Está en la página 1de 20

Hola a Todas y Todos:

Les damos la bienvenida a la apertura del T4 sobre "Salud Internacional" en el marco


de la Maestría de "Salud Colectiva" del PFNA (Caracas2020/Venezuela).

CONTENIDOS: En la presente unidad se busca promover un amplio y crítico conocimiento


sobre las teorías, las políticas, el gobierno y la gestión de la salud internacional y la
soberanía sanitaria, partiendo de la necesidad de construir un marco teórico-epistémico y
de acción desde una epistemología de la Salud desde el Sur.

OBJETIVO PRINCIPAL: Brindar una introducción al campo de la Salud Internacional desde


las epistemologías de la Salud desde el Sur.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar las bases de la salud como asunto colonial en sus transiciones a la salud
como asunto internacional

 Problematizar el marco teórico-práctico de la Determinación Internacional de la


Salud

 Identificar las bases conceptuales y epistemológicas de la doctrina panamericana


de la salud internacional y la salud global liberal contemporánea

 Comprender y reflexionar sobre el proceso de construcción de una nueva


epistemología de la Salud desde el Sur 

METODOLOGÍA: En estas 6 Semanas iremos publicando contenidos pedagógicos donde


dispondrán del Plan de Clases, las consignas de trabajo, los materiales pedagógicos(Video-
Clases, Lecturas, otros), y dejaremos abierto un Foro para interacción con el Grupo en
cada Semana (en algunos quedarán abiertos para intercambios, debates, reflexiones, y en
otras tendrán las consignas de tareas/trabajo).

Por otro lado, para responder dudas, preguntas o simplemente solicitud de materiales,
ampliación de bibliografía, y otras consultas pueden escribirme en "Mensajes" y
podemos interactuar de forma personalizada. Sino les propongo que lo hagan
directamente en el Foro "Consultas Generales". 

Esta unidad es apoyada desde la cooperación técnica del GT de Salud Internacional de


CLACSO(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) con la Maestría de Salud
Colectiva del PFNA. Les invitamos a visitar nuestras páginas y materiales del GT SISS
CLACSO para que nos conozcan:

Facebook: https://web.facebook.com/gtsaludinternacionalclacso 

Web: https://pensamientocriticoensalud.org/  

Canal YouTube: https://www.youtube.com/@SaludInternacionalCLACSO 
Finalmente, les doy nuevamente la bienvenida y aquí debajo les dejaré una breve
presentación.

Comenzamos!

abrazo y salud,

Dr. Gonzalo Basile 

Perfil Profesor Gonzalo Basile:

Es epidemiólogo y cientista social argentino, residiendo entre República Dominicana y Haití en


actualidad. Graduado en Relaciones de Gobierno e Internacionales, con Maestría en
Epidemiología y posgrados en Salud Pública y Epidemiología. Doctorado en Salud Internacional
(Universidad Autónoma de Barcelona, España) y posgraduado en “Economía y Políticas de
Salud” en London School of Economics and Political Science (LSE, UK). Actualmente es Director e
investigador principal del Programa de Salud Internacional de FLACSO República Dominicana
(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Programa RD). Es coordinador regional del GT
de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales). Profesor de diversos programas de maestría y doctorado en salud pública en
universidades de América Latina y el Caribe.

Tiene una extensa experiencia de cooperación internacional Sur Sur en Salud en emergencias
de salud pública y gestión de programas sanitarios en Latinoamérica y el Caribe y África. Es
actual Director General para América Latina de Médicos del Mundo (Argentina). Ha sido
Presidente de Médicos del Mundo ARG. También fue Coordinador de programas de salud de la
Secretaria Técnica de UNASUR en Haití(Unión Suramericana de Naciones), entre otras. 
OBJETIVOS de la SEMANA 1:

Que lxs estudiantes:

 Comprendan los procesos históricos que posicionaron a la salud como asunto


internacional, y su relación con el colonialismo y el capitalismo.
 Relacionen este contexto con la creación, desarrollo y rol actual de la autoridad
médica occidental internacional de la  OMS (Organización Mundial de la Salud)
y regional de la OPS-OMS en América Latina y Caribe.

 Identifiquen las diferentes etapas históricas y paradigmas de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) desde su nacimiento en 1948.

Contenidos de la SEMANA 1:

El devenir de la salud como asunto colonial e internacional: origen, características y


dimensiones. Principios del siglo XX: el surgimiento de la Salud Internacional en nuestro
continente, cólera versus fiebre amarilla, mercantilismo versus cuarentenas, militarización de
la medicina. Coloniailsmo, Enfermedades y Comercio. Matriz fundante de los temas de salud en
lo internacional.

Como propuesta de la CLASE, les proponemos realizar:

 Primero, les proponemos comenzar el Video-Clase de "La Salud como asunto


colonial e internacional" de Gonzalo Basile (FLACSO/CLACSO):
 Segundo, proponemos lean los 2 textos sugeridos en la Bibliografía obligatoria
(ver Carpeta de Bibliografía). 

 Por último, revisen el Foro "Semana 1" donde tienen una tarea. 
FORO SEMANA 1
Estimada, Estimado:

Abrimos el Foro "Semana 1" sobre "La Salud como asunto colonial y asunto internacional".

El Foro 1 queda abierto para intercambios, consultas, debates, reflexiones, comentarios entre


el Grupo y la coordinación docente de T4.

ACTIVIDAD 1:

Para esta Clase les proponemos como Actividad 1, dar un ejemplo de "Colonialismo
sanitario" en la historia de la biomedicina/salud pública en Venezuela. 

Extensión: Máximo de 250 palabras

Fecha entrega: Domingo 8 de Febrero

Publicación: publicar las Respuestas con el Ejemplo en este Foro para que todas y todos
los cursantes puedan leerlo. 

Seguimos

abrazo y salud, gb

Gonzalo Basile
Foro - Semana 1 / Actividad
de Gonzalo Basile - Tuesday, 7 de February de 2023, 14:12
 
Estimada, Estimado:

Abrimos el Foro "Semana 1" sobre "La Salud como asunto colonial y asunto internacional".

El Foro 1 queda abierto para intercambios, consultas, debates, reflexiones, comentarios entre


el Grupo y la coordinación docente de T4.

ACTIVIDAD 1:

Para esta Clase les proponemos como Actividad 1, dar un ejemplo de "Colonialismo
sanitario" en la historia de la biomedicina/salud pública en Venezuela. 

Extensión: Máximo de 250 palabras

Fecha entrega: Domingo 12 de Febrero

Publicación: publicar las Respuestas con el Ejemplo en este Foro para que todas y todos
los cursantes puedan leerlo. 

Seguimos

abrazo y salud, gb

Gonzalo Basile

 
Enlace permanente | Responder

Re: Fundación Rockefeller y MSAS


de Maria Isabel Aliaga Castillo - Tuesday, 7 de February de 2023, 22:03
 
Saludos Prof. Basile, docentes y compañeras/compañeros :

     Según Villasana P. y Ramos, M. (2022) la muerte del General Juan Vicente Gómez en


1935 fue seguida de gobiernos como el de López Contreras y Medina Angarita, que se
encargaron de impulsar proyectos modernizadores entre ellos el Estado Benefactor,
como un sistema económico, político y social que tuvo como fin asegurar a la
población derechos afectados bajo el Capitalismo entre los que destacan
educación, sanidad, pensiones y trabajo.

    Al mismo tiempo en 1936 es creado el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social


(MSAS), instrumento fundamental del Estado para la prevención de enfermedades; se
inician políticas y programas enfocadas básicamente al control de grandes
epidemias vinculadas al intercambio comercial que se le conoce como la "Época de Oro de
la Prevención en Venezuela" y se convierte en una muestra de Colonialismo Sanitario por
ser un  modelo de salud "altamente dependiente de la tecnología foránea”, tutelado
por la Fundación Rockefeller que en Venezuela tenía grandes intereses económicos y
sanitarios, ya que la Malaria se convertía en un obstáculo importante para la explotación
petrolera.

    Para Feo, O. y León, J. (2021) la renuncia del primer Ministro de Salud, Enrique Tejera
estuvo relacionada por su desacuerdo con la aprobación por el Congreso de la República
de Venezuela de una Ley Especial de Lucha contra la Malaria impulsada por la Fundación
Rockefeller, porque con ello se confrontaba una visión que priorizaba los programas
verticales sobre la integralidad de la salud.

 Con un e-Abrazo, se despide

Maria Isabel  

 
Saludos queridxs profesorxs presenta una aproximación con respecto a las diferencias entre
Determinación de la salud y determinantes de la salud
Morales Barrero, C, et al. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias
conceptuales e implicaciones praxiológicas. Congreso ALAMES 2012. Uruguay

Breilh, Jaime. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de


transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) La determinación social de la
salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva).
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1), 13-27. Revisado en April 17, 2021,
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2013000400002&lng=en&tlng=es.

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a Chary Ortiz


Re: Modulo 1 _Clase 2
de Manuel Espinel - martes, 14 de junio de 2022, 07:16
Hola Chary,

Me parece que haz realizado una excelente comparación entre determinación y determinantes.
Es importante tener presente que la determinación, en términos epistemològicos, da cuenta de
la relación histórica entre la estructura social y el modo en que se expresa, manifiesta o
materializa el proceso salud, enfermedad, atención cuidados. Por tanto da cuenta de
relaciones sociales, en contextos concretos. Los determinantes, por lo menos en su versión
inicial, da cuenta más de la idea de los factores de riesgo asociados al la salud y a la
enfermedad. Expresa en lo fundamental una visión liberal de comprender la salud y la
enfermedad en individuos vistos como unidades de análisis (individualismo metodológico).
Las versiones más recientes de los determinantes sociales de las desigualdades salud, a partir
de los porte de Vicent Navarro, incluyen los ejes de desigualdad (género, raza, territorio, clase
social, etnia) y factores estructurales (contexto socioeconómico y político)

Excelente trabajo.

Un afectuoso saludo,
e: MODULO 2 - FORO CLASE 6
de Manuel Espinel - martes, 5 de julio de 2022, 06:19
Hola Chary

Creo que hay varios aspectos a resaltar en la epidemiología critica.

1. La comprensión del proceso salud-enfermedad-atención-cuidados desde una perspectiva


situada.  Todo discurso está situado, es decir, responde a un contexto etnoterritorial. Las
prácticas discursivas de la epidemiología y la salud pública tradicionales responden a su
contexto de origen. Es decir, son prácticas discursivas eurocentrada. Por lo tanto, hay que
comprender las condiciones que dan cuenta de su generalización y de sus criterios de verdad.
Esas condiciones están marcada por la colonialidad del saber.

2. La comprensión del proceso salud-enfermedd.atención.cuidados desde una perspectiva


histórica. Todo discurso también está situado históricamente en una condiciones históricas
particulares. Las prácticas discursivas de la epidemiología y la salud pública tradicionales
responden a su contexto histórico determinado. Responden a contexto eurocentrados en los
siglos XVIII y XIX, atendiendo a la configuración del pensamiento liberal (capitalista) en países
como Inglaterra, Alemani o Francia.

3.  La comprensión del proceso salud-enfermedd.atención.cuidados desde la relación


conocimiento/poder.Todo discurso forma parte de unas relaciones entre conocimiento/poder:
¿Por qué un determinado conocimiento es considerado como válido? ¿¿Por quéun
determinado conocimiento es negado, escotomizado o invisib ilizado? ¿Cuáles son las
condiciones de posibilidad para que un conocimiento sea considerado cómo válido o sea
asumido con criterios de verdad? Aquí también opera la colonialidad del saber?

Creo que estos 3 aspectos son fundamentales para comprender la epidemiología crítica. Por
tanto debemos considerara que la epidemiologia crítica responde a un orden del discurso
(practicas discursivas) que determina (determinación) las representaciones que nos hacemos
del mundo, los sentidos y significados que le atribuimos. 

Un afectuoso saludo,

MANUEL
Re: Clase 7 Modulo 2
de Chary Ortiz - domingo, 17 de julio de 2022, 00:16
Saludos, considero durante el confinamiento unos de los problemas que generó la pandemia
fue el incremento del maltrato a la mujer, a lxs niñxs y a lxs adolescente. Muchas familias no
se conocían o se reconocían dentro de su rutinas diarias, el hecho de no cumplir con horarios
laborales y/o escolares ocasiónó dichos maltratos, el cuidado se sobrecargo en la mujer ya no
era solo ser mamá, ahora tambén era ser maestrx, Karina Batthyány refiere "La necesidad de
cerrar los establecimientos educativos y de cuidados pone de manifiesto que las jornadas
laborales no son compatibles con cuidar a niñas, niños, adolescentes y personas
dependientes. La instrucción de aislamiento social total de las personas mayores de 60 o de
65 años –según el país– vuelve a recordar que en nuestros países miles de ellas no tienen
redes de apoyo, cuidadores/as ni tampoco recursos", es interesante lo que plantea la autora,
pero es claro en los países como Venezuela nuestrxs adultxs mayores no son atendidos en
instituciones geriátricas mas bien son lxs que cuidan y atienden a lxs nietxs, por lo tanto le
toco a la madre ser la cuidadora permanente de toda la familia, en muchos núcleos se
generaron situaciones de conflictos ocacionando alteraciones de la salud de muchos de los
miembros. Por otro lado se alteraron totalmente las rutinas de lxs niñxs ocasionando
dificultades en la incorporación a la escuela. Deberiamos preguntarnos ¿Cómo podemos
ayudar a estas situaciones familiares?
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a Chary Ortiz


Re: Clase 7 Modulo 2
de Manuel Espinel - martes, 19 de julio de 2022, 06:33
Hola Chary,

Tu reflexión es muy interesante ya que tienen que ver con los procesos de reproducción de la
vida. De allí que los cuidados adquiera una relevancia especial. El tema de al reproducción de
al vida tienen que ver, al menos con 2 aspectos: Por una parte con la división sexual del trabajo
y por otra parte con la construcción de la identidad de género en términos coloniales. 

En relación con el primer aspecto, la división sexual del trabajo en la sociedades liberales
capitalistas produjo 2 espacios. Uno de la producción social vinculado con la masculinidad y
los atributos que se le asignaron; y otro con la reproducción social vinculado con la
feminización y los atributos que se le asignaron. Esta división sexual del trabajo, en el siglo XIX
en la sociedades capitalista occidentales asignó atributos "naturalmente" fundados, en función
de la biomedicina de la época. Esto atributos situaban a la mujer en el lugar de los cuidados,
no remunerados, reduciendo con ello los costes asociados a los cuidados por parte del Estado
y las empresa. Este trabajo no asalariado de los cuidados (de hijos e hijas, de madres y padres,
de suegros y suegras, de personas discapacitadas) contribuyó activamente a la acumulación
de capital.

Pro otra parte, es importante pensar que, como menciona María Lugones, el proceso de
generización impuesto por la colonización a las comunidades originarias, no solo impuso los
denominados roles de género eurocéntricos sino que, en relación específicamente con lo que
podríamos denominar como mujeres en el orden social de la comunidad aldea, tuvo varias
consecuencias: rompió los lazos comunitarios como elemento central de la reproducción de la
comunidad-aldea;  2. Rompió los lazos entre la comunidad y la naturaleza; 3. Estableció un
orden jerárquico patriarcal (entronque patriarcal diría julieta paredes); 4. Organizó las
"relaciones de género" desde una perspectiva fundamentalmente reproductiva; 5. Impuso el
patrón heteronormativo (binarismo) como fundamento de la familia y de la sociedad; 6 Impuso
un patrón emotivo-afectivo como fundamento de los cuidados; 7. Impuso la maternidad como
fundamento de la organización familiar; 8. Normalizó la familia nuclear burguesa victoriana
como patrón de referencia social.

La que puso en evidencia la pandemia y las medidas implantadas para controlarla fue la crisis
de los cuidados y de la reproducción de la vida que atraviesan nuestras sociedades en
América latina y el Caribe. Agudizó esa crisis con todos los elementos que tu muy bien
señalas.

Espero que estas reflexiones te sean de utilidad

Un afectuoso saludo

MANUEL
Re: Trabajo integrador Modulos 1 y 2
de Manuel Espinel - sábado, 24 de septiembre de 2022, 15:17
Hola Chary,

Muy interesante tu trabajo integrador, aplicado al caso de la  COVID 19 en el Municipio Santos
Michelena, Estado Bolivariano de Aragua, Venezuela. La lectura desde la crítica al modelo
biomédico hegemónico y  la salud pública tradicional permite comprende la ausencia de una
mirada histórica de la situación de la comunidad, así como de la pautas culturales que dan
cuenta de la formación social propia la comunidad y que explica en buena manera de la
ausencia de elementos protectores en relación con la pandemia. También pones en evidencia
la ausencia de participaciòn comunitaria, a la hora no solo de hacer una vigilancia
epidemiològica comunitaria, sino en la toda de decisiones y de medidas para la propia
comunidad. Las decisiones son verticales, que siguen la lógica de los modelos de salud
pública tradicionales. 

Creo que resulta muy interesante tu lectura desde el feminismo, desde la división sexual del
trabajo y la invisibilidad de los cuidados como elemento fundamental de las construcción de
los modos de vida en relación con la salud tanto de las comunidades (particular)n como de las
familias (singular). Las prácticas discursivas de los cuidados, centrados en las experiencia de
las mujeres tanto en el territorio y las comunidades como en las familias, son un parte
fundamental de la determinación social de la salud. Forma parte integral del cuidado de la
vida, Las prácticas discursiva relacionadas son transversales y transgeneracionales.
Transversales porque van desde el territorio, las comunidades y las familias.
Transgeneracionales porque vinculan activamente a la abuelas, a las madres, a la hijas y alas
nietas.  Parte fundamental de la reproducción de la vida. 

Buen trabajo Chary

Un afectuoso saludo,

MANUEL
Re: MODULO 3 CLASE 1
de Chary Ortiz - sábado, 23 de julio de 2022, 23:50
Saludos, comienzo esta participación haciendome una pregunta ¿qué hubiese sido de Sur
América si no fuesaen llegado los colonizadores?
Manuel Espine hace un recorrido como el colonialismo médico influye en la medicina,
como a desplazado a nuestros ancestrales, la biomedicina es una representación del
colonialismo de la medicina, nuestros pensul de estudios etan dominado por el Modelo
Médico Hegemónico, tenemos el caso de Venezuela en el Programa Nacional de
Formación en Terapia Ocuipacional, a pesar que se diseño para dar repuesta al publo
venezolano, centrado en el paradigma contemporaneo de la disciplina que su eje central es
la ocupación, mas alla todavía, es reconocer el desempeño de los profesionales en el ámbito
comunitario hasta ahora no se ha podido consolidar este accionar, ya que seguimos
sumergidos en las cuatro paredes institucionales, es interesante pensar en la decolonialidad
de la terapia ocupacional.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a Chary Ortiz


Re: MODULO 3 CLASE 1
de Manuel Espinel - jueves, 28 de julio de 2022, 10:50
Hola Chary,

Estamos hablando de la denominada descolonización del currículum, sea de la medicina, de


la enfermería de la terapia ocupacional, etc. Pero para ello, hay que realizar una
desconstrucción de las prácticas discursivas (epistemes) que dan cuenta del
conocimiento/poder que organiza estas prácticas. Para ello, hay que comprender la
genealogía de la formas como se configuró este conocimiento profesional, particularmente
en el norte global. Hablamos de genealogía en el sentido de comprender las bases históricas
y las relaciones d epoder que dieron cuenta que determinado discurso prevaleciera sobre
otro tipo de discurso. En otras palabras comprender las determinaciones y articulaciones
históricas que dan cuenta de un determinado tipo de conocimiento. POsteriormente hay que
comprender las formas como este tipo de conocimiento ha sido contextualizado en cada
país y los códigos que dan cuenta de esta contextualización. El código da cuenta de las
representaciones sociales que dan cuenta de la "realidad social" en la cual el conocimiento
es aplicado. 

Muy interesante tu reflexión Chary

Un afectuoso saludo,

MANUEL

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder


Re: MÓDUKLO 3 -CLASE 10
de Chary Ortiz - lunes, 1 de agosto de 2022, 00:40
Saludos, este tema es interesante comprender el giro decolonial "“... se refieren a un cambio
en las coordenadas del pensamiento a partir de los cuales se concibe a la modernidad como
íntimamente, si no constitutivamente, ligada a la producción de múltiples relaciones de
carácter colonial, y a la descolonización como proyecto u horizonte posible de cambio. El
fundamento del pensamiento descolonizador y del giro descolonial mismo reside en el
surgimiento de un nuevo tipo de sujeto..." (Maldonado-Torres), se puede decir centrado en el
autor que en los sistemas de salud mientras no se considere el giro decolonial para la
transformación a la salud como un derecho socia, bajo los principios de universalidad, equidad
e integridad se debe combatir la colonialidad del poder, del saber y del ser, para poder lograr
en los países de la periferia una soberanía sanitaria desde políticas emancipadora, los
procesos de salud enfermedad estudiarlo en cada contexto o territorio que se de dicho
proceso, es decir no se rompe la hegemonía del norte global.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a Chary Ortiz


Re: MÓDUKLO 3 -CLASE 10
de Manuel Espinel - jueves, 4 de agosto de 2022, 05:45
Hola Chary

Muy interesantes tus reflexiones.

Creo que el giro decolonial problematiza y deconstruye el relato histórico de la modernidad


(eurocéntrica) por lo menos en 3 aspectos. 

En primer lugar, poniendo en evidencia que, desde la conquista y colonización de Abya Yala
(posteriormente nominada como América LAtina), los proceso de colonización son parte
constitutiva de la modernidad. No es posible pensar la modernidad sin colonialidad. 
En segundo lugar, también  poniendo en evidencia que la invisibilización de la colonialidad,
como parte integral de la modernidad, forma parte de la propia colonialidad. Esto también
significó la invisibilización de sujetos y saberes de las comunidades aldea colonizadas.

En tercer lugar, mostrando como la racialización, sulbaternización y generización  los sujetos


coloniales, así como el canon epistémico (saber/poder) de la modernidad no son el resultado
de una supuesta racionalidad universal (en el sentido hegeliano del término), sino de la
universalización de una racionalidad situada étnicamente: la racionalidad eurocéntrica. esta
racionalidad fue precisamente impuesta colonialmente y su validez universal no es algo
inherente a su propia racionalidad sino a la forma como fue impuesta en condiciones
coloniales.  Espero que estos comentarios te sean útiles

Un afectuoso saludo,

MANUEL

Re: Clase 12 Modulo 3


de Chary Ortiz - domingo, 28 de agosto de 2022, 23:59
El tema del complejo médico industrial farmacéutico global: Políticas y Acceso a
Medicamentos, Vacunas y Tecnología sanitarias es bien interesante, el planteamiento del
Dr. Feo sobre el tema es bien explicativo sobre todo cuando se refiere que la salud es un
espacio de acumulación de capital, considero cuando comenzó la pandemia muchas
industrias farmacéuticas no estaban generando el mismo capital ya que muchos países de la
periferia estaban logrando su soberanía sanitaria y otros buscando estrategias como es el
caso de Venezuela, en la actualidad está en vía de establecer Autoridades Nacionales
Reguladoras en salud, pero ahora nuevamente estamos en manos de las empresas
farmacéuticas que producen las vacunas para el COVID 19, la alternativas que se han
logrado es producir medicamentos esenciales con apoyo de otros países, pero no dan
repuesta a la atención de la salud del pueblo venezolano, todo esto conlleva que la
pandemia llego para aumentar el capital de las empresas productoras de vacunas.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a Chary Ortiz


Re: Clase 12 Modulo 3
de Manuel Espinel - miércoles, 14 de septiembre de 2022, 06:02
Hola Chary,

Muy in teresante tus aportes. Debemos recordar que el sistema de patentes, relacionado con
el conocimiento, surge en las potencias europeas occidentales, durante el siglo XIX,
precisamente para ganar competitividad en el comercio internacional y los mercados
globales, en pleno proceso de expansión colonial. Muchas de estas patentes estuvieron
relacionadas con los resultados de la química orgánica, particularmente las anilinas o
colorantes  Unas de las industrias que primero comenzó con estas prácticas fue la Bayer,
primer productor de colorantes en el siglo XIX. Estos colorantes se utilizaron para la tintura
de telas, en pleno auge de la producción industrial de trajes. De allí la Bayer saltó a la
industria farmacéutica poco desarrollada por el momento. Bayer desarrolló un sistema de
incentivos a profesores de química de la universidades alemana para que contribuyeran a la
innovación de este tipo de productos, situaciòn que aumentaba las ventajas competitivas de
esta empresa alemana. Estas innovaciones fueron "protegidas" por estos derechos de
propiedad intelectual, A partir de entonces se generalizó este tipo de prácticas dentro del
capitalismo. De allí que se le conociera posteriormente como capitalismo cognitivo.
Precisamente, desde la década del los 50 y 60 del siglo pasado este tipo de prácticas
estimuló el desarrollo del complejo mñedico-indurial, particularmente en Estados Unidos,
bajo el auspicio del presidente Truman. Esto también a que la salud global incorporara la
biomedicina y la biotecnología, a través de las grandes corporaciones farmacéuticas,
biotecnològica y filantrópicas, que empezaron a comenzar a formar parte de la salud global.
La idea de la "bala mágica" como solución a los problemas de salud y altamente rentable
para estas corporaciones se convirtiò en una forma de intervenciòn en la salud global. Las
vacunas se han convertido en las balas mágicas contemporáneas. Bien lo saben Moderna y
Pfizer con las vacunas contra covid-19.

Gracias por tus aporte Chary

Un afectuoso saludo,

TANIA Y MANUEL
Re: MÓDULO 5 -FORO 17
de Manuel Espinel - jueves, 10 de noviembre de 2022, 08:44
Hola Chary,

Como siempre me alegra mucho tu participación. Creo que es muy importante ir


paulatinamente incorporando las categorías de análisis del diplomado a la reflexiones sobre
los sistemas de salud particulares, como es el caso de Venezuela.  Desde una epidemiología
crítica resulta interesante aproximarse históricamente a la configuración del actual sistema de
salud de Venezuela y a las determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-
atención-cuidados, también situándolas históricamente,  local, regional y nacionalmente.
Situar la historia del sistema de salud y de la determinación (singular, particular y general)
resulta fundamental para dar cuenta de esa configuración Frankenstein que tu señalas y de las
articulaciones que dan materialidad" institucional" (sistemas burocráticos, biomedicalizados,
curativo-asistenciales, mercantilizados), en forma de prácticas discursivas (epistemes,
mandatos, lógicas, lenguajes), incluyendo los modelos de gestión que tu bien señalas. La
historicidad permite comprender cómo los proceso coloniales, postcoloniales y neocoloniales
(salud internacional, panamericanismo sanitario, salud globa neoliberal) qestablecieron los
marcos conceptuales a través de los cuales las élites generalmente blanco mestizas y sus
operadores políticos desarrollaron y pusieron en prácticas las política públicas  relacionadas
son los sistemas de salud. De hecho, los modelos neoliberales de mercado establecen las
pautas no solo de financiación de los sistemas sino de su organización, administración y
gestión (pluralismo estructurado), bajo la figura de la denominada seguridad social.  

Por otra porte, la determinación social del proceso salud-enfermedad-atención-cuidados


habría que comprenderlo desde una perspectiva interseccional. Es decir, el género, la raza, la
clase social, la etnia y el territorio dan cuenta de las formas de dominación y del acceso al
poder y los recursos que dan cuenta de la deshumanización, el racismo, ls inequidades, la
violencia que tu señalas en tu argumento. En este sentido, los feminismo decoloniales permite
pensar poner en evidencia la formas de dominación y las relaciones de poder que articulan y
dan materialidad institucional a los sistemas  de salud. 

Con estos elementos te invito a dale una vuelta de tuerca a tu escrito para continuar con tu
reflexión

Un afectuoso saludo

MANUEL

e: Modulo 5 Clase 19
de Manuel Espinel - jueves, 10 de noviembre de 2022, 08:31
Hola Yaritza,

Me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre "Modelo de organización de sistemas de


salud: Repensando las redes de la salud"

Desde una epidemiología crítica resulta interesante aproximarse históricamente a la


configuración del sistema de salud y a las determinaciones sociales del proceso salud-
enfermedad-atención-cuidados, situadas local, regional y nacionalmente. Situar la historia y la
determinación (singular, particular y general) resulta fundamental para dar cuenta de esa
configuración y de las articulaciones que dan materialidad" institucional", en forma de
prácticas discursivas (epistemes), incluyendo los modelos de gestión que tu bien señalas. La
historicidad permite comprender los proceso coloniales, postcoloniales y neocoloniales (salud
internacional, panamericanismo sanitario, salud globa neoliberal) que establecen los marcos
conceptuales a través de los cuales las élites generalmente blanco mestizas desarrollan y
ponen en prácticas las política públicas  relacionadas son los sistemas de salud. De hecho, los
modelos neoliberales de mercado establecen las pautas no solo de financiación de los
sistemas sino de su organización, administración y gestión (pluralismo estructurado), bajo la
figura de la denominada seguridad social.  

Por otra porte, la idea de redes habría que considerarla desde la determinación social del
proceso salud-enfermedad-atención-cuidados desde una perspectiva intersecciones. Es decir,
el género, la raza, la clase social, la etnia y el territorio dan cuenta de las formas de dominación
y del acceso al poder y los recursos que hace posible estas redes y la forma que adquieren. En
este sentido, los feminismo decoloniales permite pensar estas redes y poner en evidencia la
formas de dominación y las relaciones de poder que articulan y dan materialidad institucional
a los sistemas  de salud. 

Con estos elementos te invito a dale una vuelta de tuerca a tu escrito para pensar tanto el
modelo de organización del sistemas de salud y, sobre todo, a pensar las redes de la salud

Un afectuoso saludo

MANUEL

El ejemplo de "Colonialismo sanitario" en la historia de la biomedicina/salud pública


en Venezuela,

Estaré hablando sobre el colonialismo seguro social en Venezuela, el cual nace el 9 de


octubre de 1944 como protección a lxs trabajadorxs, con una ley que establece están
protegidos por el Seguro Social Obligatorio, lxs trabajadorxs permanentes bajo la
dependencia de una empleadora (or) sea que presten sus servicios en el medio urbano o
en el rural y sea cual fuere el monto de su salario, garantiza beneficios además de
asistencia médica integral, se las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de
invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, por nupcias y funerarias, es
importante acotar en base a esta ley vemos que está centrada en lo que establece
Bismarck (1883) que el seguro social tenía cobertura a grupos ocupacionales con relación
contractual, la diferencia del caso ve nezolano también había protección al servicio de salud a
los familiares ascendentes, conyugue y descendentes hasta los 18 años, con discapacidad
de por vida.

Ahora bien, durante proceso revolucionario las instituciones del IVSS atienden a toda la
población, sin embargo, a lxs trabajadorxs le continúan haciendo un descuento de su
sueldo para garantizar la pensión por vejez o la pensión por sobreviviente, pero la
atención a la salud es bien decadente para toda la población, se evidencia políticas
neoliberales para garantizar la salud, ya que existe una fragmentación institucional, en la
que los presupuestos son controlados por diferentes entes, se diluye entre la mala
administración y la guerra económica liderada por Estados Unidos, se evidencia que se
mantienen los tres procesos centrales que consolidan la salud global: la reformas son de
índole neoliberales, la salud pública bajo el mandato del mercantilismo, con un Estado a
merced del capitalismo y de la OMS; la consolidación como actores hegemónicos del complejo
médico industrial farmacéutico financiero y las corporaciones transnacionales. (Gonzalo Basile)

Basile, G. (2018). La salud internacional Sur Sur: hacia un giro decolonial y epistemológico. [archivo
PDF] II Dossiers Salud Internacional Sur Sur. CLACSO. Argentina.

Ley del Seguro Social (2008, 31 de julio). Asamblea Nacional. Gaceta Oficial extraordinaria Nº
6.266

Estaré hablando sobre el colonialismo seguro social en Venezuela, el cual nace el 9 de octubre de
1944 como protección a lxs trabajadorxs, con una ley que establece están protegidos por el Seguro
Social Obligatorio, lxs trabajadorxs permanentes bajo la dependencia de una empleadora (or) sea
que presten sus servicios en el medio urbano o en el rural y sea cual fuere el monto de su salario,
garantiza beneficios además de asistencia médica integral, se las prestaciones a largo plazo
(pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, por nupcias y
funerarias, es importante acotar en base a esta ley vemos que está centrada en lo que establece
Bismarck (1883) que el seguro social tenía cobertura a grupos ocupacionales con relación
contractual, la diferencia del caso venezolano también había protección al servicio de salud a los
familiares ascendentes, conyugue y descendentes hasta los 18 años, con discapacidad de por vida.

Ahora bien, durante proceso revolucionario las instituciones del IVSS atienden a toda la población,
sin embargo, a lxs trabajadorxs le continúan haciendo un descuento de su sueldo para garantizar
la pensión por vejez o la pensión por sobreviviente, pero la atención a la salud es bien decadente
para toda la población, se evidencia políticas neoliberales para garantizar la salud, ya que existe
una fragmentación institucional, en la que los presupuestos son controlados por diferentes entes,
se diluye entre la mala administración y la guerra económica liderada por Estados Unidos, se
evidencia que se mantienen los tres procesos centrales que consolidan la salud global: la reformas
son de índole neoliberales, la salud pública bajo el mandato del mercantilismo, con un Estado a
merced del capitalismo y de la OMS; la consolidación como actores hegemónicos del complejo
médico industrial farmacéutico financiero y las corporaciones transnacionales. (Gonzalo Basile)
Basile, G. (2018). La salud internacional Sur Sur: hacia un giro decolonial y epistemológico. [archivo
PDF] II Dossiers Salud Internacional Sur Sur. CLACSO. Argentina.

Ley del Seguro Social (2008, 31 de julio). Asamblea Nacional. Gaceta Oficial extraordinaria Nº
6.266

También podría gustarte