Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Servicio Autónomo Instituto Dr. Arnoldo Gabaldón¨
Dirección General de los Programas Nacionales de Formación Avanzada
Maestría de Salud Colectiva

Propuesta Metodológica para el Proyecto de Investigación

Protocolo de atención de Salud integral para la etnia Yaruro en el estado


Apure.

Unidad Curricular: Seminario de Investigación I

Docente: Msc. Jhibaro Rodríguez

Maestrando: Lismarllys Thairys Castillo Rodriguez

Caracas

Diciembre 2022
INTRODUCCION

Actualmente el sistema de salud donde predomina el modelo médico


hegemónico se encuentra en crisis; una crisis irremediable, pero simultáneamente
es contradictoria su constante expansión, por lo que necesitamos asumir que
ligado a sus intereses disminuye intencionalmente su eficacia ante las
necesidades emergentes de la población, además de que convierte sujetos
fármaco-adictos para generar dependencia, improvisa nuevas enfermedades y
contribuye a la destrucción del planeta tierra. Esto sería producto de las
características y funciones de una salud pública, que pese a las críticas, ha
seguido orientaciones que tienen a las consecuencias negativas ya señaladas. Y
uno de los objetivos de esta propuesta, es proponer una alternativa de
participación para evitar que este modelo se siga perpetuando, específicamente
en la atención integral a nuestros pueblos originarios los cuales se ven
severamente afectados.

Desde la década de los setenta el proyecto preventivista es ampliamente


debatido, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, recolocando la
salud pública y, principalmente, la atención primaria, como frente para mejorar las
condiciones de salud de las poblaciones. Ese contexto determinó el surgimiento
de la Salud colectiva, principalmente en Brasil, la salud es abordada como
problema social en las Américas, época en que la mayor parte de los países
latinoamericanos pasaron por procesos autocráticos, dándosele deterioro
progresivo de las condiciones sociales y de salud.

La Salud colectiva presenta una triple dimensión: como corriente de


pensamiento, como movimiento social y como práctica teórica, Nunes (1994) tiene
multiplicidad en términos de objetos y de áreas de saber, una vez que se asocia a
aspectos económicos, políticos e ideológicos, Donnangelo (1983). Además, la
Salud colectiva trae una visión filosófica: “... una actividad constituida por una
dimensión teórica, un movimiento y un pensamiento”. Así, la Salud colectiva puede
ser interpretada como un mosaico: como un conjunto formado por partes
separadas, que se aproximan cuando la comprensión de los problemas o de las
prácticas propuestas van más allá de los límites de cada campo disciplinar.

Puesto que los objetos de las investigaciones emergen de las prácticas


sociales es necesario contextualizar el entorno, con una profunda critica reflexiva
sobre la estructura y las funciones del modelo médico hegemónico el cual ha
sido dominante entre 1930 a la actualidad, es por ello que la Salud colectiva
emerge como campo de conocimientos y de prácticas en salud, como forma de
lucha y como proyecto para defender las igualdades sociales y de salud, y como
forma de contestar las profundas desigualdades sociales en curso en América
Latina. Cabe recordar que dicho modelo médico no solo ejerce su hegemonía
respecto de formas de atención, sino respecto de tendencias desarrolladas dentro
de la propia medicina, como ocurrió, por ejemplo, durante el siglo XIX con la
homeopatía, la densitometría o la balneoterapia, o como ha ocurrido con las
tendencias psicosomáticas, holísticas o humanitarias desarrolladas durante el
siglo XX, de la misma forma ejerce su influencia imponiéndose sobre las prácticas
de nuestros pueblos originarios, marginándolas y excluyéndolas. . Por lo tanto, es
importante consignar que gran parte de las críticas al modelo médico hegemónico,
así como el desarrollo de posibles alternativas, se generaron desde dichas
prácticas basadas en la propia biomedicina.

Estas y otras críticas han sido constantes, y así entre las décadas de 1930
y la actualidad surgieron toda una serie de cuestionamientos, pero también de
propuestas alternativas y/o complementarias, entre las que podemos enumerar la
medicina psicosomática, la medicina humanista, la corriente psicosociobiológica,
la atención primaria integral, la medicina holística, la antipsiquiatría, la medicina
social crítica, las propuestas de reducción de daños y de reducción de riesgos, las
corrientes feministas incluidas las perspectivas de género, y la autodenominada
vulnerabilidad estructural, así como toda una variedad de recuperaciones de las
medicinas tradicionales, paralelas y complementarias.
Tras el análisis de estas coyunturas en la esfera sanitaria que afectan a
Latinoamérica entera, es evidente que las condiciones de vida de los venezolanos
y su entorno, aun de nuestros pueblos originarios, han sufrido en Venezuela una
crisis importante, a raíz de la implantación del proceso de descentralización y los
cambios a nivel internacional (coyuntura de la guerra económica y el COvid19).

En los dos (02) últimos años una serie de factores como los
desplazamientos de la población (diáspora) por disyuntivas sociales, la
inseguridad, la guerra económica, la hiperinflación inducida, la pobreza, la
inestabilidad en la población, variaciones climáticas y los cambios en el
funcionamiento de los servicios públicos en general, han determinado en conjunto
que se dieran las condiciones para que se intensificaran factores propiciadores de
un fenómeno sociológico que afecta en especial a la salud. Aunado a ello la
coyuntura que no es más que una lucha por el poder y el control de los recursos
estratégicos, entre dos modelos: uno que representa la muerte y otro que valora y
defiende al ser humano.

En esa lucha, queda claro que el objetivo de los grandes grupos


económicos industriales es el de apoderarse de nuestras riquezas, que se expresa
de manera concreta en la falsa acusación de que Venezuela representa una
amenaza inusual y extraordinaria para los EEUU. El daño colateral se expresa en
la severa afectación que ocasiona en la población el sostenimiento del modelo de
salud hegemónico, el cual es excluyente, en especial cuando se trata de
comunidades vulnerables, cuyas prácticas además son vistas como desafío de
sus parámetros establecidos. Es por ello que desde esta propuesta mi pretensión
es implementar un Protocolo de atención de Salud integral para la etnia Yaruro
en el estado Apure, que permita el respeto y la aceptación de sus prácticas
ancestrales basadas en sus tradiciones y costumbres como pueblos autóctonos y
visibilizar su eficacia como modelo para el resto del país donde hay asentamientos
aborígenes.
PROBLEMATIZACIÓN

Ante el ataque que se ejecuta contra Venezuela desde la concepción de la


guerra híbrida debemos tener claro que el enemigo principal en la actual coyuntura
es el bloque imperialista Norteamericano–Unión Europea, pero hay que identificar
y enfrentar con claridad, quienes son sus voceros y representantes en el país, no
solo los voceros de los partidos y organizaciones políticas de la derecha que son
Públicas y Notorias, sino los grupos económicos que representan, que al final son
financiados por las transnacionales en especial las grandes farmacéuticas. En
torno al Covid-19, es importante señalar, que a nivel mundial éste vino a desnudar
la crisis estructural del sistema capitalista y a acelerar su rechazo, dejando en
evidencia el daño causado a los pueblos, funcionando como una especie de
catalizador. Acelerando y profundizando la crisis económica capitalista en el marco
de la crisis general del capitalismo en la época del imperialismo. Desde el punto
de vista epidemiológico, el modelo alternativo progresista de Venezuela, se
impuso en el tablero mundial como referencia, ante los resultados del Covid-19.

Superar la economía actual (capitalista, neoliberal y globalizada) y sus


repercusiones, no es un ejercicio de laboratorio, sino una práctica del día a día. En
verdad, esa superación ya está en curso a través de las iniciativas de los
trabajadores y el pueblo organizados bajo la concepción de nuevos modelos de
producción, gestión de los procesos y también de salud para todos: la salud
Colectiva. «Mi libertad acaba donde empieza la tuya», nos anuncia, amenazante y
violento, el capitalismo. “Nadie será plenamente libre hasta que todos seamos
libres”, reza la máxima anarquista y feminista. Ésta última constituye el marco
propio de la nueva economía y de la noción de salud que le es propia: “Nadie será
plenamente sano hasta que todos seamos sanos”. Solamente superando la
dicotomía que separa el “yo” del “nosotros”, tiene sentido hablar de salud de una
forma alternativa.
Las cuatro características principales de esta nueva SALUD COLECTIVA
son, a mí entender:

1. Independencia de los intereses comerciales. La alternativa pasa por


deslindar de forma radical la salud, del mercado: la salud no es una mercancía, no
se compra ni se vende, es un derecho de la persona que implica al conjunto de la
sociedad.

2. Desmedicalización: La desmedicalización pasa por desmantelar la


relación salud-mercado, pero pasa también por la “desmedicamentalización”, es
decir, por cambiar nuestra manera de pensar acerca del sentido de la vida.

3. Pluralidad de opciones terapéuticas dentro del máximo rigor científico.


La desvinculación de la salud del interés privado hará emerger naturalmente una
pluralidad de opciones terapéuticas mucho mayor que la que existe actualmente.
Tratamientos de acupuntura, terapia neural, homotoxicología, homeopatía,
naturopatía, practicas ancestrales y originarias...

. 4. Modelo dialogal de atención integral al usuario.

El respeto debido a toda persona por el hecho de serlo debe profundizarse


aún más en el caso de la persona enferma, por el hecho de ser ésta más
vulnerable. Organizar las prestaciones sanitarias de manera que la prioridad sea
la atención personalizada no es ninguna utopía, y es la base de la satisfacción
tanto del profesional de la salud como del usuario. La experiencia de enfermedad
y de dependencia puede ser vivida como un enriquecimiento personal y
comunitario Una propuesta alternativa bolivariana de la salud colectiva ante el
modelo médico hegemónico, basada en un enfoque de marco lógico, y sustentada
en la experiencia de la práctica social debe fundamentarse en los aspectos
relacionados a los estilos y a la calidad de vida, así como los significados de
enfermarse y del cuidado, identificando y de haciendo un diagnóstico de las
diferentes dimensiones que de una u otra forma están presentes en la realidad
sobre la que se va a intervenir. Los intereses de nuestras comunidades; en este
caso especial atención a los intereses de los pueblos originarios.

. Dichos proyectos deben pautarse en el compromiso político y ético para


buscar el cambio de las prácticas vigentes, construyendo saberes que operan a
partir del conocimiento y de acciones que se realizan en la atención a los sujetos,
a las familias, a los grupos a las comunidades. Estas prácticas demandan
procesos de trabajo que busquen identificar contextos vulnerables y que
incorporen la monitorización de las condiciones de vida y salud delos grupos
sociales, potencializando los procesos constructivos para el enfrentamiento de la
vida y buscando superar las fragilidades.

Barrio Adentro en Salud ha sido la expresión más concreta del


reconocimiento del otro. A partir de esta afirmación es necesario mirar la
experiencia en el marco de la construcción de una política de salud, dirigida a
atender la deuda social expresada en las enormes brechas de inequidad de los
sectores excluidos de la sociedad y basada en una activa participación de la
comunidad.

Es por ello que el análisis inicia considerando el contexto político,


económico, social y de transformación cultural por el cual estaba y está
atravesando la República Bolivariana de Venezuela. La urgente necesidad de
avanzar en cambios para dar respuestas a las exigencias de la población, ha
hecho que el gobierno Bolivariano busque una manera más enérgica de asumir las
políticas mediante el surgimiento de instrumentos ágiles como las Misiones, con el
objeto de dirigir acciones orientadas a equilibrar las desigualdades. Todo esto se
va construyendo conjuntamente con nuevas formas de participación: este es
quizás el cambio político, social y cultural de mayor relevancia, para ir avanzando
en las transformaciones estructurales que se plantean con la refundación de la
República. Es decir, los ciudadanos y ciudadanas comienzan a tener un papel
protagónico, asumiendo que es una responsabilidad y corresponsabilidad
individual y colectiva con lo público y en definitiva con el desarrollo de la Nación.
Barrio Adentro en Salud constituye un hecho inédito, un proyecto político que
implica cambios profundos en la práctica de la salud colectiva, muy deteriorada
por las políticas neoliberales. A esta iniciativa se suman, la misión Milagro y la
Misión Sonrisa. Aunque todas estas misiones tienen un alto impacto en la
población, no es significativo para las etnias aborígenes cuyas cifras permanecen
bajas en las estadísticas de atención, además que en muchos de los formatos y
fichas de atención actuales no se consideran.

En esta propuesta se asume como método una conceptualización amplia de


la investigación-acción-participativa, como una práctica social comprometida, que
está fundamentada en una concepción de mundo que se crea en común, y en una
noción de ser humano que asume su quehacer en un clima de justicia y de
distribución democrática de poder. Retomando las palabras de María Cristina
Salazar (1992), “la IAP se ha establecido ya en el mundo como un concepto,
como una filosofía y como una metodología de transformación y aprendizaje”
(p. 11). La elaboración conceptual que fundamenta la IAP es una alternativa
metodológica a la investigación cientificista de pretensiones objetivas, puesto que
asume que la ciencia posee un compromiso emancipador indisociable de su
preocupación epistémica. Justamente, la intención es aplicar todas estas
cualidades de la IAP a la ideación de una propuesta de transformación que genere
un protocolo, con el cual se puedan ofrecer oportunidades de inclusión a nuestros
pueblos originarios.

Dicha propuesta está enmarcada en La línea de Investigación del PNFA:


Estado, Políticas Públicas Integrales y Gestión Participativa en Salud, cuyo
propósito es propiciar intercambio de saberes y producir conocimientos que
permitan la identificación y comprensión de la salud enfermedad en la sociedad,
su determinación social y distribución desigual, los procesos nocivos y protectores,
su relación con los modos de producción y de vida y cómo se expresan en los
espacios sociales y estadios de la vida. Donde la idea de investigación se
fundamenta en el tema de la determinación Social de la Salud Colectiva y sus
Expresiones Individuales.

PROPOSITO GENERAL DE LA PROPUESTA.

- Avanzar en el fortalecimiento de un nuevo modelo de salud con


participación directa de nuestros pueblos originarios, considerándolo en su
globalidad y multidimensionalidad, construyendo un protocolo de atención que
les brinde una protección integral con calidez, que responda a las dimensiones
económicas, culturales, sociales y políticas.

- Unir esfuerzos y optimizar recursos entre el estado, la institución, el


profesional de salud, la comunidad aborigen y su familia, para la defensa de la
Salud y el empoderamiento popular.

PROPÓSITOS ESPECIFICOS DE LA PROPUESTA.

 Permitir un reposicionamiento de las practicas originarias de salud


ancestrales.

 Logar mejoras rápidas en la calidad de vida y la salud de los


pueblos originarios aprovechado la capacidad empírica, artesanal, y cultural que
posee cada uno.

 Enlazar con la UCS, UBV y demás instituciones Formativas y


académicas para realizar talleres, jornadas, conversatorios, capacitación y
mesas de trabajo para sistematizar las experiencias de nuestros aborígenes y
fomentar el desarrollo de un modelo de atención ajustado .a sus creencias y
cultura.

 Lograr reformas expeditas y espacios de transformación mediante


la participación del parlamento indígena y las comunidades aborígenes.
 Mejorar los niveles de satisfacción de los pueblos originarios
transformando la prestación de la salud en un servicio humanizado y digno.

Planteamientos para alcanzar los objetivos.

Desde la concepción revolucionaria transformar el modelo actual de salud,


el cual es un calco del modelo hegemónico dominante, requiere de políticas de
gobierno orientadas a reformar concepciones y paradigmas ya impuestos, por lo
que es preeminente:

1. Gestar un cambio radical y acelerar la transición de la salud publica hacia


la salud colectiva.

2. Promover la doctrina de la economía del mantenimiento, como


filosofía de Estado en la administración, gestión y cultura institucional, a efectos de
maximizar el aprovechamiento de los recursos e impulsar la especialización y
generación de un nuevo vector productivo.

Aspectos importantes en la propuesta

- El disfrute pleno de la vida, su entorno, mediante dinámicas de armonía


para la convivencia social.

- Acelerar la ofensiva socialista; y por eso es tan importante, es vital la


unión popular para poder acelerar la transición socialista.
Bibliografía

-Basile, G. (2020). Repensar y descolonizar la teoría y políticas sobre


sistemas de salud en Latinoamérica y Caribe. https://www.clacso.org/repensar-y-
descolonizarla-teoria-y-politicas-sobre-sistemas-de-salud-en-latinoamerica-y-
caribe/

-Breilh, J. (noviembre 1999). Nuevos paradigmas en la salud pública. En Un


Enfoque de Ecosistemas para la Salud Humana: Enfermedades Transmisibles y
Emergentes. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Programa
de las Naciones Unidas para el Ambiente; Organización Panamericana de la
Salud; Escuela Nacional de Salud Pública, FIOCRUZ, Río de Janeiro.

https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3538

-Jarquín, L. (2014). La salud es una construcción social. Entrevista a Lea


Guido, Ex Ministra de Salud de Nicaragua. En El Nuevo Diario. Managua.
Nicaragua.

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/332330-salud-es-construccion-
social/

También podría gustarte