Está en la página 1de 17

GLOSARIO

Obras Maestras
María Pérez Blanes
Curso 2022-23

TEMA UNO: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

- POESÍA DE CANCIONERO O POESÍA CORTESANA → Tipo de poesía lírica que se


desarrolló en el siglo XV sobre todo en la Corte y cuyo tema principal es el amor.
- GAYA CIENCIA → Era el arte de hacer poesía en la Edad Media. Expresión muy
frecuente en la época, derivada del provenzal, gai, o del francés, gai savoir, que se
refería a todas las habilidades técnicas necesarias para escribir poesía, es decir, el
arte poético.
- AMOR CORTÉS → Rama de la literatura que surgió en la Edad Media. Representaba
un amor idealizado entre un caballero y una dama de la alta sociedad. El amor se
veía como una actividad noble y refinada, con una retórica sofisticada y el hombre
era sumiso ante la dama.
- COPLAS DE PIE QUEBRADO → También llamada copla manriqueña, es una estrofa
heterométrica (tipo de estrofa con versos irregulares) formada por seis versos de
arte menor que riman en consonante. El verso tercero y sexto son tetrasílabos, y
hacen de pie quebrado de los otros, que son octosílabos.
- PLANTO O ELEGÍA → El planto (o llanto), también llamado endecha, es un tipo de
elegía en la que el poeta lamenta el fallecimiento de un ser querido. Se le denomina
planto cuando es de carácter culto.
- ENDECHA → Un tipo de elegía donde el autor se lamenta del fallecimiento de
alguien. Se hicieron más populares en la Edad Media. Se caracteriza por ser una
forma poética simple y melódica. La rima de la endecha española es libre, lo que
significa que no hay estructura de rima fija, aunque a menudo se usa la asonancia.

1
- LAUDATIO → Oración fúnebre que se dedicaba a una persona fallecida en la Edad
Antigua, en el Imperio Romano. Semejante al epitafio.
- DANZAS DE LA MUERTE → Las danzas de la muerte o danzas macabras son un
género artístico que surge a finales del Medievo como alegoría de la fugacidad de la
vida en una época marcada por los continuos brotes de peste negra que convertían
la muerte en algo cotidiano. Son un reflejo de la ideología religiosa de la época que,
por un lado, recuerda que los placeres terrenales son pasajeros y, por otro, evoca el
poder igualitario de la muerte.
- IDEA DE LA FAMA → Dos formas de ver la fama: L aprimera, vista por la Iglesia
como un rasgo de vanidad, ya que la vida del hombre está orientada a lo
ultraterreno y la segunda, que está relacionada con el honor y el deseo del caballero
de perdurar en la historia.
- ROMANCE → Composición poética constituida por una serie indefinida de versos,
generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los
impares. Suelen contar historias reales de personajes, de aventuras…
- SINAFÍA → Figura retórica o literaria que consiste en una sinalefa entre la última
sílaba de un verso y la primera del siguiente verso para formar una sola.
- VANITAS VANITATUM o VANITAS VANITATIS → Vanidades de vanidades. Carácter
engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o denuncia de toda ambición
humana, por considerarla vana. Orígen en el Antiguo testamento.
- UBI SUNT? (Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere?) → Tópico literario.
¿Dónde están?. Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte,
materializando en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de
grandes hombres que han muerto. El escritor reflexiona sobre aquellos que han
muerto antes de él. Nos habla de la banalidad de acumular riquezas y poderes y se
usa para preguntarse por aquellas personas u objetos que se han esfumado.
- MORS AEQUO PULSAT PEDE (Pallida mors aequo pulsat pede pauperum
tabernas regumque turris, Horacio, Odas) → Tópico literario. La pálida Muerte
golpea con equitativo pie en las chozas de los pobres y en las torres de los reyes. Idea
que se repite en todas las etapas de la literatura. Su interpretación es clara: por muy
poderosos o diferentes que seamos, antes o después, todos nos aguarda un destino
común del cual no podemos escapar.

2
- OMNIA MORS AEQUAT → Tópico literario. La muerte iguala a todos. Carácter
igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta
jerarquías.
- CONTEMPTUS MUNDI → Tópico literario. Desprecio del mundo. Menosprecio del
mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y dolor.
- MEMENTO MORI → Tópico literario. Recuerda que has de morir. Carácter cierto de la
muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.
- FORTUNA MUTABILE → Tópico literario. La fortuna es cambiante. Este tópico invita a
reflexionar sobre lo mutable de la fortuna, de la suerte, unas veces favorable y otras
desfavorable- Generalmente se la representa como una rueda que va girando, de
modo que puede estar arriba o abajo.
- TEMPUS FUGIT → Tópico literario. El tiempo huye, el tiempo se escapa, el tiempo
vuela). Es una locución latina que hace referencia explícita al veloz transcurso del
tiempo.
- HOMO VIATOR → Tópico literario. El hombre viajero. Carácter itinerante del vivir
humano, considerada la existencia como “camino” , viaje o peregrinación.
- PEREGRINATIO VITAE → Tópico literario. El viaje de la vida. Carácter pasajero de la
vida humana, entendida como “camino” que el hombre debe recorrer.
- VITA FLUMEN → Tópico literario. La vida como río. Carácter fluyente de la existencia
humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse con el mar,
su muerte.
- QUOTIDIE MORIMUR → Tópico literario. Morimos cada día. Carácter determinante
del tiempo en la vida humana, considerada como camino que debe recoçrerse hacia
su meta: la muerte. Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso
hacia la muerte.
- RUIT HORA → El tiempo corre. Carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la
vida, que nos precipita hacia la muerte irremediablemente.
- FUGIT IRREPARABILE TEMPUS → El tiempo para irremediablemente. Carácter
irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
- TRANSIT GLORIA MUNDI → Así pasa la gloria mundana. Carácter pasajero de la
fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por la muerte.

3
- SOMNIUM, IMAGO MORTIS → El sueño, imagen de la muerte. Carácter de la muerte
aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre
duerme.

TEMA DOS: EL LAZARILLO DE TORMES

- NOVELA SENTIMENTAL → Subgénero literario que triunfa en España entre el final


de la Edad Media, siglo XV y mediados del siglo XVI. Está incluido en el género
narrativo o épico y se compone de versos y prosa intercalada. Se caracteriza por
relatar historias amorosas cuyo destino suele ser trágico.
- NOVELA MORISCA → Subgénero literario de la prosa narrativa de carácter idealista.
Suele estar protagonizada por personas musulmanas creando una relación
idealizada entre musulmanes y cristiano. Este tipo de novela pretendía generar un
entorno de paz entre ambos pueblos inspirada por el humanismo del Renacimiento
y por el amor neoplatónico.
- NOVELA BIZANTINA → Género literario narrativo en prosa que se desarrolló en
España principalmente entre los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos.
Su trama se basa en una pareja de jóvenes enamorados que se ven obligados a
separarse, emprendiendo un viaje largo para reencontrarse. Durante este viaje
vivirán peligrosas aventuras hasta que al final, logran reunirse y celebrar su
matrimonio. Es una mezcla entre la novela de caballería y la amorosa.
- NOVELA DE CABALLERÍAS → Género literario en prosa de gran éxito en España a
finales del siglo XV. Estos libros narran las hazañas y aventuras de un caballero. Se
caracterizan por tener una estructura abierta; la búsqueda de honra a través de
diferentes pruebas; la idealización del amor del caballero por su dama y el
extraordinario conocimiento del héroe. La obra española más importante fue
“Amadís de Gaula", de autor anónimo.
- ERASMISMO → Es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar durante el
Renacimiento, inspirado en las ideas y obras del filósofo holandés Erasmo de
Rotterdam. Se caracterizó por su defensa de la educación y la reforma religiosa, así
como su crítica a la corrupción y la ignorancia en la iglesia y en la sociedad en
general. Tuvo una gran influencia en el pensamiento y la cultura europea durante el

4
siglo XVI, así como en la literatura. Muchos escritores que compartían esta corriente
de pensamiento utilizaron sus obras para difundir ideas erasmistas. Muchos
autores españoles adoptaron el estilo literario humanista que se desarrolló en Italia
durante el Renacimiento, que se caracterizó por una énfasis en la razón, la
educación y el individualismo y abordaron temática erasmistas en sus obras, como
la corrupción de la Iglesia, la necesidad de la reforma religiosa y la importancia de la
educación y el conocimiento. Pronto fue vista como un peligro para la Iglesia y fue
perseguida.
- NEOPLATONISMO → Fue una corriente filosófica que tuvo su orígen en la antigua
Grecia y que se desarrolló durante el Renacimiento europeo. Se basó en las
enseñanzas de Platón y se enfocó en la contemplación y la búsqueda de la sabiduría
y la verdad. En España tuvo una gran influencia en la literatura durante el siglo XVI.
Los autores se sintieron atraídos por sus ideas, que enfatizaban la importancia de la
contemplación, de la belleza, el amor y la unión del alma con lo divino. Su primer
exponente fue Filón de Alejandría. Se caracterizaba por la oposición alegórica que
se plantea entre lo espiritual y lo carnal, hecha a partir del dualismo platónico de
idea y materia.
- ESTATUTOS DE LIMPIEZA DE SANGRE → Fueron el mecanismo de discriminación
legas hacia las minorías españolas conversas bajo sospecha de practicar en secreto
sus antiguas religiones. Establecían que las personas que querían ingresar en
determinadas instituciones debían demostrar que sus antepasados no tenían
ascendencia judía, musulmana o herética. Aparecieron en España durante el siglo
XV de forma aislada, pero, durante el siglo XVI, fueron puestos en vigencia
sucesivamente por todas las congregaciones religiosas, militares y civiles. Consistían
en exigir el requisito de descender de padres que pudieran asimismo probar
descendencia de cristiano viejo. Su principal problema, y que causó el rechazo inicial
por el papado, era el hecho de que presuponían que ni siquiera el bautismo lavaba
los pecados de los individuos, algo completamente opuesto a la doctrina cristiana. A
pesar de su abolición en el siglo XIX, su legado perduró en la sociedad española
durante siglos.
- ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS → Fue una lista de publicaciones prohibidas por la
Inquisición española para proteger la ortodoxia católica en España. Incluía obras
heréticas o contrarias a la doctrina católica. Se actualizó periódicamente. Su objetivo

5
era evitar la difusión de ideas que eran consideradas peligrosas o heréticas para la
doctrina católica en España. Se estableció en el siglo XVI y se mantuvo hasta la
abolición de la Inquisición en el siglo XIX. Incluir algún libro en esta lista significaba
que no podían ser leídos, distribuidos o vendidos, ya que esto era un delito y
podrían acarrear penas graves e incluso la muerte.
- EDICIÓN PRÍNCIPE O EDITIO PRINCEPS → Es la primera edición impresa de una
obra que anteriormente sólo había existido en manuscritos y que únicamente podía
circular después de haber sido copiada a mano. Normalmente se habla de la
“edición príncipe” con relación a obras de prestigio que además hayan sido
reeditadas varias veces, en un principio referido sobre todo a las obras de la
Antigüedad clásica grecolatina, si bien más tarde al arco completo de la tradición
literaria occidental.
- AB OVO → Locución latina que significa desde el orígen. La expresión fue tomada de
Horacio, quien la utiliza para contrastar la forma en que Homero abordó la
destrucción de Troya.
- IN MEDIAS RES → En medio del asunto. Técnica que consiste en comenzar una
narración por la mitad de la historia en lugar de por su inicio. Cuando comenzamos
una narración de este tipo, es necesario, más adelante, hacer retroceder el relato de
los hechos al pasado para explicar quiénes son los personajes y qué sucesos les han
llevado a la situación mostrada.
- IN EXTREMIS → En el último momento. Locución latina que se usa para indicar que la
narración se inicia por el final.
- NARRADOR HOMODIEGÉTICO → Narrador que cuenta la historia en primera
persona. Cuando cuenta su propia historia se le denomina narrador autodiegético.
Se caracteriza por su uso de la primera persona del singular al narrar y por su
aportación desde un punto de vista subjetivo y parcial en la historia.
- NARRADOR HETERODIEGÉTICO → Narrador que cuenta una historia en tercera
persona. Este tipo de narrador no participa como personaje, se encuentra fuera del
relato. Una forma de narrador heterodiegético es lo que se conoce como narrador
omnisciente, el que corresponde a aquel que tiene absoluto conocimiento de los
hechos que transcurren y de la interioridad de todos los personajes en la narración.
- NARRADOR AUTODIEGÉTICO o NARRADOR PROTAGONISTA → Es el personaje
principal del relato o historia. Es aquel que va a narrar desde su propia experiencia y

6
será siempre el personaje central del relato. Contará su propia historia desde un
punto de vista subjetivo, o sea, desde su propia perspectiva y manera de sentir.
- NARRADOR TESTIGO → Personaje que no forma parte de la narración en cuestión,
pero cuenta aquello que ve. No es protagonista, nos cuenta los hechos de la forma
más objetiva posible. Se limita a describir lo que ve y vio y, en todo caso, nos sugiere
en alguna ocasión lo que cree que pasa, siempre desde su punto de vista. En
ocasiones es un testigo presencial que mira con sus propios ojos. En otros casos, es
un testigo impersonal, ya que mira a través de una cámara. También puede tratarse
de un informante que detalla los hechos como en un documento oficial.
- NARRATARIO → Personaje al que el narrador se dirige al contar una historia. El
lector se convierte en narratario, no solamente cuando se le menciona sino también
cuando hay un personaje que sea el receptor de la historia.
- ANALEPSIS o FLASH-BACK → Es un recurso muy usado en la narrativa. Consiste en
interrumpir una línea temporal de la narración para narrar hechos del pasado. La
interrupción puede tener una extensión menor o mayor: desde una única frase
hasta varias páginas de texto o incluso de varios capítulos.
- PROLEPSIS o FLASH-FORWARD → Es una figura retórica que consiste en la
alteración de la secuencia temporal de la historia trasladando la acción al futuro. Se
manifiesta en una ida repentina y rápida al futuro de un personaje en una historia.

7
TEMA TRES: EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA
MANCHA

- EDITIO PRINCEPS O EDICIÓN PRÍNCIPE → Se llama a la primera edición impresa de


una obra, inmediatamente posterior a los manuscritos del autor y a la copia para los
impresores. Normalmente se habla de “edición príncipe” con relación a obras de
prestigio que además hayan sido reeditadas varias veces, en un principio referido
sobre todo a las obras de la Antigüedad clásica grecolatina, si bien más tarde al arco
completo de la tradición literaria occidental.
- MANUSCRITO APÓGRAFO → Copia de un manuscrito original, generalmente por el
copista que estaba dispuesto a comercializarla.
- MANUSCRITO AUTÓGRAFO → Escrito original de una obra y de su autor.
- APÓCRIFO → Obra literaria de dudosa veracidad que suele estar relacionada con
escándalos de plagio y/o robo.
- PLIEGO DE CORDEL → Obra o conjunto de composiciones literarias de carácter
popular, como los romances, coplas, relatos, etc. Impresas en pliegos sueltos que
vendían en puestos donde estaban colgados horizontalmente de un cordel.
- ENTREMÉS → Pieza u obra teatral cómica en un acto. Escrita en verso o prosa, que
se solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del
teatro clásico español y que fue creada por el autor Lope de Rueda en el siglo XVI.
- CORRAL DE COMEDIAS → En los siglo XVI y XVII se llamó modelo de teatro público
permanente instalado al descubierto en los patios y corrales internos que
separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas. Fueron el
marco de la dramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Tirso de
Molina y Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a
reyes, nobles y prelados. Su denominación se debe al espacio rural que ocuparon y
a que todas las obras teatrales profanas eran comedias, aunque encerrasen tres
géneros: la tragedia, el drama y la comedia.
- AMOR CORTÉS → Concepto literario de la Europa medieval que expresaba el amor
de una forma noble, sincera y caballeresca, y que se origina en la poesía lírica en

8
lengua occitana. El trovador era la figura artífice y destacada en este tema. La
relación que se establecía entre el caballero y la dama era comparable a la relación
de vasallaje. Normalmente, el amor cortés era secreto y entre los miembros de la
nobleza.
- NEOPLATONISMO → Fue una corriente filosófica que tuvo su orígen en la antigua
Grecia y que se desarrolló durante el Renacimiento europeo. Se basó en las
enseñanzas de Platón y se enfocó en la contemplación y la búsqueda de la sabiduría
y la verdad. En España tuvo una gran influencia en la literatura durante el siglo XVI.
Los autores se sintieron atraídos por sus ideas, que enfatizaban la importancia de la
contemplación, de la belleza, el amor y la unión del alma con lo divino. Su primer
exponente fue Filón de Alejandría. Se caracterizaba por la oposición alegórica que
se plantea entre lo espiritual y lo carnal, hecha a partir del dualismo platónico de
idea y materia.
- METALITERATURA → Es la literatura sobre literatura. Es un discurso
autorreferencial que se manifiesta de varias formas. En algunos casos el autor
interrumpe el argumento o se mete dentro de él para aclarar algo, hacer juicios de
la obra misma y de su elaboración, tratar temas relacionados al género y las
técnicas narrativas o hablar de la literatura en general. En otros, es un personaje
quien aborda estas cuestiones. Es un género literario que se enfoca en la literatura
como objeto de estudio y reflexión.

9
TEMA CUATRO: LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

- PROSOPOGRAFÍA → Descripción física de un sólo personaje: rasgos físicos,


estatura, facciones, etc; como tal se opone a etopeya o descripción psicológica,
moral y de las costumbres de una persona.
- ETOPEYA → Descripción de rasgos morales de una persona, como el carácter,
cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios
personajes comunes o célebres.
- PROSOPOPEYA → Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los
seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres
animados, o a los seres irracionales actitudes propias de lso seres racionales o en
hacer hablar a personas muertas o ausentes.
- LÍTOTE → Figura retórica que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a
entender sin que por ello deje de comprenderse la intención del hablante;
especialmente negando lo que en realidad quiere afirmar. Es decir, se utiliza una
doble negación o una afirmación negativa para expresar una idea de manera
indirecta.
- HIPÉRBOLE → Recurso literario que consiste en exagerar cualidades,
características, costumbres, etc., de las personas, lugares, animales y objetos. Es
utilizado con frecuencia, además de en el ámbito literario, en el lenguaje coloquial,
en la propaganda y también en textos humorísticos.
- QUIASMO → Figura retórica basada en la repetición. Se trata de un paralelismo
cruzado, es decir, de la repetición de una estructura sintáctica; con la particularidad
de que en el caso del quismo los elementos que se repiten aparecen primero en un
orden (AB) y luego en el orden contrario (BA). Cuando se produce repetición no sólo
de la estructura sintáctica, sino de las palabras mismas, hablamos de retruécano.
- SINÉCDOQUE → Figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre
de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse,
básicamente, el nombre de todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el
objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o
lo abstracto por lo concreto.

10
- METONIMIA → Figura retórica que consiste en designar una cosa o concepto con el
nombre de otro que guarda con él una relación de cercanía, continuidad o
contigüidad. Se utiliza una palabra o expresión para referirse a otra cosa o concepto
que está relacionado asociado de alguna manera con ella.
- PLURIMEMBRACIÓN → Repetición de una misma estructura sintáctica tres o más
veces. Puedes adoptar formas muy diversas y coincidir con otras muchas figuras;
asimismo, pueden afectar a palabras, sintagmas u oraciones enteras.
- CORRELACIÓN → Figura de repetición que consiste en agrupar al final de una
composición poética unos términos que han aparecido en los versos precedentes.
- PLEONASMO → Figura retórica de construcción que consiste en añadir
enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión con
el fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.
- OXÍMORON → Figura retórica de pensamiento que consiste en usar dos conceptos
de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Es
muy frecuente en la poesía mística amorosa y en análisis funcionales.
- ELIPSIS → Figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una
cláusula que, aunque sea necesaria para la correcta construcción gramatical, se
sobreentiende por el contexto.
- ALITERACIÓN → Figura retórica que consiste en la repetición de sonidos parecidos
en un mismo verso.
- ONOMATOPEYA → Recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para
significado o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.
- SIMILICADENCIA → Figura retórica que consiste en el empleo de palabras con
sonidos muy semejantes al final de dos o más versos o frases.
- PARANOMASIA → Recurso fonético que consiste en la semejanza entre dos o más
palabras que únicamente se diferencian por una vocal o consonante.
- CALAMBUR → Figura retórica de dicción que consiste en la unión de las sílabas de
dos o más palabras, variando el lugar habitual de separación entre ellas, con el fin
de obtener un significado distinto al que tienen en su posición normal.
- DIALOGÍA → Figura retórica que consiste en el uso de una palabra con varios
significados distintos dentro de un mismo enunciado.

11
- OCTAVA REAL → Estrofa constituida por ocho versos endecasílabos que riman en
consonante, los seis primeros de forma alterna y los dos últimos entre sí. Fue la
estrofa de los poemas narrativos renacentistas.
- CULTISMO → Palabra, expresión o giro procedentes del latín o el griego que se
incorpora a una lengua moderna por vía culta o tardíamente, de modo que no sufre
ninguna de las transformaciones fonéticas regulares.
- CULTERANISMO → Corriente literaria del Barroco español dentro del conceptismo,
con el cual comprarte la intención de intensificar la expresión separándose del
equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significado propia
del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la
elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el
léxico mediante el hipérbaton y los cultismos; recurre además a las metáforas puras
y las perífrasis elusivas, a menudo con referentes de la mitologÍa clásica.
- GONGORISMO → Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de
formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas
metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros
cultismos; floreció a finales del siglo XVI y principios del XVII, su máximo
representante fue Góngora.

12
TEMA CINCO: DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DEL
DUQUE DE RIVAS

- REFUNDICIÓN → Forma nueva de una composición escrita ya existente con el fin


de mejorarla o modernizarla.
- VODEVIL → Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y
tema amoroso y poco trascendental que existió en los Estados Unidos
principalmente entre los años 1880 y la década de 1930. Se conoce también como
vodevil a un tipo de comedia ligera que se desarrolló en Francia a partir del siglo
XVIII y que solía intercalar números musicales.
- DRAMA ROMÁNTICO → Tipo de pieza teatral puesto de moda durante el
Romanticismo, en el siglo XIX. En él se mezclaba lo cómico y lo serio, buscando
expresar lo grotesco por medio del contraste entre valores positivos y negativos de
la existencia. Rompe con la estructura del drama neoclásico, mezclando prosa y
verso rechazando los temas grecolatinos. Abundan las acotaciones escénicas, la
escenografía cobra gra importancia en la obra, la acción aparece siempre
cuidadosamente localizada y el número de actos puede variar entre tres, cuatro y
cinco. El tema fundamental es el destino, vehiculado a través del amor y desaparece
la finalidad didáctica propia del siglo XVIII. Buscan conmover e inspirar al público.
- ANAGNÓRISIS → Recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de
un personaje de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su
entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación alterna la conducta del
personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y de lo que le
rodea. También se produce anagnórisis cuando un personaje principal revela su
identidad, hasta entonces oculta o velada a otros personajes secundarios
cambiando así la relación, produciendo un punto de giro en la historia que le hace
avanzar hacia su desenlace.
- TITANISMO → El hombre se intenta revelar contra la sociedad en todos los
aspectos, o en alguno en particular, pero siempre será vencido por esta. Al igual que
hicieron los titanes contra los dioses. Aplicando este conocimiento a Don álvaro,

13
podemos decir que este trata de rebelarse contra Dios, afirmando el satanismo y
otras convicciones demoníacas.
- UNIDADES DRAMÁTICAS → Son los principios básicos sobre los que se estructura
una obra dramática. Son tres diferentes: la acción (priorizará a la principal, es decir,
no hay acciones secundarias que cubran la original), el tiempo (cuando se realiza la
acción) y el espacio (lugar donde se desarrolla la acción).
- ACTO O JORNADA → El acto, también llamada jornada, es cada parte importante de
la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón. Suelen
estar separados por un “oscuro” o una pausa. Cada acto suele estar compuesto de
cuadras y/o escenas, siendo estas la unidad narrativa de acción más pequeña.
- CUADRO → Es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre
de la unidad de lugar.
- ESCENAS → Es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se
determina con la entrada o salida de ellos.
- ACOTACIÓN → Notas o comentarios de naturaleza descriptiva que el autor incluye
en la obra teatral para explicar detalles relativos a movimientos y acciones de los
personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica. No
forman parte del texto pronunciado por los actores, y su función es más bien
indicar a los actores y al director ciertos aspectos de la representación teatral, como
gestualidad, tono de voz…
- TEXTO PRIMARIO → Es el contenido de la obra, lo que escribe el autor, dicen los
actores y oye el espectador cuando asiste a una representación teatral. Sin
embargo, las palabras de los actores no son todas exactamente iguales: monólogo,
diálogo, soliloquio, aparte, mutis…
- TEXTO SECUNDARIO → No se oye durante la representación. Llega al espectador
sólo si aparece en el programa de mano que se entrega junto con la entrada, de lo
contrario, hay que leer la obra. Forman parte de este texto el título y autor de la
obra, las acotaciones y la dramatis personae.
- DRAMATIS PERSONAE → Expresión latina que, literalmente, significa “las máscaras
de las acción” y hace referencia a la lista de personajes de una obra teatral. Aparece
al principio de la obra, y después puede repetirse delante de cada acto con los
personajes que intervengan. Habitualmente, las representaciones teatrales incluyen

14
en el cuadernillo de mano las dramatis personae junto al elenco de actores que
representa cada papel.
- PLANTEAMIENTO o PRÓTASIS → El planteamiento sirve como introducción para la
audiencia. Es el momento de presentar a nuestro protagonista, su objetivo y el
contexto en el que se desarrolla. Esto incluye la atmósfera y el resto de los
personajes del esquema actancial que resulten relevantes para la historia. Dentro
tienen lugar el detonante y el primer punto de giro, que marcarán el devenir de la
historia.
- NUDO o EPISTASIS → Es donde aparecen los obstáculos a los que tendrá que hacer
frente el protagonista si quiere alcanzar su objetivo final. Por lo general, debe
emprender un viaje (interno o externo) que lo llevará a un momento de catarsis en
el acto final. En el nudo es donde tienen lugar la mayoría de los acontecimientos y
donde se desarrolla el conflicto. Lo que caracteriza esta parte es la progresión, que
hará que el protagonista madure. Su final se produce con la llegada del segundo
giro, que da lugar al desenlace. Con este punto de inflexión, el protagonista vuelve a
recuperar su objetivo inicial, sin embargo, su actitud ya no es la misma.
- DESENLACE O CATÁSTROFE → El protagonista debe enfrentarse a su mayor
obstáculo si desea alcanzar su objetivo. El momento de clímax se produce cuando el
protagonista llega al punto álgido de la historia y descubre la moraleja del relato.

TEMA SEIS: LUCES DE BOHEMIA

- ESPERPENTO → Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, dramaturgo y


novelista de la generación del 98, que presenta una visión deformada y grotesca de

15
la realidad con el fin de criticar o satirizar. El esperpento se caracteriza por la
degradación, animalización o cosificación de los personajes; coloquialismos,
gitanismos y lenguaje popular y desgarrado; lugares feos y de mala reputación; la
presencia de la muerte; y el empleo excesivo de contrastes. El lenguaje combina
elementos del habla popular de la época con formas retóricas antiguas y elementos
de alta cultura. Una obra de este género podría ser La Cabeza del Dragón., de Ramón
María del Valle-Inclán.
- TRAGEDIA CLÁSICA → Forma literaria teatral o dramática de lenguaje solemne
cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera
misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter
contra un destino fatal o los dioses, generando un conflicto cuyo final es
irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o
enloquece. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una
catarsis en el espectador.
- EXPRESIONISMO → Fue una de las principales corrientes artísticas que se
desarrollaron durante el siglo XX, durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Se caracterizaba por adoptar formas de expresión subjetivas y espontáneas que
también fueron claves para otras vanguardias de la época. Los escritores
expresionistas buscaban representar las emociones que los hechos y la naturaleza
despertaba en los personajes a través de estrategias como la exageración, el
primitivismo y la fantasía.
- TEATRO EN LIBERTAD → Teatro revolucionario que reproduce la libertad y que
rompe con todo creando un género nuevo. Surgió como respuesta a las
necesidades que la sociedad tenía en la década de los 60. Los artistas pudieron
abordar temas políticos y sociales de manera más directa y sin censura.
- ACOTACIÓN → Notas o comentarios de naturaleza descriptiva que el autor incluye
en la obra teatral para explicar detalles relativos a movimientos y acciones de los
personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica. No
forman parte del texto pronunciado por los actores, y su función es más bien
indicar a los actores y al director ciertos aspectos de la representación teatral, como
gestualidad, tono de voz…
- CICLO MÍTICO → Tradicionalmente, la obra de Valle se agrupa en tres ciclos: mítico,
farsa y esperpento. En las obras del ciclo mítico, aparece una Galicia oscura y

16
ancestral en la que triunfan las fuerzas primarias: el sexo, la irracionalidad y la
muerte. La importancia dada a lo irracional es lo que resulta nuevo en el teatro
porque se oponía al burgués de su época dominado por la racionalidad y el
realismo. En esta etapa emplea las corrientes europeas irracionalistas y
vanguardistas, especialmente el expresionismo alemán. Destaca Comedias Bárbaras.
- MARTES DE CARNAVAL → Trilogía escrita por Valle Inclán y publicada en 1930. Se
compone de Las galas del difunto, La hija del capitán y Los cuernos de Don Friolera. Por
el contenido descriptivo de sus acotaciones y el empleo del lenguaje en los diálogos
y acciones, esta trilogía se ha considerado como una de las piezas de pleno
desarrollo del modo del esperpento.
- “De rodillas” (diferentes formas de ver Valle a los personajes) → Valle Inclán
afirmaba que había tres maneras de ver el mundo: de rodillas, de pie o levantado en
el aire. En la primera mirada (“de rodillas”), se da a los hombres categoría de héroes.
- “De pie” (diferentes formas de ver Valle a los personajes) → Valle Inclán
afirmaba que había tres maneras de ver el mundo: de rodillas, de pie o levantado en
el aire. En la segunda, los seres humanos nos vemos como hermanos cual espejo de
nuestras virtudes y defectos.
- “En el aire” (diferentes formas de ver Valle a los personajes) → Valle Inclán
afirmaba que había tres maneras de ver el mundo: de rodillas, de pie o levantado en
el aire. En la tercera, la mirada desde arriba posibilita la ironía, distanciamiento.

17

También podría gustarte