Está en la página 1de 12

Bolilla 1

CONCEPTO
Definición:
- Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la
actividad judicial del Estado y de los particulares en la
realización indirecta del derecho. Que regulan el trámite
procesal y a su vez, el proceso como medio e
instrumento tendiente a realizar la jurisdicción.
Su estudio
- No es solo el análisis de normas positivas, sino también
los principios y reglas utilizadas en la aplicación judicial.
Principios y reglas que hacen a los sistemas procesales de
manera integral (bilateralidad, inmediación, lealtad y
buena fe procesal).
CONTENIDO
1) Estudio de las reglas de organización y atribución de
competencia del Poder Judicial.
-Se ocupa de la estructura de los órganos judicial, de los
poderes y deberes de sus integrantes, de las garantías e
incompatibilidades de los jueces y de sus auxiliares.
-El análisis de la forma de organización del ministerio
público y del sistema legal a que se hallan sometidos sus
integrantes.
-Contempla las reglas de distribución de la jurisdicción
asignando competencias a los diferentes órganos
judiciales en virtud de principios político procesales.
2) Análisis del régimen jurídico aplicable a los sujetos
procesales: el juez y las partes, sus representantes
apoderados (facultades, deberes y cargas). También las
disposiciones relativas a terceros participantes y extraños
al pleito.
3) Estudio de los requisitos y formalidades que deben
reunir los actos procesales esto son las circunstancias de
lugar, tiempo y modo del actuar judicial y de la
secuencia del trámite procesal (orden y etapas).
Caracteres del derecho procesal
- Es público: Integra el derecho público interno de la
Nación Argentina porque es ejercido por un poder del
Estado, el judicial. También persigue fines públicos.
- Es realizador: Está dirigido a la efectiva realización del
derecho de fondo.
- Es secundario: El derecho de fondo preexiste
cronológicamente al procesal, pero ambos se sirven
recíprocamente. Actualmente el derecho procesal
constituye una rama propia e independiente del derecho.
LA ELABORACIÓN CIENTIFICA DEL DERECHO
PROCESAL.
- La historia del derecho procesal como ciencia es corta.
Hasta el siglo 17 el derecho procesal fue tratado como un
mero trámite, como un simple procedimiento, como una
seria de actos que se concatenaban entre si para llegar a
un fin, pero no era estudiado en forma sistemática.
- No se lo concebía como ciencia.
- La ley era consideraba como el único objeto de
conocimiento.
- Los grandes acontecimientos ocurridos en Europa en esa
época influyen en nuevas formulaciones jurídicas como
separación de poderes, justicia gratuita, igualdad de
todos ante la ley, etc. Produjo en el régimen procesal una
transformación que no tardo en extenderse a los demás
países.
- Así, la evolución histórica del derecho procesal se
encamina a lograr la formulación de una “teoría general
del proceso” que englobe principios teóricos comunes a
las diferentes ramas del derecho procesal.
4 etapas por Alsina
- Primera, exegesis: se limita al análisis de normas y en el
mejor de los casos a simples anotaciones del derecho
positivo.
- Segunda, etapa de las ideas particulares: busca
profundizar y extraer los principios de c/institución,
pero en forma individual. Carnelutti.
- Tercera, teoría general del conocimiento: analiza la
estructura, fundamento del proceso, elabora principios
comunes a las instituciones. Acá nació un sistema
científico para el estudio del proceso, en el que se
procura resumir la realidad para comprender mejor la
ley.
- Cuarta, síntesis integral: Comienza a elaborar la teoría
general del proceso como disciplina común a todas las
ramas particulares del derecho procesal (civil, penal,
laborar, etc.). Se la concibe como la exposición de los
conceptos y principios comunes a las distintas ramas del
trámite procesal.
- En la realidad actual el derecho procesal penal es mucho
más que una mera practica judicial. Su estudio es
profundo e implica una visión subjetiva y objetiva
comprensiva del conjunto de poderes deberes, facultades
y potestades que incumben a los sujetos procesales.
- Según Clariá Olmedo entre los objetos de conocimiento
desde las distintas ramas de procesos, se pueden advertir
elementos en común que hacen una teoría general del
proceso. Se arriba así a la elaboración de conceptos de
vigencia universal.
- La ciencia del proceso nace como tal en el ámbito del
civil y luego pasa al proceso penal dentro del que se
desarrolla como un reflejo. Se desarrolla procurando
delimitar las instituciones bases del derecho procesal,
acción, jurisdicción y proceso en su raíz constitucional,
en su vinculación necesaria con el derecho sustancial y
en su manifestación procesal. Otorgan cimientos a las
elaboraciones y se completan con la indagación acerca de
la naturaleza jurídica de los poderes de realización del
proceso (acción, excepción y jurisdicción).
- Se determina la existencia de categorías procesales como
contenido del proceso: situaciones activas (mera
facultad, el poder-deber o potestad) y pasivas (la carga
procesal)
- El proceso es una institución que contiene una relación
jurídico procesal que se desarrolla en forma autónoma e
independiente.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


- Se afirma la posibilidad de un estudio común de las
instituciones procesales que resulten válidas para las
diferentes ramas del derecho procesal. Estas serían las
integrativas y configurarían la TGP.
- El estudio de la TGP debe formular reglas comunes a
todas sus ramas (civil, penal, familiar, administrativo,
laboral, etc.).
Dos posiciones respecto a esto:
- Autonomistas: sostiene que el derecho procesal es único,
uno solo, puesto regula en general la función
jurisdiccional del Estado, y sus principios fundamentales
son comunes a todas las ramas. Tanto en los que respecta
a la organización judicial, como a las reglas de
competencia, al proceso como estructura técnica, y con
énfasis en los procedimientos.
- Corriente diversificadora: no discute la identidad de
vocabulario (juez, recursos, plazos, sentencia, etc.)
expresando que esta uniformidad de léxico hace más
fácil la identidad. Las similitudes no pasan de lo formal.
Dicen que no son válidas, en lo concerniente a la
estructura de los actos procesales, a las consecuencias
jurídicas que acarrean, etc. Estos autores niegan la
posibilidad de una TGP, y proclaman que se trata de una
identidad meramente aparente.

EL DERECHO PROCESAL: SU MANIFESTACIÓN EN EL


AMBITO CIVIL, PENAL, FAMILIAR Y PENAL.
Objeto de conocimiento y diferencia
- El Estado es el encargado de administrar justicia por lo
que debe organizar la magistratura y fijar las
atribuciones y deberes de sus integrantes. Le compete
además sancionar las normas de procedimiento de los
códigos procesales.
- La naturaleza del derecho de fondo a realizar establece
diferentes condiciones en las pretensiones, a veces
reparación de derechos violados o conminaciones de
pena en penal.
- Atendiendo el derecho de fondo y a reglas valorativas de
política legislativa, se diferencian las formas
organizativas de los tribunales, el sistema a seguir y las
reglas procesales que se aplicaran, según sea el fuero de
que se trate.
- Enfoque clásico: la diferencia se establece por la
naturaleza pública o privada del interés protegido por la
norma penal o civil, de las cuales se deduce el carácter
inquisitivo de lo penal y el dispositivo de lo civil.
- Enfoque moderno: la jurisdicción es considerada como
única y se admite que la función que cumple es
exclusiva, de interés general, cualquiera sea la rama a la
que se refiera, al proceso se le asigna un fin de interés
público en sus diferentes manifestaciones. La función
jurisdiccional del Estado y sus principios fundamen. Son
comunes a todas sus ramas. Conforme a la naturaleza de
normas de fondo, puede dividirse en civil, penal, etc.
- Los principios procesales se manifiestan como máximas
o reglas generales del proceso, y que son comunes a
todas las ramas, así sucede con ciertos principios
clásicos, tales como el principio de bilateralidad,
inmediación, economía, lealtad procesal, etc. Luego se
elaboran nuevas máximas procesales y se formulan y
adaptan las ya existentes.
- C/rama tiene sus principios particulares, ejemplo:
-Proceso civil moderno: se impone el principio de
colaboración o solidaridad. Que resulta una ampliación
del principio de buena fe o lealtad procesal.
-Proceso penal: principio de inocencia, juicio previo, etc.
- El derecho procesal general está integrado por reglas
adjetivas que regulan la organización judicial (estático) y
determinan las reglas de competencia. Y (dinámico)
estructuran el trámite procesal estableciendo condiciones
del actuar de los sujetos procesales. Fijan las
circunstancias de lugar, tiempo y modo del proceder en
los diferentes ámbitos.
- El fenómeno de la especialización y diversificación del
derecho se advierte en la creación de tribunales o fueros
especializados para el tratamiento de cuestiones que eran
tramitados en otros ámbitos. Fuero de familia, fuero
penal económico.
Derecho Procesal Penal: se ocupa del estudio del proceso y
consiste en la hipótesis de infracción o violación al derecho
penal. El objeto de conocimiento es la efectiva realización
jurisdiccional del derecho penal, a través de la act. de órganos
predispuestos y de interesados o compelidos a actuar. Esta
actividad está encaminada a la declaración de certeza del
delito y a la imposición de una pena o a la declaración de
certeza de la peligrosidad social y a la aplicación de medidas
de seguridad o a la declaración de certeza de
responsabilidades civiles conexas al delito y a la inflación de
las consiguientes sanciones. Nuestra provincia tiene
procedimientos oralizados, mixtos, con una fase inquisitiva y
una fuerte tendencia acusatoria. Cinco ideas:
- Ajustar roles y otorgar poderes diferentes a los que
tenían los jueces y fiscales.
- Facilitar las políticas de persecución.
- Agilizar los trámites y lograr la tan anhelada eficacia del
proceso.
- Se procura personalizar la IPP y otogar un juicio plenario
un papel meramente protagónico en el dictado de una
resolución final.
El principal cambio está dado por la circunstancia de que el
trámite se inicia con la IPP a cargo del fiscal o excepción
juez.
La segunda es de tramite oral y tiene lugar ante un tribunal
de juicio que puede actuar en forma unipersonal o
colegiada y es quien dictara la sentencia definitiva.
Esta limitado en su resolución por la solicitud del MPF e
imputado y carece de facultades de iniciativa probatoria.
Derecho Procesal Civil: sirve como instrumento para
restablecer el orden jurídico alterado, y se procura una
resolución jurisdiccional que declare un derecho, que lo
constituya o que imponga una condena de dar, de hacer o no
hacer. Pueden plantearse pretensiones declarativas, ejecutivas
y cautelares.
Esta instrumentado, a fin de que se resuelvan a través de
órganos judiciales, conflictos o controversias generalmente de
carácter patrimonial entre personas de derecho privado y
tiene como finalidad primordial el estudio de los procesos
originados en pretensiones o en peticiones fundadas en el
derecho privado (civil o comercial).
El impulso de trámite, la fijación de la plataforma fáctica y la
aportación de pruebas, está reservada a las partes; el órgano
jurisdiccional provee al trámite y su función principal es la de
resolver respetando la regla de la congruencia.
- El juez es quien determina el derecho aplicable.
- Como se trata de derechos de naturaleza patrimonial las
partes tienen amplias facultades de disposiciones sobre
el contenido sustancial y procesal de la relación.
- En este tipo de tramite el juez es un sujeto pasivo y
espectador.
- Se proponen nuevas formas procesales que se consideran
aptas para superar los defectos de los códigos procesales.
- Adopción de sistemas más agiles y menos formales con
instancias oralizadas y que aseguren el contacto directo
entre el juez y las partes y los órganos de prueba, al
menos en algunas secuencias procesales: El juez asume el
rol de un sujeto activo y de verdadero director del
proceso. Se le otorga un protagonismo especial en la
instrucción de la causa, como también en la admisión o
rechazo de los medios de prueba cuando resulten
superfluos o carentes de utilidad.
- La tendencia actual se dirige a autorizar a los tribunales
colegiados para que actúen en forma unipersonal en
determinados casos y bajo ciertas circunstancias.
- En lo civil se busca la verdad formal.
- El proceso civil es usado con el fin de reestablecer los
derechos subjetivos y procura un resarcimiento
económico, o una declaración para el logro de efectos
jurídicos o la satisfacción de derechos.
Proceso Familiar: tiene reglas específicas como
- La de reserva: secreto o confidencialidad de las
actuaciones por la que se procura la protección de la
intimidad de los sujetos involucrados en los conflictos de
esta naturaleza.
- De inmediación: contacto directo entre juez, partes y
órganos de prueba)
- El principio de personalidad: que persigue un fin
específico que es la de permitir la efectividad de la
función conciliadora de los jueces y funcionarios asi
como la de facilitar la importante tarea de docencia y de
clarificación.
El derecho familiar cuenta con una ley propia de
organización y funcionamiento y un fuero independiente a
su realidad. En relación a este fuero la necesidad de
preservar su competencia para los asuntos estrictamente
familiares. Estos tribunales son competentes para entender
en cuestiones familiares, no patrimoniales como la:
-Separación personal, divorcio vincular, nulidad de
matrimonio, adopción, filiación, régimen de visitas, etc.
-El tramite establecido es el de proceso oral con instancia
única con procedimiento similares al del proceso por
audiencia en los que se otorgan un protagonismo a los
magistrados judiciales (asesores, jueces y camaristas) quienes
ofician como activan como activos operadores en esta justicia
de acompañamiento.
- Se impone la búsqueda de la verdad jurídica objetiva
concepto superador del de verdad formal propio del proceso
civil.
- Su vigencia hace que el juez tenga facultades no solo en
cuanto al impulso del trámite, proposición de prueba, sino
además sus decisiones no están limitadas estrictamente por
las reglas de congruencia.
Proceso Laboral
- Nace como consecuencia del movimiento de
constitucionalismo social gestado a partir de 1957 en el
que se reconocen los derechos sociales del hombre
vinculados a sus relaciones a su trabajo.
- A partir del art. 14 en la CN, se establecen principios
protectores de los derechos del trabajador que procuran
equilibrar desigualdades que se plantean en la relación
laboral.
- No puede regir en la relación patrón-obrero el principio
de autonomía de la voluntad atento la escasa capacidad
negociar que tiene el trabajador.
- Reglas propias además de las generales insitas de todo
procedimiento oral, como las de in dubio pro operario,
inversión de la carga de la prueba.
- El sistema se mantiene intangible, establece el impulso
procesal de oficio, con dos etapas bien diferenciadas.
-Primera: se lleva a cabo ante el juez de conciliación
quien, además, oficia como juez instructor, por medio de
un procedimiento de carácter documental y actuado.
-El juicio: de característica informal y oralizada procura
la búsqueda de la verdad real pudiendo el tribunal
resolver ultra petita, esto es, más allá del monto
reclamado.
- En este trámite, el juez actúa como un verdadero director
del procedimiento y se le reconocen amplias facultades.
- Una facultad amplia de saneamiento concedida
inicialmente al juez quien puede ordenar oficiosamente
que se aclare los términos de lo demandado, y
posteriormente producir despachos tendientes a eliminar
vicios o errores en el trámite.
- Rige la regla de la gratuidad ya que es el Estado quien
anticipa los gastos para el trabajador y se provee
asistencia técnica gratuita para el trabajador por medio
de un funcionario del ministerio público pupilar
denominado procurador del trabajo.

También podría gustarte