Está en la página 1de 19

• EVOLUCIÓN URBANA DEL RIMAC

Entre 1920 y 1940 se empieza a experimentar un proceso de crecimiento y expansión a


causa de la gran cantidad de migrantes venidos para ocupar las nuevas plazas laborales
creadas a raíz de la industrialización y modernización de Lima. Los nuevos espacios de
vivienda son las quintas, corralones, callejones y solares. A partir de 1950 empieza a
usarse los cerros y zonas desérticas, posteriormente surgen urbanizaciones para los
sectores medios de la sociedad, y es así como a partir de la parte colonial del Rímac,
surge el distrito actual, con diversas formas de poblamiento.

FUENTE: Servicio Aerofotográfico Nacional - Centro de Documentación de la FAUA

El Campo Universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería, está localizado en el


distrito de El Rímac, en los antiguos terrenos del ex – fundo Puente Palo y las parcelas
San Juan, El Venado, La Ladera y Buena Vista, antes de su fundación era un terreno
agrícola, al pie de una cadena de cerros.
1613 1821 1858

EVOLUCIÓN URBANA DEL


FUENTE: Servicio Aerofotográfico Nacional - Centro de Documentación de la FAUA
RIMAC /
UNIVERSIDAD NACIONAL
. El terreno fue donado y los trámites para su adjudicación empezaron en 1943.
DE INGENIERÍA

. . El edificio del actual Pabellón Central se inauguró el 19 de julio de 1945.


La ocupación del Campo Universitario fue gradual y empezó en 1946.
Los pabellones de las facultades de Metalurgia y Petróleo se inauguraron en 1947.

L1
En octubre de 1955, se inaugura en el actual Campo Universitario los pabellones de
las facultades de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Química e Industrial e
Ingeniería Mecánica y Electricidad, además del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y
Nuclear, el Comedor de Estudiantes, las pistas y veredas entre los diversos
pabellones, y el Obelisco o Monolito del Jardín Central. Además los laboratorios de
1879 1907 1983 Química, Industrias, Ingeniería Sanitaria y Petróleo
• EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA/ÁREA DE ESTUDIO
1 2 3 4

PLAZA NORTE

5
EL MILAGRO
1

METRO-UNI
ZONA 03
ZONA 02
6 CITRAR-UNI
IPEGA VILLA EL ANGEL
CISMIS

URB. LOS JARDINES

URB. LOLA
FERREYROS VILLA EL CARMEN
7
ZONA 01
CAMPUS
UNIVERSITARIO

Hospital
Cayetano Heredia
FUENTE : MVCS-EVOLUCION URBANA DE LIMA

URB. INGENIERIA
8

EVOLUCIÓN URBANA
DE LIMA/ÁREA DE
IE MERCEDES CABELLO
DE CARBONERA ESTUDIO
URB. MIGUEL GRAU 4

Cuartel
Hoyos rubios
URB. PIÑONATE

5 6 7 8

L2
Imágenes obtenidas de Google Earth
• JERARQUIZACIÓN DE VÍAS Y TIPOS DE TRANSPORTE
LEYENDA DE TIPO DE TRANSPORTE

PUERTA 3
MTC
IE Mercedes
Cabello de CAQUETÁ
PUERTA 4 Carbonera

PUERTA 5
PUERTA 6

VILLA EL
CARMEN
UNI

METRO
UNI SISOL

MERCADO
FEVACEL

CAYETANO
HEREDIA

ÓVALO DE
TERMINAL HABICH
PLAZA FIORI JERARQUIZACIÓN DE
NORTE VÍAS Y TIPOS DE
LEYENDA DE VÍAS VÍAS SECUNDARIAS VÍAS COLECTORAS
TRANSPORTE
AV. EDUARDO DE HABICH AV. FRAY BARTOLOME DE
ÓVALO DE ÁREA DE INTERVECIÓN AV. HONORIO DELGADO LAS CASAS
AV. TOMÁS VALLE AV. VICENTE NICOLINI
TOMÁS VALLE AV. FRANCISCO PIZARRO AV. MIGUEL GRAU
VÍAS PRINICIPALES AV. CAQUETÁ AV. FRANCISCO PIZARRO
AV. TUPAC AMARU AV. INDUSTRIAL AV. LOS JAZMINES

L3
AV. PANAMERICANA NORTE AV. TARAPACÁ
BUS DE CAMION
TRANSPORTE NO

JR. MORRO SOLAR VÍAS LOCALES


TRANSPORTE

MOTORIZADO

MOTORIZADO

TRANASPORTE TAXI
TRANSPORTE

TRANSPORTE

TRANSPORTE

PARTICULAR
COLECTIVO

CICLOVÍAS AV. SAMUEL ALCAZAR


TIPOS DE

PÚBLICO

MASIVO BICICLETA
AUTOMOVIL

BUS MARCO TEÓRICO:


MOTOTAXI
METROPOLITANO INTERPROVINCIAL PEATÓN ARBOLEDA V., G. (2009) VÍAS URBANAS. 3era Ed. Santiago de Cali: AC Editores.
MOTOCICLETA
NEUFERT, E. (2016) ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA 16ª edición Barcelona: Gustavo Gili Editorial.
• VOLUMEN VEHICULAR
LEYENDA LEYENDA El mapa muestra los 7:00-8:00 A.M
volúmenes vehiculares que
VOLUMEN VEHICULAR transitan por la red vial de la
(VEHICULOS/HORA) ciudad en las dos horas
0 - 1500 pico de la mañana (7:00-
1501 - 5000 9:00a.m.) manteniéndose el
5001 - 10000 eje norte- sur como el de
10001 - 17000 mayor movimiento
vehicular, mostrando las
17001 - 33000
algunas de las principales
como Panamericana Norte
y Av. Túpac Amaru, en las
cuales se registra altos
N volúmenes vehiculares en
ambos sentidos. En la
ciudad de Lima la vías
confluyen hacia el área
central.

• Entre las 7:00 y 8:00


horas, hay un tránsito
generado en la parte
norte de Lima, que se
dirige al área central.
• Vías como
Panamericana Norte y
Túpac Amaru entre
2,500 - 9,999 8:00-9:00 A.M
unidades.

• Entre las 8:00 y 9:00


horas, continua el
tránsito generado en la
parte norte de Lima,
que se dirige al área
central.
• En las vías se observa
altos volúmenes de
tránsito como
Panamericana Norte y
Túpac Amaru.

VOLUMEN VEHICULAR
LEYENDA -VOLUMEN VEHICULAR
7:00-8:00A.M.
TRÁNSITO EN PRINCIPALES
-VOLUMEN VEHICULAR
VÍAS 8:00-9:00A.M.

(VEHICULOS/ HORA)

500 - 1,000
1,000 - 1,500

L4
1,500 - 2,500
2,500 - 9,999

Fuente: MTC - JICA Encuesta de Recolección de Información Básica del Transporte


Urbano en el Área Metropolitana de Lima y Callao (2012) Elaboración: PLAM
• FLUJO VEHICULAR Y ZONAS DE CONGESTIÓN VEHICULAR
PROMEDIO FLUJO VEHICULAR EN HORAS PICO 1.2 FLUJO VEHICULAR DIA
1
LEYENDA El mapa muestra los 9:00 A.M.
0.8
LEYENDA
flujos vehiculares que
transitan por la red 8:000.6
A.M.
INTENSIDAD DE FLUJO vial de la ciudad en 0.4
7:00 A.M.
ZONA 2 las horas pico tanto 0.2
PUNTOS DE CONGESTION de día como de
6:00 A.M.
0
noche, siendo en el ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5
día el eje norte –sur POCO MEDIO FUERTE
ZONA 1 como el de mayor
flujo vehicular y en la 1.2 FLUJO VEHICULAR NOCHE
N noche el eje sur –
1
norte con mayor flujo 9:00 P.M.
vehicular, mostrando 0.8
las algunas de las 8:000.6
P.M.
principales como 0.4
Panamericana Norte y 7:00 P.M.
0.2
Av. Túpac Amaru en
las cuales se registra 6:00 P.M.
0
mayor flujo vehicular ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5
POCO MEDIO FUERTE
en la zona de estudio.

CONGESTIÓN VEHICULAR

ZONA 4

ZONA3 PANAMERICANA NORTE 7:00-8:00A.M. ZONA3-ZONA4 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA7:00-8:00A.M.

ZONA 3
El mapa muestra los puntos de mayor
congestión vehicular dentro de la zona de
FLUJO VEHICULAR Y
estudio en las diversas horas pico, en las
ZONAS DE
diversas zonas manifiesta por el aumento del
CONGESTION
flujo vehicular además de diversos factores
como:
ZONA 5
-ZONA1 Terminal de Fiori
-ZONA2 Salida de buses Terminal Plaza Norte

L5
-ZONA3 Conexión By Pass de Ov. de Habich
-ZONA4 Paradero Informal buses hacia Callao
-ZONA5 Sistema de semaforización
ZONA2-ZONA4 PANAMERICANA NORTE 7:00-8:00A.M. FUENTE: ESTUDIO JICA - MTC
• SECCIÓN VIAL NORMATIVA

N
12.0
0m
Fuente:
Google Earth: Ingreso AA.HH: 12.00 m ancho Fuente:
Google Earth: Vista prolongación Av. Alcazar.

Se aprecia que la Av. Alcazar cuenta en la


actualidad con los 30.0 m de la sección vial
normativa, mientras que la Prolongación de
Juan Nicollini sólo cuenta con 12.0 m de ancho
en la actualidad.
Según el Plan Vial Metropolitano: Fuente: FUENTE:
Google Earth: Portal de Ingreso a Túnel Proyectado. Plan Vial Metropolitano– Ordenanza N°341-MML-2001 06/12/2001,
Sección A 113: Ancho: 25.0 m. Juan Nicollini – Prolongación. Lámina 141
Sección A 138: Ancho: 30.0 m. Samuel Alcazar- Lámina 166. Municipalidad Metropolitana de Lima, actualizada con diversas ordenanzas
hasta el año 2017 inclusive. Aprueba el Plano SVM-1999 del Sistema Vial
Metropolitano.

• ANILLOS VIALES DESCONCENTRADORES DE LIMA -ACCESO PROYECTADO


Portal de
Ingreso
Túnel
Anillo 1 Anillo 3

Ovalo Emp.
Portal Prolg.
de Alcazar
Salida

SECCIÓN VIAL
NORMATIVA
PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL ANILLOS VIALES Y
218 m Portal de ACCESOS
Ovalo Emp.
Portal Salida
Prolg. PROYECTADOS
de 100 m
166 Alcazar
Av. Ingreso
Anillo 2 Tupac Túnel m 13
Amaru
13 Prolongación 1
7 Av. Alcazar:
m
Anillo Vial 1 Desconcentrador. Incluye: 411 m.

L6
Acceso AAHH El m
Carmen
Av. Alcazar, Av. Nicollini, Av. Luna Pizarro, Av.
Dueñas, Av. Arica, Av. Grau
FUENTE: FUENTE:
Plan Metropolitano Urbano PLAM Lima y Callao 2035 - Plano: Google Earth
- Trazo en Planta y Perfil: Elaboración Propia
• PROYECTOS CERCANOS AL ENTORNO DE TRABAJO
El Gobierno encargó a Mivivienda, en el 2010, subastar el terreno del cuartel, Hoyos Rubio,
que pertenecía al Ejército. Resultó ganador el consorcio Miranda y Besco. En dicho terreno
que corresponde al antiguo polígono de tiro en el cuartel hoyos rubio, situado en el Rímac, se
proyecta construir 6,000 unidades en un periodo de ocho a 10 años sobre una extensión de
31.4 hectáreas. Proyecto Alameda del Rímac.
Fuente: Wilfredo Huanachín O. Redacción gestión 28.Jul.2018.

2010, MVCS, subastó en el 2010 2019, enero,


el terreno del Hoyos Rubio, resultó Martín Vizcarra: Vivienda
ganador: Consorcio Miranda-Besco con fines Sociales

Fuente: www.besco.com.pe
5,984 departamentos. FUENTE: TEMA
Obra se inicia en junio
Mivivienda: 2,880
2019 y la primera etapa
Techo Propio: 3,104
se entrega a fines del
800 viviendas destinadas al personal
2020.
del Ejercito - FOVIME

Los departamentos de Techo propio serán de 50 m2 con 2 y 3 habitaciones, sala, cocina y


un baño. Podrán adquirirse desde S/. 102,000. En el caso del Nuevo Crédito Mivivienda, los
departamentos serán de 65 m2 con 2 y 3 habitaciones, sala, cocina y 2 baños. Podrán
adquirirse desde S/.180,000 nuevos soles.
Fuente: www.besco.com.pe
FUENTE:
- Proyecto Inmobiliario: www.besco.com.pe
- Prolongación ututa: Plan Vial Metropolitano
N - Plano: Google Earth.

LEYENDA
Proyecto Av. Tupac Amaru
Inmobiliario

Estación Metropolitano

Prolongación Av. Alcazar

Av. E. de Habich

Av. Honorio Delgado


z
Av. Nicollini
PROYECTOS
CERCANOS AL
ENTORNO DE TRABAJO
Prolongación Futura

Proyecto Inmobiliario

L7
Cuartel Ejercito
Peruano Hoyos Rubio
CONCENTRACIÓN DE EMPLEOS POR MANZANA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
LEYENDA N
0-5
N LEYENDA
5 - 50 PROFESIONALES, CIENTÍFICOS E
INTELECTUALES.
50 - 500
OBREROS DE CONTRUCCIÓN, CONF.,
500 - 1000 PAPEL, FABRIS., INTR.

1000 - 2500
TRABAJADORES DE SERVICIOS
PERSONALES Y VENDEDORES
2500 - 10000
VÍAS OBREROS Y OPERADORES DE MINAS,
IMPORTANTES CANTERAS, INDUSTRIA MANUFACTURA.
PARA EL
EMPLEO
TRABAJADOR NO CALIFICADO,
SERVIDOR, PEÓN, VENDEDOR
AMBULANTE

VÍAS DE TRANSPORTE COMO


BORDE

UNI

VIVIENDAS QUE PRESENTAN ALGUNA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE PRECARIEDAD

LEYENDA N N
0% - 10% LEYENDA
11% - 30%
SIN PRECARIEDAD
31% - 50%
CON AL MENOS 1
51% - 75%
76% - 100% CON AL MENOS 2

AGUA, DESAGÜE, CON AL MENOS 3


ELECTRICIDAD
VÍAS IMPORTANTES

MAPAS DE
EMPLEABILIDAD
PEA
CARENCIA DE SERVICIOS
PRECARIEDAD

FUENTE:
INEI, 2007 - 2008.
PLAM LIMA Y CALLAO 2035.
L8
• PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANAS POR INGRESO PER
CAPITA DEL HOGAR
N

PROGRAMAS DE LA
UNI CON MAYOR
DEMANDA

L9
PODEMOS IDENTIFICAR QUE EN EL ENTORNO IMEDIATO A LA UNI UN ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACION TIENE IN
INGRESO PERCAPITA MEDIO ENTRE 899 SOLES Y 1330 SOLES

IDENTIFICAMOS QUE EN VILLA JARDIN Y VILLA EL CARMEN UN ALTO PORCENTAJE DE SU POBLACION TIENE UN
INGRESO PERCAPITA MEDIO BAJO ENTRE 575 SOLES Y 898 SOLES FUENTE: PÁGINA WEB OFICIAL INEI
• MAPEO DE ACTORES
CONGLOMERADO COMERCIAL DE CAQUETÁ Es un sector que se dedica al comercio en
la Av. Caquetá y sus alrededores.
Tiene una gran afluencia de gente,
especialmente de SMP. Se encuentra en un
lugar estratégico, cercano a la
Panamericana Norte .
Sus orígenes se remontan a la inmigración
interna de 1940 y al proceso de
urbanización del «barrio obrero».
LA UNIFICADA I.E. MERCEDES CABELLO C.C. SAN PEDRO DE ICHU

MACRO SECTORES DEL CAMPUS UNI


N

MACRO-SECTOR 01
En este sector se ubican la mayoría de facultades y otras
dependencias de la UNI.

MACRO-SECTOR 02
En esta área se dan usos complementarios, como laboratorios
de investigación (CISMID, IPEGA), la planta de tratamiento de
aguas servidas, la nueva edificación del CEPRE UNI, y una
gran área sin tratamiento.

MACRO-SECTOR 03
Área actualmente cedida en concesión de uso comercial por la
UNI. Se encuentra sobre esta área un supermercado, cinestar
Metro uni y un centro de salud móvil.

MAPEO DE ACTORES

FEVACEL METRO UNI


C.C. PLAZA NORTE

TERMINAL TERRESTRE CAYETANO HEREDIA ( Hospital, Clínica y Universidad) SISOL CEPS UNI TEATRO UNI

FUENTE: PLAN DIRECTOR UNI


L10
• PROGRAMAS DE LA UNI CON MAYOR DEMANDA
N
1, CTIC 5, CRAI 9, FAUA
• Educación ejecutiva (Cursos de gestión). • CENTRO DE COMPUTO FAUA
• Cursos de tecnología para universitarios y • TALLER 0
profesionales. • FAB LAB
• Talleres de Robótica para niños y
adolescentes.

6, ESTADIO UNI
4
10. FIC
• LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS/
2, QHATUNI LABORATORIO DE ENSAYO DE 1
• Feria de libros y artes.
MATERIALES / LABORATORIO DE
TOPOFRAFIA Y FOTOGRAMETRIA 3
• CENTRO DE COMPUTO CEIC

7, FIGMM 2
5
• LABORATORIO GEOLOGIA
• LABORATORIO DE METALURGIA
• LABORATORIO DE MECANICA DE 6
ROCAS

3, FIEE
11, CEPS


CEFIEE – UNI.
Cursos de reforzamiento.
7
SE REALIZA ACTIVIDADES CULTURALES,
BRINDAR CURSOS (DE INGENIERÍA Y
8
ARQUITECTURA; TECNOLOGÍA E INNOCACIÓN;
CURSOS LIBRES E IDIOMAS) DE CAPACITACIÓN,
PRODUCCIÓN DE BIENES Y LA PRESTACIÓN DE
8, LABORATORIO SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y
9
NACIONAL DE POBLACIÓN EN GENERAL.
10
HIDRAULICA
11 13
4, FIIS 12
PROGRAMAS DE LA
• SISTEMAS UNI.
UNI CON MAYOR
DEMANDA

12, TEATRO UNI


POBLACIÓN EXTERNA:
13, GIMNASIO UNI 7500 a 10000

L11
POBLACIÓN INTERNA:
11000

FUENTE: PÁGINA WEB OFICIAL DE LA UNI


• IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LA POBLACION
CISMID PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
EVOLUCION URBANA
DEL ANALISIS URBANO Y AMBIENTAL OBTENIDO, PORDEMOS IDENTIFICAR LA FRAGMENTACION DE
LAS CIUDAD ALEDAÑA A LA UNI, LA MAS CRITICA ES EL CARMEN Y EL ANGEL.

EL CISMID TIENE LA FUNCION DE REUTILIZAR LAS AGUAS RESIDUALES DEL ANGEL Y SER
UTILIZADA PARA EL REIGO DE LAS AREAS VERDES DE LA UNI, ¿PRO QUE VENEFICIAR ESTAS
AGUAS A LA ZONA DEL ANGEL Y VILLA EL CARMEN?

PJ. EL ANGEL Y 2EL CARMEN


3

URB. GRAU
CISMID
EL MILAGRO

5 6

URB. INGENIERIA

5 UNIVERSIDAD NACIONAL
6 DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES 2 3 IMPACTO AMBIENTA
SOBRE LA POBLACION

FUENTE: TEMA
L12
• Encuesta

1. Elaboración de la encuesta:
la metodología utilizada para el desarrollo de la encuesta es a través de la elaboración de una matriz de consistencia, a través del marcos teóricos obtenemos las
variables útil para la comprendían del lectura de la ciudad, y las pregunta enfocadas a estas y según los involucrados.

2. Objetivo :
La recopilación de datos a través de entrevistas, nos permite; obtener conocimiento del desarrollo social económico del poblador bajo su perspectiva, aspectos
positivos y negativos de la integración física y simbólica de la universidad con su entorno.

RESIDENTES ALEDAÑO A LA UNI

VARIABLES VARIABLES MARCO TEORICO INDICADORES PREGUNTA


entornos vitales Ian
permeabilidad accesos, fluidez peatonal como califica el despalzamineto tanto a pie y usos de otros medios en tu entorno?
Bentley

actividad opcional gehl espacios publicos este lugar cuenta con condiciones favorables para ……(pasear, sentarse, tomar aire fresco) ?¿cuales son?
Impacto social de la
entornos vitales Ian
UNI sobre la población versatilidad Actividades/ Costubres las actividades, festivas o comerciales que existe en este lugar promueve la convivecia o socializacion entre vecinos? ¿Por qué?
Bentley
aledaña.
pertenecia del lugar Tajfel interaccion e identidad te sientes identificado con la presencia fisica/simbolica de uni en tu entorno? ¿Por qué?

que ascpectos positivos a generado la presencia de la uni en tu entorno?¿cuales?


ciudad universitaria Gaete desarrollo
que ascpectos negativos a generado la presencia de la uni en tu entorno?¿cuales?

ESTUDIANTES UNI
VARIABLES VARIABLES MARCO TEORICO INDICADORES PREGUNTA
entornos vitales Ian
permeabilidad accesos, fluidez peatonal ¿como perciben la accesiblidad desde la ciudad hacia la uni o viceversa?
Bentley

Impacto social de la actividad opcional gehl espacios publicos ¿consideras que el entorno exterior a la uni cuenta con las condiciones apropiadas para la interaccion social?¿que condiciones?
UNI sobre la población entornos vitales Ian
aledaña. versatilidad Actividades/ Costubres ¿crees que la uni brinda los espacios y actividades para la interaccion social?¿de que manera?
Bentley
pertenecia del lugar Tajfel interaccion e identidad ¿desde tu perpectiva crees que el entorno (vivienda, comercio) se identifica con la uni?¿como?
ciudad universitaria Gaete desarrollo ¿crees que la UNI y las activiades, contribuyen con el desarrollo de su entorno?

ENCUESTA

FUENTE: ENCUESTA PROPIA


L13
• DESARROLLO DE LA ENCUESTA

RESIDENTES

URB. GRAU:
1. Calificación del desplazamiento en su entorno:

Hay tráfico próximo a la Tupac Amaru, no hay preferencia por el peatón ni por los ciclistas.

CONCLUSIÓN: El tránsito peatonal se vuelve inseguro por el tamaño de las aceras, quienes no consideran a los ciclistas, y las mototaxis representan
inseguridad.

2. Condiciones favorables para la interacción social:

Solo algunos parques.

CONCLUSIÓN: No hay aceras acondicionadas para desfrutar caminar, solo pocos parques que son mas concurridos por su cercanía a Habich, los
cercanos a Caquetá son pocos concurridos por al inseguridad y el mobiliario urbano.

3. Interacción social a través de festividades o actividades de las zona.

Muy pocas, como iglesias, eventuales actividades patronales.

CONCLUSIÓN: Escasas actividades debido a la poca convivencia en el lugar, agravadas por la inseguridad del lugar.

4. Identidad de la UNI sobre su entorno

Como símbolo representa avance tecnológico, físicamente representa un paradero o hito reconocible.

5. Aspectos positivos de la UNI por su entorno.


ENCUESTA
Ninguno.

CONCLUSIÓN: El radio de influencia de la UNI no abarca esta urbanización.

6. Aspectos negativos de la UNI en su entorno.

Un tráfico indirecto.

CONCLUSIÓN: Tráfico generado por la Túpac Amaru. FUENTE: ENCUESTA PROPIA


L14
• DESARROLLO DE LA ENCUESTA

RESIDENTES

CAYETANO HEREDIA:
1. Calificación del desplazamiento en su entorno (a pie u otro medio de transporte):

Solo se desplazan por su zona, ya que es muy seguro y se identifica con su parque, presencia del transito vehicular genera caos en la urbanización.

Conclusiones: La urbanizaciones como Cayetano Heredia e ingeniería se solo se desplaza por su espacios comunes, (parque , hospital), esta urbanización se
caracteriza por presencia de rejas. Concepto de ciudad fragmentada.

2. Condiciones favorable para la interacción social:

sus áreas verdes cuenta con espacios recreativos, bacas y áreas deportiva, donde se desarrolla las interacciones.

Conclusiones: generalmente las interacciones se desarrolla a través de la actividades necesarias,

3. Interacción social a través de los actividades y festividades:

el parque funciona como medio de interacción con los vecinos, además de festividades de “Señor de los Milagros” en donde las interacción se
desarrollo a través de las congregación en las capillas.

Conclusiones: si las actividades necesarias son favorables, entonces se desarrolla las actividades opcionales y generadas, esta civilidad será mucho
mayor para la identidad del lugar
4. Identificación de la UNI físicamente con el entorno:

solo con las actividades complementarias del lugar, presencia de estudiantes en la zonaen relación física en la uni es aislada

Conclusiones: La UNI es una isla en relación física con el entorno

5. Aspectos positivos y negativos con la presencia física de la UNI ENCUESTA


Favorece en los comercio, movilidad en el entorno, solo buena presencia en la puerta 4,
Percepción de una universidad apaga y no hay actividades social de la universidad con la ciudad.
La avenida es una barrera.
Conclusiones: La universidad es aislada con respecto a su ciudad, no logra visualizar las actividades interna de la uni.

FUENTE: ENCUESTA PROPIA


L15
• FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Colindante con tres distritos de Lima Metropolitana Norte. • Presencia de la extensión de la Av. Alcázar como oportunidad de
• La zona se encuentra dentro del Anillo Vial de Lima. renovación urbana y puesta en valor del patrimonio UNI(Plan vial
• Se generan focos de empleabilidad. Metropolitano).
• Se desarrollan actividades dentro de la UNI de diferente índoles o • Proyecto de vivienda Altos del Rímac.
disciplinas. • Cercanía a otras instituciones educativas.
• Existe un interés latente de la universidad por revitalizar el campus (PLAN • Cercanía a Plaza Norte (Terminal Terrestre) y Cayetano Heredia.
UNI). • Existe la posibilidad de una integración urbana.
• Es un lugar accesible usando el Metropolitano. • Potencial con valor turístico (zonas arqueológicas).
• Es una zona de afluencia de personas. • Construcción de la nueva vía con túnel interdistrital.
• La universidad goza de prestigio por su historia.
• Se apertura la UNI al público general a través de programas y servicios
educativos.

• Problemas de seguridad, pandillaje y comercialización de drogas


alrededores del campus.
• Zona vulnerable a incremento de delincuencia.
• Población no activa económicamente en la zona.
• Aumento de la congestión vehicular de las vías principales por el
• Carencia de planes de desarrollo en el AA.HH.
incremento de densidad vehicular.
• Barrera física que representa el cerco alrededor del campus.
• Proliferación de paraderos informales.
• La vía del Metropolitano genera una ruptura en el tejido urbano del lugar.
• Falta de plan de ordenamiento vial (ATU).
• Proliferación de vivienda y crecimiento desordenado en la Villa el Carmen. FODA:
• Afectación de áreas de terreno de la UNI para contar con la sección vial FORTALEZAS,
• Existe alto índice de comercio ambulatorio e informal en las vías públicas.
según normativa. OPORTUNIDADES,
• Aumento del tránsito vehicular generado por la nueva vía de acceso. DEBILIDADES,
Y AMENAZAS.

DEBILIDADES AMENAZAS L16


• FODA
A B C

5463
B

C
A

FODA:
FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES,
Y AMENAZAS.
DEMANDA DE TRANSPORTE VEHICULAR PÚBLICO
N S

497,000

419,000
TOMAS VALLE

347,000
S N

L17
EL MILAGRO
N S
HONORIO DELGADO
S N
UNI
N S
PARQUE DEL TRABAJO
S N E S T U D I O M E T R O P O L I T AN O
• BOSTON
EDUTRÓPOLIS es una red metropolitana de centros de educación post-secundaria que sirve y ofrece su apoyo El área metropolitana de Boston es un caso ilustrativo del proceso de formación de la
a una multitud de funciones educativas, sociales, económicas y culturales. Edutrópolis
Se busca la enseñanza, investigación así como el servicio a la comunidad, y, consecuentemente el desarrollo
de la comunidad. Alrededor de un tercio de estos centros de educación superior se halla en la zona centro. Como
la universidad de Harvard, la Universidad y el MIT

CONTRIBUCIONES DE LOS CENTROS A LA MEJORA DE LA COMUNIDAD


Se busca que los centros de enseñanza superior ofrezcan al público actividades y
acontecimientos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

REPERCUSIÓN FÍSICA
Reutilizar edificios dándoles un usos
nuevos:
La Universidad de Suffolk y el Emerson
College han reciclado edificios de oficinas
obsoletos y los han convertido en
residencias de estudiantes.
El Emerson adquirió un cine abandonado
para sus programas de teatro y de ópera.

Distribución de los edificios de educación superior en el área metropolitana de Boston

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
UNIVERSIDAD DE HARVARD
MASSACHUSETTS
Josep Lluís Sert realizó la intervención urbanística de Harvard. Sert consiguió completar el programa universitario El MIT ha contribuido a transformar una zona industrial anticuada (fábricas, plantas depuradoras,
con un juego de compensaciones, transiciones y acentos entre los edificios nuevos y los que conservaba, almacenes y terminales de camiones).
integrando la universidad a la ciudad.

2 1 1

3 1

2 3 2

2 REFERENTES
3
1

El proyecto del nuevo recinto incluye la conservación de una antigua residencia destinada a
proporcionar alojamiento a aquellos procedentes de cualquier categoría económica, nuevos
servicios para los sectores científicos y tecnológicos privados y la conversión de viejos edificios

L18
industriales en edificios con nuevos usos.
3

FUENTE: Bellet C. y Joan G. (Ed.). (2006). Ciudad y universidad.

También podría gustarte