Está en la página 1de 52

DESARROLLO ANATOMO FUNCIONAL DEL

RECIÉN NACIDO

Mg. Jessica Moreno Garcés

Depto. Obstetricia y Puericultura


INTRODUCCIÓN
Durante las primeras semanas del
desarrollo del sistema respiratorio
presenta una amplia comunicación
con el sistema digestivo.
El intestino primitivo forma un tubo
ciego a lo largo de todo el embrión,
conformado por tres porciones
según la región en la que se ubica
cada una.
DESARROLLO PULMON FETAL

• Se divide en 4 etapas:
• Fase embrionaria
• Fase pseudoglandular
• Fase canalicular
• Fase sacular o alveolar
Período embrionario
• Formación de los pulmones (26° día de gestación);
• Se constituyen brotes de un tubo único a partir del endodermo
• Endodermo: epitelio de revestimiento de laringe, tráquea,
bronquios y pulmones.
• Mesodermo: tejidos cartilaginosos y muscular.
• Progresa el diafragma, el que alcanza su desarrollo completo
alrededor de la 17° semana de gestación.
Período embrionario
Período embrionario
Período Seudoglandular
• Se extiende entre la 7° y 16°
semana de gestación.
• Se caracteriza por la división
progresiva de los bronquiolos
terminales hasta completar
entre 12 y 23 divisiones de la
vía aérea,
aproximadamente, al
término de la semana 16°.
• Las estructuras más periféricas en esta etapa del
desarrollo pulmonar son los branquiolos terminales, que
formarán los futuros bronquiolos respiratorios.
• A las 16 semanas, los diferentes tipos celulares del epitelio
respiratorio ya tienen una diferenciación rudimentaria.
• Al término de esta etapa las arterias, las venas y la vía
aérea, están dispuestas en un patrón relativamente similar
al del adulto.
Fase pseudoglandular
Período Canalicular
• Su evolución ocurre entre la 16°
y 26° semana de gestación.
• Se denomina de esta manera
por la aparición de canales
vasculares que se aproximan a
los espacios aéreos en
formación.
• Este período comprende el
paso de un pulmón previable a
un pulmón potencialmente
viable.
a) aparición de las unidades acinares;
b) desarrollo de la barrera alveolocapilar, y
c) comienzo de la síntesis de surfactante.
• La unidad acinar o ácino es el grupo de los bronquiolos respiratorios
y alvéolos que se originan de un bronquiolo terminal.
• Las membranas basales del epitelio respiratorio y vascular se
fusionan, lo que va a permitir el intercambio gaseoso en la vida
extrauterina.
• La superficie de la barrera alveolocapilar aumenta de forma
exponencial a lo largo de la etapa canalicular adelgazándose
progresivamente.
• A las 20 a 22 semanas de gestación las células que van a dar
origen a los neumocitos tipo I y II ya pueden ser reconocidas.
• Los neumocitos tipo II mantienen su forma cuboídea apareciendo
en su citoplasma glucógeno y cuerpos lamelares que indican el
comienzo de la producción de surfactante por el pulmón fetal.
Fase canalicular
Período Sacular o alveolar
• Se extiende entre la 26° y 40° semanas
de gestación y continúa ocurriendo
después del nacimiento.
• En esta etapa se expande la
membrana alveolocapilar,
preparándose para realizar el
intercambio gaseoso después del
nacimiento.
• Entre las semanas 34° y 36° de la
gestación, los alveolos crecen,
aumentando rápidamente el tamaño
de los pulmones.
• Los mayores cambios que ocurren en este período son la
disminución del espesor del intersticio, la aparición de los tabiques
en los sáculos terminales y el adelgazamiento del epitelio.
• Se calcula que el pulmón humano al término de la gestación tiene
alrededor de 10 a 15 millones de alvéolos y cuya disrupción en el
recién nacido prematuro podría explicar en parte la susceptibilidad
a la displasia broncopulmonar.
• Después del nacimiento y hasta los 8 años el crecimiento de los
pulmones se produce por incremento del número de bronquiolos y
alveolos.
Surfactante
• Es una lipoproteína que se encuentra en la parte distal de las vías
aéreas y en los alveolos de los pulmones normales.
• Contribuye a mantener la tensión superficial en los alveolos,
disminuyendo la tensión superficial de la interface líquido pulmonar-
aire.
• Aumenta la distensibilidad pulmonar (expansión pulmonar).
• Promueve la estabilidad alveolar.
Componentes Surfactante Pulmonar
• Este complejo lipoproteico está compuesto por:
• 80% fosfolípidos
• 10% proteínas
• 10% lípidos neutros
Lípidos Surfactante
• El fosfolípido predominante (60%) es el dipalmitoil-fosfatidilcolina
(DPPC)
• En menor cantidad contiene:
• fosfatidilcolina (25%)
• fosfatidilglicerol (15%)
• fosfatidilinocitol.
Proteínas Surfactante
• Contiene cuatro exclusivas apoproteínas asociadas:
• 3 de ellas asociadas a lípidos (SP-A, SP-B,SP-C) y una cuarta hidrosoluble (SP-
D)
• Funciones:
• Regulación síntesis de surfactante
• Defensa antimicrobiana
• Disminución tensión superficial
Producción de Surfactante
• Es sintetizado y secretado por
neumocitos tipo II en gránulos
secretores llamados cuerpos
lamelares.
• Éstos forman una piloproteína
llamada mielina tubular, que es
el precursor del film superficial
que tapiza el alvéolo.
• Esta superficie constituída por
lípidos y proteínas disminuye la
tensión superficial ante distintas
presiones pulmonares.
Función Surfactante
• Forma una monocapa homogénea de lípidos y proteínas que tapia
la superficie alveolar, disminuyendo la tensión superficial y evitando
el colapso alveolar.
• Mantiene la capacidad residual funcional y la distensibilidad o
compliance pulmonar.
Pulmón fetal
• Dentro del útero el pulmón fetal está lleno de líquido y recibe del 10
al 15% del débito cardíaco total.
• En la fase embrionaria los pulmones no participan en el intercambio
gaseoso.
• El flujo sanguíneo del feto es derivado de los pulmones a través del
ductus arterioso, pasando directamente a la aorta.
• Esto debido a la alta resistencia del lecho capilar pulmonar, que
puede ser aumentada en presencia de hipoxia.
Circulación fetal
• Desde las 11 semanas aparecen los movimientos musculares,
semejantes a los respiratorios.
• El tipo de movimiento depende de los diferentes centros
respiratorios (jadeo, de la respiración periódica y de la respiración
rítmica).
• Los movimientos respiratorios se hallan interrumpidos por períodos
de apnea y la aparición de uno u otro depende de la oxigenación,
de los niveles de glicemia materna, administración de sustancias
depresoras, etc.
• La verdadera respiración comienza inmediatamente después del
parto con la expansión pulmonar y el comienzo de la hematosis1.
• Este hecho es responsable de los cambios circulatorios.
• La adecuada oxigenación arterial sistémica se produce como
consecuencia de la perfusión de unos pulmones bien expandidos y
ventilados y de una circulación competente.
Aparato circulatorio
• El desarrollo embrionario del corazón ocurre alrededor del 18° día
después de la concepción.
• Se completa alrededor del 40° día, cuando el embrión tiene
aproximadamente 1,5 cm de longitud.
• A las 5 semanas comienzan a aparecer los esbozos de los vasos
sanguíneos, que comunican al embrión con el saco vitelino
(circulación vitelina). También a parecen los vasos que unen al
embrión con la alantoides (circulación alantoidea o corial).
• Desde la 6° semana de amenorrea comienza el latido del tubo
cardiaco primitivo.
• A partir de la 8° semana es posible visualizarlo en los ecógrafos de
tiempo real.
Sistema gastrointestinal
• Se inicia la formación durante
la 4° semana después de la
fecundación.
• Endodermo: epitelio de
revestimiento y epitelio glandular.
• Mesodermo: tejido conectivo,
capa muscular y la serosa o
peritoneo.
Intestino primitivo
Intestino anterior
• Esofágo
• Estomágo
• Mitad superior de duodeno
• Hígado
• Páncreas
Intestino medio Intestino posterior
• Mitad inferior del duodeno • 1/3 distal del colon
• Intestino delgado transverso
• 2/3 proximales colon • Colon ascendente y
transverso descendente
• Recto y ano
Sistema gastrointestinal
• Desde el punto de vista anatómico está cerca de la madurez hacia
la 20° semana de gestación.
• El reflejo de deglución/succión está presente desde la 17° semana
de gestación para permitir al feto deglutir líquido amniótico,
absorber gran parte del agua que contiene e impulsar la materia
no absorbida hasta el colon distal.
• Hacia el tercer trimestre de gravidez el feto llega a deglutir
aproximadamente 500 mL de líquido amniótico por día; por lo
tanto, en caso que esto no ocurra sobreviene el polihidroamnios.
• La coordinación entre succión, deglución y respiración se observa
desde la 32° a la 34° semanas de gestación.
• El intestino, en proporción mas largo que el del adulto, se halla
ocupado por meconio.
• La función hepática difiere de la del adulto. Muchas enzimas
hepáticas existen en cantidad muy reducida.
• El hígado por déficit de glucuroniltransferasa, conjuga una
pequeña fracción de bilirrubina.
Meconio
• Su formación inicia después de las 15 a 16 semanas de amenorrea
• Es una mezcla verdosa de células intestinales descamadas, lanugo
y secreción biliar que se encuentran en el íleon y en el colon.
• A partir de las 18 semanas puede tener pequeñas evacuaciones.
• La bilirrubina es excretada a través del conducto biliar en el
intestino, donde es oxidada a biliverdina.
• La bilirrubina no conjugada es eliminada rápidamente a la
circulación fetal por la placenta, para ser conjugada por el hígado
materno.
• El glucógeno aparece en baja concentración en el hígado fetal
durante el segundo trimestre de la gestación.
• Cerca del término se produce un rápido y considerable aumento
hasta niveles dos a tres veces mas altos que en el hígado adulto.
• La función endocrina del páncreas (secreción de insulina) se ha
demostrado desde las 13° semanas de amenorrea.
• El páncreas fetal responde a la hiperglicemia materna
incrementando la insulina plasmática.
Sistema genitourinario
Desarrollo riñón
• 5° semana comienza desarrollo metanefros o riñón definitivo
• 9° semana inicia formación de orina
• 15ª semana tracto urinario completo
• Orina importante fuente de LA
• Oligohidroamnios puede ser signo de falla renal
• Alrededor de las 13° - 14° semanas de gestación los nefrones tienen
una cierta capacidad de excreción a través de la filtración
glomerular.
• Aumentan progresivamente su capacidad de concentración.
• En los neonatos la función del túbulo distal está reducida, lo que
lleva a incapacidad para concentrar la orina.
• La nefrogénesis no está completa hasta las 34 semanas de
gestación.
Pronefros
• Estructura transitoria
• Sin función
• Aparece la 3era semana de
gestación
• Región caudal del embrión
• Degeneran pero la mayoría de
los conductos es utilizado por el
mesonefro.
Mesonefro
• Estructuras grandes y alargadas
• Aparecen a la 4ta semana de gestación
• Funcionan como riñones intermedios hasta que aparecen los
riñones definitivos
• Compuesto por glomérulos y túbulos : se abren en un conducto
llamado mesonéfrico o de wollf el cual desemboca en el seno
urogenital
• Desde la 5ta semana elabora pequeñas cantidades de orina muy
diluida
Mesonefro
• Después del primer trimestre pierde su función
• Túbulos mesonéfricos: conductos eferentes del epidídimo
• Conducto de wollf: vías genitales masculinas
Metanefros
• Riñón permanente
• Se desarrolla durante la 5ta semana de gestación
• Forma orina desde la novena semana
• Orina es excretada en la cavidad amniótica, formando parte del
líquido amniótico
• Flujo urinario aumenta durante la gestación:
• 9,5 ml/ hora 30 semanas
• 27 ml/hora a las 40 semanas
• Se desarrolla a partir de la yema ureteral y el blastema metanéfrico
• 5ta y 6ta semana se localizan en la pelvis muy próximos entre si
• 9na semana alcanzan su posición definitiva : retroperitonealmente,
en contacto con la pared posterior del abdomen.
• En ese momento entran en contacto con las glándulas
suprarrenales
• Se pueden observar a partir de las 12 semanas (US transvaginal)
• A partir de las 14 semanas (US abdominal)
Vejiga urinaria
• Proviene del seno urogenital
• El epitelio se origina en el endodermo de la parte vesical del seno
urogenital
• Las otras capas de su pared de desarrollan del mesénquima
esplácnico adyacente.
• Uretra femenina y masculina tienen origen similar
Desarrollo sexual
• La diferenciación sexual ocurre en tres etapas sucesivas.
- Diferenciación cromosómica y gonadal: las gónadas primitivas en
presencia del cromosoma Y se diferenciarán a testículos.
- En ausencia del cromosoma Y , y después de la 10° semana, la
tendencia natural de la gónada es diferenciarse a ovario.
- Diferenciación de los genitales internos:
Tienen su origen en los conductos de Wolf en el varón y en las
mujeres en los conductos de Müller.
ambas estructuras coexisten hasta la 8° semana.
- Diferenciación de los genitales externos:
- La masculinización de los genitales externos ocurre entre el 3er y 4°
mes de gestación.
- El descenso testicular ocurre al final de la gestación, entre el 7° y 9°
mes.
Diferenciación sexual
Glándulas endocrinas
• Alrededor de la 12° semana de gestación se han encontrado en la
hipófisis fetal corticotropina, somatotropina y tirotropina.
• El tamaña de las glándulas suprarrenales y de la tiroides está
dterminado por sus respectivas hormonas estimulantes.
• El feto participa activamente de la producción de esteroides
sexuales por intermedio de su hipófisis, suprarrenal, hígado y
placenta.
Sistema neuromuscular
• El feto presenta movimientos activos intrauterinos desde las 7 – 8
semanas de gestación.
• La frecuencia y el tipo de movimientos aumentan a medida que
progresa la getación, son máximos entre las 29 y 38 semanas y
luego disminuyen hasta el parto.
• Están influidos por los ciclos vigilia-sueño, que duramn 20 minutos.
• La presencia de movimientos se asocia con bienestar fetal.
jmorenog@academicos.uta.cl

También podría gustarte