Está en la página 1de 54

Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

Actuación Judicial y Profesional.

CAPÍTULO III

P.1. Derecho Procesal - Concepto y contenido. Naturaleza y caracteres.

Rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso en sentido amplio, entendido como
actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas
jurídicas generales o individuales.
Se limita al estudio del proceso judicial, o conjunto de actividades que recíprocamente
encadenadas entre si por vínculos de causalidad, persiguen la obtención de un
determinado pronunciamiento por parte de un órgano perteneciente al Poder Judicial,
siendo el proceso el resultado de la actividad conjunta del Juez o Tribunal (como titular
de la función jurisdiccional) y de las partes como titulares del derecho

(Alsina) Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización de Poder
Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que la integran y la
actuación del juez y las partes en la substanciación del proceso.

Es el conjunto de normas jurídicas (normas “procesales”), que tienen por objeto llegar a
realizar el derecho sustancial, es decir es la forma en que se debe proceder para que el
juez llegue a la aplicación del derecho material. Es el conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado, o sea los órganos y las formas de aplicación de las
leyes. Su contenido está plasmado en los Códigos de Procedimiento, y es propio de cada
Estado.

El proceso varía según que lo discutido ante los tribunales sea un derecho subjetivo
privado (proceso civil), una relación laboral (proceso laboral), un acto en el que
intervenga la Administración en cuanto tal (proceso contencioso-administrativo) o el
esclarecimiento de un delito o falta (proceso penal).

Contenido

Viene dado por el conjunto de materias a la cual debe su estudio. Por lo tanto, el derecho
procesal no solo se extiende al estudio de textos procesales, sino a aquellas normas que
estudia el contenido propio del derecho procesal lo cual implica que ha veces hay normas
del Derecho Procesal en un sentido amplio recogidas en textos típicos de las leyes
materiales (C.C.) y leyes formales (L.E.C.) que tiene contenido material
El contenido se determina en razón de la realidad jurídica del proceso y del desarrollo de
la actividad del mismo, el cual nos permite descubrir los sujetos (órganos
jurisdiccionales), el objeto (diversidad de procesos), la actividad (actos procesales) y el
desarrollo de la actividad (las pruebas, los recursos....)

1. Jurisdicción y Competencia de los Tribunales y régimen jurídico a que se


hallan sometido estos últimos
2. Naturaleza, elementos y condiciones de la Acción, y régimen jurídico de las
partes y de sus representantes
3. Requisitos y efectos de los Actos Procesales y tramite del proceso a través
de sus diferentes instancias

Naturaleza y Caracteres

El Derecho Procesal, en contraposición al Derecho Material, se encuentra calificado como:

• Instrumental: porque la observancia del Derecho Procesal no es fin en si


misma, sino que sirve como medio para observar el Derecho Substancial.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-1-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

• Formal: en cuanto el Derecho Procesal no regula directamente el goce de los


bienes de la vida, sino que establece las formas de las actividades que deben
realizarse para obtener del Estado la garantía de aquel goce.
El Derecho Procesal constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica, opera en un
ámbito de conductas radicalmente diferente; la finalidad especifica de las actividades que
en el se cumplen explica que los vínculos jurídicos que surgen entre el juez y las partes,
así como los requisitos y efectos de los actos procesales, se encuentran regidos por
principios propios, ajenos a los del derecho material

El Derecho Procesal pertenece al Derecho Publico. No obsta a ello la circunstancia de que


los preceptos que en ella se aplican en el proceso civil correspondan como regla, al
Derecho Privado (por posición de Estado a través del órgano jurisdiccional). Es
consecuencia del carácter del Derecho Procesal, que las partes no pueden regular el
proceso de acuerdo a su voluntad.

P.2. Las fuentes del derecho procesal civil. Las normas procesales.

Las fuentes del derecho procesal se refieren a las formas mediante las cuales se
manifiestan y concretan las normas jurídicas que lo componen.

Una división de las fuentes es:


1. Fuentes directas o de producción: normas jurídicas son: la Ley, la
Costumbre y los principios generales del derecho
2. Fuentes indirectas o de conocimiento: Son básicamente la jurisprudencia y la
doctrina científica.

Las fuentes directas no rigen en el derecho procesal en el sentido del art. 1 del C.C.,
porque no tiene aplicación la costumbre.
En el derecho procesal regula de una forma específica como funciona el proceso y no
cabe la posibilidad de que el proceso se cree entre las partes, y por lo tanto, las lagunas
no existen y no puede crearse el derecho procesal fuera de la ley

Son fuentes aquellos hechos que pueden ser invocados por los jueces para objetivar el
sentido jurídico de las conductas procesales que deban juzgar en un caso determinado.

Otra división puede hacerse en:


1. Fuentes Primarias: Ley, Costumbre y Jurisprudencia (Obligatoria)
2. Fuentes Secundarias: Jurisprudencia (No Obligatoria) y Doctrina

Fuentes Primarias
Constitución de la Nación Argentina: contiene diversas normas atinentes a la
organización Judicial (obligación de provincias de asegurar su administración de Justicia,
incompatibilidades entre juez federal y juez provincial, prohibición de que el presidente
ejerza funciones judiciales, entre otras) y a ciertos principios reguladores del proceso
civil (inviolabilidad de la defensa en juicio, la supresión de fueros personales)
Constitución de La Pampa: contiene una amplia regulación en materia procesal (órganos
integrantes del Poder Judicial y sus atribuciones)
Leyes Procesales: en el orden nacional rigen diversas layes sobre organización y
competencia de la Justicia Federal y una Ley Nacional de Procedimiento. En La Pampa en
1970 el Gobernador sanciona y promulga con fuerza de ley la ley 547 que crea el Código
Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería.
Reglamentos y Acordadas Judiciales: a fin de facilitar el mejor funcionamiento de la
Justicia, las leyes acuerdan a los Tribunales Superiores (C.S.J. y S.T.J.) la facultad de
dictar normas generales, destinadas a complementar los textos legales referentes a
ciertos aspectos de la organización judicial y a la regulación del procedimiento (se
denominan reglamentos Judiciales si versan sobre diversas materias; y Acordadas
Judiciales si tratan sobre un punto determinado)

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-2-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Costumbre: norma general creada espontáneamente a través de la repetición de


determinadas conductas. Se exteriorizan en dos aspectos del proceso:
• En la vigencia de ciertas “practicas judiciales” desarrolladas en ausencia de
especificas reglamentaciones sobre detalles secundarios del tramite procesal
• Por la caída en desuso de numerosas normas contenidas en los códigos y las
leyes procesales, que terminan por desaparecer de la vida jurídica (los
jueces se comportan como si determinadas normas procesales no existieran)
Tales costumbres derogatorias constituyen fuentes del derecho procesal, en la medida en
que los jueces puedan invocarlas para objetivar el sentido jurídico de un caso. La
reiterada inobservancia de una norma por los órganos encargados de su aplicación,
denota, como regla que ha desparecido el signo positivo de las valoraciones jurídicas
expresadas en ella y que ha nacido una costumbre.
Jurisprudencia (Obligatoria): forma concordante en que los tribunales de justicia se
pronuncian al resolver en un caso determinado. El conjunto de fallos así dictados
determina la creación de normas o reglas que son utilizadas por los jueces para
conceptuar jurídicamente un caso particular y constituyen fuentes del derecho. La
autoridad de la jurisprudencia se halla asentada en la fuerza de convicción que le
acuerda la reiteración de los fallos y su aceptación (carece del grado de obligatoriedad
que reviste la ley). Si la ley dispone la obligatoriedad de la doctrina establecida en los
fallos de determinados tribunales (sentencia plenaria)

Fuentes Secundarias.

Jurisprudencia (No obligatoria)


Doctrina: la doctrina de los autores carece de toda fuerza vinculante para el juez. El juez,
acude voluntariamente a la doctrina para encontrar el sentido objetivo del caso pero no
se encuentra constreñido a ella por la comunidad directa o indirectamente.

Las Normas Procesales.


Las normas procesales no se encuentran ubicadas exclusivamente en los códigos de
procedimiento en las leyes sobre organización y competencia de los tribunales. También
están en las Constituciones, códigos de Fondo y en los ordenamientos jurídicos
nacionales y provinciales.
(Chiovenda) La norma procesal es la que regula la actuación la ley en el proceso y
particularmente regula la relación procesal. Objeto de ella es:
• La formación y condición jurídica de los órganos jurisdiccionales, su
capacidad, y la de las partes para ejecutar los actos procesales
• La forma de actuación de la ley, los derechos y deberes de los órganos
públicos y de las partes y los efectos y formas de los actos procesales

Clasificación:

Según establezcan poderes y sujeciones


• Instrumentales: componen mediatamente un conflicto de intereses (impone
obligaciones, atribuye derechos)
• Materiales: componen inmediatamente un conflicto atribuyendo un poder e
imponiendo una sujeción

Según Podetti:
• Organizativas.
• Permisivas, prohibitivas y sancionatorias
• Formales.
• Absolutas: aquellas que deben aplicarse siempre que concurra el supuesto
para el que han sido dictadas, de modo que el juez no puede prescindir de ellas
aunque las partes lo pidan de modo concordante.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-3-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

• Dispositivas: se puede prescindir de su aplicación, mediante acuerdo


expreso o tácito de las partes, sea por la omisión consistente en no poner de
relieve su inobservancia.

Eficacia de las normas procesales en el tiempo.

• No son obligatorias sino después de su publicación y desde el día que ellas


determinan y solo disponen como regla, para lo futuro.
• Una ley procesal nueva no puede aplicarse a aquellos procesos que a la
fecha de su sanción, estén concluidos por sentencia firme.
• La nueva ley se aplicara a los procesos que se inicien con posterioridad a su
entrada en vigencia, prescindiendo del tiempo en que se constituyeron las
relaciones jurídicas que sobre ellos versen.
• Los procesos en trámite pueden ser alcanzados por la nueva ley, siempre
que ello no importe afectar a los actos procesales cumplidos y que han
quedado firmes bajo la vigencia de la ley anterior.

Eficacia de las normas procesales en el espacio: se hallan sujetas al principio de la


territorialidad de la ley, solo tienen vigencia dentro del ámbito territorial del Estado que
las dicto, y se aplican tanto a los procesos íntegramente tramitados ante los tribunales
de ese Estado como a las diligencias particulares cumplidas por aquellos a requerimiento
de órganos judiciales extranjeros.

P.3. Jurisdicción - Acción - Proceso -

Jurisdicción.

La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir o declarar el derecho») es la potestad,


derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto,
resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma
exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y
definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se
denomina cosa juzgada.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio
(estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.
Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio
de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran
dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un
Estado ejerce su soberanía.

Es la potestad que tienen los jueces y tribunales del país de poder ejercer sus
facultades dentro de un territorio determinado. Es la facultad y deber de un órgano
judicial de administrar justicia cuando medie un conflicto entre particulares, o entre un
particular y el Estado, o se encuentre en tela de juicio la aplicación de una sanción penal.

Es aquella función del Estado consistente en administrar justicia, ejercida en el proceso


sirviéndose de los órganos judiciales. Es la capacidad de administrar justicia que tienen
los jueces para entender en un asunto determinado.
Hay que distinguir entre el contenido del acto jurisdiccional, del contenido de la
jurisdicción (como facultad inherente al Estado)
Momentos de la Jurisdicción
1. Etapa de conocimiento “cognición”: el juzgador debe reunir una serie de
datos externo que le permitan tener una idea cabal de la relación factica
existente entre las partes. Obtenido u n estado de certeza, deberá

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-4-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

interpretar a la luz de las normas jurídicas dicho evento y encasillarlo dentro


de una especifica relación jurídica.
2. Etapa de ejecución. Obtenida al declaración de certeza del derecho, ubicadas
las partes en una relación jurídica concreta, si ha existido una trasgresión a
las normas que regulan dicha relación, procede al reestablecimiento de la
alteración producida por el entuerto

Clasificación.

Según distintos puntos de vista:

- Contenciosa: cuando hay conflicto de intereses entre las partes.


- Voluntaria: cuando no existe conflicto de intereses.

Según el órgano del poder de donde emana:

- Administrativa: la que realiza el Poder Ejecutivo.


- Legiferante: proviene del Poder Legislativo (juicio político).
- Judiciaria: la realizada por el Poder Judicial.

Según la forma de nuestro gobierno:

- Federal o Nacional: la ejercida por el Poder Judicial de la Nación.


- Provincial: la ejercida por los tribunales creados por las provincias.

Acción

El reclamo que dirige el individuo al Estado para alcanzar su tutela jurídica y lograr,
mediante el funcionamiento de sus órganos jurisdiccionales, el reestablecimiento del
orden jurídico transgredido.
Es la facultad de que goza todo ciudadano de dirigirse a los órganos jurisdiccionales para
reclamar la solución de un conflicto jurídico

Caracteres.

1. La acción como invocación de la garantía jurisdiccional: acción significa


invocación del sujeto lesionado al órgano jurisdiccional, requiriendo su
intervención para que la sujeción a la norma se haga mediante el empleo de
la fuerza pública.
2. La acción como condición para el ejercicio de la jurisdicción: la acción es
condición indispensable para el ejercicio de la jurisdicción, y según la forma
de reaccionar del Estado ante el entuerto dependerá exclusivamente de la
facultad del sujeto facultado o podrá la comunidad (por intermedio del
ministerio público) con independencia del damnificado ejercerla
paralelamente.
3. Importancia de la acción en el sistema del proceso: no solo pone en
funcionamiento la maquina jurisdiccional, sino que la vivifica constantemente
hasta el punto que su parálisis determina por lo general, la detención de la
marcha del proceso
4. Bilateralidad de la acción: quien acciona ante un juez, no lo hace solamente
para satisfacer un interés personal, sino que trata de que su acción valga y
sea efectiva en relación a otra persona (demandado)
Requisitos constitutivos de la acción.
1. Hecho especifico: es requisito indispensable para que exista acción; que se
de un cierto hecho capaz de engendrar derechos subjetivos con posibilidad
de ser ejercidos en juicio.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-5-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

2. Legitimación para actuar: el actor debe estar en relación a los hechos que
alega y al derecho que pretende hacer valer en su favor, en una situación de
legitimación para actuar; y respectivamente el demandado debe de
encontrarse en una situación de legitimidad para contradecir. Tanto actor
como demandado deben estar en situación de poder hacerlo.
3. interés procesal: es decir que la vía judicial sea la única existente para lograr
la satisfacción de aquel interés protegido por la norma violada,

Elementos de la acción:
1. Sujeto: desde el punto de vista procesal, son sujetos activos el actor y el
demandado y sujeto pasivo el juzgador.
2. Objeto: según la doctrina clásica es lograr la prestación debida, y según la
doctrina abstracta es obtener del órgano jurisdiccional un pronunciamiento.
3. Causa: según la doctrina clásica esta dada por la concurrencia de un
derecho y un hecho; según la doctrina abstracta es la facultad que gozan los
ciudadanos de peticionar ante las autoridades (dado por la Constitución)

Procesos

Es el conjunto de actos que deben realizar las partes y el juez para alcanzar la
providencia jurisdiccional y de tal forma la actuación de la ley

Elementos
1. Elemento Subjetivo: representado por las personas facultadas para iniciarlo,
impulsarlo, extinguirlo y decidirlo.
En los procesos contenciosos son:
• Sujetos primarios: el órgano judicial; y las partes (actora y
demandada)
• Sujetos secundarios: intervienen otras personas que actúan en el
proceso, como auxiliares del órgano (secretarios, peritos, etc.) o de
las parte (abogados, procuradores)
2. Elemento Objetivo: puede hallarse constituido por una pretensión cuando la
intervención del órgano sea requerida para definir un conflicto, o por una
petición extracontenciosa para constituir, integrar o acordar eficacia a una
relación jurídica.
3. La actividad: comprende el conjunto de actos que deben cumplir los sujetos
procesales desde el comienzo del proceso hasta la decisión que le pone
término.

Clases.

Por el tipo:
• Procesos Singulares: su objeto consiste en una o más pretensiones o peticiones
referentes a hechos, cosas, relaciones jurídicas específicamente determinadas.
• Universales: versan sobre la totalidad de un Patrimonio, con miras a su
liquidación y distribución.

Por el órgano que interviene.


1. Judicial
• Contencioso
• Voluntario
2. Arbitral

Por su Contenido:

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-6-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

• Proceso Contencioso: tiende a la obtención de un pronunciamiento que


dirima un conflicto u oposición de intereses suscitado entre 2 o mas
personas que revistan la calidad de partes. Tiene por objeto una pretensión.
• Proceso Voluntario: los órganos judiciales cumplen la función de integrar,
constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas.
Su objeto esta dado por una o más peticiones extracontenciosas y sus
sujetos privados se denominan peticionarios o solicitantes. Su característica
radica en que las decisiones que en ellos tienen lugar, se dictan,
eventualmente a favor del peticionario, pero no en contra o frente a un
tercero.

Por su finalidad:
• Procesos de declaración: tiene como objeto una pretensión pendiente a lograr que
el órgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas
pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el contenido y alcance de la
situación jurídica existente entre las partes. Su objeto esta representado por una
declaración de certeza sobre la existencia o inexistencia del derecho pretendido
por el actor.
• Procesos de Ejecución: tiene por objeto hacer efectiva la sanción impuesta por
una sentencia anterior de condena que, como tal, impone al vencido la
realización u omisión de un acto, cuando este no es voluntariamente realizado u
omitido por aquel.
• Proceso Cautelar. Tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o
actuación se pretende obtener a través de un proceso (de conocimiento o de
ejecución) pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre
su iniciación y el pronunciamiento de la sentencia que le pone fin. Carecen de
autonomía, su finalidad se reduce a asegurar el resultado práctico de la sentencia
que debe recaer en otro proceso.

Por su estructura:
• Ordinario: esta estructurado atendiendo a que la ley le asigna la posibilidad de
que en el se planteen y decidan, en forma definitiva, la totalidad de las cuestiones
jurídicas que pueden derivar de un conflicto entre partes. Consta
fundamentalmente de 3 partes: introductoria, probatoria y decisoria.
• Especial: procesos judiciales contenciosos que se hallan sometidos a tramites
específicos, total o parcialmente diferentes a los del proceso ordinario. Se
caracterizan por la simplificación de sus formas y por su mayor celeridad. Los
sumarisimos se diferencian por su simplicidad formal dada generalmente por la
escasa cuantía de las cuestiones debatidas o por la presunta facilidad con que
pueden resolverse.

P.4. Competencia.-

La extensión de territorio, la diversa índole e importancia de las cuestiones que se


ventilan en los procesos y la posibilidad de que los asuntos sean examinados en
sucesivas instancias, imponen la necesidad de distribuir el ejercicio de la función judicial.
Tal necesidad de repartir la labor judicial determina la aparición del concepto de
competencia: capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer
sus funciones con respecto a un a determinada categoría de asuntos o durante una etapa
determinada del proceso.
La competencia es el límite de la jurisdicción. Todo juez tiene siempre su jurisdicción
pero no siempre competencia.
La competencia puede prorrogarse de manera expresa o tacita, pero es indelegable.

Para establecer la competencia:

1. Se debe determinar si es federal u ordinaria.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-7-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

2. Se debe determinar la circunscripción territorial en que ha de radicarse.


3. Se debe ver la competencia en razón de la materia, grado y valor.

Caracteres de la competencia.

• Puede ser absoluta o relativa. Es absoluta por materia y valor. Es relativa cuando
se pude prorrogar o renunciar por las partes.
• Es indelegable
• Alcanza a toda la función judicial.

Criterios para clasificaciones:


• Territorial: contempla fundamentalmente la proximidad del órgano judicial con el
lugar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión que
constituye el objeto del proceso
• Objeto: atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a el corresponden la
competencia por razón de a materia y del valor.
• Funcional: toma en cuenta, la diversa índole de las funciones que deben cumplir
los jueces que intervienen en las distintas etapas de un proceso.

Competencia ordinaria y federal.

La competencia puede clasificarse en:


• Competencia Ordinaria.
• Competencia Federal.
• Por fueros.

Competencia Ordinaria.
• Nacional, para Capital Federal y Territorios Nacionales.
• Provincial, justicia propia de cada provincia.

Por razón del territorio, contempla fundamentalmente la proximidad del órgano judicial
con el lugar en que se halla ubicado algunos de los elementos de la pretensión o petición
que constituye el objeto del proceso.
Por razón de la materia, se divide en civil, comercial, penal, laboral.
Por razón del valor, se clasifica de acuerdo al monto de la demanda.
Por razón del grado, existen distintas instancias.
Por razón de turno, en el civil y comercial, se considera la fecha de presentación de la
demanda, en lo penal el juez de turno es competente de acuerdo a la fecha en que
ocurrió el delito.

Competencia Federal.

Se aplica en función de:


• La materia (Ej.: contrabando).
• Las personas (Ej.: el Estado).
• El lugar donde se produjo el hecho (Ej.: UNLP, Aduanas).

La competencia federal es la facultad reconocida a los órganos que integran el Poder


Judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los casos con respecto a las personas
y en los lugares especialmente determinados por la Constitución Nacional.

Caracteres.

• Limitativa: no puede ejercerse fuera de los casos expresamente enumerados en las


disposiciones constitucionales.
• Privativa: es excluyente de la de los tribunales de provincia.
• Improrrogable: en el supuesto de ser procedente por razón de la materia.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-8-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Por Fueros.

Puede ser:
• Civil y Comercial.
• Penal.
• Laboral.
• Contencioso – Administrativa.

P.5. Las partes- Concepto de parte- Capacidad Procesal- Deberes de las


partes. Representación de las partes.-

Es parte en un juicio aquella persona que se presenta reclamando judicialmente un


derecho (actora, demandante, accionante) y también aquella a quien otra reclama
judicialmente el cumplimiento de una obligación (demandada o accionada).
Están en condiciones de ser parte en un juicio todas las personas, es decir todos los
“entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones”.
Es posible también que cada parte este compuesta por más de una persona, llamándose
a esta figura litisconsorcio. También existen partes incidentales con intervención limitada
a una etapa o aspecto del proceso, especialmente en los juicios contenciosos y aunque
no es estrictamente correcto también se llama partes a quienes se presentan a efectuar
peticiones en los juicios voluntarios.

Capacidad Procesal.
Es la capacidad para ser parte; la posibilidad jurídica de figurar como parte en un
proceso. Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales. Toda persona,
por el hecho de serlo, goza de capacidad para ser parte, pero no todas las personas que
tienen capacidad para ser partes; se hallan dotadas de capacidad procesal, o sea, la
aptitud necesaria para ejecutar personalmente actos procesales validos.
Según el Código Civil, son incapaces absolutos:
• Los dementes
• Las personas por nacer
• Los menores impúberes (menores a 14 años)
• Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
Estas personas carecen de toda aptitud para actuar validamente dentro de un proceso,
debiendo hacerlo, en su lugar los representantes.
Los menores adultos están sometidos a la representación necesaria de sus padres o
tutores.

Deberes de las Partes:


1. Respeto al Tribunal: infringe este deber, la parte o el representante que en la
ejecución de cualquier acto procesal, asume actitudes o utiliza expresiones
reñidas con la autoridad o dignidad de la magistratura.
2. Lealtad y Buena Fe: existen 2 clases de actitudes procesales; una es la del
litigante que deduce pretensiones o defensas cuya falta de fundamento no puede
ignorar de acuerdo con una mínima pauta de razonabilidad. También cuando el
litigante que opone injustificada resistencia a la marcha del proceso mediante la
realización de actos tendientes a obstruir o dilatar su curso normal.

Representación de las Partes


La capacidad procesal habilita, a quien goza de ella, para intervenir en el proceso,
personalmente o por medio de un representante convencional.
La representación legal funciona respecto de las personas a quienes afecta una
capacidad de hecho, también a las personas de existencia ideal. Ambos deben acreditar
formalmente la personería que invocan.

Facultad de los Representantes.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


-9-
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

El poder conferido para un pleito determinado, cualquiera sean sus términos comprende
la facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del proceso.
También es la facultad de intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos que
ocurran durante la secuencia de la litis, excepto aquello para lo cual la ley requiera
facultas especial. El poder conferido puede ser general (para todo juicio), o especial
(para un juicio determinado).

Cesación del Mandato.


Puede darse por revocación expresa del mandato en el expediente, por renuncia, por
haber cesado la responsabilidad con que litigaba el poderante, por haber concluido la
causa para la cual se otorgo, por muerte o incapacidad del poderante por muerte o
incapacidad del apoderado.

P.6. Actos procesales- Concepto y naturaleza. Elementos- Clasificación.-

Son los actos voluntarios, lícitos, idóneos para crear, modificar o extinguir derechos
procesales. El acto jurídico procesal integra la noción amplia de los hechos jurídicos
procesales.
Son actos procesales los hechos voluntarios que tienen por efecto directo e inmediato la
constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las
partes (o peticionarios) o de sus auxiliares, del órgano judicial (o arbitral) o de sus
auxiliares, o de terceros vinculados a aquel (testigos, peritos, martilleros, etc.) con
motivo de una designación, citación o requerimiento destinados al cumplimiento de una
función determinada.

Son actos procesales:


• Escritos.
• Audiencias.
• Expedientes.
• Oficios y Exhortos.
• Notificaciones.
• Resoluciones Judiciales.

Son manifestaciones o declaraciones de voluntad recibidas de un sujeto de la relación


procesal o de un auxiliar suyo, relativos al contenido formal, material o incidental del
proceso.

Elementos de los actos procesales.

• Sujetos: parte o sus auxiliares, órgano judicial o sus auxiliares, o terceros vinculados.
Para que el acto procesal produzca sus efectos es necesario que el sujeto tenga aptitud
para ello: el órgano judicial debe ser competente y las partes y peticionarios (o sus
representantes) procesalmente capaces.
• Objeto: es la materia sobre la cual recae el acto procesal. Debe ser idóneo (apto para
lograr la finalidad pretendida por quien lo realiza) y jurídicamente posible (no prohibido
por la ley).
• Causa: significa el porque del acto, la razón de ser del mismo, la existencia de un
motivo o interés con relevancia jurídica.
• Formas: es el nexo entre el sujeto y el objeto. Tiene doble papel: como exteriorización
de la voluntad y como medio de prueba.

Clasificación.

1. Iniciación: Tienen por finalidad dar comienzo al proceso. En el proceso civil:


demanda.
2. Desarrollo: Actos que, una vez iniciado el proceso, tienden al desenvolvimiento
ulterior del proceso. Se subclasifican en:

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 10 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

a) Instrucción:
• Alegación: las partes introducen o incorporan al proceso los datos
de hecho y de derecho involucrados en el conflicto determinante de la pretensión.
• Prueba: se comprueba la exactitud de tales datos.
b) Dirección:
• Ordenación: tienden a encauzar el proceso:
- Impulso: tienden a hacer avanzar el proceso a través de las
diversas etapas que lo integran.
- Resolución: tienen por objeto proveer las peticiones
formuladas por las partes durante el curso del proceso o adoptar, de oficio, las medidas
adecuadas al trámite de éste o a la conducta asumida por las partes. Este tipo de actos
carece de un encuadramiento jurídico autónomo, ya que pueden tener el carácter de acto
de impulso, de instrucción, de comunicación y cautelar.
- Impugnación: tienden a obtener la sustitución de una
resolución judicial por otra que la reforme, anule, rectifique o integre; o a lograr la
invalidación de uno o más actos procesales defectuosos.
• Transmisión o comunicación: tienen por finalidad poner en
conocimiento de las partes, terceros o funcionarios judiciales o administrativos, una
petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución judicial. Dentro de
estos actos procesales encontramos oficios, exhortos, traslados, vistas y notificaciones.
• Documentación: tienen por finalidad la formación material de los
expedientes a través de la incorporación ordenada de los escritos y documentos
presentados por las partes o remitidos por terceros; dejar constancia en los expedientes
de las actas de declaraciones verbales emitidas en el curso de las audiencias o en
oportunidad de realizarse otros actos procesales que permiten esa forma de expresión; la
expedición de certificados o testimonios de determinadas piezas del expediente.
• Cautelares: son los que tienden a asegurar preventivamente el
cumplimiento efectivo de la decisión judicial definitiva.
3. Conclusión: Tienen por objeto dar fin al proceso (normal: sentencia definitiva;
anormal: desistimiento, allanamiento, transacción, conciliación; o por caducidad de la
instancia).

De acuerdo al sujeto de quien procede:


1. Actos del Juez y sus Auxiliares:
• Actos de Reglamentación o de Instrucción: tienen por objeto el
desenvolvimiento y dirección del proceso. Pueden ser:
i. Acto de transmisión: tienen por objeto poner en conocimiento de
las partes, de los terceros, funcionarios judiciales o administrativos,
una petición formulada en el proceso o una resolución judicial,
notificación u oficio.
ii. Actos de documentación: su finalidad consiste en reunir los
elementos aportados por las partes y terceros durante el proceso y
dejar constancia en el expediente a través de actas, declaraciones
verbales.
iii. Actos de inspección: aquellos mediante los cuales se reciben
por el tribunal o por el secretario, los elementos probatorios que
involucran la audición de la persona y percepción de cosas o
lugares.
• Actos de resolución: no solamente es la sentencia definitiva que dirime las
cuestiones de fondo que han determinado el litigio, sino diversas
resoluciones que el juez o tribunal dictaminan durante el transcurso del
proceso.

2. Actos de las Partes:


• Actos de Postulación: tienen por finalidad obtener el pronunciamiento de
un a resolución Judicial de determinado contenido

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 11 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

i. Peticiones: requerimiento que se formula al tribunal (para fijar


Audiencia, admisión de un escrito)
ii. Afirmaciones: manifestaciones hechas por las partes sobre el
conocimiento de hechos o derechos.
iii. Aportaciones de pruebas: actos mediante los cuales las
partes persiguen convencer al tribunal acerca de la verdad o
falsedad de un afirmación sobre los hechos.
• Actos Constitutivos: los que no están destinados a obtener una
determinada situación procesal.
3. Actos de Terceros:
• Actos de prueba.
• Actos de cooperación.

P.7. Las formas procesales. Concepto e importancia Sistema de


regulación de las formas procesales.-

En sentido estricto llámese formas procesales a los medios de expresión y las condiciones
de tiempo y lugar a que deben adecuarse el cumplimiento del de cada acto procesal.
También se la utiliza para denotar el orden en que debe verificarse el cumplimiento de
los diferentes actos procesales, o la relación de tiempo y lugar que debe mediar entre
ellos. También se habla de de formas con respecto a los requisitos intrínsecos que debe
reunir cada acto procesal en particular.
Las formas procesales, al imponer un cierto orden y modo de expresión a las
deducciones de las partes y al prohibir al juez que tenga en cuenta las defensas
presentadas en formas diversas, aseguran el respeto del contradictorio, y la igualdad de
partes; las mismas sirven para hacer mas simple y rápido el proceso; en cuanto fuerzan
a las partes a hacerse entender con claridad por el juez.
Sistema de regulación de las formas procesales.
La mayor parte de las leyes procesales han adoptado el sistema de legalidad de las
formas procesales; corresponde a la ley determinar con carácter general, tanto las
condiciones de modo, tiempo y lugar que deben reunir los actos procesales, como el
orden en que en ellos deben cumplirse.
La aplicación de este sistema, reconoce algunas excepciones, ya que nuestras leyes
dejan en ciertos casos al arbitrio del juez o de las parte la regulación de las formas
procesales

P.8. Los modos de expresión de los actos procesales. El tiempo de los


actos procesales. El lugar de los actos procesales.-

La regla general es que los actos procesales deben realizarse por escrito. Existen
también numerosas disposiciones que admiten la forma verbal y actuada. En la
realización de los actos procesales debe utilizarse el idioma nacional, debiendo ser
traducidos los documentos que se agreguen al expediente. La traducción debe ser
efectuada por traductor publico nacional inscripto en la matricula respectiva.
Los escritos que se presenten ante los jueces y tribunales deben reunir determinados
requisitos que se hallan establecidos en los códigos, leyes complementarias y
reglamentos judiciales.
En todos ellos debe emplearse exclusivamente tinta negra, en caracteres legibles y sin
claros y encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presenta,
domicilio constituido y enunciación precisa de la carátula del expediente. Las personas
que actúan por terceros, deben expresar, además en cada escrito, el nombre completo
de todos sus representados y del letrado patrocinante si lo hubiera. Los abogados y
procuradores indicaran además, el tomo y folio o numero de la matricula de su
inscripción.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 12 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Al pie de todo escrito, el secretario del tribunal debe presentar un a constancia


(denominada cargo) que tiene por objeto dar fecha cierta a las peticiones formuladas en
el proceso y a las comunicaciones dirigidas al tribunal.

El tiempo de los actos procesales

Para que un acto sea eficaz debe realizarse en momento oportuno, por ello la ley
reglamenta cuidadosamente la incidencia del tiempo en el desenvolvimiento del proceso;
estableciendo periodos genéricamente aptos para realizar actos procesales, fijando
lapsos específicos dentro de los cuales es menester cumplir con cada acto procesal en
particular.
La aptitud genérica del tiempo, se halla vinculada a la determinación de los días y horas
hábiles e inhábiles: Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas
hábiles bajo pena de nulidad. La nulidad es relativa porque el vicio queda convalidado si
el litigante a quien afecta no la invoca en tiempo oportuno (si la parte no reclama la
nulidad, entonces no es nulo).
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los de fiestas aceptadas por la
Nación; los previstos por la ley provincial; los que especialmente decrete el Poder
Ejecutivo y los comprendidos en la feria judicial de cada año. La Suprema Corte podrá
cuando un acontecimiento extraordinario así lo exija, disponer asuetos judiciales,
durante los cuales no correrán los plazos.
La inhabilidad de un día produce los siguientes efectos: no corren los plazos procesales,
salvo los establecidos para la caducidad de la instancia, y durante su transcurso no se
pueden cumplir ningún tipo de acto procesal útil.
Son horas hábiles: Dentro del juzgado (Actuaciones dentro del expediente): dentro del
horario establecido por la Suprema Corte para el funcionamiento de los tribunales. Fuera
del juzgado: pero respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios o empleados
deban practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las 7 y las 20.
Audiencias de prueba: la Suprema Corte de Justicia podrá declarar horas hábiles para
tribunales y cámaras y cuando las circunstancias lo exigieran, las que medien entre las 7
y 17, o entre las 9 y las 19.
Para el transcurso de los plazos procesales y a algunas clases de notificación (como la
telegráfica), son hábiles todas las horas de los días hábiles.
Habilitación expresa: A petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán
habilitar días y horas, cuando
• No fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por el Código.
• Se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces y originar
perjuicios evidentes a las partes.

Si se deniega, puede recurrirse por reposición.

Habilitación tácita: La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su fin
en tiempo inhábil, sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere
terminarse en el día, continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto
establezca el juez o tribunal.

Plazos.
Lapsos dentro de los cuales es necesario cumplir cada acto procesal en particular.

Carácter.
Los plazos legales (duración establecida por ley) o judiciales (fijados por juez o tribunal)
son perentorios (una vez vencidos opera automáticamente la caducidad de la facultad
procesal; no puede prolongarse a pedido de parte). Salvo acuerdo de las partes
establecido por escrito en el expediente, con relación a actos procesales específicamente
determinados (convencionales: los que las partes pueden fijar de común acuerdo).

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 13 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Cuando el Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización de


un acto, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la importancia
de la diligencia.

Comienzo.
Los plazos empezarán a correr desde la notificación y si fuesen comunes, desde la
última. No se contará el día en que se practique esa diligencia ni los días inhábiles. La
norma solo se refiere al término en días; excluyendo del cómputo a los días inhábiles, tal
exclusión no es aplicable a los términos en meses.

Suspensión y abreviación convencional.


Los términos procesales son susceptibles de suspensión o interrupción.
Suspensión es la privación temporaria de los efectos de un plazo, inutilizar a sus fines a
un lapso del mismo. Interrupción es cortar un plazo haciendo ineficaz el tiempo
transcurrido.

Los términos pueden ser.

1. Legales, Judiciales o Convencionales


2. Perentorios o No perentorios.
3. Prorrogable (cuando mediando pedido de parte con anterioridad a su vencimiento
cabe prolongarlo por un lapso igual al originario) o Improrrogable
No debe confundirse Improrrogable con No perentorio, todo termino perentorio es
improrrogable (ya que por esencia, descarta la posibilidad de que pueda ser
prolongado a pedido de una de las partes); pero no todo termino improrrogable es
perentorio pues mientras el primero admite su prolongación tacita en el sentido
de que el acto correspondiente puede cumplirse después de su vencimiento pero
antes de que la otra parte pida el decaimiento del derecho o se produzca la
pertinente declaración judicial, el segundo produce a su vencimiento, la caducidad
automática del derecho, sin necesidad de que el otro litigante lo pida ni de que
medie declaración alguna.
4. Individuales y Comunes
5. Ordinarios y Extraordinarios.

El articulo 29 del Código Civil determina que las disposiciones que el contiene con
relación al modo de contar los intervalos en derecho son aplicables a todos los plazos
señalados por las leyes, jueces o por las partes en los actos jurídicos, siempre que en las
leyes o en esos actos no se disponga de otro modo. Las reglas del Código Civil revisten
carácter supletorio en materia procesal.

El lugar de los actos procesales.

Deben realizarse en la circunscripción territorial en donde el juez ejerce jurisdicción ya


sea en el propio juzgado o fuera de él.
Los actos del juez y de las partes se realizan en la sede o recinto en que funciona el
respectivo juzgado o tribunal. Existen excepciones, como la recepción de la prueba de
confesión o testimonial en el domicilio de la persona que se encuentra imposibilitada de
concurrir al mismo, o el reconocimiento judicial que se realiza de ciertos lugares o cosas.
Cuando el lugar donde se debe efectivizar el acto no se encuentra en la circunscripción
territorial del juzgado o tribunal, se debe librar un oficio o exhorto al juez de la
correspondiente jurisdicción a fin de que se de cumplimiento a tal acto.
Determinados actos de los auxiliares del juez (notificadores, ujieres, oficiales de justicia)
se cumplen en el domicilio de las partes o de terceros aunque las constancias de tales
actos luego son agregadas al expediente.
Una vez constituido el domicilio se reputa subsistente para todos los efectos legales
mientras los interesados no hayan designado otro. En el domicilio procesal deben
practicarse todas las notificaciones por cedulas con excepción de las que deban

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 14 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

diligenciarse en el domicilio real de las partes cuando estas actúen por medio de
apoderados.
Los actos de los terceros deben cumplirse sea en el recinto del Tribunal o fuera de el,
cuando deba ejecutarse fuera de la circunscripción territorial del Juzgado debe intervenir
el juez de la respectiva localidad.

P.9. Actos de reglamentación del proceso. Actos de transmisión- Actos


de documentación Actos de inspección.-

Actos de transmisión

1. Traslados: son providencias mediante las cuales el juez o tribunal dispone poner
en conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra. Si
bien los códigos determinan cuales son los escritos a los cuales debe darse
traslado, el juez puede, para garantizar el adecuado ejercicio del proceso, dar
traslado a peticiones no contempladas expresamente por la ley.
2. Vistas: se los utiliza, como regla, cuando la aprobación judicial de un acto de
parte se halle supeditado a la conformidad de la otra; o cuando ambas partes
deban ser escuchadas respecto de un acto ejecutado por un tercero.
3. Oficios: comunicaciones escritas que los jueces pueden cursar
a. A los jueces de la misma circunscripción judicial a fin de encomendarles el
cumplimiento de alguna diligencia o requerirles informes sobre el estado
de una causa la remisión de un expediente.
b. A los funcionarios públicos para practicar notificaciones o requerirles
informes o la remisión de actuaciones administrativas
c. A las entidades bancarias.
4. Exhortos: comunicaciones escritas que los jueces dirigen a otros de distintas
circunscripciones territoriales, con el objeto de requerirles el cumplimiento de
determinadas diligencias, o hacerles conocer resoluciones adoptadas.
5. Notificaciones: actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o
terceros una resolución Judicial. Tipos
a. Personal (tiene lugar en el expediente)
b. Por cedula (en el domicilio de la parte o representante)
c. automática, o de oficio (la practicada en determinados días prefijados por
la ley o por el juez)
d. Por edictos (generalmente para dirigirse a personas inciertas o de domicilio
desconocido)
e. Por telegrama colacionado (equivalente a cedula)

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería de La Pampa

Notificaciones

Artículo 125º.- PRINCIPIO GENERAL.- Salvo los casos en que procede la notificación
personal o por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, las
resoluciones judiciales quedarán notificadas, en todas las instancias, los días martes y
viernes inmediatos, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado.
No se considerará cumplida la notificación si el expediente no se encontrase en secretaría
y se hiciera constar esta circunstancia en el libro de asistencia, que deberá llevarse a ese
efecto.
Incurrirá en falta grave el secretario que no mantenga a disposición de los litigantes o
profesionales el libro mencionado.
Artículo 126º.- NOTIFICACION TACITA.- La notificación personal de la última resolución,
o el retiro del expediente, importará la notificación de todas las anteriores. La notificación
del letrado patrocinante o su retiro del expediente, implicará la notificación tácita del
patrocinado.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 15 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 127º.- NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA.- Sólo deberán notificarse,


personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:

1º) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos


que se acompañan con sus contestaciones.
2º) La citación para declaración de partes.
3º) La que declara la cuestión de puro derecho, la que señala la audiencia preliminar y,
en el juicio ordinario, la que pone los autos para alegar.
4º) Las que se dicten entre el auto que tiene por presentado el último alegato y la
sentencia.
5º) Las que ordenan intimaciones, la reanudación de términos interrumpidos por tiempo
indeterminado, o la reiniciación de los interrumpidos, aplican correcciones disciplinarias o
hacen saber medidas cautelares o su modificación o levantamiento.
6º) La providencia “por devueltos” cuando no haya habido notificación de la resolución de
alzada o cuando tenga por efecto reanudar plazos suspendidos.
7º) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto al
archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres
meses.
8º) Las que disponen traslados o vistas.
9º) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la
oportunidad que la ley señala para su cumplimiento.
10º) Las sentencias definitivas, las interlocutorias y las providencias que causen
gravamen irreparable, con excepción de las que decidan negligencia en la producción de
la prueba.
11º) La providencia que conceda o deniegue un recurso.
12º) Las demás resoluciones que se haga mención expresa en la ley.

No se notificarán por cédula las regulaciones de honorarios que estén incluidas o sean
consecuencia de resoluciones no mencionadas en el presente artículo, ni las resoluciones
que se dicten durante el término prueba y hasta su clausura.
Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en
su despacho. Deberán devolver dentro de las veinticuatro (24) horas, bajo
apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar.
En resoluciones que deben notificarse personalmente o por cédula, se insertará la
palabra “notifíquese”. Los jueces no podrán disponer esta forma de notificación fuera de
los casos expresamente contemplados en este Código.
Fuera de los supuestos previstos en este artículo, las notificaciones se harán con arreglo
a lo dispuesto en el artículo 125.
Artículo 128º.- CONTENIDO DE LA CEDULA.- La cédula de notificación contendrá:

1º) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su


domicilio,
2º) Juicio en que se libra, con indicación de la carátula y número del expediente.
3º) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4º) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5º) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta.
En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula deberá contener
detalle preciso de aquellas.

Artículo 129º.- FIRMA DE LA CEDULA.- La cédula será suscripta por el apoderado o


letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la notificación, o por el síndico,
liquidador, tutor o curador “ad litem”, en su caso, quienes deberán aclarar su firma con
el sello correspondiente. La presentación de la cédula en la Oficina de Notificaciones
importará la notificación de la parte representada.
El juez podrá ordenar que el secretario suscriba la cédula cuando fuere conveniente por
razones de urgencia o por el objeto de la providencia.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 16 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 130º.- DILIGENCIAMIENTO.- Las cédulas que firmen los secretarios se enviarán
a la Oficina de Notificaciones dentro de las veinticuatro horas (24) horas, debiendo ser
diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga la reglamentación de
superintendencia.
La demora en el envío y en la agregación de las cédulas se considerará falta grave del
secretario y del prosecretario, respectivamente.
Artículo 131º.- COPIAS DE CONTENIDO RESERVADO.- En los juicios relativos al estado y
capacidad de las personas, cuando deba practicarse la notificación en el domicilio, las
copias de los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas, así como las
de otros escritos cuyo contenido pudiere afectar el decoro de quien ha de recibirla, serán
entregadas en sobre cerrado.
Igual requisito se observará respecto de las copias de los documentos agregados a
dichos escritos.
El sobre será cerrado por personal de secretaría, con constancia de su contenido, el que
deberá ajustarse a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 128.
Artículo 132º.- ENTREGA DE LA COPIA AL INTERESADO.- Si la notificación se hiciere en
el domicilio, el funcionario o empleado encargado de practicarla dejará al interesado
copia de la cédula haciendo constar, con su firma, el día y la hora de entrega. El original
se agregará al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia,
suscripta por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar,
de lo cual se dejará constancia.
Artículo 133º.- ENTREGA DE LA COPIA A PERSONAS DISTINTAS.- Cuando el notificador
no encontrare a la persona a quien va a notificar, entregará la copia de la cédula a otra
persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio y procederá en la
forma dispuesta en el artículo anterior. Si no pudiere entregarla, la fijará en la puerta de
acceso correspondiente a esos lugares.
Artículo 134º.- FORMA DE LA NOTIFICACION PERSONAL.- La notificación personal se
practicará firmando el interesado en el expediente, al pie de la constancia extendida por
el secretario o por el prosecretario.
El interesado en el examen de un expediente deberá previamente notificarse de las
resoluciones pendientes. Si no lo hiciera, previo requerimiento que le formulará el
secretario o el prosecretario, o si el interesado no supiere o no quisiere firmar, valdrá
como notificación la atestación acerca de tales circunstancias y la firma del secretario o
prosecretario.
Artículo 135º.- NOTIFICACION POR MEDIO FEHACIENTE.- Salvo el traslado de la
demanda o de la reconvención, la citación para declaración de partes y la sentencia,
todas las demás resoluciones, a solicitud de parte, podrán ser notificadas por telegrama
colacionado, carta documento, u otro medio fehaciente que podrán suscribir los letrados
y apoderados, o por acta notarial.
Los gastos que demande la notificación por estos medios no quedarán incluidos en la
condena en costas.
Artículo 136º.- CONTENIDO Y EMISION DEL MEDIO FEHACIENTE.- La notificación que se
practique por alguno de los medios establecidos en el artículo anterior, contendrá las
enunciaciones de la cédula.
Del medio fehaciente empleado, se agregará al expediente un ejemplar original
debidamente diligenciado. La fecha de notificación, será la de la constancia de la entrega
o actuación en el domicilio consignado.
Artículo 137º.- NOTIFICACION POR EDICTOS.- Además de los casos determinados por
este Código, procederá la notificación por edictos cuando se trate de personas inciertas o
cuyo domicilio se ignorase. En este último caso la parte deberá manifestar bajo
juramento que ha realizado sin éxito gestiones tendientes a conocer el domicilio de la
persona a quien se deba notificar. Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo
ignorar el domicilio, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad y será
condenada a pagar una multa a favor de la otra parte que se fijará de hasta el treinta por
ciento (30%) del monto demandado o en los términos del artículo 762.
Artículo 138º.- PUBLICACION DE LOS EDICTOS.- La publicación de los edictos se hará en
el Boletín Oficial y en un diario del lugar del último domicilio del citado, si fuere conocido

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 17 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

o, en su defecto, del lugar del juicio y se acreditará mediante la agregación al expediente


de un ejemplar de aquellos y del recibo del pago efectuado. A falta de diarios en los
lugares precedentemente mencionados, la publicación se hará en la localidad más
próxima en que los hubiere, y el edicto se fijará, además, en la tablilla del juzgado y en
los sitios que aseguraren su mayor difusión.
Artículo 139º.- FORMA DE LOS EDICTOS.- Los edictos indicarán bajo pena de nulidad:

1º) Carátula y número del expediente y juzgado y secretaría donde tramite.


2º) Nombre de las partes que no figuren en la carátula.
3º) Transcripción sumaria de la resolución que lo motiva.
4º) Nombre y domicilio de los profesionales intervenientes.
El número de publicaciones será el que, en cada caso, determine este Código.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última publicación.
Artículo 140º.- NULIDAD DE LA NOTIFICACION.- La notificación que hiciere en
contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores será nula, sin perjuicio de la
responsabilidad en que incurriere el funcionario o empleado que la practique.
Sin embargo, siempre que el expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento
formal de la resolución que la motivó, la notificación surtirá sus efectos desde entonces.
El notificador tramitará por incidente separado.

CAPITULO VII

Vistas y Traslados

Artículo 141º.- PLAZO Y CARACTER.- El plazo para contestar vistas y traslados, salvo
disposición en contrario de la ley, será de tres (3) días. Todo traslado o vista se
considerará decretado en calidad de autos, debiendo el juez dictar resolución sin más
trámite.
Se exceptúan de esta disposición, las vistas o traslados de impugnaciones o planillas de
liquidaciones o casos en que el juez considere que corresponde decretar una nueva vista
o traslado, lo que deberá ser suficientemente fundado en la resolución.

Artículo 142º.- INAPELABILIDAD.- Toda resolución dictada previa vista o traslado, será
inapelable para la parte que no los haya contestado.

Artículo 143º.- JUICIOS DE DIVORCIO Y DE NULIDAD DE MATRIMONIO.- En los juicios


de divorcio y de nulidad de matrimonio sólo se dará vista a los representantes del
ministerio público fiscal en los siguientes casos:
1º) Luego de contestada la demanda o reconvención.

2º) Una vez vencido el plazo de presentación de los alegatos.

3º) Cuando se planteare alguna cuestión vinculada a la representación que ejercen. En


este caso, la vista será conferida por resolución fundada del juez.

CAPITULO VIII

El tiempo de los Actos Procesales

SECCION 1ª

Tiempo Hábil

Artículo 144º.- DIAS Y HORAS HABILES.- Las actuaciones y diligencias judiciales se


practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que determine el Reglamento
para la Justicia Provincial.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 18 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario que establezca el Superior
Tribunal para el funcionamiento de los Tribunales; pero respecto de las diligencias que
los jueces, funcionarios o empleados deban practicar fuera de la oficina, son horas
hábiles las que median entre las ocho y las veinte.

Artículo 145º.- HABILITACION EXPRESA.- A petición de parte o de oficio, los jueces y


Tribunales deberán habilitar días y horas, cuando no fuere posible señalar las audiencias
dentro del tiempo hábil establecido por este Código, o se tratase de diligencias urgentes
cuya demora pudiera tornarlas ineficaces u originar perjuicios evidentes a las partes. De
la resolución sólo podrá recurrirse por reposición, siempre que aquélla fuere denegatoria.
Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptare las medidas necesarias
para señalar las audiencias dentro de horas hábiles.

Artículo 146º.- HABILITACION TACITA.- La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá
llevarse hasta su fin en tiempo inhábil sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si
no pudiere terminarse en el día continuará en el siguiente hábil, a la hora que el mismo
acto establezca el Juez, Cámara de Apelaciones o el Superior Tribunal.

SECCION 2ª

Plazos

Artículo 147º.- CARACTER.- Los plazos legales o judiciales son perentorios, salvo acuerdo
de las partes establecido por escrito en el expediente, con relación a actos procesales
específicamente determinados.
Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización
de un acto, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la
importancia de la diligencia.

Artículo 148º.- COMIENZO.- Los plazos empezarán a correr desde la notificación y si


fuesen comunes, desde la última, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 326.
No se contarán el día de la notificación ni los inhábiles.

Artículo 149º.- SUSPENSION Y ABREVIACION CONVENCIONAL, DECLARACION DE


INTERRUPCION Y SUSPENSION.- Los apoderados no podrán acordar una suspensión
mayor de veinte (20) días sin acreditar ante el juez la conformidad de sus mandantes.
Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación
expresa por escrito.
Los jueces deberán disponer la interrupción o suspensión de los plazos, cuando fuere
imposible la realización del acto pendiente.
El tiempo hábil transcurrido con anterioridad se computará en la suspensión pero no en
la interrupción.

Artículo 150º.- AMPLIACION.- Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la
República y fuera del lugar del asiento del juzgado, quedarán ampliados de pleno
derecho los plazos fijados por este Código a razón de un (1) día por cada doscientos
kilómetros.

Actos de Documentación

Se exteriorizan a través de la formación del Expediente Judicial que constituye un legajo


de foliatura corrida en el cual se reúnen, en forma ordenada todas las actuaciones
producidas por las partes, el juez, los auxiliares y los terceros.
Los expediente son compaginados en cuerpos que no excedan de 200 fojas, salvo en los
casos en que tal limite obligue a dividir escritos o documentos que sean en una sola
pieza. Están provistos de carátulas en donde se indica el nombre de las partes, la
naturaleza del juicio, el tomo y el folio de su registro y el año de iniciación.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 19 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Actos de inspección

Tienen lugar generalmente en la Audiencias, que son los actos en los cuales el juez
escucha las declaraciones de las partes y de los testigos, o las explicaciones de los
peritos, de las que se deja constancia en el expediente mediante el levantamiento de
actas; también las leyes utilizan el termino Juicio Verbal o Junta, se ordena a fin de que
las partes se pongan de acuerdo sobre un nombramiento, formalicen un a conciliación o
expongan sus alegaciones.

P.10. Procesos de conocimiento. Clases Ordinario- Sumario-


Sumarísimo- Régimen vigente en la Provincia de La Pampa. Desarrollo
del proceso ordinario. La demanda. Concepto contenido. Forma. Citación
del demandado. Excepciones Previas. Contestación de la demanda.
Allanamiento. Reconvención. Audiencia Preliminar. Prueba. Concepto y
finalidad. La carga de la prueba. Procedimiento probatorio. La
apreciación de la prueba. Medios de prueba. Conclusión de la causa para
definitiva. Alegatos. Sentencia.-

El proceso se inicia con una petición a los tribunales realizada por las partes o litigantes,
petición que de acuerdo con el lenguaje jurídico se denomina pretensión, y que el órgano
jurisdiccional actúa o deniega según parezca o no fundada en Derecho. Los sujetos que
intervienen en el proceso son tres: el que hace la reclamación o formula la pretensión
(actor), el sujeto a quien se dirige la pretensión (demandado) y el órgano jurisdiccional
que decide si da la razón o no al demandante, decisión que se impone de forma coactiva
a las partes.
Este esquema es el propio de los procesos civiles, aunque constituye el esquema típico,
reproducible de una forma fácil en otros órdenes jurisdiccionales (sobre todo en los
procesos ante los tribunales contenciosos administrativos y laborales). El proceso penal,
en cambio, tiene un desarrollo distinto pues, por lo común, es el Estado quien se encarga
de alentar la persecución del delito e incoar el correspondiente proceso, si bien, existen
algunos delitos que sólo son perseguibles a instancia de parte, requiriendo denuncia del
perjudicado. Lo que en el proceso civil es el demandado, en el proceso penal se
denomina reo. El demandante sería aquí el denunciante o el propio Estado. Y lo que en el
proceso civil es la demanda, en el penal es la acusación o denuncia.
El proceso se compone de una pluralidad de actos encadenados entre sí, de modo que los
actos anteriores justifican y son requisito de validez de los posteriores. Este
encadenamiento se denomina procedimiento. El proceso civil comienza con la demanda,
en la que el demandante expone los hechos y los argumentos jurídicos en los que basa
su pretensión. A la demanda contesta el demandado, que puede observar una de estas
situaciones: allanamiento, si está de acuerdo con lo solicitado por el demandante y se
allana a cumplir lo que éste le exige; oposición, si ocurre lo contrario, en cuyo caso
formulará excepciones, es decir, argumentos que tienden a contrarrestar o quitar eficacia
a lo que el demandante propone; por último, cabe la reconvención, que supone que el
demandado se convierte a su vez en demandante y contesta a la demanda planteando a
su vez otra demanda contra la parte opuesta. A continuación viene la fase probatoria, en
la que cada una de las partes propone las pruebas que se quiera hacer valer (confesión,
testimonio, pericia, documentos, inspección ocular del juez y prueba de presunciones). El
procedimiento termina con la sentencia, que dará la razón a quien la tenga y se
pronunciará también sobre quién tiene que soportar las costas del procedimiento.
El litigante que no queda satisfecho con la resolución judicial tiene abierta la posibilidad
de formular recursos contra la sentencia

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería de La Pampa

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 20 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 301º.- PRINCIPIO GENERAL.- Todas las contiendas judiciales que no tuvieren
señalada un tramitación especial, serán ventiladas en proceso ordinario, salvo cuando
este Código autoriza al juez a determinar la clase de proceso aplicable.
Artículo 313º.- FORMA DE LA DEMANDA.- La demanda será deducida por escrito y
contendrá:
1º) El nombre y domicilio del demandante.
2º) El nombre y domicilio del demandado.
3º) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4º) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5º) El derecho expuesto sucintamente.
6º) La petición en términos claros y precisos.
7º) El valor de la causa, que deberá ser determinado precisamente salvo que ello no
fuere posible, en cuyo caso deberá justificarse la imposibilidad y señalarse su valor
estimativo, indicándose las bases en que se funda la estimación.
Artículo 314º.- TRANSFORMACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA.- El actor podrá
modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la
cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la
misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación de los trámites que la hayan
precedido y se sustanciará únicamente con el traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las
reglas establecidas en el artículo 348.
Artículo 315º.- AGREGACION DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.- Con la demanda,
reconvención y contestación de ambas en toda clase de juicios, deberá acompañarse la
prueba documental que estuviere en poder de las partes.
Si no la tuvieren a su disposición, la individualizarán, indicando su contenido, el lugar,
archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los apoderados, una vez
interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a entidades privadas, sin
necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el que se transcribirá este
artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica, la que deberá
ser remitida directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio.
Artículo 316º.- HECHOS NO CONSIDERADOS EN LA DEMANDA O RECONVENCION.-
Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no
considerados en aquellas, los accionantes o reconvinientes, según el caso, podrán
agregar, dentro de los cinco (5) días de notificada la providencia respectiva, la prueba
documental referente a tales hechos, dándose vista a la contraparte, quien deberá
cumplir la carga que prevé el artículo 339, inciso 1º.
Artículo 317º.- DOCUMENTOS POSTERIORES DESCONOCIDOS.- Después de interpuesta
la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores,
bajo juramento de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará
vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 339, inciso 1º.
Artículo 318º.- DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS.- El demandante y el
demandado, de común acuerdo, podrán presentar al juez la demanda y contestación en
la forma prevista en los artículos 313 y 339 ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El juez, sin otro trámite dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho.
Si hubiese hechos controvertidos, fijará la fecha para la audiencia preliminar.
Las audiencias que deben tener lugar en los juicios iniciados en la forma mencionada en
el párrafo anterior, serán fijadas con carácter preferente.
Artículo 319º.- “RECHAZO IN LIMINE”.- Los jueces podrán rechazar de oficio las
demandas que no se ajusten a las reglas establecidas, expresando el defecto que
contengan.
Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el actor
exprese lo necesario a ese respecto.
Artículo 320º.- TRASLADO DE LA DEMANDA.- Presentada la demanda en la forma
prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y la conteste
dentro de los diez (10) días.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 21 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

CAPITULO II

Citación del Demandado

Artículo 321º.- DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE EN LA JURISDICCION DEL


JUZGADO.- La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en
su domicilio real, si aquel fuere encontrado, juntamente con las copias a que se refiere el
artículo 112.
Si no se encontrare, se procederá según se prescribe en el artículo 133.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se
anulará todo lo actuado a costa del demandante.
Artículo 324º.- AMPLIACION Y FIJACION DE PLAZO.- En los casos del artículo 322 el
plazo de diez (10) días quedará ampliado en la forma prescripta en artículo 150.
Si el demandado residiese fuera de la República, el juez fijará el plazo en que haya de
comparecer, atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones.
Artículo 327º.- CITACION DEFECTUOSA.- Si la citación se hiciere en contravención a lo
prescripto en los artículos que preceden, será nula y se aplicará lo dispuesto en el
artículo 140.

CAPITULO III

Excepciones previas

Artículo 328º.- FORMA DE DEDUCIRLAS, PLAZOS Y EFECTOS.- Las excepciones que se


mencionan en el artículo siguiente se opondrán únicamente como de previo y especial
pronunciamiento, en un solo escrito, y dentro del plazo para contestar la demanda o
reconvención, en su caso.
La oposición de excepciones no suspenderá el plazo para contestar la demanda o la
reconvención. La excepción de defecto legal interrumpirá el plazo para contestar la
demanda según lo dispone el artículo 149 último párrafo.
Artículo 329º.- EXCEPCIONES ADMISIBLES.- Sólo se admitirán como previas las
siguientes excepciones:
1º) Incompetencia.
2º) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por
carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3º) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere
manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez
la considere en la sentencia definitiva.
4º) Litispendencia.
5º) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6º) Cosa juzgada.
7º) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8º) Pago documentado, total o parcial, sea en dinero o por entrega de bienes.
9º) Compensación de crédito líquido que resulte de instrumento público o privado
emanado del adversario.
10º) Quita, espera, remisión, novación o compromiso documentado.
11º) Las defensas que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de
inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil.
12º) Prescripción, si se optare por ponerla como defensa previa, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Código Civil. La de prescripción se resolverá como previa si la cuestión
fuese de puro derecho.
Artículo 330º.- ARRAIGO.- Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes en la
República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda.
Artículo 332º.- PLANTEAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES Y TRASLADOS.- Con el escrito en
que se opusieron las excepciones, se agregará toda la prueba instrumental y se ofrecerá

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 22 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

la restante. De todo ello se dará traslado por cinco (5) días a la otra parte, quien deberá
cumplir con idéntico requisito. Cada parte podrá ofrecer tres (3) testigos como máximo.
Artículo 333º.- PRUEBA.- Vencido el plazo, con o sin respuesta, el juez recibirá la
excepción a prueba por un término no mayor de veinte (20) días si lo estimare
necesario. En caso contrario resolverá sin más trámite.
Artículo 337º.- SUBSANACION DE LOS DEFECTOS. Rechazada la excepción de defecto
legal o una vez subsanados los mismos, se intimará al demandado a que conteste la
demanda dentro de los diez (10) días.
Artículo 338º.- PLAZOS Y EFECTOS DE LA FALTA DE CONTESTACION DE LA DEMANDA.-
El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el artículo
320, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.
La falta de contestación de la demanda o reconvención, en caso de duda, constituirá
presunción de verdad de los hechos pertinentes y lícitos afirmados por la contraria.
Artículo 339º.- CONTENIDO Y REQUISITOS.- En la contestación opondrá el demandado
todas las defensas. Deberá además:
1º) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la
demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran.
En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el
defensor general y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor de quien
participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas,
quienes podrán reservar su respuesta para después de producida la prueba.
2º) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3º) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en los términos 313 y 315.
Artículo 340º.- RECONVENCION.- En el mismo escrito de contestación deberá el
demandado deducir reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se creyere
con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después, salvo su
derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la
misma relación jurídica o fuesen conexas con las invocadas en la demanda.
Artículo 341º.- TRASLADO DE LA RECONVENCION Y DE LOS DOCUMENTOS.- Propuesta
la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al
actor quien deberá responder dentro de diez (10) días o tres (3) días respectivamente.
Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 317.
Artículo 342º.- TRAMITE POSTERIOR SEGUN LA NATURALEZA DE LA CUESTION.-
Contestada la demanda o la reconvención, en su caso, o firme el interlocutorio que
resuelva las excepciones previas, el juez fijará la fecha para la audiencia preliminar, si
mediare el supuesto previsto en el artículo siguiente, la que se notificará de oficio.
Si la cuestión fuere de puro derecho los autos se reservarán en Secretaría por cinco (5)
días comunes en los que las partes podrán ampliar los fundamentos de sus pretensiones
o defensas, con lo que quedará concluso para definitiva.

CAPITULO V

Audiencia Preliminar

Artículo 343º.- AUDIENCIA PRELIMINAR.- Si hubiere hechos controvertidos el juez


señalará una audiencia a realizarse dentro de los quince (15) días de dictada la
providencia que tiene por contestada la demanda o reconvención, en su caso, o firme el
interlocutorio que resuelve las excepciones previstas.
Dentro de los cinco (5) días de notificada, las partes deberán ofrecer las pruebas de que
intenten valerse. Si no lo hicieren se producirá la caducidad de ese derecho, salvo
respecto de la documental ya acompañada, o que se encuentre en poder de la otra parte
o de terceros, o de la que ya hubiere sido ofrecida.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 23 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 345º.- DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.- En el curso de la


audiencia preliminar el juez:
1º) Podrá requerir explicaciones u aclaraciones a las partes o a sus letrados y
apoderados indistintamente, acerca de los hechos y pretensiones articulados en sus
respectivos escritos tratando de eliminar la oscuridad o ambigüedad que contengan.
2º) Deberá intentar la conciliación de las partes en forma total o parcial. A tal fin las
instará a que formulen propuestas de arreglo y, si no lo hicieren, podrá proponerles una
o más fórmulas conciliatorias. En caso de conciliación total o parcial, el juez la
homologará en el acto, salvo en los casos que existan menores e incapaces interesados y
deba requerir el dictamen previo.
3º) Resolverá cualquier cuestión previa que se encontrare pendiente o pudiere
presentarse, expidiéndose también sobre los hechos nuevos denunciados conforme al
artículo 348.
4º) Dejará establecidos los hechos pertinentes acerca de los cuales no exista
controversia entre las partes, procurando al fin, eliminar las discrepancias que existan.
Fijará asimismo, según las pautas del artículo 347, los hechos conducentes que deban
ser objeto de la prueba.
5º) Abrirá la causa a prueba por un plazo no mayor a los cuarenta días, salvo que se
diera la situación prevista en el artículo 352, ordenando la producción de la ofrecida por
las partes que sean conducentes, pudiendo decretar otras de oficio que estime
pertinentes. Para decidir cuáles serán las pruebas que mandará a producir, el juez
aplicará los principios establecidos en el artículo 347.
Si alguna de las partes se opusiere a la apertura a prueba, la cuestión se resolverá en el
mismo acto, previa sustanciación. Sólo será apelable la resolución que deniegue la
apertura a prueba. En su caso, el recurso deberá interponerse y fundarse en el acto,
debiendo en la misma oportunidad, responder la parte apelada. Cumplido se elevará sin
más trámite a la Cámara de Apelaciones.
6º) Antes de la audiencia, las partes, de común acuerdo podrán presentar un escrito
proponiendo peritos y determinando los puntos de la pericia.
7º) En caso que no hubiera habido acuerdo de parte, ofrecida prueba pericial, de ella y
de los puntos propuestos correrá traslado a la contraparte que deberá contestar en la
misma audiencia. De admitirse su producción fijará los puntos de pericia designándose el
perito en el acto conforme al artículo 437 primer párrafo.
8º) Si como resultado del tratamiento de los incisos anteriores no hubiera prueba
pendiente a producir, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 342, salvo que las partes consientan alegar en el mismo acto en cuyo caso se
concederá a cada una un traslado por orden de quince (15) minutos.
9º) Podrá disponer una nueva audiencia a realizarse en presencia para recibir la prueba
testimonial, las declaraciones de las partes y las explicaciones que se requieran a los
peritos.

CAPITULO VI

Prueba

Artículo 347º.- PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA.- Sólo se admitirán como


objeto de prueba los hechos articulados en la demanda, reconvención y, en su caso, sus
contestaciones, que sean conducentes al esclarecimiento de la verdad objetiva del pleito
y que resulten controvertidos.
La decisión del juez sobre el punto será inapelable, sin perjuicio de la facultad de
replantear la cuestión en la alzada como está previsto en el artículo 362.
Artículo 348º.- HECHOS NUEVOS.- Cuando con posterioridad a la contestación de la
demanda o reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho
que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrá denunciarlo hasta tres (3) días
después de notificada la providencia que señala la audiencia preliminar, ofreciéndose la
prueba pertinente.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 24 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Del escrito se dará traslado a la otra parte quien, dentro del plazo para contestarlo,
podrá también articular otros hechos en contraposición a los nuevos denunciados
ofreciendo la prueba pertinente.
La resolución sobre su admisión o denegación será adoptada en la oportunidad prevista
en el artículo 345 inciso 3º), disponiéndose, de corresponder, la producción de la prueba
pertinente. .
Artículo 350º.- COMPUTO DEL PLAZO ORDINARIO DE PRUEBA.- El plazo de prueba es
común y comenzará a correr a partir de la resolución que provea la prueba conforme al
artículo 345 inciso 5º).
Artículo 352º.- PLAZO EXTRAORDINARIO DE PRUEBA.- Cuando la prueba deba
producirse fuera de la Provincia o de la República, el juez señalará el plazo extraordinario
que considere suficiente, el que no podrá exceder de noventa (90) y ciento ochenta
(180) días, respectivamente.
Artículo 356º.- MODO Y CÓMPUTO DEL PLAZO EXTRAORDINARIO. El plazo extraordinario
correrá conjuntamente con el ordinario.
Artículo 357º.- CARGO DE LAS COSTAS.- Cuando ambos litigantes hayan solicitado el
plazo extraordinario las costas serán satisfechas en la misma forma que las demás del
pleito. Pero si se hubiese concedido a uno solo y éste no ejecutare la prueba que hubiese
propuesto, abonará las costas, incluso los gastos en que haya incurrido la otra parte para
hacerse representar donde debieran practicarse las diligencias.
Podrá también ser condenado a pagar a su colitigante una multa de acuerdo a lo
prescripto por el artículo 762.
Artículo 358º.- CONTINUIDAD DE LOS PLAZOS DE PRUEBA.- Salvo acuerdo de partes o
fuerza mayor, el plazo de prueba, tanto ordinario como extraordinario, no se suspenderá
por ningún incidente o recurso.
Artículo 360º.- CARGA DE LA PRUEBA.- Incumbirá la carga de la prueba a la parte que
afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el
tribunal no tengan el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
La distribución de la carga de la prueba no obstará a la iniciativa probatoria del tribunal
ni a la apreciación de las omisiones, deficiencias de la prueba o ausencia de la
colaboración debida, conforme al artículo 368.
Sin perjuicio de ello, tendrá la carga de probar los hechos, aquel que por las
circunstancias del caso, se encuentre en mejores condiciones de arrimar a conocimiento
del tribunal, el esclarecimiento de los mismos.
Artículo 361º.- MEDIOS DE PRUEBA.- La prueba deberá producirse por los medios
previstos expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de
oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de
terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las
disposiciones de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el
juez.
Artículo 368º.- APRECIACION DE LA PRUEBA.- Salvo disposición legal en contrario, los
jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la
sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las
pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el
fallo de la causa.

Conclusión de la Causa para Definitiva.

Artículo 456º.- ALTERNATIVA.- Cuando no hubiese mérito para abrir la causa a prueba
deberá procederse con arreglo a lo establecido en el último apartado del artículo 342.

Artículo 457º.- CLAUSURA PERIODO PROBATORIO. ALEGATOS.- Vencido el término


probatorio y producida la prueba en el caso previsto en el segundo párrafo del artículo

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 25 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

366, el juez, previa vista a las partes, dispondrá la clausura del período probatorio y el
orden en que podrán alegar sobre el mérito de la prueba.
Esta providencia es irrecurrible y será notificada personalmente o por cédula librada por
el Tribunal.
Cada parte a través de su apoderado o su letrado y de acuerdo al orden dispuesto por el
juez, podrá por el término de cinco (5) días retirar el expediente a fin de alegar en dicho
plazo. Se considerará como una sola parte a quienes actúen bajo representación o
patrocinio común.

Artículo 458º.- RESERVA Y CONSTANCIA.- Presentado el alegato, se reservará en


Secretaría hasta la presentación del último, dejándose constancia en el expediente de su
presentación, quedando éste a disposición de las partes que le siguieren en el orden.

Artículo 459º.- COMIENZO DEL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA.- El plazo para dictar
sentencia comenzará desde la fecha de la providencia que tenga por presentado el último
alegato o vencido el plazo para hacerlo.

Artículo 460º.- EFECTOS.- Desde el momento en que comienza el plazo para dictar
sentencia, no podrán presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que
el juez dispusiere en los términos del artículo 37 inciso 2º. Estas deberán ser ordenadas
en un solo acto.
El juez pronunciará sentencia dentro del plazo establecido en el artículo 35 inciso 4º,
apartado c), o dentro del plazo ampliatorio que se le hubiere concedido.
Si se ordenare prueba de oficio, no se computarán los días que requiera su
cumplimiento.

Artículo 461º.- NOTIFICACION DE LA SENTENCIA.- La sentencia será notificada de oficio


dentro del tercer día. En la cédula se transcribirá la parte dispositiva. Al litigante que lo
pidiere, se le entregará una copia simple de la sentencia, firmada por el secretario o por
el prosecretario.

Proceso sumarísimo

Artículo 302º.- AMPARO.- Será aplicable el procedimiento sumarísimo cuando se


reclamase contra un acto u omisión de autoridad pública o de particulares que encuadre
en las previsiones del artículo 43 de la Constitución Nacional y las que contenga la
Constitución Provincial.
Artículo 303º.- PROCESO SUMARISIMO.- Será igualmente aplicable el procedimiento
sumarísimo:
1º) En los interdictos y acciones posesorias.
2º) En los demás casos previstos por la leyes.
Artículo 462º.- TRAMITE.- En los casos de los artículos 302 y 303, presentada la
demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida,
resolverá de oficio y como primera providencia si corresponde imprimir el trámite del
juicio sumarísimo.
La sustanciación se ajustará a las siguientes reglas:
1º) No será admisible la reconvención ni excepciones previas.
2º) Todos los plazos serán de tres (3) días, salvo el de contestación de la demanda que
será de cinco (5) y el de prueba que no podrá exceder de quince (15).
3º) Con la demanda y contestación se ofrecerá toda la prueba. Los testigos no podrán
exceder de cinco (5) por cada parte.
4º) Decretada la cuestión de puro derecho el Tribunal procederá conforme al artículo
342, último párrafo, dentro del plazo previsto en el inciso 2º de este artículo. Si hubiere
hechos controvertidos concentrará en una sola audiencia la conciliación, la fijación de
puntos en debate, y ordenará la producción de prueba. Producida ésta se pondrán los
autos para alegar en el plazo común de tres (3) días, contados desde la notificación
conforme al artículo 125, primer párrafo.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 26 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

5º) El plazo para dictar sentencia, será de diez (10) o de quince (15) días, en primera y
segunda instancia, respectivamente.
6º) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que resuelvan medidas
cautelares. El recurso se concederá en relación y al solo efecto devolutivo.

P.11 Modos anormales de terminación del proceso Desistimiento -


Allanamiento- Transacción Conciliación- Caducidad de la instancia.-

Frente a la sentencia definitiva, que constituye el modo normal de terminación de todo


proceso existen diversos actos y situaciones que producen mismo resultado, aunque
algunos de ellos no afectan al Derecho Sustancial. Cuatro de esos modos anormales de
terminación del los procesos constituyen manifestaciones expresas de voluntad de las
partes.

Desistimiento.

Es el acto de abandonar la instancia, la acción o cualquier otro tramite del proceso.


Existen 2 clases:

1. Desistimiento de la Pretensión: es el acto mediante el cual el actor manifiesta su


voluntad de poner fin al proceso sin que se dicte una sentencia de fondo respecto
del derecho material invocado como fundamento de aquella. Comporta solo el
expreso abandono del proceso y la consecuente desaparición de su objeto
(pretensión), pero no afecta el derecho material que pudiera corresponder al
actor. No impide el planteamiento de la misma pretensión en otro proceso ulterior
de idéntico contenido (salvo que haya operado la prescripción). Como
consecuencia quedan sin efecto los actos procesales cumplidos; pero las pruebas
incorporadas al proceso que mediante el desistimiento se extingue pueden ser
utilizadas en el proceso posterior que se promueva.
2. El desistimiento del derecho: es el acto en cuya virtud el actor renuncia del
derecho material invocado como fundamento de la pretensión. Trae aparejado el
desistimiento de la pretensión pues no cabe concebir la subsistencia de una
pretensión despojada de su fundamento sustantivo. Efecto: en lo sucesivo no
podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa. El desistimiento del
derecho produce efecto equivalente a lo de cosa juzgada. Pues constituye un
impedimento a la discusión posterior del derecho material, que el actor invoco
como fundamento de la pretensión

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 283º.- DESISTIMIENTO DEL PROCESO.- En cualquier estado de la causa anterior


a la sentencia o con posterioridad a ella en el caso de sentencia monitoria, las partes, de
común acuerdo, podrán desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin
más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.
Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá
requerirse la conformidad del demandado, a quien se dará traslado notificándosele
personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de
silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el
trámite de la causa.

Artículo 284º.- DESISTIMIENTO DEL DERECHO.- En la misma oportunidad y forma a que


se refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción.
No se requerirá la conformidad del demandado debiendo el juez limitarse a examinar si
el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio y en caso afirmativo dar por
terminado el juicio, imponiendo las costas del actor. En lo sucesivo no podrá promoverse
otro proceso por el mismo objeto y causa.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 27 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 285º.- REVOCACION.- El desistimiento no se presume y podrá revocarse hasta


tanto el juez se pronuncie, o surja del expediente la conformidad de la contraria.

Allanamiento

Es una de las actitudes posibles que el demandado puede asumir frente a la demanda y
consiste en la declaración en cuya virtud aquel reconoce que es fundada la pretensión
interpuesta por el actor.
Comporta el reconocimiento de la razón que asiste al actor y por consiguiente una
conformidad con sus alegaciones jurídicas, no solo revela al actor de la carga de la
prueba, sino que además produce la extinción de la litis.
Puede tener lugar no solo dentro del plazo establecido para la contestación de la
demanda, sino en cualquier estado del proceso anterior a la sentencia definitiva.
Efectos: el hecho de que el demandado se allane a la pretensión del actor no exime al
juez de dictar sentencia sobre el fondo del asunto, pues el allanamiento carece, en
nuestro derecho, de la fuerza decisoria. Por si solo no es susceptible de sustituir la
actividad de juez, por lo cual esta obligado a dictar una sentencia acorde a la pretensión
formulada en la demanda.
El juez dicta sentencia conforme a derecho, pero si estuviese comprometido el orden
publico, el allanamiento carecerá de efectos y continuara el proceso según su estado.
(Art. 286 CPCCLyM LP)

Transacción

Es un modo de extinción de las obligaciones por vía de excepción. Es un acto jurídico que
permite extinguir obligaciones dudosas o litigiosas, por medio de concesiones recíprocas
de las partes, o sea por un arreglo o acuerdo entre ellas. Cuando hablamos de
obligaciones litigiosas, son las que ya han sido objeto de demanda judicial, y dudosas,
son las que son discutibles, o sea su objeto no es determinado o susceptible de
determinación incuestionable, y que puede llevar a iniciar una demanda judicial. Si ya
hay una causa judicial abierta, la transacción solo puede tener lugar presentándola en el
expediente, para su homologación judicial. Si no hay juicio iniciado, se denomina
transacción extrajudicial. Las concesiones deben ser recíprocas, pues de lo contrario, si el
acreedor por ejemplo, renunciara a su pretensión se estaría haciendo renuncia del
derecho, que es otro medio de extinción de las obligaciones, y si solo el deudor
renunciara a su pedido, y se allanara a la demanda del actor, habría reconocimiento de
deuda.
En estos casos, para disolver la obligación, las partes pueden acordar, o sea realizar un
contrato, y renunciar cada una a una parte de sus pretensiones.
El Código Civil argentino, trata “De las transacciones” en el Título XI del Libro II Sección I
(arts. 832 a 861). Se requiere para efectuar una transacción tener capacidad de
contratar, aplicándose en cuanto no tengan disposiciones especiales todas las normas
sobre los contratos.
Si alguna cláusula de la transacción es nula, anula todo el contrato. La interpretación de
las cláusulas debe hacerse en forma restrictiva. Pueden ser objeto de transacción las
cosas que estén en el comercio y las acciones civiles, laborales o contencioso
administrativas pero no las penales, ni las que traten sobre la validez o nulidad del
matrimonio, salvo que se hubieren resuelto a favor de la validez.
Tampoco corresponde la transacción en asuntos que versen sobre patria potestad, sobre
el estado de familia propio, o para reclamar la filiación.
Si se realiza una transacción válida se extingue la obligación entre las partes, con los
efectos de la cosa juzgada, quedando también el fiador desobligado, pues ya no existe
obligación. En cuanto a las obligaciones solidarias, la transacción hecha por un deudor o
acreedor beneficia a los demás, pero no puede serles usadas en su contra.
Los vicios que afectan a los contratos, vician también a las transacciones (error, dolo,
violencia o falsedad de documentos).

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 28 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Conciliación

Es la audiencia previa a todo juicio civil, laboral o de injurias en que la autoridad judicial
trata de avenir a las partes para evitar el proceso, no siempre requiere que el intento
conciliatorio sea previo; pues algunas legislaciones admiten, especialmente en materia
laboral, que el juez pueda intentar en cualquier momento la conciliación de los litigantes.
La conciliación es susceptible de participar, eventualmente, de las características de los
restantes modos anormales de terminación del proceso, pues mediante ella las partes
pueden concretar un documento, una transacción o un allanamiento, o una figura
compleja que presente, al mismo tiempo, notas comunes a esas instituciones.
El presupuesto de la conciliación es la citación de las partes a la audiencia que el juez fije
al efecto; y la solución que eventualmente pueden llegar para dirimir el conflicto debe
quedar en el acta que se levante, pero su validez y eficacia depende de la aprobación
judicial exteriorizada en la resolución homologatoria.

Código Procesal civil y Comercial de La Nación

Artículo 36: (..)2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente
procesal, pudiendo proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios
alternativos de resolución de conflictos.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación.
3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas
surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera
proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 287º.- FORMA Y TRAMITE.- Las partes podrán conciliar o transar el derecho en
litigio en cualquier estado del proceso. El acuerdo deberá presentarse en escrito suscripto
por las partes o realizarse ante el juez, de lo que se dejará constancia en acta. Este
homologará toda conciliación o transacción que verse sobre derechos disponibles,
siempre que se ajuste a los requisitos sustanciales y a la naturaleza del derecho en
litigio, declarando, en tal caso, concluido el proceso si aquellas versan sobre la totalidad
de las cuestiones debatidas, quedando sin efecto cualquier sentencia que no se
encuentre firme.
Si la conciliación o transacción sólo recaen sobre parte del litigio o se relacionan con
alguno de los litigantes, el proceso continuará respecto de los puntos no comprometidos
en ellas o de las personas no afectadas por las mismas. En este último caso deberá
tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 81.

Artículo 288º.- EFECTOS.- La conciliación o transacción que ponen fin al proceso surten
el mismo efecto que la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. Se procederá a
su cumplimiento en la forma establecida para el trámite de ejecución de sentencia.

Caducidad de la Instancia

Modo de extinguir la relación procesal por la inactividad de las partes, durante cierto
periodo de tiempo. La caducidad, también llamada perención, supone un abandono de la
instancia. Constituye un modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando en el no
se cumple acto de impulso alguno durante los plazos establecidos por ley.
Instancia es el conjunto de actos procesales que se suceden desde la interposición de la
demanda (la petición que abre una etapa incidental del proceso) o la concesión de un
recurso, hasta la notificación de la sentencia o resolución que se persigue mediante tales
actos.
La caducidad de la instancia, si bien es un modo anormal de terminación del proceso, no
reviste el carácter de acto procesal; y se funda en la voluntad presunta de abandono del

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 29 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

proceso por parte del litigante a quien incumbe la carga de impulsar la marcha de la
instancia, sea esta principal o incidental. La inactividad procesal es el presupuesto de la
caducidad.
La caducidad se produce en toda clase de juicios con excepción de los procesos que
tramitan ante la jurisdicción de los tribunales de trabajo.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 289º.- PLAZOS.- Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare


su curso dentro de los siguientes plazos:
1º) De tres (3) meses, en cualquiera de las instancias de las clases de juicios
contemplados en este código y en los incidentes.
2º) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor al indicado
precedentemente.
La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada
la resolución que dispone su traslado.
Artículo 290º.- COMPUTO.- Los plazos señalados en el artículo anterior se computarán
desde la fecha de la última petición de las partes, o resolución o actuación del juez,
secretario o prosecretario, que tenga por efecto impulsar el procedimiento; correrán
durante los días inhábiles salvo los que correspondan a las ferias judiciales de los meses
de enero y julio.
Para el cómputo de los plazos se descontará el tiempo en el que el proceso hubiese
estado paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez
Artículo 292º.- IMPROCEDENCIA.- No se producirá la caducidad:
1º) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de incidentes que
no guardaren relación estricta con la ejecución procesal forzada propiamente dicha;
2º) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en los incidentes y
juicios incidentales que en ellos se suscitaren.
3º) Cuando los procesos estuviesen pendientes de alguna resolución y la demora en
dictarla fuere imputable al tribunal.
Artículo 294º.- MODO DE OPERARSE.- La caducidad será declarada de oficio, sin otro
trámite que la comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el artículo 289,
pero antes de que cualquiera de las partes impulsare el procedimiento.
Artículo 295º.- QUIENES PUEDEN PEDIR LA DECLARACION OPORTUNIDAD.- Sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo anterior, la declaración de caducidad podrá ser pedida en
primera instancia por el demandado; en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere
promovido; en el recurso, por la parte recurrida. La petición deberá formularse antes de
cualquier actuación impulsora del proceso del tribunal o de la parte, posterior al
vencimiento del plazo legal y se sustanciará únicamente con un traslado a la parte
contraria.
El pedido de caducidad de la segunda instancia importa el desistimiento del recurso
interpuesto por el peticionario, en el caso de que aquel prosperare.
Artículo 297º.- EFECTOS DE LA CADUCIDAD.- La caducidad operada en primera o única
instancia no extingue la acción, la que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica
las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquel. La caducidad operada en
instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida.
La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la
de éstos no afecta la instancia principal.

P.12 Procesos de ejecución: Proceso de Estructura Monitoria. Ejecución


de Sentencias. Juicio Ejecutivo. Ejecuciones Especiales. Procesos
especiales: Procesos universales. Proceso arbitral. Procesos voluntarios.

Ejecución: ultima parte del procedimiento judicial, tiene por finalidad dar cumplimiento a
la sentencia definitiva del juez o tribunal competente

Procesos de Estructura Monitoria

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 30 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 463º.- SUPUESTOS.- Se aplicarán las normas del presente título a las
controversias que versen sobre:
a) obligación exigible de dar cantidades de cosas o valores
mobiliarios o de dar cosas muebles ciertas y determinadas;
b) división de condominio;
c) restitución de la cosa inmueble dada en comodato;
d) desalojo de bienes inmuebles urbanos y rurales por
vencimiento del plazo contractual;
e) desalojo de bienes inmuebles urbanos y rurales por falta
de pago, siempre que se hubiere justificado por medio fehaciente la
interpelación al locatario que establecen las leyes vigentes;
f) obligación de otorgar escritura pública y transferencia de
automotores;
g) cancelación de prenda o hipoteca;
h) los procesos de ejecución, en los casos autorizados por
este código u otras leyes, con excepción de la ejecución de sentencia.

Artículo 464º.- REQUISITOS.- Para acceder al proceso monitorio, a excepción del


supuesto contemplado en el artículo 463 inciso h), el actor deberá presentar instrumento
público o instrumento privado reconocido judicialmente o cuya firma estuviere certificada
por escribano público, de cuyo contenido surja el derecho en que se funda la acción.
Artículo 465º.- SENTENCIA.- Solicitada la apertura del procedimiento monitorio, el juez
examinará cuidadosamente si el título cumple con los recaudos legales. En caso
afirmativo, dictará sentencia monitoria conforme la pretensión deducida.
Artículo 467º.- OPOSICION A LA SENTENCIA MONITORIA.- En los supuestos previstos
por los incisos a), f) y g) del artículo 463, la oposición deberá deducirse en la forma y en
el término previsto por los artículos 320, 328 y 339 ofreciendo la prueba que haga a su
derecho. De ser procedente, se correrá traslado al actor por el término de cinco (5) días
quien podrá ofrecer su prueba, continuándose la tramitación conforme las normas del
proceso ordinario.
En los demás casos, la oposición, que deberá ser acompañada con el ofrecimiento de la
prueba, se formulará dentro de los cinco (5) días. De ser procedente, se correrá traslado
por igual término al actor, quien podrá ofrecer prueba.
La continuación del trámite se regirá por las normas que este Código específicamente
prevé en cada supuesto.

Ejecución de Sentencias.

Ejecución de sentencias: la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada tiene carácter


de titulo ejecutivo, por ello, quien en virtud de la sentencia resulta deudor y no cumple la
prestación debida, esta sujeto a la ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo
ordenado en el fallo.

Presupuesto de la ejecución: consentida o ejecutoriada la sentencia de un tribunal


judicial o arbitral y vencido el plazo fijado para su cumplimiento se procede a ejecutarla,
a instancia de parte.
El primer presupuesto es de que la sentencia se encuentra:
Consentida: cuando las partes, luego de notificadas, dejan transcurrir los plazos, sin
interponer recurso alguno.
Ejecutoriada: cuando ha mediado confirmación, por el tribunal superior de un fallo
condenatorio de 1° Instancia, o cuando siendo este absolutorio, ha sido revocado en 2°
Instancia.
El segundo presupuesto es que haya vencido el plazo que la sentencia hubiese fijado
para su cumplimiento.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 31 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Debe tenerse en cuenta que tratándose de las condenaciones de dar la fijación de plazo
no constituye mas que un beneficio que la sentencia puede conceder por la naturaleza de
la obligación (no es que es un derecho del vencido); por ello cuando el pronunciamiento
no señala plazo para su cumplimiento, es susceptible de ejecución inmediatamente
después de quedar consentido o ejecutoriado. En cambio en las condenas de hacer
alguna cosa se exige que en la sentencia el juez señale el plazo para la ejecución.

La ejecución de sentencia solo puede llevarse a cabo a pedido del vencedor.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 471º.- RESOLUCIONES EJECUTABLES.- Consentida o ejecutoriada la sentencia


de un tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se
procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que se
establecen en este capítulo.
Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso
ordinario o extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte de la
condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este caso, en un
testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se
pretende ejecutar por haber sido consentido. Si hubiere duda acerca de la existencia de
ese requisito se denegará el testimonio. La resolución del juez que lo acuerde o, en su
caso, lo deniegue, es irrecurrible.

Artículo 472º.- APLICACION A OTROS TITULOS EJECUTABLES.- Las disposiciones de este


título serán, asimismo aplicables:

1º) A la ejecución de transacciones o acuerdos homologados.

2º) A la ejecución de multas procesales.

3º) Al cobro de honorarios regulados judicialmente


Artículo 482º.- CONDENA A ESCRITURAR.- La sentencia que condenare al otorgamiento
de escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el obligado no cumpliere
dentro del plazo que fije, el juez la suscribirá por él y a su costa.
Artículo 483º.- CONDENA A HACER.- En caso de que la sentencia contuviese condena a
hacer alguna cosa, si la parte no cumpliese con lo que se le ordenó para su ejecución
dentro del plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los
daños y perjuicios provenientes de la inejecución, a elección del acreedor.
Artículo 484º.- CONDENA A NO HACER.- Si la sentencia condenare a no hacer alguna
cosa, y el obligado la quebrantase, el acreedor tendrá opción para pedir que se repongan
las cosas al estado en que se hallaban y a costa del deudor, o que se le indemnicen los
daños y perjuicios, conforme a lo prescripto en el artículo anterior.
Artículo 485º.- CONDENA A ENTREGAR COSAS.- Cuando la condena fuere de entregar
cosas o cantidades de ellas, a pedido de parte se librará mandamiento para desapoderar
de ellas al vencido quien podrá deducir excepciones en los términos establecidos en este
capítulo. Si no se dedujeren, los bienes desapoderados se entregarán en carácter de
cumplimiento de la sentencia. Si la condena no pudiera cumplirse, se le obligará a la
entrega del equivalente de su valor, previa determinación, con los daños y perjuicios a
que hubiere lugar. La fijación de su monto se hará ante el mismo juez, conforme las
normas de los artículos 475 y 476 ó por procesos sumarísimos, según aquel lo
establezca.

Juicio Ejecutivo

Aquel en que sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de un titulo con
fuerza de ejecutorio.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 32 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Proceso especial, sumario y de ejecución, tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de


una obligación documentada en alguno de los títulos extrajudiciales convencionales o
administrativamente legales dotados de autencidad.
El carácter especial de este proceso se halla sometido a trámites específicos distintos a
los del proceso ordinario. Su sumariedad esta dada por la circunstancia de que en tanto
el conocimiento del juez debe circunscribirse al examen y solución de un numero limitado
de defensas, el juicio ejecutivo carece de aptitud para el examen y solución total del
conflicto, y la sentencia que en el se dicta, solo produce, en principio efecto de cosa
juzgada en sentido formal.

Etapas de juicio: según el Código Procesal Civil y Comercial de La Nación son 3

1. Comprende la Demanda, la Intimación al Pago, el Embargo y la Citación para


defensa.
2. Representada por los periodos destinados a la oposición de defensas, a la
contestación y pruebas de esta, el pronunciamiento de sentencia de remate y
la sustanciación de recursos que proceden contra ella.
3. tramites necesarios para el cumplimiento de la sentencia de remate.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 491º.- PROCEDENCIA.- Se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de


un título que traiga aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible de dar
cantidades líquidas de dinero, o fácilmente liquidables.
Si la obligación estuviere subordinada a condición o contraprestación, la vía ejecutiva
procederá si del título o de otro instrumento público o privado reconocido que se
presente junto con aquel, o de la diligencia prevista en artículo 496 inciso 4º, resultare
haberse cumplido la condición o prestación.
Si la ejecución fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el
equivalente en moneda argentina, según la cotización oficial del día anterior al de la
iniciación o la que las partes hubieren convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere
corresponder al día del pago.
Artículo 494º.- TITULOS EJECUTIVOS.- Los títulos que traen aparejada ejecución son los
siguientes:
1. El instrumento público presentado en forma.
2. El instrumento privado suscripto por el obligado reconocido judicialmente, o cuya
firma estuviese certificada por escribano y registrada la certificación con
intervención del obligado.
3. La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para
conocer en la ejecución.
4. La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento
establecido en el artículo 496.
5. La letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré, el cheque y la constancia
del saldo deudor de cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva
de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio u otra ley.
6. El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
7. Los créditos emergentes de la utilización de tarjetas de crédito o de pago. El título
ejecutivo estará integrado por:

a) El contrato celebrado entre el emisor de la tarjeta y el ejecutado, con firma


certificada o preparada a su respecto la vía ejecutiva conforme al artículo
496.

b) El certificado de existencia de la deuda, suscripto por contador y gerente


de la entidad acreedora o emisora, que deberá contener, como mínimo, las
siguientes menciones:

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 33 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

- Las partidas de las que surja la deuda, identificadas con mención


de fecha, entidad o persona con la que se contrajo la operación
que determina el débito, acompañando los cupones originales
respectivos en los que conste la firma del deudor.

- Pagos posteriores a la realización del gasto.

- Determinación de intereses, con mención expresa de la tasa


utilizada en cada débito por la unidad de tiempo.

c) Constancia fehaciente de intimación de pago del saldo deudor reclamado.


8. Los demás títulos que tuvieran fuerza ejecutiva por ley no estén sujetos a un
procedimiento especial.

Artículo 495º.- CREDITO POR EXPENSAS COMUNES.- Constituirá título ejecutivo el


crédito por expensas comunes de edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal.

Artículo 496º.- PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA.- Podrá prepararse la acción


ejecutiva, pidiendo previamente:
1. Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada
ejecución.
2. Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado
manifieste previamente si es locatario o arrendatario y, en caso afirmativo,
exhiba el último recibo. Si el requerido negase categóricamente ser locatario
o arrendatario y su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en
forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito podrá
ser reclamado por juicio ordinario. Si durante la sustanciación de éste se
probare el carácter de locatario o arrendatario, en la sentencia se le
impondrá una multa a favor de la otra parte, equivalente al monto de la
deuda.
3. Que el juez señale el plazo dentro del cual deba hacerse el pago, si el acto
constitutivo de la obligación no lo fijare, o si autorizase al deudor para
realizarlo cuando pudiera o tuviera medios para hacerlo. El juez dará
traslado y resolverá sin más trámite ni recurso alguno.
4. Que el deudor reconozca el cumplimiento de la contraprestación, o de la
condición si la deuda fuese condicional.

Ejecuciones Especiales

Junto al juicio ejecutivo común, las leyes estructuran ejecuciones sujetas a trámites
específicos, con lo cual cabe calificarlos de especiales.
Tipos:
• Hipotecaria
• Prendaría
• Comercial
• Fiscal

Ejecución Hipotecaria: (Código Civil) vía del proceso de ejecución para hacer efectivo el
cumplimiento de una obligación garantizada con derecho real de Hipoteca y acuerda la
respectiva pretensión contra el deudor, tercero poseedor o la persona que dio la
garantía.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 566º.- EXCEPCIONES ADMISIBLES.- Además de las excepciones procesales


autorizadas por los incisos 1º, 2º, 3º, 4º y 9º del artículo 513 y en el artículo 514, el

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 34 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

deudor podrá oponer únicamente, las de prescripción, pago total o parcial, quita, espera
y remisión. Las cuatro últimas sólo podrán probarse por instrumentos públicos o
privados, o actuaciones judiciales que deberán presentarse en sus originales o
testimonios de las mismas, al oponerlas.
Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también la caducidad de la
inscripción hipotecaria, con los efectos que determina el Código Civil.

Ejecución Prendaria: la ejecución prendaría difiere en diversos aspectos, del juicio


ejecutivo común:
1. la intimación de pago no es una diligencia esencial
2. el numero de excepciones admisibles es mas reducido
3. no cabe la apertura de un proceso probatorio
4. en la sentencia que manda llevar adelante la ejecución se ordena también la
venta de los bienes prendados
5. es mas breve el plazo para apelar de esa sentencia, y el recurso se acuerda
en el efecto devolutivo aunque el acreedor no otorgue fianza
6. el cumplimiento de la sentencia de venta se halla sujeto a tramites mas
expeditivos

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 569º.- PRENDA CON REGISTRO.- En la ejecución de prenda con registro sólo
procederán las excepciones procesales enumeradas en los incisos 1º, 2º, 3º, 4º, 6º y 9º
del artículo 513 y en el artículo 514 y las sustanciales autorizadas por la ley de la
materia.

Artículo 570º.- PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO.- En la ejecución de la prenda sin


desplazamiento, sólo serán oponibles las excepciones que se mencionan en el artículo
566 primer párrafo. Serán aplicables, en lo pertinente, las disposiciones que rigen la
ejecución hipotecaria y la ejecución de prenda con registro.

Ejecución Comercial: procede la ejecución comercial para el cobro de :


• fletes de los transportes marítimos, terrestres y aéreos acreditados
con la póliza de fletamento, conocimiento o carta de porte o recibo de
mercaderías.
• Créditos por los víveres suministrados para la provisión de los
buques (justificados con las debidas facturas)

Ejecución Fiscal: tiene por objeto el cobro de los impuestos, patentes, tasas,
retribuciones de servicios o mejoras, multas adeudadas a la administración Publica,
aportes y contribuciones al Sistema Nacional de Previsión Social y en general todo
crédito adeudado a reparticiones publicas nacionales a los cuales la ley les otorgue fuerza
ejecutiva.

Procesos Especiales.

Son procesos judiciales contenciosos que se hallan sometidos a trámites específicos, total
o parcialmente distintos a los del proceso.
Los procesos especiales son los relativos a:
• Interdictos
• Declaración de incapacidad
• Desalojo
• Alimentos y litis expensas
• Rendición de cuentas
• Mensura y deslinde
• División o liquidación
• Denuncia de daño temido

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 35 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Interdictos: son aquellas pretensiones que nacen motivo de la perturbación o despojo de


la posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble o de una obra nueva que afecte a
un inmueble y cuya finalidad es obtener una decisión judicial que ampare o restituya la
posesión o la tenencia u ordene la suspensión definitiva o destrucción de la obra.
El mismo origen tienen las pretensiones posesorias, con la diferencia de que solo
acuerdan al poseedor que reúna los requisitos, aunque en la actualidad es discutible la
autonomía de dichas pretensiones.

Alimentos: el juicio de alimentos es aquel que tiende a satisfacer una pretensión fundada
en la existencia de una obligación alimentaria. La obligación esta instituida en el Código
Civil y tiene su fundamento en el vehiculo de solidaridad que se supone existente entre
los integrantes del núcleo familiar. La obligación deriva del matrimonio o del parentesco,
aunque excepcionalmente puede tener otro origen.
La prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación y
vestuario correspondiente a la condición del que la recibe y también de lo necesario para
la asistencia en las enfermedades.
Quien reclama el cumplimiento de la obligación alimentaria nacida del matrimonio o
parentesco debe acreditar:
• El vinculo
• La necesidad
• El caudal económico del obligado.
El Código Procesal de La Nación dispone que la persona que solicita la fijación de una
cuota alimentaria al promover el correspondiente proceso debe:
• Acreditar el titulo, en cuya virtud lo solicita
• Denunciar, aproximadamente el caudal de quien debe suministrar los
alimentos
• Acompañar toda documentación en su poder que haga a su derecho
• Ofrecer toda la prueba de que intente valerse.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 573º.- CLASES.- Los interdictos sólo podrán intentarse:


1º) Para adquirir la posesión o la tenencia.
2º) Para retener la posesión o tenencia.
3º) Para recobrar la posesión o tenencia.
4º) Para impedir una obra nueva.

Declaración de Incapacidad e Inhabilitación.

Las causas de incapacidad previstas en la ley de fondo pueden operar:


• Ipso facto: (de pleno derecho) ocurren en el caso de las personas por nacer
o los menores de edad.
• A través de un pronunciamiento judicial constitutivo de la incapacidad:
o Dementes
o Sordomudos que no saben darse a entender por escrito
El Código Civil establece que ninguna persona será habida por demente sin que la
demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente.
También establece que podrá inhabilitarse judicialmente.
• A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos
a realizar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio
• A los disminuidos en sus facultades; si el juez estime que del ejercicio de su
plena capacidad pueda presumirse como resultado daño a su persona o
patrimonio.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 36 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Los procesos de declaración de Incapacidad o Inhabilitación tienen los siguientes


caracteres:
• Son procesos contenciosos , no voluntarios, pues la pretensión que los
origina plantea la existencia de un conflicto
• Son procesos de conocimiento, porque tienden a esclarecer, mediante una
declaración de certeza, la situación jurídica invocada como fundamento de la
pretensión.

Rendición de Cuentas

Es la obligación que contrae, quien ha realizado actos de administración o de gestión por


cuenta y en interés de un tercero en cuya virtud debe suministrar a este un detalle
circunstanciado y documentado acerca de las operaciones realizadas, estableciendo, el
saldo deudor o acreedor resultante en contra o a favor del administrador o gestor.
La rendición de cuentas puede ser Extrajudicial (fuera de juicio) o Judicial (cuando
constituye el objeto de una pretensión procesal fundada en la negativa u omisión del
obligado a rendirlas o en la negativa del dueño de los bienes a recibirla)
La rendición Extrajudicial; como acto jurídico esta sujeta a la impugnación por error,
dolo, violencia o simulación.
La rendición Judicial aprobada por sentencia solo es impugnable a través de los recursos
admisibles contra esta

Mensura, Deslinde y Amojonamiento

Mensura: operación técnica consistente en ubicar con precisión el titulo de propiedad


sobre el terreno y en comprobar a través del plano que se trace, la coincidencia o
diferencia entre la superficie consignada en el titulo y la efectivamente poseída,
determinada eventualmente, en cual de las propiedades linderas se halla la parte
faltante.
El proceso de mensura reviste carácter voluntario, porque tiende a satisfacer una
petición unilateral del solicitante y no otorga derechos de posesión o dominio, los cuales
deben hacerse valer en el correspondiente proceso de conocimiento. El juicio de mensura
puede transformarse en contencioso en el supuesto de que alguno de los colindantes se
oponga a la aprobación de la diligencia.

Deslinde: acto por el cual se establece, mediante una mensura la línea divisoria entre 2
propiedades contiguas, cuyos limites se encuentran confundidos.
La pretensión de deslinde es aquella que puede deducir el poseedor de terrenos cuyos
límites se hallan confundidos con los de un terreno colindante, a fin de que los limites
confusos se investiguen y demarquen.
Da lugar a un proceso contencioso, tendiente a obtener el pronunciamiento de una
sentencia que con eficacia de cosa juzgada en sentido material fije en forma definitiva la
línea divisoria entre los puntos colindantes.

Amojonamiento: consiste en colocar señales tendientes a precisar sobre el terreno los


límites de las propiedades que han sido objeto de un deslinde.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 632º.- PROCEDENCIA.- Procederá la mensura judicial:


1. Cuando estando el terreno deslindado, se pretendiera comprobar su
superficie.
2. Cuando los límites estuvieren confundidos con los de un terreno colindante.
Artículo 633º.- ALCANCE.- La mensura no modificará los derechos que los propietarios
pudieren tener al dominio o a la posesión del inmueble.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 37 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 642º.- REMOCION DE MOJONES.- El agrimensor no podrá remover los mojones


que encontrare, a menos que hubiesen comparecido todos los colindantes y manifestasen
su conformidad por escrito.
Artículo 648º.- DESLINDE JUDICIAL.- La acción de deslinde tramitará por las normas
establecidas para el juicio ordinario.
Si el o los demandados no se opusieren a que se efectúe el deslinde, el juez designará de
oficio perito agrimensor para que realice la mensura. Se aplicarán en lo pertinente, las
normas establecidas en el Capítulo I de este Título, con intervención de la autoridad
catastral. Presentada la mensura, se dará traslado a las partes por cinco (5) días, y si
expresaren su conformidad, el juez la aprobará, estableciendo el deslinde. Si mediare
oposición a la mensura, el juez, previo traslado y producción de prueba por los plazos
que fijare, dictará sentencia.

División de cosas comunes

Uno de los medios de conclusión del condominio, se halla configurado por la división o
partición, la cual consiste en transformar el derecho inmaterial del condómino en una
fracción material, equivalente a un interés dentro de la cosa.
La pretensión tendiente a la división de una cosa común puede ser deducida por todo
copropietario y en cualquier tiempo, y su admisibilidad esta condicionada básicamente a
2 requisitos:
1. existencia de una copropiedad debidamente reconocida.
2. inexistencia de cláusulas de indivisión dentro de los limites fijados por la ley

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 650º.- TRAMITE.- Las demandas por división o liquidación de cosas comunes se
sustanciarán y resolverán por el procedimiento del juicio monitorio. En caso de oposición,
la que deberá deducirse conforme al artículo 467, o no dándose los requisitos para el
proceso monitorio, se sustanciarán por el proceso sumarísimo.
La sentencia determinará, cuando sea posible, la forma de división.
Cuando correspondiere la liquidación, en los casos de indivisión forzosa o conformidad
del demandado o reconvenido, ordenará la subasta de los bienes.

Desalojo.

La pretensión de desalojo es aquella que tiene por objeto recuperar el uso y goce de un
bien inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de titulo para ello; sea por
tener una obligación exigible de restituirlo o por revestir el carácter de simple intruso,
aunque sin pretensiones a la posesión
La titularidad de dicha pretensión corresponde no solo al propietario, sino también al
poseedor a titulo de dueño, usufructuario, usuario y en general a todo aquel que tenga
un derecho de uso goce sobre el inmueble. La acción de desalojo procede contra
locatarios, sublocatarios, tenedores o intrusos (ocupantes).

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 653º.- CLASE DE JUICIO.- La acción de desalojo de inmuebles urbanos o rurales


por falta de pago o vencimiento de contrato tramitará conforme lo dispuesto en el Libro
III “Procesos de Estructura Monitoria”.
Deducida la oposición conforme al artículo 467 o no dándose los requisitos del proceso
monitorio o en las demás acciones de desalojo, los juicios tramitarán conforme a las
normas del juicio sumarísimo en lo que no se oponga a las disposiciones del capítulo
siguiente.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 38 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 661º.- MEDIOS DE PRUEBA.- En los juicios de desalojo por falta de pago o por
vencimiento de plazo, sólo se admitirá la prueba documental, la declaración de parte y la
pericial.

Artículo 662º.- SENTENCIA, PLAZOS Y APELACION.- El plazo para dictar sentencia será
de diez (10) y de quince (15) días, según se trate de Juez unipersonal o tribunal
colegiado. La apelación contra la misma será concedida en relación y con efecto suspensivo.

Procesos Universales.

Procesos en los que importa la totalidad de bienes (y obligaciones) del titular, y no un


bien u obligación (o conjunto de ellos). Básicamente son:
• Concursos
• Quiebras
• Sucesiones

Sucesión: La sucesión es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones, que


constituye la herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la
muerte de una persona (a. 660). Inter Vivos: es la transmisión patrimonial que se
transmite en vida, Ej. Compra venta, permuta, etc. Mortis Causa: relación muerte
causante, que implica la transmisión de la masa hereditaria a los herederos.

Tipos de Herederos:
Herederos forzosos: son aquellos que necesariamente tienen que estar incluidos en la
herencia, Ej. Hijos (por parentesco consanguíneo), cónyuge (por parentesco de afinidad).
Herederos voluntarios: son aquellos que no siempre están incluidos en la herencia, ya
que es facultad del testador, hacerlos sus herederos, Ej. Hermanos, tíos, primos,
sobrinos.
Legatarios: son las personas nombradas por el causante o testador para la
administración de la masa hereditaria.

Clases de Sucesión
Sucesión testamentaria: solo se puede dar por vía notarial.
Sucesión intestada: puede ser en vía notarial o judicial (el proceso para estas sucesiones
es seguido por vía no contenciosa).

Elementos de la Sucesión

• Elementos necesarios: Causante: es la persona fallecida es importante por que sin


ella no hay transmisión sucesoria.
• Elementos Personales: son los sucesores o herederos, que puede ser los llamados
por ley (herederos forzosos), o aquellos que el causante ha designado antes de su
muerte, a estos herederos se llama causas habientes, Ej. Hijos alimentista y
conviviente.
• Elementos reales: son aquellos que comprenden a los herederos y legatarios.
• Elementos formales: están constituidos por.-
* La apertura de la sucesión.
* La vocación del sucesor.
* Aceptación por parte de los herederos.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 675º.- PROVIDENCIA DE APERTURA Y CITACION A LOS INTERESADOS.- En la


providencia de apertura del proceso sucesorio, el juez dispondrá la citación de todos los
que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante para que dentro del
plazo de treinta (30) días corridos lo acrediten.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 39 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 676.- DECLARATORIA DE HEREDEROS.- Cumplidos el plazo y los trámites a que


se refiere el artículo anterior, y acreditado el derecho de los sucesores, el juez dictará
declaratoria de herederos.
Si no se hubiere justificado el vínculo de alguno de los presuntos herederos, se diferirá la
declaratoria por el plazo que el juez fije para que, durante su transcurso, se produzca la
prueba correspondiente. Vencido dicho plazo, el juez dictará declaratoria a favor de
quienes hubieren acreditado el vínculo, o reputará vacante la herencia.
Artículo 679º.- AMPLIACION DE LA DECLARATORIA.- La declaratoria de herederos podrá
ser ampliada por el juez en cualquier estado del proceso, a petición de parte legítima.
Artículo 692º.- INVENTARIO Y AVALUO JUDICIALES.- El inventario y el avalúo deberán
hacerse judicialmente:
1. Cuando la herencia hubiese sido aceptada con beneficio de inventario.
2. Cuando se hubiere nombrado curador de la herencia.
3. Cuando lo solicitaren los acreedores de la herencia o de los herederos, o la
Dirección General de Rentas y resultare necesario a criterio del juez.
4. Los oficios dirigidos a oficinas públicas o entidades privadas, que tuvieren
por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, serán presentados
directamente por el apoderado o letrado de parte interesada, sin necesidad
de previa petición judicial, salvo disposición legal en contrario
Artículo 701º.- PARTICION PRIVADA.- Una vez aprobadas las operaciones de inventario y
avalúo, si todos los herederos capaces y representantes de los incapaces estuvieran de
acuerdo, podrán formular la partición y presentarla al juez para su aprobación.
Podrán igualmente solicitar que se inscriba la declaratoria de herederos o el testamento.
En ambos casos, previamente se pagará la tasa de justicia, gastos causídicos y
honorarios de conformidad con lo establecido en este Código y en las leyes impositivas y
de aranceles. No procederá la inscripción si mediare oposición de acreedores o legatarios.

Proceso Arbitral

Proceso de carácter voluntario para las partes que someten su controversia a la


resolución de uno o varios árbitros (generalmente, numero impar) para conocer y decidir
la cuestión sometida a su fallo. La resolución de ellos emitida se denomina laudo o
sentencia arbitral, es recurrible ante los tribunales judiciales que la ley expresa.

La ley admite la posibilidad de que las partes sometan la decisión de sus diferencias a
uno o mas jueces privados, a los cuales se denominan árbitros o amigables
componedores, siempre que, respectivamente deban o no sujetar su actuación a formas
determinadas y fallar de con arreglo a las formas jurídicas.
Se configura un proceso arbitral; cuyo objeto puede estar constituido por cualquier
genero de pretensiones, aun de aquellas que ya hubiesen sido planteadas ante un
tribunal de justicia y cualquiera sea el estado en que se encuentre ese proceso. Los
árbitros y amigables componedores ejercen actividad jurisdiccional pero carecen del
poder de decretar medidas compulsorias o de ejecución, las cuales deben ser cumplidas
de acuerdo por intermedio de los jueces ordinarios, a requerimiento de aquellos

Clases:
• Según su origen
o Voluntario: cuando las partes espontáneamente se someten a el
mediante la celebración de un compromiso sin que exista un acuerdo
de voluntades en el que se encuentre estipulado la exigibilidad de
dicho acto.
o Necesario: cuando la celebración del compromiso arbitral es exigible
en virtud de un a disposición de la ley que lo impone o de un
convenio anterior (cláusula compromisoria) en el cual las partes lo
han previsto como medio de solución a sus diferencias.
• Por la forma y modo en que deben sustanciarse y decidirse las cuestiones:

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 40 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

o Realizado por árbitros de derecho: deben observar el procedimiento


del juicio ordinario o sumarísimo, salvo que las partes hubieren
convenido otro y el laudo que dicten coincide (en forma y contenido)
a sentencias judiciales.
o Por amigables componedores: pueden proceder sin sujeción a formas
legales respetando naturalmente el derecho de defensa de las partes
y fallar según su saber y entender.

La naturaleza jurídica del arbitraje encuentra en la doctrina una división conceptual ya


que algunos lo consideran al árbitro como mandatario de las partes; y otra como
ejercitantes de la facultad jurisdiccional-

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

Artículo 713º.- OBJETO DEL JUICIO.- Toda cuestión entre partes, excepto las
mencionadas en el artículo siguiente, podrá ser sometida a la decisión de jueces árbitros,
antes o después de deducida en juicio y cualquiera fuere el estado de éste.
La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior.
Artículo 714º.- CUESTIONES EXCLUIDAS.- No podrán comprometerse en árbitros, bajo
pena de nulidad, las cuestiones que no pueden ser objeto de transacción.
Artículo 715º.- CAPACIDAD.- Las personas que no pueden transigir no podrán
comprometer en árbitros.
Cuando la ley exija autorización judicial para realizar actos de disposición, también
aquella será necesaria para celebrar el compromiso. Otorgada la autorización, no se
requerirá la aprobación judicial del laudo.
Artículo 716º.- FORMA DEL COMPROMISO:- El compromiso deberá formalizarse por
escritura pública o instrumento privado, o por acta extendida ante el juez de la causa, o
ante aquel a quien hubiese correspondido su conocimiento.

Artículo 717º.- CONTENIDO.- El compromiso deberá contener, bajo pena de nulidad:


• Lugar y fecha de su otorgamiento, y nombre y domicilio de los otorgantes.
• Nombre y domicilio de los árbitros, excepto en el caso del artículo 720.
• Las cuestiones que se sometan al juicio arbitral, con expresión de sus
circunstancias.
• La estipulación de una multa que deberá pagar, a la otra parte, la que dejare
de cumplir los actos indispensables para la realización del compromiso.

Artículo 719º.- DEMANDA.- Podrá demandarse la constitución de tribunal arbitral, cuando


una o más cuestiones deban ser decididas por árbitros. Presentada la demanda con los
requisitos del artículo 313, en lo pertinente, ante el juez que hubiese sido competente
para conocer en la causa, se conferirá traslado al demandado por diez (10) días y se
designará audiencia para que las partes concurran a formalizar el compromiso.
Si hubiese resistencia infundada, el juez proveerá por la parte que incurriere en ella, en
los términos del artículo 717.
Si las partes concordaren en la celebración del compromiso, pero no sobre los puntos
que ha de contener, el juez resolverá lo que corresponda.
Si la oposición a la constitución del tribunal arbitral fuese fundada, el juez así lo
declarará, con costas, previa sustanciación por el trámite de los incidentes, si fuere
necesario.
Artículo 720º.- NOMBRAMIENTO.- Los árbitros serán nombrados por las partes, pudiendo
el tercero ser designado por ellas, o por los mismos árbitros, si estuviesen facultados. Si
no hubiere acuerdo, el nombramiento será hecho por el juez competente.
La designación sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que estén en el pleno
ejercicio de los derechos civiles.
Artículo 723º.- RECUSACION.- Los árbitros designados por el juzgado podrán ser
recusados por las mismas causas que los jueces. Los nombrados de común acuerdo de
las partes, únicamente por causas posteriores al nombramiento.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 41 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Los árbitros no podrán ser recusados sin causa. Sólo serán removidos por consentimiento
de las partes y decisión del juez.
Artículo 725º.- EXTINCION DEL COMPROMISO.- El compromiso cesará en sus efectos:
1. Por decisión unánime de quienes lo contrajeron.
2. Por el transcurso del plazo señalado en el compromiso, o del legal en su
defecto, sin perjuicio de la responsabilidad de los árbitros por daños e
intereses, si por su culpa hubiese transcurrido inútilmente el plazo que
corresponda, o del pago de la multa mencionada en el artículo 717 inciso 4º,
si la culpa fuese de alguna de las partes.
3. Si durante tres meses las partes o los árbitros no hubiesen realizado ningún
acto tendiente a impulsar el procedimiento.

Artículo 730º.- MEDIDAS DE EJECUCION.- Los árbitros no podrán decretar medidas


compulsorias ni de ejecución. Deberán requerirlas al juez y éste deberá prestar el auxilio
de su jurisdicción para la más rápida y eficaz sustanciación del proceso arbitral.
Artículo 731º.- CONTENIDO DEL LAUDO.- Los árbitros pronunciarán su fallo sobre todas
las pretensiones sometidas a su decisión, dentro del plazo fijado en el compromiso, con
las prórrogas convenidas por los interesados, en su caso.
Se entenderá que han quedado también comprometidas las cuestiones meramente
accesorias y aquellas cuya sustanciación ante los árbitros hubiese quedado consentida.
Artículo 732º.- PLAZO.- Si las partes no hubiesen establecido el plazo dentro del cual
debe pronunciarse el laudo, lo fijará el juez atendiendo a las circunstancias del caso.
El plazo para laudar será continuo y sólo se suspenderá cuando deba procederse a
sustituir árbitros.
Si una de las partes falleciere, se considerará prorrogado por treinta (30) días.
A petición de los árbitros, el juez podrá prorrogar el plazo si la demora no les fuese
imputable.
Artículo 733º.- RESPONSABILIDAD DE LOS ARBITROS.- los árbitros que, sin causa
justificada, no pronunciaren el laudo dentro del plazo, carecerán de derecho a
honorarios. Serán asimismo responsables por los daños y perjuicios.
Artículo 735º.- RECURSOS.- Contra la sentencia arbitral podrán interponerse los recursos
admisibles respecto de las sentencias de los jueces, si no hubiesen sido renunciados en
el compromiso.
Artículo 736º.- INTERPOSICION.- Los recursos deberán deducirse ante el tribunal
arbitral, dentro de los cinco (5) días, por escrito fundado.
Artículo 737º.- RENUNCIA DE RECURSOS. ACLARATORIA. NULIDAD.- Si los recursos
hubiesen sido renunciados se denegarán sin sustanciación alguna.
La renuncia de los recursos no obstará, sin embargo, a la admisibilidad del de aclaratoria
y nulidad, fundado en falta esencial del procedimiento, en haber fallado los árbitros fuera
de plazo o sobre puntos no comprometidos. En este último caso, la nulidad será parcial si
el pronunciamiento fuere divisible.
Este recurso se resolverá sin sustanciación alguna, con la sola vista del expediente.
Artículo 738º.- LAUDO NULO.- Será nulo el laudo que contuviere en la parte dispositiva
decisiones incompatibles entre sí.
Se aplicarán subsidiariamente las disposiciones sobre nulidades establecidas en este
Código.
Si el proceso se hubiese sustanciado regularmente y la nulidad fuese únicamente del
laudo, a petición de parte, el juez pronunciará sentencia, que será recurrible por
aplicación de las normas comunes.
Artículo 740º.- RECURSOS.- Conocerá de los recursos la Cámara de Apelaciones, salvo
que el compromiso estableciera la competencia de otros árbitros para entender en dichos
recursos.

Juicio de Amigables Componedores

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 42 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 743º.- OBJETO. CLASE DE ARBITRAJE.- Podrá someterse a la decisión de


arbitradores o amigables componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio
de árbitros.
Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje ha de ser de
derecho o de amigables componedores, o si se hubiese autorizado a los árbitros a decidir
la controversia según equidad, se entenderá que es de amigables componedores.

Artículo 744º.- NORMAS COMUNES.- Se aplicarán al juicio de amigables componedores lo


prescripto para los árbitros respecto de:

1. La capacidad de los contrayentes.


2. El contenido y forma del compromiso.
3. La calidad que deban tener los arbitradores y forma de nombramiento.
4. La aceptación del cargo y responsabilidad de los arbitradores.
5. El modo de reemplazarlos.
6. La forma de acordar y pronunciar el laudo.

Artículo 745º.- RECUSACIONES.- Los amigables componedores podrán ser recusados


únicamente por causas posteriores al nombramiento.
Sólo serán causas legales de recusación:
1. Interés directo o indirecto en el asunto
2. Parentesco, dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad con las
partes.
3. Enemistad manifiesta con aquellas, por hechos determinados.

En el incidente de recusación se procederá según lo prescripto para la de los árbitros.


Artículo 746º.- PROCEDIMIENTO. CARACTER DE LA ACTUACION.- Los amigables
componedores procederán sin sujeción a formas legales, limitándose a recibir los
antecedentes o documentos que las partes les presentaren, a pedirles las explicaciones
que creyeren convenientes, y a dictar sentencia según su saber y entender.
Artículo 747º.- PLAZO.- Si las partes no hubiesen fijado plazo, los amigables
componedores deberán pronunciar el laudo dentro de los tres (3) meses de la última
aceptación.
Artículo 748º.- NULIDAD.- El laudo de los amigables componedores no será recurrible,
pero si se hubiese pronunciado fuera de plazo o sobre puntos no comprometidos, las
partes podrán demandar su nulidad dentro de cinco (5) días de notificado.
Presentada la demanda, el juez dará traslado a la otra parte por cinco (5) días. Vencido
este plazo, contestado o no el traslado, el juez resolverá acerca de la validez o nulidad
del laudo, sin recurso alguno.

Procesos Voluntarios (Sucesión, Bien que se hereda, divorcio de mutuo acuerdo,


Adopción, autorización para contraer matrimonio, tutela y curatela, examen de los libros
por el socio)

El objeto del proceso voluntario esta constituido por una petición procesal
extracontenciosa, en virtud de la cual se reclama ante un órgano judicial y en interés del
propio peticionario, la emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde
eficacia a determinado estado o relación jurídica privada.

P.13. Resoluciones Judiciales. Clasificación. Providencias: Simples.


Sentencias Interlocutorias. Sentencias Homologatorias. Sentencias
definitivas de Primera Instancia. Sentencias definitivas de Segunda
Instancia.-

Se puede denominar resoluciones judiciales a cualquiera de las decisiones desde las de


mero trámite a la sentencia definitiva que dicta un juez o tribunal en causa contenciosa o
en expediente de jurisdicción voluntaria. En principio se adoptan por escrito, salvo

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 43 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

algunas de orden secundario que se adoptan verbalmente en las vistas o audiencias de


las cuales cabe tomar nota a petición de las partes.
El tribunal en el desarrollo del proceso lleva a cabo las siguientes tareas:
1. le da impulso al juicio por medio de resoluciones de mero tramite
2. resuelve los incidentes que se plantean
3. dicta sentencia (declara la existencia de derecho de las partes)

Providencias Simples.

Son aquellas resoluciones judiciales que no requieren substanciación, y atienden al


desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución.
No requieren otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha y lugar
y la firma del juez o presidente del tribunal. Le dan dinamismo al proceso.
Ejemplos de éstas son el traslado de la demanda y la apertura a prueba.
Sentencias interlocutorias.
Son aquellas resoluciones judiciales que requieren substanciación, para resolver
cuestiones planteadas durante el curso del proceso, pero no ponen fin al mismo. Sus
requisitos son:
• Que sean por escrito, con indicación de fecha y lugar y la firma del juez o
presidente del tribunal.
• Los fundamentos.
• La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
• El pronunciamiento sobre costas.

Sentencias homologatorias.

Son aquellas resoluciones judiciales que se refieren al desistimiento del derecho, a la


transacción y a la conciliación.
Sentencias definitivas de primera instancia.
Son aquellas resoluciones judiciales que ponen fin al pleito en esta instancia. Su
contenido es el siguiente:
1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el
objeto del juicio.
4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se
refiere el inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la ley. Las presunciones no establecidas por
la ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados, y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción
según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.
6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones
deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el
derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte. La sentencia podrá hacer mérito de
los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
substanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido
invocados oportunamente como hechos nuevos.
7) El plazo para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.
8) El pronunciamiento sobre costas, la regulación de honorarios y, en su caso, la
declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 34, inciso 6º.
9) La firma del juez.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

CAPITULO IX

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 44 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Resoluciones Judiciales

Artículo 152º.- PROVIDENCIAS SIMPLES.- Las providencias simples sólo tienen, sin
sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren
otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha y lugar y la firma del
juez, presidente de la Cámara de Apelaciones o presidente del Superior Tribunal, o del
secretario o prosecretario cuando así esté dispuesto.
Artículo 153º.- SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.- Las sentencias interlocutorias
resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el curso del
proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

1º) Los fundamentos.


2º) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3º) El pronunciamiento sobre costas.
4º) La regulación de honorarios.

Artículo 154º.- SENTENCIAS HOMOLOGA-TORIAS.- Las sentencias que recayesen el


supuesto del artículo 287, se dictarán en la forma establecida en el artículo 153, según
que homologuen o no la transacción o la conciliación.

Artículo 155º.- SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA.- La sentencia definitiva


de primera instancia deberá contener:

1º) La mención del lugar y fecha.


2º) El nombre y apellido de las partes y carátula y el número del expediente.
3º) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4º) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso
anterior.
5º) Los fundamentos y la aplicación de la ley.
Las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba cuando se funden
en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y
concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad
con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá
constituir un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la
procedencia de las respectivas pretensiones.
6º) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones
deducidas en juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho
de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su
caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o
extintivos, producidos durante la sustanciación, aunque no hubiesen sido invocados
oportunamente como hechos nuevos.
7º) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de
ejecución.
8º) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la
declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 35, inciso 7º.
9º) La firma del juez.

Artículo 156º.- SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA.- La sentencia


definitiva de segunda instancia deberá contener, en lo pertinente, las enunciaciones y
requisitos establecidos en el artículo anterior y se ajustará a lo dispuesto en el artículo
257.
Las sentencias de cualquier instancia serán públicas salvo que, por la naturaleza del
juicio, razones de decoro aconsejaren su reserva en cuyo caso así se declarará.
Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos serán
eliminados de las copias para la publicidad.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 45 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Artículo 159º.- RETARDO DE JUSTICIA.- Los jueces o Cámara de Apelaciones cuando por
recargo de tareas u otras razones atendibles, no pudieren pronunciar las sentencias
definitivas dentro de los plazos fijados por este Código, deberán solicitar, a la Cámara de
Apelaciones o Superior Tribunal de Justicia, respectivamente, antes de su vencimiento, la
ampliación que consideren necesaria. Si se considerase admisible la causa invocada se
fijará por única vez en cada proceso un nuevo plazo dentro del cual la sentencia deba
dictarse.
Si el juez o la Cámara de Apelaciones no dictaren sentencia dentro del plazo original o de
la ampliación concedida, las partes podrán solicitar su pronto dictado.
Si la sentencia no es pronunciada dentro de los cinco (5) días de formulada la solicitud,
el juez o la Cámara perderán automáticamente su jurisdicción y el fallo dictado con
posterioridad será tenido por nulo.
Producida la pérdida de jurisdicción, el juicio pasará a consideración del juez o Cámara
que por orden de subrogancia corresponda, los que contarán para sentenciar con el plazo
fijado por el artículo 35, inciso 4º apartado c), y deberán comunicar al Superior Tribunal
de Justicia las razones de su intervención.
En el Superior Tribunal y Cámara de Apelaciones, el ministro o juez que no haya
completado el estudio de la causa dentro del plazo que le fije el reglamento para la
Justicia Provincial deberá pasar de inmediato el proceso a quien le sigue en orden de
sorteo, sin perjuicio de cumplir con la obligación de votar en el acuerdo correspondiente.

P.14. Recursos- Concepto- Clasificación. Ordinarios y Extraordinarios.-


Casación Apelación. Extraordinario ante la Corte Suprema. Reposición.
Plazo- Forma- Modo- Aclaratoria- Plazo- Forma- Modo Apelación- Plazo-
Forma- Modo Queja por recurso denegado-
Recurso procesal o recurso jurisdiccional es el medio establecido en la ley para obtener la
modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial, ya sea del mismo juez
o tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.
En todo recurso encontramos: una resolución que es impugnada (llamado en doctrina,
resolución recurrida); un litigante agraviado con la resolución que busca impugnar
(recurrente); un tribunal que la ha dictado (tribunal a quo); un tribunal que conoce del
recurso (tribunal ad quem); y una nueva resolución que puede confirmar, modificar,
revocar o invalidar la resolución recurrida.
En la mayoría de las legislaciones, los recursos presentan las siguientes características:
• Deben interponerse dentro de un plazo perentorio.
• Se presentan, generalmente, por escrito y con fundamentos. A veces, se
exige acompañar algún tipo de documentación o cumplir ciertas
formalidades.
• Se presentan ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida y,
excepcionalmente, directamente ante el tribunal al que corresponde conocer
del recurso.
• Su conocimiento y fallo le corresponde al superior jerárquico del tribunal que
ha pronunciad la resolución recurrida y en algunos casos, por excepción, le
corresponde al mismo tribunal que dictó la resolución.
• Se interponen para impugnar resoluciones que no están firmes.
• Los requisitos de cada recurso, en particular, los regula específicamente el
derecho procesal de cada Estado.

Clasificación

Según su procedencia
• Recurso ordinario (o de derecho común): es aquel que la ley admite, por
regla general, en contra de toda clase de resoluciones. Por ejemplo: el
recurso de apelación.
• Recurso extraordinario (o de derecho estricto): es aquel que la ley admite,
excepcionalmente, contra determinadas resoluciones y por causales
determinadas. Generalmente, se trata de recursos de derecho. Por

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 46 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

ejemplo: el recurso de casación o recurso de nulidad y el recurso de


revisión.

Según su conocimiento
• Recurso por vía de retractación o no devolutivo: es aquel que
conoce el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida. En doctrina se
le llama remedio judicial. Por ejemplo: el recurso de reforma o reposición.
• Recurso por vía de reforma o devolutivo: es aquel que conoce el
superior jerárquico del tribunal que pronunció la resolución recurrida. Por
ejemplo: el recurso de apelación y el recurso de casación.

Según su extensión
• Recurso de hecho y de derecho (o constitutivo de instancia): es aquel en que
el tribunal superior puede pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho
y de derecho, que han sido discutidas en el proceso (salvo que el recurrente
haya restringido sus peticiones al recurrir). Es el caso del recurso de
apelación.
• Recurso de derecho: es aquel que tiene por objeto la correcta aplicación del
derecho, no constituyendo instancia y, por tanto, en su resolución el tribunal
está limitado por los hechos, tal como han sido establecidos o probados en el
respectivo juicio. Es el caso del recurso de casación o recurso de nulidad.

Recurso de Casación

El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una
sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley o que
ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es
decir por un error in judicando o bien error in procedendo respectivamente. Su fallo le
corresponde a un tribunal superior de justicia y, habitualmente al de mayor jerarquía,
como el Tribunal Supremo. Sin embargo, en ocasiones también puede encargarse del
recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente inferior o específico.

Sus funciones principales son obtener:

• Aplicación correcta de la ley por parte de los diversos tribunales, como garantía
de seguridad o certeza jurídica.
• Unificación de la interpretación de las leyes a través de un solo órgano, fijando la
jurisprudencia.

Recurso de Apelación

La apelación es un recurso procesal a través del cuál se busca que un tribunal superior
enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior.
Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de forma
jerárquica. Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede ser revisada
por uno superior. Cuando un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible que
alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión. En este caso,
habitualmente, la parte puede hacer uso de la apelación, a través de la cual se recurre a
un órgano jurisdiccional superior para que revise el auto judicial o la sentencia y, si
estima que tiene defectos, la corrija en consecuencia.
El equivalente en el orden administrativo suele denominarse recurso de alzada, que es la
forma en que se solicita al funcionario superior que revise la decisión de un subordinado
y que se contrapone al recurso de reposición o reconsideración, que se dirige al mismo
funcionario que dictó la resolución.
Cuando una sentencia jurisdiccional no admite ningún recurso, o ha terminado el plazo
para presentarlos, se denomina sentencia firme.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 47 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Diferencias entre ambos recursos


Existen importantes diferencias entre un recurso de casación y una apelación, dada su
naturaleza y la excepcionalidad de presentar un recurso ante el órgano jurisdiccional de
mayor importancia jerárquica.
Mientras en la apelación se puede revisar el Derecho y los hechos del juicio, siendo
constitutiva de instancia, la casación sólo se refiere al derecho y no constituye instancia.
Sin embargo, en los ordenamientos en que se tiene en cuenta el agotamiento de la
capacidad de revisión de los tribunales de casación, la diferencia entre ambos recursos
queda supeditada a las resoluciones judiciales que se pretende revisar o anular, según el
caso.

Resumiendo en orden podemos encontrar, por regla general, las siguientes diferencias:

• La apelación es un recurso judicial ordinario; en cambio el de casación es


extraordinario.
• La casación no es instancia, en consecuencia no se pueden revisar los hechos, ni
mucho menos abrirse a o agregarse pruebas; por el contrario, la apelación si
constituye instancia.
• La casación tiende a proceder en el sólo interés de la ley, pudiendo incluso
declararse de oficio; no así la apelación que se reduce a los intereses de las
partes.
• La casación es, en muchas legislaciones, fuente de jurisprudencia obligatoria; en
cambio los fallos en apelación no suelen formarla.

Recurso de Reposición

Significa solicitarle al juez que ha dictado una resolución que la considere y por lo tanto
que la modifique o la deje sin efecto. Este Recurso procede contra AUTOS y DECRETOS,
y es el Recurso que por excelencia se interpone en contra de aquellas resoluciones que
tienen ese carácter y excepcionalmente, procede en contra de una SENTENCIA
INTERLOCUTORIA, pero solo en aquellos casos expresamente determinados por la ley.
Por lo tanto, se puede conceptuar el Recurso de Reposición diciendo que “es el medio de
impugnación que la ley establece en favor de una parte agraviada por un auto o decreto
y excepcionalmente por una sentencia interlocutoria, a objeto que el mismo tribunal que
ha dictado esta resolución proceda a dejarla sin efecto o modificarla”.

Código Procesal Civil, Comercial, Laboral y de Minería La Pampa

CAPITULO IV

Recursos

Reposición

Artículo 232º.- PROCEDENCIA.- El recurso de reposición procederá únicamente contra las


providencias simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal
que las haya dictado, en su caso, las revoque por contrario imperio.

Artículo 233º.- PLAZO Y FORMA.- El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro
de los tres (3) días siguientes al de la notificación de la resolución; pero cuando ésta se
dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto.
Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o Tribunal deberá rechazarlo sin
ningún otro trámite.

Artículo 234º.- TRAMITE.- El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la


providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de tres (3) días si el

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 48 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese sido en una
audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que
recorrió, será resuelta sin sustanciación.
Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al
recurso de reposición el trámite de los incidentes.

Apelación

Artículo 236º.- PROCEDENCIA.- El recurso de apelación, salvo disposición en contrario,


procederá únicamente respecto de:

1º) Las sentencias definitivas y toda otra resolución que ponga fin al litigio, en todo o en
parte, o impida su continuación.
2º) Las sentencias interlocutorias.
3º) las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la
sentencia definitiva.

Artículo 237º.- FORMA DE CONCESION.- El recurso de apelación será concedido


libremente o en relación. Será concedido libremente cuando se apele de la sentencia
definitiva en el juicio ordinario. En los demás casos se concederá en relación.

Artículo 238º.- EFECTOS DE LA CONCESION.- El recurso de apelación será concedido en


efecto suspensivo, devolutivo o diferido.
Se lo concederá en efecto suspensivo cuando se apele de las siguientes resoluciones:
1º) Las contempladas en el artículo 236 inciso 1º;
2º) la que rechace un pedido de nulidad fundado en indefensión;
3º) la final dictada en un incidente, cuando se haya suspendido la prosecución del
proceso principal;
4º) la que desestime las excepciones;
5º) la que declare la cuestión de puro derecho o que disponga no abrir a prueba;
6º) las que el juez disponga por resolución fundada, bajo pena de nulidad.

El recurso contra las restantes resoluciones se otorgará en efecto devolutivo.

El recurso se concederá en efecto diferido cuando la ley así lo establezca.

Artículo 240º.- PLAZO.- No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar será
de cinco (5) días.

Artículo 241º.- FORMA DE INTERPOSICION DEL RECURSO. DOMICILIO.- El recurso de


apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar
por diligencia que el Secretario o Prosecretario asentará en el expediente.

Artículo 242º.- RECURSO CONCEDIDO LIBREMENTE.- Cuando el recurso de apelación se


haya otorgado libremente, el apelante deberá expresar sus agravios contra la sentencia
dentro del plazo de diez (10) días de notificado de la concesión.
Dentro de los cinco (5) días primeros de dicho plazo, deberá asimismo:

1º) Fundar los recursos que se le hubieren concedido en efecto diferido. Si no lo hiciere,
quedará firme la respectiva resolución.
2º) Indicar las medidas probatorias que considere mal denegadas o que no hubiese
podido producir antes de la sentencia por causas debidamente justificadas.
3º) Articular hechos nuevos acaecidos después de la oportunidad fijada en el artículo
348, o conocidos con posterioridad a la misma. En el mismo escrito deberá ofrecer la
prueba tendiente a acreditar esos hechos.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 49 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

4º) Presentar los documentos de que intente valerse, siempre que sean de fecha
posterior a la sentencia de primera instancia, o anteriores si se sostuviere en forma
fundada que no se ha tenido conocimiento de ellos.

Artículo 243º.- TRASLADO DE LA EXPRESION DE AGRAVIOS.- De la expresión de


agravios formulada contra la sentencia definitiva, se correrá traslado por el plazo de diez
(10) días. Dentro de los cinco (5) primeros días de dicho plazo, para sostener la
sentencia podrá el apelado replantear sus pruebas, articular hechos nuevos o presentar
nuevos documentos, del modo y según el trámite previsto en el artículo anterior. En caso
de que no haya a su vez interpuesto apelación, en esta oportunidad deberá también
fundar los recursos que se le hubiesen concedido en efecto diferido. Si hubiese apelado,
la fundamentación deberá hacerla al substanciarse su recurso.
Artículo 244º.- REPLANTEO DE CUESTIONES.- Dentro del plazo para contestar la
expresión de agravios, y en el mismo escrito, la parte que por su condición de vencedora
en el pleito se vió impedida de apelar, podrá replantear las cuestiones promovidas en
primera instancia respecto de las cuales las conclusiones del juez le fueron adversas.
Dentro del plazo de cinco (5) días contados desde la notificación, conforme al artículo
125, de la resolución que tiene por contestados los agravios, podrá el apelante presentar
un escrito contestando las críticas referidas a las cuestiones replanteadas. El expediente
no podrá ser elevado a la Cámara hasta que se venza el plazo conferido al apelante.

Artículo 245º.- RECURSO CONCEDIDO EN RELACION.- Cuando el recurso de apelación


haya sido otorgado en relación, el apelante deberá expresar sus agravios contra la
resolución en un memorial a presentar dentro del plazo de cinco (5) días de notificado de
la concesión.
Del escrito se dará traslado por cinco (5) días. Dentro del mismo plazo, la parte apelada
que, por su condición de vencedora no pudo recurrir, podrá replantear las cuestiones
respecto de las cuales las conclusiones del juez le fueron adversas, en igual forma que en
el artículo anterior. El apelante podrá contestar las críticas formuladas con respecto a las
cuestiones replanteadas, en el plazo indicado en dicho artículo. El expediente no podrá
ser elevado hasta que venza el mismo.
En los recursos concedidos en relación no se admitirá el replanteo de pruebas, la
articulación de hechos nuevos ni la presentación de nuevos documentos.

Artículo 247º.- RECURSOS CONCEDIDOS EN EFECTO DIFERIDO.- Los recursos


concedidos en defecto diferido serán fundamentados en la oportunidad establecida en el
artículo 242 inciso 1º y 243 y resueltos por la Cámara con anterioridad a la sentencia
definitiva.
Cuando ésta no fuese dictada, a pedido del apelado se intimará a los apelantes para que
funden los recursos concedidos en efecto diferido dentro del plazo de cinco (5) días. Del
escrito se correrá traslado por igual plazo.

Artículo 248º.- EFECTO DEVOLUTIVO.- Si se concedió el recurso al solo efecto

Procedimiento en Segunda Instancia

Artículo 251º.- INTEGRACION DEL TRIBUNAL O SALA.

CUESTIONES PREVIAS.- Llegadas las actuaciones a la Cámara de Apelaciones, se hará


saber a las partes, por cédula o personalmente, cómo se integrará el Tribunal o Sala que
deba entender.
De no producirse recusaciones ni excusaciones, se pasará a resolver, dentro del plazo de
diez (10) días, las siguientes cuestiones:

1º) recursos concedidos en efecto diferido;


2º) replanteo de pruebas denegadas o no producidas en primera instancia, articulación
de hechos nuevos y presentación de documentos.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 50 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

La Cámara deberá examinar si las apelaciones han sido bien concedidas, si los escritos
de fundamentación y contestación fueron presentados en tiempo y forma y si los
recursos han sido otorgados en la forma y con los efectos correctos. En caso de que no
haya sido así, encauzará el trámite como corresponda.

Artículo 253º.- PROVIDENCIAS DE TRAMITE.- Las providencias simples serán dictadas


por el Presidente de la Cámara. Si se pidiere revocatoria, será resuelta por la Cámara o
la Sala correspondiente, sin lugar a recurso alguno.

Artículo 254º.- SORTEO DE LA CAUSA.- No habiendo cuestiones previas, resueltas ellas o


producida la prueba y, en su caso, los alegatos, se dispondrá el sorteo de la causa, que
determinará el orden de estudio y votación. Luego del mismo, los autos pasarán sin más
trámite al juez de Cámara desinsaculado en primer término.

Artículo 257º.- ACUERDO.- En el acuerdo, la votación se hará según el orden en que los
jueces de Cámara hubiesen sido sorteados. Cada uno de ellos fundará su voto o adherirá
al de otro, en caso de considerar convincentes sus argumentos. La sentencia se dictará
por mayoría y se podrá, en caso de unanimidad, redactársela en forma conjunta o
impersonal. En ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la
decisión del juez de primera instancia que hubiesen sido materia de agravios, incluyendo
las replanteadas por la parte vencedora. Si el apelante no expresó agravios en la forma
prescripta por el artículo 246, se declarará desierto el recurso y la sentencia quedará
firme para él.

Artículo 258º.- PODERES DEL TRIBUNAL.- La Cámara de apelaciones no podrá fallar


sobre capítulos no propuestos a la decisión del juez de primera instancia. No obstante
deberá resolver los intereses y daños y perjuicios, y otras cuestiones derivadas de
hechos posteriores a la sentencia de primera instancia.
También podrá decidir sobre los puntos omitidos en la sentencia apelada, aunque no se
hubiese pedido aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento al
fundar el recurso.
Cuando la sentencia o resolución fuere revocatoria o modificatoria de la primera
instancia, el Tribunal adecuará las costas y el monto de los honorarios al contenido de su
pronunciamiento, aunque no hubiesen sido materia de apelación.

Artículo 259º.- SENTENCIA.- La sentencia será dictada a continuación del Acuerdo y


ambos se instrumentarán en original y copia. El primero, firmado por los componentes
del Tribunal o Sala y autorizado por el Secretario, ingresará al Protocolo de Acuerdos y
Sentencias; la copia, igualmente suscripta será incorporada al expediente.

Artículo 260º.- CORRECCION Y ACLARATORIA.- Serán aplicables en lo pertinente las


disposiciones del artículo 158, incisos 1º y 2º.

Recurso Extraordinario

Artículo 261º.- RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE RECURSO.-

El recurso extraordinario ante el Superior Tribunal de Justicia, procederá:

1º) Contra las sentencias definitivas de la Cámara de Apelaciones, cuando hayan


aplicado erróneamente o violado la ley.
2º) Contra las sentencias definitivas de la Cámara de Apelaciones, cuando hayan sido
dictadas con violación de las exigencias previstas en el artículo 35 inciso 5º, 156º, 1º
párrafo y 257 de este Código.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 51 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

3º) Contra las sentencias definitivas de la Cámara de Apelaciones y de otros tribunales


de última instancia cuando en el proceso se haya controvertido la validez de una ley,
decreto, ordenanza o reglamento, bajo la pretensión de ser violatorios de la Constitución
de la Provincia y siempre que la decisión recaiga sobre esa cuestión.
La infracción a la norma legal o constitucional prevista en cualquiera de los tres incisos,
para que pueda ser motivo de recurso, de haber influido sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia.
A los efectos del recurso se entenderá por sentencia definitiva la que, aun recayendo
sobre cuestiones incidentales, termina la litis o hace imposible su continuación.

Artículo 262º.- MONTO DEL LITIGIO.- En el caso del inciso 1º del artículo 261, el recurso
procederá en litigios cuyo valor no sea inferior a quince mil pesos ($ 15.000.-) en
concepto de capital que fuera objeto del mismo; si hubiere litis consorcio sólo cuando
hicieran mayoría los que individualmente reclamen más de esa suma.

Artículo 263º.- PLAZO Y FORMALIDADES.- El recurso deberá interponerse por escrito


ante el Tribunal que haya dictado la sentencia definitiva dentro de los diez (10) días de la
notificación de aquélla.
El escrito por lo que se deduzca deberá contener en términos claros y concretos, la
mención de la ley que se reputa violada o aplicada erróneamente por la sentencia, o el
defecto de que adolezca la misma, o, en su caso, la norma constitucional que se
pretenda ha sido violada. En todos los casos indicará en qué consiste la violación o el
error.
En el mismo escrito deberá el recurrente constituir domicilio en la ciudad de Santa Rosa
cuando no lo tuviera allí constituido y acompañará copia en los términos del artículo 112,
la que quedará a disposición de las partes en la mesa de entradas.

Artículo 268º.- PLAZO PARA RESOLVER.- La sentencia se pronunciará dentro de los


sesenta (60) días, que empezarán a correr desde que el proceso se encuentre en estado
de resolución.

Artículo 269º.- ACUERDO.- Las cuestiones a decidir serán formuladas previamente. La


votación comenzará por el Juez del Superior Tribunal que resulte de la desinsaculación
que al efecto deberá practicarse.
El voto será fundado y se emitirá separadamente sobre cada una de las cuestiones a
decidir y en el mismo orden en que hayan sido establecidas. La sentencia que se acuerde
deberá reunir mayoría absoluta de votos pudiendo en caso de unanimidad ser redactada
en forma conjunta e impersonal.

Artículo 272º.- REPOSICION.- Salvo lo dispuesto en este capítulo respecto a


determinadas resoluciones, las providencias de trámite dictadas por el Presidente de la
Sala durante la sustanciación del recurso serán susceptibles del de reposición ante la
misma.

Queja por Recurso Denegado

Artículo 277º.- DENEGACION DE LA APELACION.- Si el juez denegare la apelación, la


parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara
de Apelaciones, pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión
del expediente.
El plazo para interponer la queja será de cinco (5) días, con la ampliación que
corresponda por razón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 150.

Artículo 278º.- TRAMITE.- Al interponerse la queja deberá acompañarse copia simple de


la resolución recurrida, del escrito de interposición del recurso y de la providencia que lo
deniega, sin perjuicio de que la Cámara de Apelaciones requiera el expediente.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 52 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

Presentada la queja en forma, la Cámara de Apelaciones decidirá, sin sustanciación


alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado. En este último caso, mandará tramitar
el recurso.
Mientras la Cámara de Apelaciones no conceda la apelación no se suspenderá el curso del
proceso.

Apelación Extraordinaria ante la Corte Suprema

Artículo 280º.- PROCEDENCIA.- El recurso extraordinario de apelación ante la Corte


Suprema procederá en los supuestos previstos por el artículo 14 de la ley 48, la que la
modifique o sustituya.

Artículo 281º.- PLAZO Y NORMA.- El recurso extraordinario se interpondrá por escrito


ante el órgano que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de diez (10) días
contados desde la notificación.
El escrito de interposición deberá fundarse en los términos prescriptos en el artículo 15
de la ley 48, la que la modifique o sustituya.

Aclaraciones a ciertos puntos

Efecto suspensivo
En el Derecho Procesal, el que se produce cuando una apelación o recurso, contra la
resolución de un juez o tribunal, paraliza la ejecución del fallo o providencia hasta que
decida sobre ésta o aquél el tribunal superior.

Efecto devolutivo
Efecto de una apelación o recurso, en virtud del cual el conocimiento del litigio pasa del
tribunal inferior al tribunal superior. El efecto devolutivo, por sí solo, no es suficiente
para suspender la ejecución de la resolución recurrida, para
lo que se requiere, adicionalmente, el efecto suspensivo.

Cosa Juzgada
Efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla (sentencia firme) y que se traduce en el respeto y
subordinación a lo decidido en un juicio. Por ello también se le define como la fuerza que
atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio
de defensa frente a una nueva demanda.
Excepción de cosa juzgada es el efecto de la cosa juzgada más típico (también conocido
como non bis in idem), en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las mismas
personas, una misma materia e invocando idénticas razones. Es decir, permite hacer
valer los atributos de inmodificabilidad e ininmpuganibilidad que posee una sentencia
firme frente al inicio de un nuevo juicio.

Clases

• Cosa juzgada formal: es aquella que implica la imposibilidad que una


determinada decisión sea recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de los
recursos procesales contra ésta. En otras palabras, una resolución judicial que
goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de más recursos. Sus
efectos se producen exclusivamente en el proceso en que se ha dictado la
sentencia, por lo que se considera precaria (pues sus efectos podrían desvirtuarse
en un proceso distinto).

• Cosa juzgada material: es aquella que implica la inacatabilidad de un resultado


procesal mediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que
se emita una decisión que se contradiga o se oponga a lo antes dictado. Sus
efectos se producen en el proceso en que se dictó la sentencia y en otros futuros,

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 53 -
Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Actuación Judicial y Profesional.

por lo que se considera estable y permanente (porque es eficaz dentro y fuera del
respectivo proceso).

• Cosa juzgada real: es aquella que emana de un proceso válido, es decir, aquél
que ha respetado las normas del "debido proceso".

• Cosa juzgada aparente: es aquella que emana de un proceso en que ha faltado


uno o más requisitos de existencia o validez del mismo.

• Cosa juzgada general: es aquella que produce efectos respecto de todas las
personas (erga omnes), aunque no hayan intervenido en el juicio.

• Cosa juzgada relativa: es aquella que produce efectos sólo respecto de las
partes del juicio (y sus sucesores legales) y no en relación a personas ajenas al
mismo.

By Franja Morada y Estudiantes Independientes


- 54 -

También podría gustarte