera
de la región estaba conformada, en un principio, por los ganados e implementos
traídos en la fundación de las ciudades del Antiguo Tucumán. Por ejemplo, Hernando

www.cedsa.edu.ar | 23
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de Lerma (al fundar Salta) traía en su expedición 172 caballos de guerra, 475 de carga,
2600 lanares y una gran cantidad de porcinos. Pronto, estos animales se reprodujeron,
generando el fenómeno del ganado cimarrón (sin dueño), de presencia notable en las
afueras de las ciudades. Eran tan numerosos, que el cabildo local otorgaba no solo
“mercedes de estancia” (tierras
fuera del ejido urbano), sino
Francisco Candioti
también autorizaciones para
capturar ganado a particulares.
A medida que avanzaba el siglo XVII,
la disminución de las reservas de
cimarrones y la necesidad de colocar
las producciones en el Alto Perú
motivaron a los estancieros y
Francisco Candioti fue uno de los vecinos a practicar la actividad de
más importantes terratenientes
del Virreinato. El negocio de la cría cría en sus campos. Por otra parte,
y exportación de mulas fue la base
la necesidad en las minas del
de su negocio. El mismo era
prometedor (una mula de altiplano de animales de carga
exportación costaba hasta
diecisiete pesos y un vacuno resistentes y capaces de
apenas dos) pero para eso había desenvolverse en esos territorios,
que producir mulares
masivamente. Los santafesinos ya llevó a la constitución de una
criaban mulas que exportaban, estructura de circulación económica
pero lo hacían en un rango menor.
Había que encarar el negocio de caracterizada por una división del
otra manera. De modo que el joven
trabajo ente distintas regiones.
Candioti decidió invertir los diez
mil pesos, ganados en su primer A fines del siglo XVI, ante la
viaje al Perú, comprando tierras en
necesidad de comunicar mejor el
Entre Ríos (que se llamaba La
Bajada y era parte del territorio norte argentino con Bolivia y Perú, a
santafesino, merced a la extrema
largueza de Juan de Garay) para los españoles se les plantearon
criar mulas y luego exportarlas. fundamentalmente dos problemas:
la infraestructura vial y la fuerza y
capacidad de carga suficiente para el transporte de mercancías. Al primero lo
encontraron casi resuelto, pues la red caminera del imperio inca era mucho mejor de
lo que pudieron suponer.

www.cedsa.edu.ar | 24
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El volumen del tráfico


A fines del virreinato, entre 1795 y 1808, la venta de mulas al Perú alcanzó
un promedio superior a las 30.000 cabezas anuales. Por esos años se
destacaba como criador Francisco Candiotti, estanciero santafecino que
tenía un permiso real para vender 20.000 mulas anuales al Perú. Le seguía
en importancia un ganadero cordobés, Gaspar Sáenz Bravo, con quien por
muchos años fueron los abastecedores de los mercados del norte.

Fuente: Carrazoni, Carlos: La mula. El fulgurante animal del siglo XVII. En


Revista Todo es Historia nº 225. Mayo 1995

Al segundo, los incas lo habían encarado con la llama, pero este animal no era ahora el
indicado por su reducida capacidad de carga, por el corto tramo que podía recorrer por
jornada y porque su número se había reducido considerablemente. La fuerza del
hombre no era la solución (sin contar que agudizaba la crisis demográfica y nuevos
sectores de la producción requerían más cantidad de mano de obra). Finalmente, para
los caminos angostos y pedregosos de las zonas montañosas, la mula es mucho más
apta que el caballo. Entonces, la producción y el comercio de mulas acaparan la
atención de la población española.

www.cedsa.edu.ar | 25
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El grueso del ganado mular procedía del


litoral, pero empieza a ser invernado en la
Provincia a mediados del siglo XVII, para La feria de Sumalao
Durante la época de la colonia
prepararlo en su marcha hasta el Alto acudían a las fiestas o ferias de
Sumalao (La Merced, Salta) los
Perú. Esta actividad, que podríamos
rudos traperos, grandes
definir de reexportación de ganado en magnates y célebres tahures de
las más apartadas lejanías del
pie, requería de extensos campos de
virreinato, desde Chile, Bolivia y
pastos naturales donde los animales aún del Perú. Estas eran las ferias
en las que se mercaban hasta
pudiesen alimentarse durante los crudos veinticinco mil mulas en ocho
inviernos locales. Los lugares más días; yendo a revenderse las
telas, granos, mulas y asnos
requeridos para esta actividad eran: la comprados en ellas, a Huari, a
periferia del núcleo urbano de la ciudad Vilque y hasta en Lima. De esta
manera Sumalao se conformó
de Salta, la zona del Valle Calchaquí como un nudo de los circuitos
comerciales coloniales. La
pacificada luego de 1650), la región
advocación Señor de
Guachipeña y la zona de la Silleta (en Sumalao que se festeja el 7º
domingo de Pascua.
cercanías de Sumalao).
Los sectores más beneficiados por la
circulación comercial de la época fueron:
• Los encomenderos (“vecinos
feudatarios”), poseedores de grandes
extensiones de tierra, aprovechadas para
invernar ganado en los pastos naturales,
utilizando mano de obra indígena como
Arrieros y mulas en un grabado
cuidadores.
• Las órdenes religiosas, poseedoras
de enormes extensiones de tierra en los valles calchaquíes, la Caldera, La Isla, Escoipe,
Talavera.
• Los comerciantes locales ó de litoral se encargan del traslado del ganado, pero
se manejan mediante apoderados afincados en las distintas ciudades que atraviesan
las tropas de mulas.

www.cedsa.edu.ar | 26
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• Los fletadores: encargados de realizar las travesías y que cobraban en monedas


de plata. Parte de sus ganancias se vinculaban estrechamente a los productos que
pudiesen traer de los permanentes viajes realizados.
Las ferias provocaban una gran concentración de gente y animales en el valle de Lerma
durante el otoño, y como esta era una temporada de lluvias se producían verdaderos
lodazales que obligaban a cambiar de lugar constantemente las carpas donde se
alojaban los visitantes y los lugares de los
corrales. El intercambio se realizaba de
Para comprender la
dinámica de los mercados en la acuerdo a la tradición indígena, pero con
etapa coloniales y el impacto de
aportes de una mentalidad capitalista:
la independencia puedes
consultar el documental mediante ferias en las cuales el intercambio
Economía para todos - Desde la
Colonia hasta 1860 (canal de regiones articuladas en torno a un
Encuentro). Disponible en: centro productor (como era el Potosí)
goo.gl/NWh3xg
No olvides estar conectado a estaba alimentado por la circulación de
internet. plata. Más célebres por la cantidad de
cabezas vendidas y el movimiento
económico que provocaban, fueron las de Sumalao, ubicada a diez leguas de la capital
salteña, y la de Jujuy, llamada de La Tablada. Esta se hacía para la Pascua (marzo ó
abril), mientras que la salteña se realizaba en mayo o junio, a más tardar, y era la más
importante, tanto por la clientela como por el capital que se invertía.
Esto también redundó en el aumento de la carga impositiva, mediante arbitrios fijados
por los gobernadores conocidos como sisas. Estos impuestos eran aplicados al tráfico
de mulas, vacas, arrobas de yerbas, tabaco, azúcar y algodón. Con estos recursos no
solo lograban mantenerse en funcionamiento las instituciones de las distintas
ciudades, sino también los fuertes sobre el Chaco (Ledesma, Balbuena, San Juan, San
Ignacio) y las reducciones de indígenas convertidos (Miraflores).
3.c. La yerba mate
Los primeros europeos que se establecen en las tierras de los guaraníes y de la yerba
mate fueron los españoles que fundaron Asunción en 1537. La nueva colonia se
desarrollado con poco comercio y contacto con el exterior lo que hizo que los
españoles establecieran contactos de fluidos más allá de las relaciones laborales con

www.cedsa.edu.ar | 27
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

las tribus locales. No está claro exactamente cuando los españoles comenzaron a
tomar mate, pero se sabe de fines del siglo XVI que se consume ampliamente.
A principios del siglo XVII, la yerba mate se
convirtió en el principal producto de
exportación de los territorios guaraníes, por El “vicio” de la yerba
Hacia 1596 el consumo de
sobre el azúcar, el vino y el tabaco que habían
yerba mate como bebida se
dominado anteriormente. había vuelto tan común en
Paraguay que un miembro del
El gobernador de Río de la Plata, Hernando
cabildo de Asunción, escribió
Arias de Saavedra, se opuso a comienzos del al gobernador del Río de la
Plata Hernando Arias de
siglo XVII a la industria de la yerba mate en
Saavedra:
desarrollo (consideraba su consumo como un "el vicio y mal hábito de tomar
mate se ha extendido tanto
mal hábito, poco saludable, y que gran parte
entre los españoles, sus
de la mano de obra indígena se consumía en mujeres y niños, que a
diferencia de los indios que se
las faenas). Hernando Arias de Saavedra
contentan con beber una vez al
ordenó poner fin a la producción en la día la toman de forma
continua y aquellos que no lo
Gobernación del Río de la Plata y al mismo
beben son muy raros".
tiempo buscó la aprobación de la corona El mismo autor de la carta
llegó a afirmar que los colonos
española para sus medidas; pero ésta rechazó
venden sus prendas de vestir,
la prohibición, así como también lo hicieron armas y caballos y se
endeudan para obtener la
los colonos involucrados en la producción,
yerba mate.
que nunca cumplieron con la orden.
A diferencia de otras especies ricas en
alcaloides encontrados por los europeos en la
era de los descubrimientos como el cacao y el
café, la yerba mate no era especie
domesticada y llegó a ser explotada a partir
Carreta paraguaya, según un
de rodales silvestres hasta el siglo XIX, aunque
dibujo de Florian Paucke a
los jesuitas domesticaron la planta por fines del siglo XVIII.
primera vez en a mediados del siglo XVII. Hasta
1676, durante el auge de la industria, el principal centro de producción de la yerba
mate fue el pueblo indio de Maracayú al noreste de Asunción. En Maracayú, en medio
de bosques ricos en yerba mate, colonos de Asunción dominaron la producción.

www.cedsa.edu.ar | 28
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Maracayú llegó sin embargo a ser el lugar de un largo conflicto cuando colonos de las
ciudades de Villa Rica del Espíritu Santo y Ciudad Real del Guayrá comenzaron a
moverse hacia el área Maracayú, que los antiguos pobladores consideraban como
suya.
En 1630, el conflicto se agravó cuando
Yerba e impuestos
los pobladores de Villa Rica y Ciudad En el transcurso del siglo XVII, los
impuestos sobre la yerba mate se
Real y las misiones jesuíticas del convirtieron en una importante
Guairá tuvieron que huir a la zona de fuente de ingresos en el Paraguay,
Santa Fé y Buenos Aires donde se
Maracayú debido a los ataques de los cobraban grandes impuestos a la
colonos portugueses de São Paulo. En yerba. Algunos de los impuestos
aplicados fueron el diezmo, la
el área de Maracayú nuevos alcabala y los impuestos
municipales a de las ciudades por
pobladores hicieron de la yerba mate
donde pasaba. En 1680 la corona
su principal fuente de ingresos, lo que española impuso un impuesto
especial a la yerba mate, destinado
provocó un conflicto con los colonos
a financiar obras de defensa de
de Asunción; ésta sólo terminó en Buenos Aires y su guarnición.
1676, cuando las hostilidades de los
colonos portugueses convirtieron a
Maracayú en una expuesta zona
fronteriza. Los pobladores de
Maracaýu se trasladaron al sur,
formando la ciudad moderna de
Villarrica y transformaron sus nuevas El gobernador Fernando Ortiz de
Zárate ordena levantar un edificio
tierras en el nuevo centro de la defensivo en 1594. Este resiste hasta
industria de del mate. 1720, cuando es reemplazado por un
robusto fuerte que llevaba el nombre
El conflicto entre los viejos y nuevos de Castillo de San Miguel aunque
pobladores en Maracayú coincidió con todos le conocían como "el fuerte".

la extensión del consumo de yerba mate


fuera de la colonia de Paraguay, primero en el centro de comercial del Río de la Plata y
de allí al Alto Perú (hoy Bolivia), Bajo Perú y Chile convirtiéndose en un producto
importante en muchas ciudades coloniales de América del Sur.
El desplazamiento hacia el sur de Villarrica de la producción llevó a Asunción a perder
su posición de puerto único de exportación aguas abajo a las ciudades de Santa Fe y

www.cedsa.edu.ar | 29
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Buenos Aires. Cuando la producción estaba centrada en Maracayú el transporte abajo


del río Paraná era difícil y por lo tanto, la yerba era trasladada a través del río Jejuy a
Asunción el río Paraguay, que era navegable durante todo el trayecto hasta el Río de
la Plata. El gobierno local de Asunción intentó, sin éxito, hacer pasar toda la yerba
producida al norte del río Tebicuary por la ciudad pero la corona española así como los
pobladores de Villarrica ignoraron los reclamos. A fines del siglo XVIII, luego de la
expulsión de los jesuitas, los yerbales se fueron perdiendo como explotación
productiva. Su reposición se hizo difícil pues se desconocían los métodos que habían
permitido a los jesuitas producir la germinación a escala industrial.

La formación del espacio mercantil peruano fue impulsada por el


aprovechamiento minero potosino y la necesidad de abastecer a los principales
centros administrativos que estaban en el Alto Perú. La producción de la
minería debía llegar a los mercados exteriores por más que estuvieran muy
alejados. Para ello, debían tener una fácil salida al mar y lograr cruzar el
Atlántico. Los trayectos a recorrer eran largos y dificultosos, pero el valor del
metal precioso justificó el pago ude los altos costos de transporte. La necesidad
de crear salidas hacia el mar generó la exigencia de establecer un sistema de
rutas y la fundación de poblados, donde los viajeros pudieran descansar y
abastecerse.
El tráfico negrero fue una de las bases de este movimiento mercantil porque
aparte de la mercancía que eran los esclavos, se introducían al Alto Perú
lienzos, brocados, telas y artículos de contrabando. Otro circuito mercantil
importante estaba relacionado al ganado mular. Si bien éste procedía del
litoral, a mediados del siglo XVII empieza a ser invernado en los Valles
Calchaquíes, y las estribaciones subandinas. Esto se hacía para prepararlo en su
marcha hacia los mercados altoperuanos. Esta actividad requería extensos
campos de pastos naturales donde los animales pudiesen alimentarse durante
los crudos inviernos locales.
A principios del siglo XVII, la yerba mate se convirtió en el principal producto de
exportación de los territorios guaraníes, por sobre el azúcar, el vino y el tabaco
que habían dominado anteriormente. De tal manera que la explotación de este
recurso benefició a las reducciones jesuíticas.

www.cedsa.edu.ar | 30
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividades

1. Lee el artículo de Milletich, Vilma: El Río de la Pata en la economía colonial (en:


Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a
240). Compáralo con el fragmento presentado a continuación:

“En la segunda mitad del siglo XVII, la mayor parte de los servicios de arrieros
indígenas contratados en Jujuy se requerían para llevar yerba mate del Paraguay hacia
Potosí. Algunos viajes se pactaban desde la ciudad de Jujuy y otros estipulaban que
debían buscar la carga en la
ciudad de Esteco y desde allí
trasladarla a Potosí. Los
precios del flete oscilaban
entre los 10 y 18 pesos por
mula cargadas, y el tamaño
de las recuas entre 15 a
70 mulas, de un mismo
arriero. El avío de la gente que
participaba en el viaje se
pactaba aparte y
normalmente era pagado en
plata y por adelantado. Si bien
Arrieros en el Alto Perú según un grabado de fines el transporte de bienes para
del siglo XVIII terceros aparece como la
actividad más importante de
vinculación a Potosí, las fuentes muestran que a este mercado también se llevaba
algún tipo de producción local.
En general, los contratos de arriería registrados en los protocolos notariales muestran
que sus principales beneficiarios eran indígenas especialmente los caciques o sus
familiares quienes poseían un mayor número de animales y también tenían mejores
posibilidades de relacionarse con encomenderos y comerciantes, aunque, también los
diferentes tributarios poseían animales de cargas y es posible, que ellos realizaban
viajes contratados directamente que no se registraban ante un escribano”.
Conti, Viviana y Sica, Gabriela: Arrieros andinos de la colonia a la independencia.
- Explica según Milletich como se conformó el espacio peruano a partir de la
producción de plata en el Alto Perú. ¿Qué lógica interna y externa tenían los circuitos
comerciales?
- Analiza el caso de Jujuy presentado más arriba. ¿Cuáles eran las ciudades y regiones
que entraban en contacto para garantizar el tráfico mular hacia Jujuy? ¿Qué papel
cumplieron en este tráfico los caciques y sus familiares? ¿Qué formas se practicaban
para evadir el fisco?

2. Observa el recurso audiovisual sugerido en este módulo: Economía para todos -


Desde la Colonia hasta 1860. ¿Porque Aldo Ferrer considera que la región pampeana y
Buenos Aires eran marginales en la economía colonial? ¿Cuáles eran entonces las áreas

www.cedsa.edu.ar | 31
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

centrales de la dinámica económica? ¿Qué importancia tenía la encomienda en el


mantenimiento de la economía colonial?

3. Analiza el mapa histórico de los Circuitos comerciales siglos XVII – XIX presentado en
el módulo. Podrás completarlo con la información y del texto de Milletich con los
principales productos de intercambio y ubicándolos en el mismo (puedes agregar
referencias).

4. De acuerdo a la lectura del módulo. ¿Qué intereses se contraponían en el


establecimiento de la “Aduana seca” en Córdoba? ¿Cómo se resolvió esta puja?

Fuente: goo.gl/NWh3xg

www.cedsa.edu.ar | 32
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4.TIERRA, ENCOMIENDAS Y MANO DE OBRA


4.a. La tierra
Desde temprano, la Corona española organizó el acceso del colonizador a la propiedad
de la tierra realenga: al respecto, las formas más comunes fueron las mercedes de
tierras, la venta y la composición.
La distribución de tierras por mercedes
Mercedes y vecindad
se efectuaba tanto al momento de
fundarse una nueva población, como,
más tarde, en la medida en que lo En principio, el beneficiario de una merced
podía ser cualquier vasallo español. En las
solicitan los interesados. peticiones (imagen de abajo) se alegaban
Conquistadores, virreyes, gobernadores, servicios prestados a la Corona, propios o
de ascendientes, se invocaba la carga de
audiencias y cabildos estuvieron, en uno una familia a la que se debía sustentar y el
o en otro momento del período tener la calidad de "vecino" o ser persona
honrada. La extensión de la tierra
hispánico, facultados para conceder concedida fue variable. En los primeros
mercedes en nombre del rey. El años las porciones de tierra en las Indias
se diferenciaron en caballerías y peonías.
requisito de la confirmación real quedó Aunque algunas disposiciones fijaron las
consagrado en la Recopilación de 1680, medidas de unas y de otras, en la práctica
no tuvieron general aceptación y, según
que lo exige para las tierras dadas o, los accidentes del terreno, parece
incluso, vendidas por las autoridades habérseles dado un contenido diferente
según las zonas.
locales. Sin embargo, las demoras y las
erogaciones causadas por el envío de
testimonios solían acobardar a los
habitantes de las Indias que preferían
seguir con su título imperfecto. Sólo en
1754 se derogó la exigencia de acudir a
la Corte y se autorizó a las audiencias
para despachar confirmaciones.

www.cedsa.edu.ar | 33
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por lo general, la concesión de una merced de tierra implicaba algunas obligaciones


para el beneficiario, que se orientaban básicamente a que la tierra no constituyera un
factor de especulación sino de arraigo. La principal fue la de "vecindad", o sea la de
residir en el lugar durante cierto lapso. Las Ordenanzas de población de 1573
mencionan, además, la
construcción de edificios, el
La “composición”
cultivo de las tierras y la crianza Una real cédula de 1591 dispuso, en tal
de ganado. Sólo cumplidos los sentido, que todos los poseedores de
tierras presentaran a las autoridades
requisitos exigidos, el dominio los títulos correspondientes a fin de que
queda perfeccionado y su titular se procediera contra los ocupantes
indebidos obligándoles a restituir lo
puede disponer de la tierra como mal habido o a pagar una módica
composición.
dueño para venderla, arrendarla,
A partir de entonces, la composición se
hipotecarla, legarla, etc. convirtió en la forma preferida de
adquisición: quien pretendía una tierra
En un primer momento, dado el
la ocupaba, la denunciaba a las
interés de la Corona por alentar autoridades, pagaba la información de
realengo y la tasación y, tras el pago
el proceso de población, las fijado, obtenía el título de propiedad.
tierras se distribuyeron
gratuitamente. A mediados del
siglo XVI, dos factores se
combinaron para modificar la
situación: la valorización de la
tierra y las necesidades Vista de Jujuy a fines del s. XIX. Resalta
nítidamente la torre del Campanario de la
económicas del real erario. Esto
Iglesia Matriz. En el actual noroeste
supuso la convivencia de los dos argentino, varias familias recurrieron a la
“composición” como forma de
sistemas: la venta, que se
incrementar los bienes inmuebles y
realizaba en pública subasta con acumular poder y prerrogativas.
adjudicación al mejor postor en
aquellas zonas donde hubiera
interesados, y la merced, en la que predominaba el interés por fijar nuevos núcleos de
población (zonas fronterizas o costas amenazadas por desembarcos enemigos).
La composición suponía la legalización de una ocupación de hecho de tierras realengas
al margen de lo determinado por las leyes vigentes. Incluía a quienes hubieran

www.cedsa.edu.ar | 34
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ocupado tierras sin título alguno, a quienes se hubieran extendido más allá de los
límites fijados en sus títulos, a quienes hubieran recibido mercedes de funcionarios o
de instituciones no habilitados y a quienes no hubieran hecho confirmar las recibidas
de autoridades locales.
La ocupación de la manzana da
lugar a la disposición de la El origen de nuestras cuadras
fachada urbana y el corral o Cuando se fundaba una ciudad, los
solares del pueblo dan lugar a la
claustro que ordena las conocida disposición de la cuadra o lote
superficial que configura la manzana
dependencias.
urbana, pudiendo constituir una
El ejido, generalmente propiedad individual, o ser compartida
por dos, tres, o cuatro avecindados. Con
bordeaba el camino de ronda el tiempo, se consideró la dimensión de
de la población, que era 100 varas como medida para la manzana,
10 metros (unos 20 pasos de
utilizado por los ganados que agrimensor) para el ancho de las calles,
no entraban en la villa. Se que debían orientarse tomando como
referencia los ángulos de la plaza.
utilizó tradicionalmente en la
villa hispana como reserva de
suelo en la periferia urbana,
para diversas actividades
comunales, instalación de las
eras, y para permitir el paso de
ganados sin perjuicio de otras
actividades. Por el contrario, las
dehesas, terrenos vallados de
uso comunal, eran reservadas
Plano de la Ciudad de San Salvador de
para el pasto de los ganados, Jujuy hacia 1808. Fuente: Geres, René O.:
Con el muerto a otra parte... en Revista
entre los que se encontraban Andes vol.21 no.1 Salta ene./jun. 2010
los pertenecientes al común,
con destino a las tierras de labor
también comunales, los destinados a la carnicería, y aquellos que debían poseer los
avecindados.
Finalmente, los terrenos de Propios contaban con una reserva de suelo próxima a la
ciudad para diversos usos agrarios, que generalmente eran explotados a censo, y con

www.cedsa.edu.ar | 35
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

diversas fórmulas de pago, que incluían el pago en especies de la cosecha del año. Sin
embargo, estos tres tipos de suelo comunal, generalmente se situaban organizando un
anillo concéntrico que establecía garantías para la defensa y el futuro crecimiento de la
ciudad. Desde su límite, se configuraba el territorio agrario de dimensiones mayores,
que se medía en suertes. De ello derivó una zonificación gradualmente creciente y
concéntrica, que ha configurado la imagen característica de la ciudad americana, según
la agregación progresiva de superficies.
Se denominaba “suerte de chacra”
a las tierras que rodeaban la
planta urbana, se volcaron a la En los documentos de los años
coloniales aparecen algunos términos que es
producción agrícola ó al ganado preciso aclarar, por ejemplo:
menor. Las sementeras de “Abrir puertas a la tierra”: expresión usada
por Juan de Garay que hace referencia a su
semillas traídas por los propósito de fundar ciudades para romper
españoles, como trigo, avena, con el aislamiento de Asunción, conectándola
no sólo con la salida al mar para ir a España,
cebada y alfalfa, convivían con sino también con el Alto Perú, centro político
las autóctonas de maíz y quínoa. y económico. No es sólo una expresión
exclusiva de Garay sino que forma parte de la
Se plantaron vides y se estrategia promovida por los funcionarios
cultivaron frutas de Castilla españoles para la conquista y colonización.
Tierras de pan llevar: expresión común del
(nueces, manzanas, duraznos, siglo XVII, ya que eran las tierras dedicadas al
damascos, higos, peras, cultivo de cereales, especialmente el trigo con
el que se abastecía de harina para hacer el
membrillos, ciruelas y cítricos), pan de la ciudad.
se abrieron acequias y se
construyeron ingenios hidráulicos, como molinos y batanes, aquellos para moler el
grano y estos para enfurtir los paños que salían de los telares. Dichos paños eran de
origen animal (lana de oveja, cabra y camélidos) y vegetal, (lino y algodón, cuyos
cultivos comenzaron también a difundirse, aunque para ello se mostraron más aptas
las tierras de Santiago del Estero y Talavera). Cuando el riego lo hacía posible,
legumbres diversas, como habas, garbanzos, lentejas y porotos poblaban las quintas y
las huertas de las Tampoco faltaban las hortalizas, conviviendo las europeas (lechuga,
acelga, espinaca, zanahoria) con las americanas (papa, batata, zapallo, tomate).

www.cedsa.edu.ar | 36
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4.b. Las encomiendas y la mano de obra


En el vasto territorio de la gobernación del Tucumán la población autóctona era
numerosa. Por consiguiente cada fundador de ciudades otorgó a los más destacados
de sus compañeros un número variable de indios en encomienda.
La explotación de los indios sometidos
al sistema colonial en la región de la
Gobernación del Tucumán, se Encomiendas inexistentes
organizó de una manera particular,
En Córdoba, por ejemplo, la familia
la cual es entendible en relación con de Cabrera dispuso de varios
las formas de explotación de los centenares.
Es cierto que en algunos casos este
indígenas sometidos en las regiones otorgamiento era puramente retórico
centrales del Virreinato peruano, y jamás se formalizó, porque el
desconocimiento de las regiones
donde se sucedieron distintas creaba en la imaginación de funda-
dores y gobernadores a pueblos en-
formas de organización de la
teros de indios que no existían en la
explotación de la sociedad indígena. realidad.
Esta circunstancia ha dejado perplejo
Hasta 1545, los conquistadores, a más de un historiador, ante la
transformados en vecinos dificultad ó imposibilidad de localizar
geográficamente a "pueblos de
encomenderos se consolidaron indios" que figuran en los títulos de
como señores de la tierra, algunas encomiendas.

afianzando un fuerte poder


independiente de la corona, que se
basaba en una relación directa con
los indios de su encomienda. En
tanto se tendió a mantener las
formas incaicas donde los pueblos
entregaban principalmente trabajo,
como forma de tributo, a esta forma El encomendero. Dibujo realizado por
que adoptó la encomienda se la ha M P i A ti t Plá ti

denominado "de servicios personales".


En 1545 la Corona intentó imponer un sistema jurídico que regulara las relaciones de
los encomenderos con los encomendados con las denominadas Leyes Nuevas. Trataba
de impedir con las mismas la consolidación de un sistema señorial o feudal. La

www.cedsa.edu.ar | 37
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

consecuencia fue la rebelión de los encomenderos y el enfrentamiento con la Corona,


conflicto que se extendió durante varios años, pero que concluyó con la victoria –en
cierta medida "negociada"- de la Corona, la cual irá imponiendo en la práctica sus
políticas e irá debilitando el poder de los encomenderos (para ampliar sobre esto
puedes consultar en el espacio
“Historia Americana I”).
Dicotomía de la encomienda
El virrey Toledo en 1570 organizó
finalmente el sistema de
“La falta de tasación de los tributos y
el régimen de prestación personal nos dominación "indirecto" de la
conduce a un problema de fondo: el población indígena, por el cual, ésta
de la encomienda como institución
básica de la economía colonial del quedó reducida en "pueblos", en
primer período, que aglutina la parte gobernados por sus antiguas
mayor parte de la fuerza de trabajo.
La encomienda representa una autoridades étnicas, y obligada a
modalidad de servicios de tipo feudal, entregar el trabajo "mitayo" que
pero al transformarse el
encomendero en hombre de empresa beneficiaba a distintos sectores de
revierte el signo y el valor de la la economía española. De esta
prebenda por el uso que hace de ella:
las entregas en especias o trabajo forma, el proyecto toledano cortó la
recibidas de una economía natural relación directa entre el
son ingresadas en una economía de
cambio, en una economía encomendero y los indios
monetaria”. encomendados, quienes
Carlos S. Assadourian
comenzaron a pagar su tributo a los
funcionarios de la Real Hacienda y
no directamente al encomendero
(como en la etapa anterior). A su
vez, dicho tributo, ya no se medía
en "trabajo", sino con una "tasa"
estipulada como renta anual,
Servicios personales en una
encomienda del Paraguay. liberando al indio de la sujeción
personal directa.
Sin embargo, estos cambios en el sistema de explotación de la sociedad indígena, no se
aplicaron directamente en la Gobernación del Tucumán, región que soportó un largo
proceso de conquista, donde los encomenderos adquirieron un gran poder, mientras

www.cedsa.edu.ar | 38
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

se derrumbaba y desestructuraba la población indígena sometida. El estado colonial


era flexible frente al sector de "vecinos-encomenderos" de esta gobernación,
autorizando ciertas formas de relación directa entre el encomendero y sus escasos
indios encomendados.
En términos legales, en el Tucumán, la
Encomiendas de servicios
"encomienda de servicios personales" personales
se enmarcó normativamente dentro de Fue un sistema de
aprovechamiento directo de la
las Ordenanzas de Abreu de 1576 y mano de obra indígena donde el
persistió -formalmente- hasta 1612 tributo no es sino el resultado de
la aplicación de la mano de obra
cuando se dictaron las Ordenanzas de que proporciona el repartimiento
Alfaro. Estas primeras Ordenanzas a empresas productivas del
poseedor de éste. Para Ana M.
consolidaron una situación jurídica Lorandi, el trabajo de los indios
consistía en una "superposición de
similar a la del Perú previa al proyecto
obligaciones", ya que los mismos
toledano, donde los encomenderos - no estaban tasados y no pagaban
el tributo con los productos
generalmente a través de un "poblero" provenientes de la explotación de
o administrador- organizaban sus tierras comunales. Los
historiadores concuerdan que las
directamente la producción del tributo Ordenanzas de 1576 consolidaron
de la familia indígena exigiendo una este sistema, en tanto el tributo
que los indios debían dar a sus
cantidad de trabajo que dependía encomenderos no estaba tasado,
sólo establecían el tiempo de
solamente de su capacidad de trabajo.
trabajo y no la cantidad ni la
Al proveer de mano de obra, las materia de los tributos.
encomiendas se convirtieron en el
motor inicial de la economía y en la
base de la prosperidad y del acceso al
poder político de muchos feudatarios
locales. Todas las necesidades del
asiento hispánico estuvieron facilitadas
por el trabajo indígena, y las actividades
mercantiles del encomendero se
sostuvieron con los aprovechamientos
laborales de los indios.

www.cedsa.edu.ar | 39
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las encomiendas fueron la base de cuatro actividades productivas fundamentales: las


manufacturas textiles (tejidos bastos
realizados por los indios de
La encomienda proporcionaba
como capital inicial la mano de obra encomienda, cuya materia prima
indígena, a lo que se sumaba la
provenía de la compra o de la
propiedad de la tierra. En la sociedad de
la época el encomendero concentraba producción propia, en los pueblos,
los recursos para iniciar las actividades
de ganado ovino y cultivo de
agrícolas, ganaderas, de transporte y
obrajes, que eran las empresas algodón, producción orientada a los
económicas de mayor envergadura.
mercados de Potosí, Río de la Plata y
Paraguay); la agricultura comercial
(dentro de la cual se destaca la producción de harinas de trigo, orientada al comercio
con Brasil, del que retorna metálico y esclavos), la ganadería (de crecimiento
sostenido, y con orientaciones diversificadas: venta en pie, productos derivados como
el sebo y los cueros, la "guarda", o como moneda natural) y los fletes (de los que
dependen los flujos de los excedentes rurales y los circuitos mercantiles).
A fines del siglo XVI, la repercusión de las guerras, los malos tratamientos y abusos
derivados del sistema de encomienda de servicios personales, produjeron una gran
caída demográfica de la población nativa, lo que originó numerosas quejas y denuncias
por parte de diferentes sectores de la sociedad colonial.
En 1612, el visitador Alfaro dictó nuevas ordenanzas para la jurisdicción, en virtud de
las cuales se concretó la reducción de los indígenas en "pueblos de indios" y la
organización de dichos pueblos con sus autoridades compuestas de caciques y cabildos
indígenas, mientras establecía el monto y composición del tributo y prohibía la
presencia de pobleros y encomenderos en los pueblos. Al crear pueblos de reducción
como en el Perú estaba separando el territorio indígena del español, y al tasar el
tributo reemplazaba el sistema de la prestación de servicios de toda la familia indígena
por una renta anual que el indio varón adulto debía pagar a su encomendero, como
único tributo.
La principal característica de este sistema era que combinaba nuevos y viejos
elementos, ya que mientras implantaba el nuevo sistema de separación territorial y de
los sistemas de gobierno, de la sociedad indígena y de la española, no rompía
totalmente la relación directa entre sociedad indígena y encomendero. Sobre todo

www.cedsa.edu.ar | 40
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

porque permitía "conmutar" el pago del tributo en días de trabajo, aduciendo que
estas eran regiones pobres donde los indios tenían dificultad para obtener dinero; y
porque el tributo se entregaba al encomendero.
Si bien las Ordenanzas del Oidor Alfaro aportaron una base legal que permitía cierto
nivel de preservación de la sociedad indígena, su efectividad dependió de la capacidad
de cada pueblo para acceder a
La Real Audiencia de La Plata los niveles superiores del
sistema judicial, donde el
Ubicada en la provincia de Charcas ejercía poder de los vecinos fuera
su jurisdicción sobre un amplio espacio
más débil. En estas
que abarcaba desde Ayaviri hasta el Río de
la Plata. La ciudad reunía una densa condiciones, sólo algunos
población de comerciantes, mineros,
lograron mantenerse
oficiales reales, magistrados, artesanos,
mestizos e indígenas en torno a los barrios organizados en pueblos y
de indios de San Lázaro y San Sebastián. La
controlar las tierras que les
Plata era un amplio mercado urbano,
animado por la extraordinaria producción fueron adjudicadas. Junto con
de plata de la mina de Potosí de fines del
este proceso, los abusos de los
siglo XVI y principios del siglo XVII. Su alta
productividad promovió el desarrollo de encomenderos continuaron, lo
extensos mercados regionales capaces de
que dio origen a un conjunto
abastecer las necesidades de los mineros y
de sus trabajadores. de situaciones ambiguas y
diferentes en cada región y
pueblo, según cómo se
entrecruzara esto, con la
aplicación de las Ordenanzas
de 1612.
De todas maneras, la calidad
de encomendero implicaba
Interior del viejo edificio de la Audiencia varias cosas. En primer lugar,
de la Plata ó Audiencia de Charcas.
la posibilidad de contar con
una mano de obra
virtualmente gratuita (coactiva), que recibía alguna protección material y espiritual de
su amo a cambio de trabajo o de bienes.

www.cedsa.edu.ar | 41
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Luego estaba el estatus. Si se era encomendero, se podía aspirar a tener un cargo en el


Cabildo. Los cabildos tenían muchas atribuciones, dada la virtual autonomía en que se
movían por la distancia que los separaba de
las autoridades superiores.
De acuerdo a lo que
estamos analizando, la El Cabildo, por ejemplo, ponía en posesión
institución de la encomienda de sus indios al encomendero, de acuerdo
en el Tucumán tuvo
características propias. Piensa y con las órdenes del gobernador o de la
luego explica por qué corona. Integrar el cuerpo capitular
consideras a las Ordenanzas de
Alfaro como protectoras del significaba un gran honor y autorizaba a sus
indígena o como aseguradora titulares a rodearse del ceremonial y el boato
de los intereses del
encomendero. que sus medios permitían, pero aparejaba
No olvides que tu respuesta también un poder muy concreto. A fines del
debe estar fundamentada en la
lectura del módulo como así siglo XVI, cuando se completó el sistema de
también de la bibliografía las ciudades españolas en el territorio
complementaria.
argentino, la condición de vecino "feudatario"
fue muy codiciada también.
Quería decir que el encomendero estaba obligado a acudir "a su costa y mención", es
decir a aportar su dinero, ante las llamadas de los gobernadores, para acciones de
guerra determinadas. Por ejemplo, las guerras contra los calchaquíes, que convocaron
a los vecinos feudatarios de las ciudades tucumanas, y en el siglo XVIII los
enfrentamientos con los indios del Chaco.
Pero "los pueblos de indios" se fueron agotando, ya que se otorgaban "por dos vidas",
es decir, para el beneficiario y su hijo mayor, y luego los indios quedaban libres, sujetos
al pago de tributos al fisco. A pesar de estas circunstancias, siempre hubo pobladores
que aspiraban desesperadamente a ser encomenderos. Algunos gobernadores, como
Urizar y Arespacochaga, ya bien entrado el siglo XVIII, les adjudicaban dos o tres indios
con el único propósito de que se sintieran comprometidos, como vecinos feudatarios,
a responder a los llamamientos para explorar lugares lejanos.
La "mentalidad encomendera" se fraguó rápidamente en la clase social que descendía
de los conquistadores y primeros pobladores, no importa cuál fuera su posición
económica. Así se fueron creando valores que articularon la identidad de los sectores
dominantes en lo político y lo social. Éstos fueron, por ejemplo, el prolijo formalismo

www.cedsa.edu.ar | 42
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de sus actos públicos y privados, el cuidado en la mezcla de sangres, con el propósito


de perpetuar el apellido y el linaje con la
fundación de mayorazgos (pocas veces Las afueras de las ciudades
concretado) o mediante la creación de Los ejidos ocuparon un lugar muy
importante en la estructura de la
capellanías, la apelación constante a los ciudad, así como también en el juego
"méritos y servicios de sus de poderes internos.
De una parte, el matadero y el
antepasados" como justificación para expendio de carne se situaron en los
diversos pedidos y hasta podríamos ejidos (o sus inmediaciones) y
generaron el asentamiento de los
agregar cierto enraizamiento, cierto pobladores dedicados al beneficio de
orgullo por el lugar donde bisabuelos y los derivados del sacrificio de reses,
unas veces dentro de los ejidos, otras
abuelos habían vivido y fallecido. en los linderos de los mismos.
Además, estas actividades crearon
industrias derivadas, como el
5.HACIENDAS Y ESTANCIAS transporte, la herrería, etc., que
Como vimos en el inicio del apartado determinaron una parte del paisaje
urbano. No hay que olvidar que la
anterior, en el tema de la parte mas valiosa del animal era el
administración de la ciudad eran muy cuero.

importantes los ejidos. Éstos eran


terrenos de propiedad municipal
destinados a utilizarse en beneficio de la
ciudad. Allí se permitía pastar a los
bueyes de labor y las bestias de carga
(que fueran propiedad de los vecinos de
Llevando hacienda. Dibujo de Florian
la localidad) y servían además de Paucke que representa el traslado de
ganado en las misiones jesuíticas.
potreros de ceba de los ganados
destinados al consumo.

www.cedsa.edu.ar | 43
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Se denomina hacienda a una propiedad agrícola operada por un terrateniente que


dirige y una fuerza de trabajo que le está supeditada, organizada para aprovisionar un
mercado de pequeña escala por medio de un capital pequeño, y donde los factores de
producción se emplean no sólo
para la acumulación de capital;
La Hacienda de Molinos
sino también para sustentar las
aspiraciones del status del
Debe su nombre a los molinos harineros
instalados en el Siglo XVIII: uno al lado propietario». En ciertas
de la sala (casa principal) y el otro, a
orillas del río Calchaquí. Por ese regiones y determinados
entonces, la finca encomiendas de indios períodos, la economía de la
y tierras aledañas pertenecía al ilustre
vascongado Domingo de Isasmendi, hacienda exhibió rasgos
llegado desde Guipuzcoa a principios del de autarquía o «economía
Siglo XVIII. La había heredado de su
primera mujer, doña Magdalena Diez cerrada», en todo lo que podía
Gómez, a quien se la adjudicara en 1659
proveer y que no tocara a sus
el gobernador Alonso de Mercado y
Villacorta. La encomienda se llamaba productos principales. En estos
entonces "de Calchaquí de Indios
Pulares y Tonocotés". Diez Gómez, casos, las haciendas se
natural de Córdoba del Tucumán, puso a constituyeron como unidades
la capilla el nombre de San Pedro
Nolasco. productivas abiertas orientadas
hacia una economía de
mercado y al mismo tiempo
como unidades productivas
cerradas al beneficiarse.
La hacienda tuvo su origen en la
sustitución del tributo en
especies, como forma de
Patio de la Hacienda de Nicolás Severo de aprovisionamiento de los
Isasmendi, ultimo gobernador realista de
Salta. colonos, por una producción
específica destinada a satisfacer
las necesidades de los europeos, así como de la propia fuerza laboral agrícola,
ganadera y minera. Ciertas órdenes religiosas, como los mercedarios y los jesuitas,
desempeñaron un papel destacado en el perfeccionamiento de este tipo de
organización económica. En la hacienda se emplearon diferentes formas de mano de

www.cedsa.edu.ar | 44
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

obra, combinando la fuerza de trabajo esclava, los restos del régimen


de repartimiento, mano de obra asalariada libre (peonaje), así como indígenas
encomendados.
5.a. En el Tucumán
A partir del siglo XVII se fue delineando en la zona un establecimiento de
características agropecuarias mixtas, con diversos tipos de producción ganadera, a
veces producción agrícola para el mercado local o la autosubsistencia, así como en
algunos casos actividades manufactureras textiles, cordobanes, carretas y otras. El
término de «hacienda» no aparece en la documentación colonial hasta fines del
siglo XVII, en que se empieza a utilizarse como sinónimo de «estancia». La extensión
de las mercedes otorgadas para estancias solía ser más pequeña en las planicies y en la
cercanía de la ciudad, mientras que era mayor en las zonas más alejadas y
accidentadas. Las dimensiones de las propiedades fueron variando en el tiempo por
efecto de subdivisiones por sucesiones o ventas, así como ampliaciones por medio de
compras o permutas. Entre las actividades agrícolas de la región destacaban el ganado
ovino, la cría y engorda de mulas.
Así tambien algunas haciendas funcionaron como un tipo de estancia mixta, en la que
se combinaba la producción de mulares con la de otros ganados, así como de bienes
agrícolas, como trigo y maíz. La producción de mulares se realizaba primordialmente
para los mercados de Potosí y del Alto Perú, aunque también existían relaciones
comerciales con otras regiones del Tucumán y del Río de la Plata.
5.b. En el Paraguay
La Gobernación del Río de la Plata y del
Paraguay dependió originalmente Para comprender las
características originales de la
del Virreinato del Perú y a comienzos del encomienda en el Tucumán
siglo XVII se dividió en la «Gobernación del puedes consultar el texto de
Gustavo Paz: Los pueblos de
Guayrá», conocida luego indios del Tucumán colonial
como Gobernación del Paraguay con revisitados. Disponible en:
goo.gl/gfaH7D
capital Asunción, y la Gobernación del Río Para utilizar este recurso no
olvides estar conectado a
de la Plata con capital en Buenos Aires.
internet.
Durante el siglo XVI, la integración del

www.cedsa.edu.ar | 45
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Paraguay al espacio económico del Virreinato del Perú estaba determinada por su
aislamiento, ocasionado a su vez por el alto costo de los fletes terrestres y fluviales, las
dificultades de los arreos y la competencia de los azúcares del Brasil y los
vinos cuyanos. Así se determinaba su ubicación
en el margen de lo que se ha propuesto para
Hacienda y reducciones
esa época como un «espacio peruano», una
Los beneficiarios de las mercedes
marginalidad, a la que se agregaba el carácter
en Jujuy eran participantes de
escasamente determinado de la frontera entradas al Chaco, Jefes de Frontera
o funcionarios de gobierno.
entre los dominios españoles y portugueses
Como la región estaba escasamente
en la zona. Para comienzos del siglo XVII, poblada, el premio en tierras
significaba poco si no se tenía
alrededor de Asunción se cuentan más de 200
acceso a la mano de obra,
trapiches azucareros, cuya producción ya baja compuesta fundamentalmente por
por el Paraná y en parte sigue por tierra hacia indios "montaraces amigos" y
reducidos.
Córdoba, Tucumán y Cuyo. En la primera De allí la importancia de la
mitad del siglo XVII también cobra reducción de San Ignacio de los
Tobas como núcleo de
importancia la exportación de tabaco concentración, distribución y
paraguayo al territorio argentino. Sin control de los indígenas que servían
en los establecimientos próximos
embargo, mientras el tabaco y el azúcar principios del siglo XVIII.
apenas sostienen la conexión con Buenos
Aires y Tucumán, la yerba mate se convierte
en la mercancía que enlaza al Paraguay con el
conjunto del espacio peruano y llega a captar
tan distintos y distantes mercados, como toda
Argentina, Chile, el Alto Perú y hasta llega por
mar al Callao y a Panamá. A la vez, el algodón Tobas ecuestres del Chaco, según
de origen paraguayo comenzó a competir con un dibujo de Florian Paucke.

el de las numerosas otras regiones


algodoneras del Virreinato.
Otra particularidad del Paraguay fue la relativa debilidad de los sectores privilegiados
en comparación con otras regiones del sistema colonial español y el desarrollo
pronunciado del mestizaje. A diferencia del resto de América Latina, en Paraguay
prevaleció la estructura económica impuesta por las misiones jesuíticas. Durante los

www.cedsa.edu.ar | 46
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

siglos XVII y XVIII, los eclesiásticos de la Compañía de Jesús lograron establecer una
hegemonía casi completa sobre la economía agropecuaria y el comercio de la región,
por los sistemas de trabajo que implantaron y los favores que recibieron del estado
colonial.
Las primeras reducciones indígenas del Paraguay no fueron jesuitas sino franciscanas,
se instalaron en las cercanías de las ciudades
españolas y sus indios estaban encomendados a
”Reduciendo indios”
los vecinos; permitieron tanto la evangelización
La idea de «reducir» indios
de los indios como también su sujeción a la (en pueblos de indios) se
remonta a los inicios de la
encomienda, en convivencia con el sistema conquista. Las reducciones
encomendero. Aunque las reducciones jesuitas surgieron como proyecto
político de integración de los
se inscriben en el mismo contexto histórico, indígenas al sistema colonial,
exhiben una diferencia significativa de proyecto en el que las órdenes
religiosas jugaron un papel
intención. Para los primeros padres, la particularmente importante. La
reducción también era vista
reducción es un lugar de protección contra la
como un excelente método
encomienda y cualquier forma de esclavitud. misional: se conseguía «reducir»
la confrontación y el conflicto,
Según los jesuitas se trata de construir para los
tanto militar como social, que
indios un espacio independiente de la oponía a indios y españoles.
encomienda, lo que implicaba «que los pueblos
debían estar aislados de los españoles y lejos de
sus rutas, que debían generar su propio
sustento y así pagar el tributo directamente a la
corona, y que las misiones debían formarse con
indios no empadronados por los
encomenderos». Como vimos en el módulo
anterior, el sistema económico de la hacienda Campanario y Torre de la Reducción
de San Esteban de Miraflores. El
jesuítica en su forma de «misión guaraní» Galpón, Salta.
consistió en una dirección rígida y detallada de
todas las actividades por los religiosos a cargo, aparejada con una eficaz combinación
de la propiedad familiar (el «abambaé», destinado a la reproducción de la fuerza de
trabajo), con la propiedad supuestamente colectiva (el «tupambaé» o propiedad de
dios), en la que los indígenas integrantes de la misión debían trabajar parte de la

www.cedsa.edu.ar | 47
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

semana y sobre cuyo producto los religiosos a cargo disponían en forma prácticamente
arbitraria.
Los hacendados paraguayos habían visto
entorpecido su crecimiento económico
En el caso de Paraguay, las
reducciones jesuíticas también fueron por la hegemonía jesuita, por lo que se
una forma de acumulación primitiva, aliaron con el pueblo común, dando
ya que también despojaban al indio de
la propiedad de la tierra, su principal lugar a las insurrecciones de los
medio de producción. Sin embargo, la comuneros entre 1721 y 1730. Aunque
acumulación jesuítica no sirvió para la
constitución de una clase hegemónica, estas sublevaciones fracasaron, en 1767
sino que la debilitó. la orden de los jesuitas fue expulsada de
los dominios españoles y la
administración de las antiguas Misiones se entregó a funcionarios de la Corona o
religiosos de otras órdenes. Estos centros productivos, sin la disciplina y los sistemas
de explotación de los jesuitas, sujetos a celosa intromisión gubernamental,
disminuyeron rápidamente en su tradicional rentabilidad, ocasionando la decadencia
de las Misiones. Los latifundistas criollos, que habían estado en franca desventaja
económica frente a los religiosos, comenzaron a fortalecerse como clase social,
adquiriendo en el comercio exterior, y también en lo interno, el papel que hasta ese
entonces habían desempeñado los religiosos. Pero este crecimiento no fue absoluto,
pues los gobernadores provinciales gozaron
de cierta autonomía que les permitió
Para distinguir la
ocupación y explotación del distribuir algunas tierras, proliferando las
suelo en el Tucumán, Buenos pequeñas propiedades o chacras.
Aires y Paraguay, te será útil
consultar el texto de Fradkin, En el Paraguay colonial se combinaron
Raúl y Garavaglia, Juan C.: La varios modos de producción, desde la
Argentina colonial. El Rio de la
Plata entre los siglos XVI y XIX. esclavitud de afroamericanos e indígenas y
Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. II las formas semi esclavistas (reducciones y
encomiendas), pasando por formas feudales
hasta el mercantilismo capitalista de las oligarquías comerciales y de los propios
jesuitas que controlaban una gran parte del comercio exterior.

www.cedsa.edu.ar | 48
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

5.c. La estancia en las pampas


Hay una perspectiva del mundo de la
campaña pampeana que surgió a partir de
Un palenque donde
los informes, relatos y observaciones de rascarse
En general, los equinos se
funcionarios reales, hacendados que eran
aquerenciaban en torno al rasca-
alcaldes de hermandad, viajeros y dero o palenque, un palo
plantado perpendicularmente en
comerciantes que a fines del siglo XVIII y el suelo. Este poste debía ser
comienzos del XIX recorrieron la pampa resistente y estar bien afirmado,
de modo de poder soportar los
rioplatense y la Mesopotamia. Una visión eventuales esfuerzos de la bestia
de un mundo casi exclusivamente por liberarse (como en los que
se sujetan los caballos de las
ganadero, poblado generosamente por jineteadas).
Personal criollo, blanco, mestizo,
animales que no requerían grandes trabajos
negro, mulato o indígena (ante
para su reproducción y dominado por la todo diestro en las faenas de a
caballo) realizaba las tareas de
figura del hacendado, poseedor de grandes
domar, castrar y contar a los
extensiones, y cuya contrafigura es el animales.
gaucho errante, mal entrazado y poco
dispuesto al trabajo, cuatrero o
merodeador, siempre dispuesto al juego del
pato o la boleada de ñandúes, empieza a
ser discutida por las investigaciones de los
historiadores de las últimas tres décadas.
En sus orígenes, la estancia no fue una gran
En el corral. Oleo de Pirilidiano
extensión. Tenía aproximadamente media Pueyrredón a principios del siglo
XIX.
legua de frente por una y media de fondo, y
se ubicaba junto a los cursos de agua de la
llanura porque no había otra forma de asegurar la bebida para el ganado.
La estancia primitiva vivía de la explotación del ganado doméstico y de la cacería de los
alzados o cimarrones que se habían escapado de los predios para vivir en libertad.
Periódicamente, los cabildos de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes organizaban las
vaquerías con el objeto de obtener cueros para la exportación y de aumentar el
número de los rodeos mansos. A comienzos del siglo XVIII, precisamente cuando la
industria europea demostró mucho interés por los cueros, mientras Brasil y Cuba

www.cedsa.edu.ar | 49
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

adquirían carne salada y los puertos del Río de la Plata gozaron de mayores
franquicias, esta riqueza natural empezó a menguar.
Desaparecido entonces el recurso de la vaquería, había que emprender la cría de

Los cambios de la estancia

La cría de ganado introduce otras prácticas en el ritmo de trabajo, en este caso


además es un trabajo permanente. La primera diferencia era vigilar el rodeo ya
que no existían las cercas como en Europa, muy temprano se llevaba el ganado
donde hubiera agua, en donde además pastoreaba durante el día, se lo recogía
al atardecer y luego había que vigilarlo durante la noche, hasta que este ganado
se “aquerenciara” o se asentara en un lugar.
Otra de las actividades era la yerra de los animales de cría como su castración.
Esta actividad dominante en la estancia, si bien no era compleja, requería de
mano de obra para realizarla y que además estuviera afincada en la estancia. A la
captura de caballos cimarrones como a la cría de estos, se sumó la tarea de la
doma o el amanse del animal. Esta actividad era temporal y se realizaban entre
mayo y septiembre.

Peter Schmidtmeyer. Estancia porteña.

ganado de manera metódica, sobre la base de la vigilancia constante de los rodeos. No


sólo había que cuidar de los indios de la frontera, sino también de la población
seminómada de la llanura.
También aumentó la población rural especialmente dedicada a la ganadería; se
considera que lo hizo en una proporción de siete veces. En Magdalena, uno de los más
antiguos pagos sureños, en 1744 había 6.033 habitantes, 12.925 en 1778 y 41.168 en
1815, cinco años después de la Revolución de Mayo.

www.cedsa.edu.ar | 50
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A medida que avanzaba el siglo XVIII, y el rodeo de vacunos mansos se imponía como
forma de explotación de la ganadería, aumentaron los reclamos del hacendado contra
el "vagabundo", "polilla de los campos", verdadero obstáculo para la multiplicación del
ganado. Por otra parte, eran los estancieros con buenas relaciones en las ciudades
quienes obtenían mercedes (donaciones) de tierras, conocían las mejores
oportunidades para comprar bienes realengos en las subastas públicas o podían
legalizar las extensiones que ocupaban sin temor al papeleo burocrático. Estos
privilegios colocaban a la mayoría de los pequeños hacendados en una situación de
incertidumbre y de inseguridad, que los llevó a arrendar o a ocupar las tierras vacías.
Los que lograron ese asentamiento precario fueron llamados gauchos, changadores o
gauderios, terminología despectiva empleada por los documentos capitulares desde
principios del siglo XVIII para referirse a hombres que mataban reses ilegalmente con
el fin de aprovechar el cuero y el sebo, en la frontera. Esta población itinerante y poco
ocupada dependía también del carácter estacional de sus trabajos en la estancia
pampeana.

VIDEO TUTORIAL
Organización Colonial

https://goo.gl/brKkxV

www.cedsa.edu.ar | 51
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El proceso de ocupación y explotación del suelo requería de concesiones


de mercedes de tierra realenga. Se pretendía que la tierra no constituyera un
factor de especulación sino de arraigo. Las Ordenanzas de población de 1573
mencionan, además, la construcción de edificios, el cultivo de las tierras y la
crianza de ganado.
En el Tucumán la "encomienda de servicios personales" se enmarcó
normativamente dentro de las Ordenanzas de Abreu de 1576 y persistió -
formalmente- hasta 1612 cuando se dictaron las Ordenanzas de Alfaro. Estas
primeras Ordenanzas consolidaron una situación jurídica similar a la del Perú
previa al proyecto toledano, donde los encomenderos -generalmente a través
de un "poblero" o administrador- organizaban directamente la producción del
tributo de la familia indígena exigiendo una cantidad de trabajo que dependía
solamente de su capacidad de trabajo.
Las haciendas se constituyeron como unidades productivas abiertas orientadas
hacia una economía de mercado y al mismo tiempo como unidades
productivas cerradas al beneficiarse de la explotación de la mano de obra
encomendada.
La actividad de la estancia se desarrolló en las pampas y el litoral. En un
primero momento en ella se realizaba la explotación del ganado doméstico y
de la cacería de los alzados o cimarrones que se habían escapado de los
predios para vivir en libertad. La cría de ganado introduce otras prácticas en el
ritmo de trabajo, en este caso además es un trabajo permanente. El proceso
de producción se basa en la utilización de mano de obra especializada y la
sistematización en practicas como el salado, la extracción de sebos, crines,
astas, grasas, etc. Una producción bajo parametros capitalistas.

Actividades

1. Lee el artículo de Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio
de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. II y completa el
siguiente cuadro comparativo:
Valles calchaquíes Cuyo y La Rioja Paraguay
Fecha aproximada
de integración al
espacio peruano
Productos que
garantizaban la
integración

www.cedsa.edu.ar | 52
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Sectores sociales
beneficiados con
esa integración
¿Cuál era la situación del litoral durante el siglo XVII? ¿Cuál era la actividad económica
más redituable?
En el capítulo III se habla de los “renovados vínculos con el Perú”. ¿A qué hace
referencia esta afirmación? ¿Qué tráfico diferencial realizaban Jujuy y Salta?

2- Distingue las áreas geográficas, los mercados de la producción, las formas de trabajo
y las características que diferencian las haciendas de las estancias.

3- Observa el
recurso
audiovisual
“Buenos Aires
colonial” citado
en el módulo. De
acuerdo al
mismo y a la
lectura
obligatoria,
determina las
condiciones que
se dieron a fines
del siglo XVIII
para el
Buenos Aires desde el camino de las carretas en 1794. Aguada de surgimiento de la
Fernando Bambrilla estancia colonial,
y el papel jugado
por los mercados externos en la reorientación comercial hacia el Atlántico.

4. Lee el siguiente fragmento y de acuerdo a la lectura del material obligatorio,


caracteriza la forma de abastecimiento de carne a la ciudad de Buenos Aires:
“A partir de 1589 en Bs. As. ya hay regulaciones para el abasto de carne vacuna. Se
establecen los llamados remates, que se hacían públicos por pregones, que no son otra
cosa que una licitación donde se adjudicaba la concesión al mejor postor, es decir el
que más barato proveía la carne, teniendo la concesión la exclusividad del abasto. La
única excepción la constituían las órdenes religiosas, las cuales en ocasiones obtenían
permisos para vaquear o traer hacienda por arreo para su consumo.
Los matarifes o abastecedores, se comprometían por el término de un año, que
generalmente era de carnaval a carnaval. La matanza al principio se realizaba dos
veces por semana en época de calor y una de abril a septiembre cuando el tiempo era
más fresco”
Silveira, Mario: “Historia para arqueólogos. La cadena alimenticia del vacuno: Época
colonial y siglo XIX y su relación con el uso del espacio en la ciudad de Buenos Aires”.
En: Revista Instituto de Arte americano. N° 134, julio de 2003.

www.cedsa.edu.ar | 53
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- ¿Cuál piensas que era el sentido de las regulaciones que existían para el abasto de
carne vacuna?
- ¿Qué sentido tenía realizar remates para el abastecimiento de carne?

Lo que movilizaba el Alto Perú 6. LA ORGANIZACIÓN


El Alto Perú movilizaba el crecimiento PRODUCTIVA EN EL
de ciertos sectores de las economías
regionales. Las posibilidades de TUCUMÁN, EL PARAGUAY Y
crecimiento dependían a su vez de los
recursos locales, el trabajo realizado RÍO DE LA PLATA
por las sociedades aborígenes, la Como vimos anteriormente,
capacidad de trabajo de estas mismas
sociedades, así como la de los distintos Potosí se convirtió (a partir de
tipos de mano de obra mestiza o blanca.
1575-1580) en un pilar
fundamental del gran comercio
atlántico gracias a la producción
de metal precioso. Esto fue
posible por la paulatina adopción
de la técnica de amalgama del
mercurio con el mineral para
extraer la Plata y la existencia de
una reserva de mano de obra
fácilmente disponible. Las
actividades mineras del Cerro
dieron lugar a un rápido y
extraordinario crecimiento
demográfico. En la cúspide, una
sociedad cosmopolita: españoles y aventureros llegados de todas partes de Europa,
cuya reciente riqueza les permitía absorber artículos suntuarios provenientes de
cualquier ruta comercial. Se hablaba de familias capaces de gastar grandes fortunas en
una semana. Esta gran masa urbana que miraba hacia ultramar para su consumo

www.cedsa.edu.ar | 54
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

suntuario, dependía para vivir y producir, de regiones satélites como el Paraguay o el


Rio de la Plata.
Mulas, ganado vacuno en pie y tejidos fueron los principales productos remitidos hacia
el Alto Perú desde Tucumán. En el caso de Córdoba está demostrada la existencia de
dos momentos en la fabricación de estos textiles. En principio provenían de los telares
de los pueblos indígenas o de las actividades domésticas urbanas. Pero hacia el 1600
aparecieron los obrajes, especializados en la fabricación de textiles destinados al
mercado altoperuano. Los productos podían proveerse de lana en Córdoba, pero para
el algodón debían recurrir a Santiago del Estero y Catamarca.
Luego se produjo una rápida decadencia de
esta forma de producción (los obrajes)
La “Universidad de las
hacia el 1630, debido a la disminución de la mulas”
El origen de la Universidad de
población aborigen, concurrencia de otras Córdoba se remonta al primer
regiones y sobre todo, la tendencia de cuarto del siglo XVII, cuando los
jesuitas abrieron el Colegio
Córdoba a convertirse en mono productora Máximo, donde sus alumnos –en
particular, los religiosos de esa
de ganado. orden– recibían clases de filosofía
Con respecto al comercio entre Tucumán y y teología. Este establecimiento se
mantuvo debido a las ganancias
el Alto Perú numerosas fuentes dan obtenidas de la venta de las mulas
de las estancias jesuíticas. En
testimonio de su importancia durante todo 1621 se otorgó al Colegio Máximo
la facultad de conferir grados,
el siglo XVII. Dentro de la provincia, la ratificado por el monarca Felipe
región de Córdoba era la principal IV, a través de la Real Cédula del 2
de febrero de 1622. Los jesuitas
productora. estuvieron a cargo de la
Universidad hasta 1767, cuando
Hacia 1590 el consumo local ya estaba fueron expulsados por resolución
abastecido, y había un excedente para la del Rey Carlos III. Así, la dirección
de la Casa pasó a manos de los
comercialización, que se había orientado franciscanos.

tanto hacia la exportación de sebo hacia


Brasil como hacia el envió de tropas hacia el
Alto Perú.
Este tráfico dio lugar a la formación de
compañías que adquirían animales, por Reconstrucción de la Universidad y
la Iglesia de los Jesuitas en
“trueque de mercaderías” para revenderlos Córdoba a fines del siglo XVIII.

www.cedsa.edu.ar | 55
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

en Potosí. En cuanto a la exportación de mulas, la demanda altoperuana fue constante.


Las mulas eran el medio de transporte más apropiado para la comunicar y permitir la
circulación de mercaderías.
En Córdoba se habían constituido
varias compañías especializadas en
la cría de mulas. Actividad en Santa Fé

Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán,


Santiago del Estero, mantenían Desde el siglo XVII la ciudad fue el
principal núcleo de redistribución
solidos lazos comerciales con el Alto de yerba mate, azúcar, tabaco y
Perú. Sin embargo, las economías miel que llegaban desde Paraguay y
se enviaban a todo el Virreinato.
regionales estarían sufriendo las Esto generaba a su vez otras
consecuencias de la crisis del “polo actividades económicas. Se
requerían casas de alquiler y
de crecimiento” altoperuano. almacenes (negocio inmobiliario),
En Córdoba se verifico una fuerte se pactaban arreos (distribución) y
se fabricaban carretas (transporte).
caída de los precios de las mulas. Además se precisaba dinero para
Pero ¿cuáles serían las razones? Por mantener todas esas actividades
(financiamiento). Por eso que desde
un lado, la concurrencia, debido a la principios del siglo XVIII hubo
incorporación de nuevas regiones mercaderes (llamados "estantes"
porque no eran "residentes")
productoras. Pero la principal causa pioneros, que prefirieron asentarse
seria la crisis del centro minero de en la ciudad para sus operaciones.

Potosí, como consecuencia del


descenso de la producción de plata y
del aumento de los costos de
explotación. Los efectos de la crisis
serian puestos en evidencia también Esta acuarela de Léonie Matthis nos
muestra la plaza principal de Santa
por la aparición de los mercados Fe a mediados de 1800.
alternativos a Potosi, para las
bestias fletadas desde Córdoba, no
impidió la caída de los precios.
La crisis afecto al conjunto del espacio peruano. De modo que la caída de los precios
era un aspecto de la degradación del sector externo regional, que asistía así a la
disminución de su capacidad de atracción de metales preciosos desde los centros

www.cedsa.edu.ar | 56
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

productores. El complejo de Lima-Alto Perú tenía sobre las economías de Tucumán


afectos menos directos que una función más o menos constante entre la cantidad de
plata producida y el valor de las mercancías exportadas hacia el mismo Alto Perú. En el
caso del tráfico de mulas podemos decir que el número de cabezas de ganado enviado
hacia el norte no guarda correlación con la producción de plata.

El complejo de Lima-Potosí concentró la demanda de mercancías del


Tucumán, Paraguay y Rio de la Plata. Pero los rendimientos decrecientes de la
economía minera que siguieron a la fase de expansión no significan una
disminución de la absorción de productos indispensables al funcionamiento
del sistema, proporcional a la caída del volumen de la plata producida.

El núcleo constituido alrededor de Santa Fe parece haber sido el primero en participar


en el comercio hacia el Alto Perú con la exportación de ganado vacuno. El comercio lo
efectuaban mercaderes llegados desde Tucumán y el Alto Perú, así como españoles y
portugueses de Buenos Aires. Santa Fe era un importante nudo en la circulación
interregional: pasaje que unía el Paraguay con el Tucumán. El Paraguay dependía de
Santa Fe en la medida en que esta se transformó en depósito y centro redistribuidor
de la mayoría de los productos de aquel. Hacia Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires se
enviaba principalmente vino, telas de algodón, azúcar y derivados, yerba mate y cera.
Las relaciones comerciales que el Paraguay mantenía se debilitaron como
consecuencia de la división en dos de la gobernación del Paraguay y el Rio de la Plata.
Paralelamente aumentaría la exportación de
yerba. El consumo de yerba alcanzo el Alto
Para conocer sobre los
Perú, de allí en más se convirtió en la comerciantes en el tráfico
Atlántico entre los siglos XVII-
exportación dominante del Paraguay. XVIII puedes consultar el artículo
Contrariamente muy poca plata entro, con “Comerciantes en Río de la Plata
pre-virreinal”. Disponible en:
lo cual estivo desprovista de moneda goo.gl/3ZU7Yc
Para utilizar este recurso no
metálica. olvides estar conectado a internet.
Durante el periodo de expansión los efectos
del complejo Lima-Potosí sobre las economías regionales fueron inmediatos y simples.

www.cedsa.edu.ar | 57
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Una vez puesta en funcionamiento una red de necesidades, la demanda de bienes no


podía seguir al movimiento de la producción de plata. O sea que el comercio
interregional podría atraer una proporción creciente de una producción decreciente de
plata. Sin embargo esto no excluye ni las crisis locales, ni el hecho de que a partir de
cierto piso de la producción haya disminuido la cantidad de plata volcada sobre el
circuito Potosí-Buenos Aires

7. CONTRABANDO Y COMERCIO DE ESCLAVOS


Fueron los navíos venidos de España con
licencia del rey para atender a las necesidades
Arriería y tropería
de los últimos pasos de la conquista. Viviana Conti distingue estas
dos actividades. Contaban con
Transportaban autoridades, soldados,
mano de obra especializada,
misiones religiosas, y se libraba un comercio oficios específicos con
diferentes aprendizajes y
considerado indispensable para el categorías al interior de cada
mantenimiento de esta aldea, a la cual la una de ellos. Así, la arriería
constituía un oficio no sólo
corona le atribuía un valor estratégico para la especializado sino también
defensa del alto Perú. La realidad cotidiana jerarquizado. La conducción de
mulas podía realizarse por
era un intenso tráfico intercolonial. senderos con pocas pasturas y
aguadas, por lo que
¿Qué se importaba? En primer lugar esclavos.
generalmente atravesaban todo
También hierro, acero, herramientas de labor, el “despoblado”, por donde se
accedía más rápidamente a los
tejidos, productos agrícolas, etc. La centros mineros del Alto Perú.
exportación más importante era, por Todo lo contrario ocurría con la
conducción de vacas y caballos,
supuesto, la plata. El resto estaba compuesto que necesitaban tierras más
de harina, tejidos, lana, cueros, etc. Buenos fértiles, por esta razón
utilizaban los caminos más
Aires atraía a grandes y pequeños cortos para atravesar las zonas
desérticas o de alta montaña.
comerciantes, que llegaban desde el Alto
Perú, Chile y el Tucumán.
Había comerciantes instalados en Buenos
Aires, portugueses en su mayoría, pero
también españoles, que trataban de controlar
Arriero conduciendo una tropa
el tráfico y convertirse en intermediarios de mulas.

www.cedsa.edu.ar | 58
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

privilegiados. Entre ellos, contrabandistas, propietarios rurales, dueños de esclavos y


mercaderes.
Buenos Aires fue puerto gracias a que no desempeño solamente la función de
depósito, gracias a que no vendió solamente “servicios”. Al contrario, los comerciantes
porteños lograron intercalarse como

Para comprender la dinámica intermediarios del tráfico atlántico


de la economía mercantil en el Río apoyándose sobre un abanico de actividades
de la Plata puedes consultar
Milletich, Vilma: El Río de la económicas: cría de ganado, agricultura,
Plata en la economía colonial. En:
construcción de carretas, etc.
Tandeter, E. (dir.): La sociedad
colonial. Bs.As, Editorial El movimiento portuario tuvo sus momentos
Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a 240.
más intensos entre 1611 y 1625. Lo
realmente difícil es separar el contrabando de lo que no lo era, tanto por las
características del movimiento naval, como por la situación legal del puerto y los
mecanismos usados para introducir mercancías no autorizadas.
El tráfico naval lo realizaban pequeñas embarcaciones, fáciles de esconder en las
chacras y los refugios ya mencionados anteriormente. Los esclavos registrados en los
libros oficiales, eran cargas “denunciadas” y confiscadas, que luego se vendían en
remates públicos fraudulentos.
Aparte del comercio legal había un contrabando blanqueado y otro clandestino. La
ciudad de Bahía (actual Brasil) articulaba la ruta de potosí-buenos aires con Lisboa y
desde allí hacia los puertos del centro y norte de Europa. Existían numerosos
testimonios sobre la llegada de metales preciosos peruanos a Lisboa a través del Brasil.
Refiriéndonos a la importancia del comercio holandés durante la primera mitad del
siglo XVII el Rio de la Plata se vinculaba con los centros mercantiles europeos,
principalmente por el eje de Lisboa-Brasil o Lisboa-Angola-Brasil, articulado con
buenos aires por el comercio intercolonial. La llegada masiva de holandeses sería un
fenómeno de principios de la década de 1650 coincidente con una serie de cambios
ocurridos en el atlántico, el desenlace de la guerra con España y la caída del ciclo del
azúcar que se integraba al comercio.

www.cedsa.edu.ar | 59
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Después de 1625 el comercio atlántico de Buenos Aires comenzó a disminuir, e incluso


llego a paralizarse hasta el siglo XVIII, lo que fortaleció sus relaciones económicas con
el interior. El movimiento de la ruta secundaria Potosí-Buenos Aires no podía ser
distinto al del comercio atlántico en general, su momento de mayor circulación fue
entre 1595 y 1625 y la desaceleración posterior a esas fechas se explica por la caída de
la producción de plata en Potosí. De modo
que durante el resto del siglo XVII el
Desembarcar en Buenos
comercio a gran distancia por Buenos Aires
Según los cronistas de la época,
Aires se habría reducido al mínimo.
por las características del río se
El comercio interregional era la condición hacía sumamente difícil el acceso
por agua hasta cerca de la playa,
para los intercambios a gran distancia y es
ya que el frente de la población
imposible separar uno de otro. Para hacia el río estaba "protegido"
por un gran banco de arena,
exportar metales preciosos, la economía
llamado "Banco de la Ciudad",
minera debía consumir pero el reducido que impedía el acceso directo. La
llegada a tierra, entonces, debía
valor de las mercancías importadas
hacerse por canales y canaletas
dentro del movimiento mercantil anual que rodeaban y atravesaban el
banco de arena. Los cronistas
del mercado minero indica que la relación
cuentan que el desembarco tenía
directa entre el centro minero y el puerto tres etapas, del barco a un
lanchón, del lanchón a un carro y
de exportación-importación que conecta
del carro a las espaldas de un
con la metrópolis un elemento de negro que "a babucha"
depositaba al viajero en la costa.
carácter secundario. De las economías
regionales provenía el 90 por ciento del
valor de las mercancías producidas en
Potosí, lo que supone una dispersión de la
plata hacia esas regiones.
Si el comercio atlántico implicaba una
dispersión de metales preciosos hacia las
regiones y un movimiento de concentración
de estas hacia el puerto, el ritmo de la actividad naval (es decir de la cantidad de
metales preciosos que se dirigía hacia el atlántico) tampoco guardaba una relación
necesaria con el nivel de producción de los centros mineros.

www.cedsa.edu.ar | 60
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Gracias a la expansión minera se estructuro un circuito semiclandestino. Buenos Aires


estaba vinculado a Potosí, Brasil y el Atlántico. La actividad naval en el Rio de la Plata
(contrabando en su mayoría) era posible y
rentable por la integración del comercio
externo con los tráficos interregionales. La actitud de la Corona hacia
Buenos Aires fue contradictoria. Por
7.a. La situación legal del puerto de
un lado buscaba mantener el
Buenos Aires monopolio sevillano-limeño
(indispensable a la dominación y el
Como viste en Historia Americana I, la
control fiscal del enorme espacio del
estructuración del sistema de flotas y virreinato del Perú) y por otro la de
creer que para defender la
galeones combinaba la instauración de
retaguardia del Alto Perú era
un régimen de puerto único (Sevilla) estratégicamente importante contar
con un centro poblado en el Rio de la
para el comercio entre España y
Plata capaz de oponerse a una
América con la obligación de agrupar eventual tentativa de agresión militar
extranjera. Lo paradójico es que
las partidas de los navíos autorizados a
tratando de defender la ruta hacia la
viajar. La flota así constituida se dividía plata, la Corona protegió una vía de
infiltración clandestina.
en dos en el Caribe. Una parte se dirigía
a Nueva España, la otra hacia el virreinato
del Perú. PortoBelo era el puerto de entrada a todo virreinato. Allí se descargaban las
mercancías. Lógicamente que Buenos Aires estaba fuera del sistema. Supuestamente
debía recurrir a Lima para sus intercambios ultramarinos.
En 1594, una cedula real prohibió el comercio entre Buenos Aires con todo navío no
español. Solamente permitía la posibilidad de comunicación directa entre el Rio de la
Plata y España por medio de licencias especiales libradas en favor de navíos sevillanos
expedidos por la casa de contratación. La prohibición de la trata negrera era absoluta.
Una serie de reclamos y cartas dirigidas al rey hicieron que la Corona volviera sobre sus
disposiciones. La cedula de 1602 los autorizaba a exportar hacia el Brasil, Guinea e Islas
Vecinas, en navíos de su propiedad y por cuenta de ellos mismos.
En 1618 la corona decidió cambiar las modalidades de dicha merced. La cedula de
1618 era mucho más restrictiva que las anteriores. Las franquicias comerciales tenían
una duración de tres años. Reiteraba la obligación de efectuar los viajes de
embarcaciones pertenecientes a los vecinos, se limitaba el número de dichos navíos a
dos por año. La intención de la Corona antes, durante y después de las autorizaciones

www.cedsa.edu.ar | 61
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de 1602 y 1618 era brindar a los vecinos la posibilidad de comerciar, obstruyendo al


mismo tiempo la fuga de metales preciosos. Combinación imposible debido a la
estructura del comercio atlántico por el Rio de
la Plata, que se resolvió en favor de la Convivir con el
exportación de plata. contrabando
El contrabando era un
7.b. El fraude fenómeno general en el interior
El examen del fenómeno del fraude en el del sistema comercial español
legalmente organizado.
interior de la navegación autorizada hacia el La vida del aparato burocrático
Rio de la Plata permite explicar porque esta militar era impensable sin los
navíos de registro y estos no
atraía a los comerciantes y el porqué del éxito podrían concebirse sin las
de la corona en mantener su dispositivo local remesas de metales preciosos
que los textos legislativos se
que eran los registros y los indultos. dedicaban a prohibir
Los registros eran una lista de mercancía. Era prolijamente.
Dicho de otro modo, el aparato
la documentación indispensable a todo burocrático militar local (el
comercio legal y servía al cumplimiento de las estado) solo podía subsistir
estimulando el drenaje hacia el
obligaciones fiscales del siguiente modo. A las Rio de la Plata de una parte de
diferentes clases de productos correspondían la producción minera.

tipos particulares de recipientes y bultos que


servían a la evaluación fiscal conforme al
tamaño y peso de los mismos. Se cargaba los
productos en España convenientemente
cerrados. Semejante sistema facilitaba el
fraude y el documento en cuestión ofrece un Buenos Aires en 1729,
reconstrucción de Léonie
importante margen de error para calcular el Matthis
valor del tráfico.
Al desembarcarse las mercaderías en Buenos Aires, como no podían abrirse los
recipientes y bultos, los funcionarios evaluaban lo que se debía en tal concepto
aumentando en un 60 por ciento los valores consignados a las listas.

www.cedsa.edu.ar | 62
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los indultos consistían en la compra de la absolución de los fraudes cometidos antes


de que fueran descubiertos, y su práctica se generalizo durante la segunda mitad del
siglo XVII. El recurso indicaría que la corona logro reaccionar con cierta eficacia frente
al contrabando que se venía
desarrollando en el interior del
Corrientes colonial
sistema monopólico español. En
general se negociaba entre el
A principios del siglo XVIII las vaquerías
fueron reeemplazadas por la cría de consulado de Sevilla y la Casa de
animales mansos en las estancias. En la Contratación, en nombre de la
segunda mitad de la centuria la
actividad pastoril recibió un corona.
extraordinario impulso con la Con respecto al fraude, aunque
demanda de ganado en pie por parte
de los mercados regionales, Misiones y este era la forma normal de operar
Paraguay especialmente. A partir de de los navíos de registro, la corona
1790 aproximadamente se sumó el
crecimiento de las exportaciones de encuadraba este comercio, desde
cueros vacunos y otros subproductos el punto de vista fiscal, por medio
por la apertura del puerto de Buenos
Aires al comercio internacional. de las licencias y los indultos.

8. EL PUERTO DE BUENOS
AIRES Y EL ASCENSO DEL
LITORAL ATLÁNTICO
La redistribución de la mayoría de

Dibujo que representa al antiguo las mercancías así introducidas en


templo de la Cruz de los Milagros, Buenos Aires enriquecía a un
sobre la actual calle Salta. Uno de los
pocos testimonios que muestran el grupo de comerciantes y
cementerio a fines del s.XVIII consolidaba la economía local.
Además, su función de puerto y
vinculación con los mercados hacia donde se reexpedían dichas mercancías ponía en
marcha una serie de mecanismos que incluían a la administración.
El panorama de la vida comercial de Buenos Aires (1677) había vivido durante los
últimos años un periodo de relativo crecimiento. El gobernador pensaba que lo
esencial de aquel moderado crecimiento se debía a tres factores: los navíos de registro
o comercio atlántico, el consumo de los soldados y la comercialización de productos

www.cedsa.edu.ar | 63
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

locales. El consumo de los soldados de la guarnición representaba un considerable


mercado, tanto para la producción local, como para artículos llegados desde el interior.
Buenos aires exportaba hacia el Alto Perú
ganado vacuno en pie y mulas. Tanto
Colonia del Sacramento
mercaderes llegados desde “arriba” como
Fundada por los portugueses
locales participaban de este comercio. Todo en 1680, atendía a los
intereses del sector mercantil
provocaba una fuerte circulación y un flujo de la burguesía portuguesa
de plata hacia buenos aires. interesada en recuperar el
acceso al intercambio con
Buenos Aires funcionaba como centro de Buenos Aires, legalmente
reexpedición de mercancías importadas, protegido por el privilegio “de
asiento”.
región exportadora y mercado. La La supresión del monopolio
intervención del aparato burocrático militar portugués sobre
esclavos africanos en 1640,
también debe reformarse, pues apuntalaba cortó la posibilidad de
introducir productos
el rol del puerto y el de su elite en la ruta
brasileños como el azúcar,
Potosí-Buenos Aires, articulando distintas el tabaco y el algodón y
manufacturas europeas a
actividades económicas. cambio de plata del Alto Perú.
8.a. el movimiento portuario Colonia se convirtió en un
dinámico centro
El comercio atlántico de Buenos Aires creció de contrabando de Portugal
rápidamente entre 1590 y 1608-10, cuando e Inglaterra.

alcanzo una suerte de meseta de bonanza


que duro más de veinte años, dentro de la
cual los mejores fueron los de 1611-1615. A
partir de esta fecha el tráfico con Brasil y
Brasil-Guinea comenzó una decadencia que
se aceleró bruscamente entre 1640-45. La
llegada de embarcaciones holandesas llevo
a una rápida recuperación de la actividad Antiguo portal y muralla de
Colonia del Sacramento, en el
comercial, al punto de que entre 1657 y actual Uruguay.
1663 se alcanzaron los niveles más elevados
del siglo XVII. Les siguió otra caída que redijo el comercio atlántico a una mediocre
estabilidad que duro hasta 1682-84.

www.cedsa.edu.ar | 64
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La fundación de la Colonia de Sacramento significo una suave reactivación a partir de


esa fecha. O sea que el comercio atlántico no solo se recuperó de la caída sino que
todo indica que durante la segunda mitad del
siglo XVII se superaron los niveles
Economía y libros
anteriores, aunque las variaciones La instalación del correo marítimo
no sólo regularizó las comunicacio-
parecerían equilibrar la tendencia secular.
nes con la Península sino que hizo
Durante la segunda mitad del siglo XVII posible la difusión en Buenos Aires
y su área de las nuevas ideas en
América no parece haber estado aislada. El boga en Europa, a través de libros e
contrabando la comunicó eficaz y impresos cuyo control era
virtualmente imposible.
regularmente con el resto de la economía
atlántica. Aun no podemos establecer cuál
fue su peso global real.
8.b. El apogeo del comercio en el Río de la
Plata.
El advenimiento de Carlos III al trono
español hizo posible la puesta en práctica de
una propuesta reformista y aperturista en
casi todos los planos. Esta concepción era
aplicable al tratamiento de la región del Río
de la Plata. En apoyo de esta nueva
Catálogo de libros prohibidos
concepción del comercio, en 1764 se
implementó un sistema de comunicaciones
regular entre España y algunas de sus colonias americanas. En 1767 se dispuso que
cuatro navíos correo recorrerían la ruta entre La Coruña y Montevideo; este puerto
sería el destino final de las naves porque se estimaba que Buenos Aires no tenía
condiciones para recibir embarcaciones de gran envergadura. Paralelamente a la
"carrera de Buenos Aires" se reacomodó el flujo de comunicaciones interregionales
con el establecimiento de rutas terrestres sujetas a la administración principal de los
Correos marítimos de Buenos Aires.

www.cedsa.edu.ar | 65
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las actividades comerciales aumentaron considerablemente, sobre todo cuando se


trataba de una sola empresa. Los navíos-correo salían del Río de la Plata cargados de
cueros, sebos, suelas, pieles, lanas, yerba. Era sólo el comienzo, pero un comienzo
promisorio. La implementación del correo marítimo fue el elemento de cambio más
activo en la creación de un esbozo de mercado regional antes de que se sancionara el
Reglamento de Libre Comercio de 1778.
La creación del virreinato del Río de la
Puerto y mercadería
Plata acompañó este movimiento de
regionalización, y la ocupación En esta vista se exhibe el modo
como se cargaban y descargaban
definitiva de la Colonia del Sacramento las mercancías. La orilla del río en
por España puso fin al principal centro la Aduana no es superior a tres
metros y medio de alto. El
de contrabando de la región. Además, descenso de la mercancía se
el virrey Cevallos se enfrentó con los realizaba por una zanja abierta por
el uso, con capacidad para un carro
intereses comerciales limeños para solamente a la vez, y era tan
empinada que un carro cargado no
obtener la habilitación de Buenos Aires
podría ser controlado por los
como puerto legal del cono sur caballos, si no fuera por la
asistencia de un hombre detrás.
americano. Después de haber enganchado su
En primer lugar, prohibió la extracción lazo a la trasera del vehículo, lo
que permitía frenarlo. Cuando se
de oro y plata no amonedados en la encontraba en la parte inferior,
jurisdicción de su mando, con mediante un tirón diestro separaba
el lazo, y quedaba a la espera para
excepción del que saliera desde Bue- la próxima carga.
nos Aires, previo pago de los derechos
correspondientes. Otras medidas (el
Auto de Libre Internación por el que se
permitía introducir mercaderías en
Perú y Chile desde Buenos Aires, y el
Reglamento y Aranceles Reales para el
Comercio Libre entre España e Indias, del 12 de octubre de 1778) significaron la
definitiva integración del territorio rioplatense al circuito comercial con la Península,
además de la creación de las respectivas aduanas y la implementación de diversas
medidas tendentes a la adecuada organización del tráfico.

www.cedsa.edu.ar | 66
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El reglamento de 1778 no habría una política de libre comercio total, pues continuaba
con las restricciones del monopolio español. Por ejemplo, el monopolio de las
mercancías que ingresaran por el puerto quedaba en mano de los comerciantes
peninsulares. Dejaba por tanto a los comerciantes criollos solo el comercio minorista.
Sin embargo, estas medidas
Pesca en Buenos Aires fomentaron una libertad de
intercambios que era enorme en
relación con el sistema legal
anterior. Más aún: una real orden
dictada en 1779 ordenaba a los
virreyes elevar una suerte de "es-
tudio de mercado" sobre su
jurisdicción, con informes sobre
En la parte inferior izquierda una
carreta guiada por dos vacas con producción, consumo,
yunta, sigue en un primer plano un integraciones posibles, etc. Con
hombre de espaldas arrastrando una
red, detrás de la carreta otro hombre esto, la Corona pretendía evitar
recoge otra red. Otro hombre arregla las fluctuaciones bruscas de los
el pescado quitando despojos
probablemente, en la parte media, un mercados y mejorar la fluidez del
hombre a caballo. Asimismo, hacia el
comercio entre la Península y sus
lado derecho del espectador, un
hombre sostiene otra red y su colonias.
caballo es de color más claro. A lo
lejos, la sombra de un hombre 8.c. Los comerciantes del Río de
pescando igualmente en su caballo. la Plata.
Cuatro de estos hombres llevan en
sus indumentarias una especie de Hacia fines del siglo XVIII, la bur-
delantal a rayas blancas y negras, dos guesía comercial rioplatense se
de ellos llevan pañuelos doblados en
la cabeza alrededor de la frente y el había robustecido como sector
occipucio. predominante, tanto en el campo
local y regional como en lo que
atañe a la vinculación con mercados europeos y de otras colonias españolas, como
Filipinas. No era un grupo homogéneo, porque sus integrantes se diferenciaban según
el tipo de operaciones que practicaban. El sector más poderoso era el que
comercializaba los llamados "efectos de Castilla" y se orientaba hacia los consumidores

www.cedsa.edu.ar | 67
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de Potosí, Lima, Santiago de Chile, Salta, Jujuy, Córdoba. Era un comercio de lujo o
semilujo y se destinaba a centros de alto consumo.
Otro grupo del sector mercantil
porteño estaba formado por los Los Alzaga
que emprendían las operaciones
La familia Álzaga fue una antigua familia
dedicadas a vender los "frutos de instalada a mediados del siglo XVIII en el
Virreinato del Río de la Plata cuyos
la tierra", con lo cual unían fundadores fueron Mateo Ramón de Álzaga,
distintas regiones del virreinato. A administrador de correos, su primo José de
Urquiza y Álzaga (padre de Justo José de
diferencia del grupo descrito Urquiza), y Martín de Álzaga, alcalde de
primer voto y regidor del Cabildo, de
anteriormente, estos mercaderes importante actuación en el rechazo de las
invasiones inglesas, quien logró adquirir
buscaban generalmente el
una gran fortuna en el comercio. Este
trueque: compraban a los produc- último era natural de la parroquia de Salgo,
en Calahorra, Vizcaya.
tores locales artículos como
yerba, vino, aguardientes, y
entregaban a cambio género y
otros efectos; en una segunda
etapa vendían los "frutos de la
tierra" a los consumidores y sólo
entonces percibían el dinero en La plaza de Mayo. Con la Recova en primer
metálico. plano y el Cabildo al fondo, presentaba este
aspecto hacia 1810, según un detalle del óleo
Había un tercer grupo de comer- de Léonie Matthis

ciantes cuyas operaciones consis-


tían exclusivamente en la exportación de los "frutos de la tierra". Ellos estaban
interesados en la expansión de los mercados exteriores para los productos que
vendían. Casi todos mantenían estrechas relaciones con casas peninsulares, que a su
vez mandaban efectos de Castilla para su reventa. Algunos solían traficar con cierta
especialización en metálico, por lo que a veces incursionaban en actividades fi-
nancieras, realizando préstamos, giros o cancelaciones de derechos de comerciantes
metropolitanos: su disponibilidad de dinero les permitía estas operaciones.
Finalmente, se puede mencionar a un grupo audaz y emprendedor, generalmente
ligado a círculos de la burocracia colonial y aun metropolitana, que se lanzó a
empresas comerciales que incluían tráficos triangulares y hasta iniciativas de

www.cedsa.edu.ar | 68
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

producción. Algunos se dedicaron al muy redituable tráfico de esclavos en los últimos


años del siglo XVIII, con todos los riesgos que implicaba "la trata", pues una peste, una
captura o un naufragio del navío significaba lisa y llanamente la quiebra del
empresario, como ocurrió en muchas oportunidades.

La organización productiva de Tucumán, Litoral y Paraguay estaba


relacionada con los circuitos de comercialización. En cuanto al Tucumán, hacia
1590 el consumo local ya estaba abastecido, y había un excedente para la
comercialización, que se había orientado tanto hacia la exportación de sebo
hacia Brasil como hacia el envío de tropas de mulas hacia el Alto Perú.
En cuanto al litoral, el núcleo constituido alrededor de Santa Fe parece haber
sido el primero en participar en el comercio hacia el Alto Perú con la
exportación de ganado vacuno. El comercio lo efectuaban mercaderes
llegados desde Tucumán y el Alto Perú, así como españoles y portugueses de
Buenos Aires. Buenos Aires fue puerto gracias a que no desempeño solamente
la función de depósito, gracias a que no vendió solamente “servicios”. Al
contrario, los comerciantes porteños lograron intercalarse como
intermediarios del tráfico atlántico apoyándose sobre un abanico de
actividades económicas: cría de ganado, agricultura, construcción de carretas.
Durante el siglo XVII una cedula real prohibió el comercio entre Buenos Aires
con todo navío no español. Solamente permitía la posibilidad de comunicación
directa entre el Rio de la Plata y España por medio de licencias especiales
libradas en favor de navíos sevillanos expedidos por la casa de contratación.
Estos cambios eran insuficientes, pronto el contrabando y el fraude se
tornaron en actividades corrientes con la complicidad de las autoridades.
Las actividades comerciales aumentaron durante el siglo XVIII. Los navíos-
correo salían del Río de la Plata cargados de cueros, sebos, suelas, pieles,
lanas, yerba. Era sólo el comienzo, pero un comienzo promisorio. La
implementación del correo marítimo fue el elemento de cambio más activo en
la creación de un esbozo de mercado regional. El reglamento de Libre
comercio de 1778 autorizaba el comercio con barcos extranjeros, pero a
través de consignatarios españoles. Esto terminó siendo uno de los motivos
del enfrentamiento entre criollos y peninsulares.

www.cedsa.edu.ar | 69
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividades

1. Lee el artículo de Milletich, Vilma: El Río de la Pata en la economía colonial (en:


Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a
240). Caracteriza las producciones regionales y las rutas del tráfico entre los siglos XVI
y XVII. ¿A que denomina la autora “atlantización de la economía”?

2. Lee el siguiente artículo:


“El dilema se hizo más intenso luego de 1680, cuando Portugal creó frente a Buenos
Aires una base comercial, Colonia del Sacramento, lo que obligaba a aumentar los
gastos militares. En Control y contrabando colonial en el siglo XVII en Buenos Aires, el

Colonia del Sacramento, 1777. Plano realizado por Tomás López. Fuente: Hardoy,
Jorge, Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe.

historiador Zacarías Moutokias explica que la solución fue permitir el contrabando bajo
ciertas reglas. La ley autorizó entonces las "arribadas forzosas" de barcos al puerto por
mal tiempo, la entrada de "navíos de registro" —buques autorizados sin escolta de
galeones— que pagaban multas por entrar sobrecargados, además del decomiso y
remate público de mercaderías contrabandeadas.
Claro que la ley tenía sus trampas. Ya en 1614 el gobernador Hernandarias escribió al
rey extrañándose por la riqueza del Tesorero Real de Buenos Aires: "Simón de Valdés,
habiendo venido muy pobre a este puerto, en poco más de ocho años se ha hecho rico
con mucho caudal de plata y una chacra con esclavos. Mantiene una concubina con
pompa como si fuera su mujer, yendo en silla cubierta a la iglesia". El tesorero real y
muchos otros funcionarios de distinta jerarquía se enriquecían rápido al proteger a

www.cedsa.edu.ar | 70
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

contrabandistas.
"La artimaña más común era que los barcos entraban a puerto diciendo que
necesitaban reparaciones por riesgo de hundimiento; luego todo se remataba entre
comerciantes locales", explica el historiador Roberto Schmit. También existía el
"indulto" que pagaban los buques de registro: era la compra del "perdón anticipado"
por el delito de contrabando antes de que fuera descubierto, ya que los barcos venían
con hasta tres veces más carga que la permitida. El "contrabando ejemplar" era el
decomiso y remate público, "donde era muy claro que la denuncia y el apresamiento
del barco era impulsado por los mismos que se beneficiaban del remate comprando las
mercaderías".
La Revolución de Mayo. El negocio del contrabando. Clarín, lunes 13 de marzo de 2002.
- De acuerdo a la lectura del módulo y de este artículo, caracteriza la situación de
Buenos Aires durante el siglo XVII y la necesidad de muchos de sus sectores
dominantes de practicar el contrabando.
- ¿Cuáles eran los mecanismos utilizados para burlar el control oficial?
- ¿Qué relación encuentras entre las medidas tomadas a fines del siglo XVIII por la
corona para evitar el contrabando y el proceso de apertura al comercio del puerto de
Buenos Aires?

3- Lee el texto de Fradkin y Garavaglia: La Argentina colonial. Cap. IV. Explica a partir
del mismo las principales trasformaciones en el espacio rioplatense a partir de la
orientación comercial hacia el Atlántico del siglo XVIII. ¿Cuál era el producto
estratégico que se vendía al mercado externo?

www.cedsa.edu.ar | 71
Educación Superior PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cierre
A lo largo de este módulo hemos comprendido que el producto más
rentable era la plata que se extraía del Potosí. Las nuevas técnicas
permitieron organizar y mejorar la explotación minera de yacimientos, contando
también para ello con la mano de obra de los pobladores originarios, mediante el
sistema de la mita. Las minas de Potosí se hallaban a más de 4000 metros de altura,
por lo que resultaba de muy difícil acceso para la recepción de productos de
intercambio. Se tardaba aproximadamente un año en llegar allí para entregar
alimentos, productos manufacturados o bestias de carga, a cambio de plata. A partir
de esto, se organizó un espacio mercantil que los historiadores denominan “espacio
peruano” que alimentó rutas de comercio y producciones locales (mulas, yerba, frutas
secas, etc.)
En Buenos Aires y en el litoral, se estableció una zona para el pastoreo de ganado fuera
del radio urbano. En Salta surgieron “marquesados” como el de Yavi, cuyas riquezas
provenían de la “invernada de mulas”. Para ello se repartieron indios y tierras. La
excepción fue Cuyo, donde no existió el latifundio, ni el pastoreo de ganado,
repartiéndose, más indios que tierras.
Sin embargo, el sistema monopólico no fue aplicado en forma rígida, ya que al margen
de dicho sistema de concedieron permisos comerciales. Esto no impidió el intercambio
ilegal con otros países europeos. Para impedir el contrabando se creó una “Aduana
Seca” en Córdoba, en 1622, que tenía como objetivo impedir la comunicación entre el
Puerto de Buenos Aires y el norte colonial, que producía la entrada y salida de
productos ilegales. Esa circunstancia hizo nacer una diferenciación. Entre Córdoba y
Buenos Aires era fácil contrabandear, pero no en el norte, por lo cual esa zona
comenzó a desarrollar su producción manufacturera.
Esta diferenciación regional será la base de futuros conflictos debido al choque de
intereses entre el interior andino, el litoral y Buenos Aires, evidenciados a fines de la
colonia.

www.cedsa.edu.ar | 72

También podría gustarte