Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO- ESCUELA DE DERECHO


ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL
II SEMESTRE, SECCIÓN A, TURNO NOCHE

“El Sufragio”

Alumnos: Profesora:

CARACAS, DICIEMBRE DE 2021.


INDICE

Introducción

El Sufragio

1.- Concepto

2.- Naturaleza Jurídica.


3.- El Sufragio Democrático universal, Directo, secreto y Libre
4.-Sistemas Electorales: Mayoría Absoluta y Relativa

5.- Sistema de Elecciones en Venezuela.

6.- El Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral. Organización y


atribuciones.

7- El Registro Electoral Permanente

Conclusiones.

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El poder ejercer el derecho político de escoger a los representantes de los


cargos públicos o bien a ser elegido en alguno de ellos, es una garantía universal
conocida como el Sufragio.

En el presente material se definirá de manera general y en particular al caso de


Venezuela la concepción del sufragio, la naturaleza jurídica del mismo y las
características esenciales para su perfeccionamiento en atención a los principios
constitucionales concebidos: democrático, universal, libre, directa o y secreto.

Por otra parte, se hará referencia a la definición de lo que es un Sistema


Electoral, cuándo éste es por mayoría absoluta o cuando rige por mayoría relativa
las condiciones para su diseño, y en el caso del Sistema Electoral Venezolano de
manera resumida se apreciará la concepción mixta, esto es combina elementos
del sistema de representación por mayoría con elementos del sistema de
representación proporcional.

Asimismo, mención especial al Poder Electoral y como a través del Consejo


Electoral Nacional, se ejerce el mismo, con las particularidades que lo regulan
tanto en lo constitucional como en legal de manera especial se apreciará su
organización y las atribuciones que tiene en la materia electoral,

De igual manera se referenciará el Registro Electoral Permanente, los


principios que lo rigen quienes pueden estar inscritos, de acuerdo a lo contenido
en el articulado de la Ley Orgánica de Procesos Electorales vigente.
El Sufragio:

1.- Concepto:

Del latín suffragium, está definido como “…el  derecho político y constitucional


al voto a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio
abarca el activo, donde se determina quiénes tienen derecho al voto (uso más
común); y el pasivo, que se refiere a quiénes y en qué condiciones tienen derecho
a ser elegidos…

De esta concepción general, es muy importante hacer referencia, en primer


lugar, al marco legal internacional que preceptúa tal derecho (pactos y Tratados) y
que son ley interna en Venezuela, es así como el Artículo 21 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, estipula que toda persona “…tiene derecho a
participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos…”

El precitado artículo establece que la voluntad del pueblo, concebida como la


base de la autoridad del poder público, “se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto”.

Así mismo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por su parte


en su Artículo 25 afirma que todos los ciudadanos gozarán, “sin restricciones
indebidas”, de derechos y oportunidades tales como los de participar en la
dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos, así como los de votar y ser elegidos en elecciones
“periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto
que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores” . De igual manera
se expresa el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos…” (Centro Carter 2006).
Es así como en el artículo 63, contenido en el Capítulo IV, De los Derechos
Políticos y del Referendo Popular, Sección Primera: De los Derechos Políticos, de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (nuestra Carta Magna
vigente desde 1999), se establece que “el sufragio es un derecho y que se
ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas”, obligando a
que la ley garantice el principio de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.”.

2.- Naturaleza Jurídica:

Al contemplarse, en el artículo 63 de la Constitución de República Bolivariana


de Venezuela, que el sufragio es “un derecho”, ya no hay cabida a discusión
doctrinaria acerca de la naturaleza jurídica del mismo, por cuanto, en la anterior
Carta Magna de 1961, había una dualidad al considerarse que el sufragio era un
“derecho” y al mismo tiempo un “deber”.

“Así lo entendió también la Sala Electoral del Tribunal Supremo (Sala


Electoral), “Gustavo Pérez y otros vs. Consejo Nacional Electoral”: “La noción
general del derecho al sufragio alude a la libertad de participar en un proceso
electoral, tanto en la condición de elector (sufragio activo) como en la de candidato
(sufragio pasivo). En ambas modalidades debe admitirse, además de la posibilidad
de elegir y ser elegido, la opción de abstenerse de elegir o presentarse como
candidato. Este concepto ha evolucionado de la concepción del sufragio como una
función pública de ejercicio obligatorio (artículo 110 de la Constitución de 1961), a
un mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía (artículo 63
de la Constitución Bolivariana de Venezuela)”. Revista de Derecho Público, 89-92
Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, (2002.).
3.- El Sufragio Democrático, universal, Directo, secreto y Libre.

El sufragio universal se proclamó originalmente en la Constitución francesa de


1793. Posteriormente se generalizó en todo el continente europeo hasta ser
universalmente reconocido por la casi totalidad de las constituciones posteriores a
la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Dentro de las características del sufragio se tiene que es democrático y


universal, lo cual está descrito perfectamente en los principios constitucionales en
Venezuela, previstos éstos: en el artículo 2 la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, que Venezuela “…se constituye en un
Estado democrático basado en una serie de valores superiores, entre los que se
encuentra la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político. Asimismo, en su artículo 3, fija, como fin esencial del Estado, el ejercicio
democrático de la voluntad popular mientras que en el artículo 5, establece que la
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en
la forma prevista en la constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Allí se estipula además
que los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y que a ella están
sometidos…

La característica de que el Sufragio es directo y libre (de primer grado)


cuando se establece que el ciudadano elige por sí mismo, sin participación de
intermediarios, o los representantes que ejercerán las funciones públicas. se
deduce de lo previsto en el artículo 6, cuando se declara que el gobierno de la
República “es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables” mientras que en el
artículo 62, se establece el derecho de todos los ciudadanos a participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes, imponiéndosele al Estado la obligación de facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica… ” Centro Carter (2006).
En cuanto a que el sufragio es secreto y libre, cuando se asegura la
independencia del elector. “…en el artículo 57 de la CRBV, se consagra el
derecho de los ciudadanos y las asociaciones con fines políticos a concurrir a los
procesos electorales postulando candidatos, mientras que en el artículo 70, se
declara que los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de
su soberanía son la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular
la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente
el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos cuyas decisiones son de carácter
vinculante, fijando en cabeza de la ley la obligación de establecer las condiciones
para el efectivo funcionamiento de los distintos medios de participación previstos.
Finalmente, en el artículo 293 in fine, se establece la obligación de los órganos del
Poder Electoral de garantizar la igualdad, la confiabilidad, la imparcialidad, la
transparencia y la eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de
la personalización del sufragio y la representación proporcional…” Centro Carter
2006.

4.- Sistemas Electorales: Mayoría Absoluta y Relativa

Un sistema electoral puede definirse como “…un conjunto de reglas que


determinan cómo se llevan a cabo las elecciones y los referendos y cómo se
determinan sus resultados. Los sistemas electorales políticos están organizados
por los gobiernos, mientras que las elecciones no políticas pueden tener lugar en
empresas, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones informales…”
Wikipedia (2021).

Otra definición de sistemas Electorales es aquella de los define como “…un


conjunto de reglas y procedimientos destinados a regular las diversas etapas de
los procesos de votación por los cuales la voluntad de la ciudadanía se transforma
en órganos de gobierno de representación política.” SIL (Sistema de Información
Legislativa) México.
“…A través del sistema electoral se definen funciones básicas como quiénes
pueden votar, quiénes ser votados, de cuántos votos dispone cada elector, cómo
pueden y deben desarrollarse las campañas de propaganda y difusión electoral,
cuántos representantes se eligen en cada demarcación electoral, cómo se
determinan y delimitan los distritos y secciones electorales, quiénes y cómo deben
encargarse de organizar los comicios, cómo deben emitirse y contarse los
sufragios, cómo se resuelven los conflictos postelectorales, entre otras….” SIL
(Sistema de Información Legislativa) México.

“Los tipos de sistemas electorales más característicos son:

 Mayoritario, basado en el principio según el cual la voluntad de la mayoría


de los electores es la única que debe contar en la asignación de puestos de
representación política. La mayoría requerida puede ser simple o relativa o
bien absoluta o diversamente calificada.
 Proporcionales, que históricamente aparecen con la democracia de masas
y la extensión del sufragio universal. Este sistema pretende dar espacio a
todas las necesidades e intereses de la sociedad y garantizar la igualdad
del voto al otorgar a todos los electores el mismo peso prescindiendo de la
preferencia expresada determinando una cuota o cociente respecto del total
de los votos; es decir, los puestos se obtienen de acuerdo con los cocientes
obtenidos de voto. La proporcionalidad se desarrolla en función de dos
formas básicas: 1) voto individual, por medio de la cual los electores votan
por su representante favorito y también elige a su segunda o tercera opción;
y 2) a través de listas, las cuales pueden ser rígidas (son definidas por los
partidos), semi libres (donde el elector sugiere modificaciones al orden de
preferencia previamente designada) o libres (donde el elector puede hacer
su propia lista de nombres).
 Derivados y mixtos: son sistemas que mantienen la esencia de los
mayoritarios, pero incorporan elementos para dar espacio a la
representación de las minorías…” SIL (Sistema de Información Legislativa)
México.

Según autores como Molinelli, para el diseño del sistema electoral se deben tener
presente por lo menos tres elementos:

 Las condiciones y necesidades concretas del sistema social y político


donde se aplicará tal sistema (en algunos países, ejemplifica Molinelli
puede ser necesario privilegiar, aunque sea temporalmente, la estabilidad
del sistema, por lo que en esos casos podría ser recomendable la adopción
de sistemas electorales que ayuden a satisfacer tal necesidad);

 Los objetivos buscados (en particular los referidos al sistema de partidos


políticos y al sistema político en general).

 El diseño institucional con el cual se combinará tal sistema (si el diseño es


presidencialista o parlamentario, deberá tenerse en cuenta la conveniencia
o no, de convocar a elecciones legislativas entre elecciones presidenciales
la regulación legal de los partidos; las normas que reglamentan las
contribuciones a las campañas electorales y el destino exclusivamente
partidario, o no, de los fondos estatales para las campañas electorales).
Este último punto reviste particular importancia. Ciertos sistemas
electorales funcionan mejor en el marco de un determinado diseño
institucional. Molinelli, por ejemplo, en el artículo citado ut supra, sostiene
que en los sistemas parlamentarios la disciplina partidaria en el Parlamento
puede ser mucho más necesaria que en los sistemas presidencialistas por
la sencilla razón de que en estos últimos “la estabilidad de las personas que
ocupan el Poder Ejecutivo depende mucho menos del Congreso que en los
sistemas parlamentarios”. Por ello, resalta el autor, hay que tener cuidado al
combinar cualquier sistema electoral con cualquier diseño institucional.”
Centro Carter (2006).
Sistema electoral de mayoría absoluta: Se denomina mayoría absoluta a la
circunstancia que se da en una votación cuando un candidato o proposición
obtiene más de la mitad de los votos, es decir, cuando obtiene el voto favorable de
la mayoría de los miembros. Wikipedia (2021)

En los sistemas de Mayoría Relativa, “…el candidato ganador es


simplemente la persona que obtiene más votos. En teoría, un candidato puede
ser elegido con sólo dos votos si los otros candidatos sólo lograron sacar un
voto. Hasta la fecha los sistemas de mayoría relativa puros se encuentran en el
Reino Unido y en aquellos países en los que ha influido históricamente. Junto
con el del Reino Unido, los casos más estudiados son los de Canadá, India,
Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Sin embargo, Nueva Zelanda se cambió en
1993 a un sistema de representación proporcional personalizada.” Biblioteca
ACE. Red de Conocimientos Electorales.

Según el Centro Carter: “…En los sistemas electorales de América Latina


puede ser importante reforzar valores tales como los de la alternancia en el poder
de forma que quien gane las elecciones sepa que luego puede perder las
próximas. Al decir de Vanossi, “cuando una sociedad visualiza que esa regla de
oro, implícita, no escrita (pero que es una ley fundamental) deja de funcionar
entonces esa sociedad empieza a descreer de la democracia y se produce un
vaciamiento del sistema que, como todo vaciamiento, termina en la anomia, es
decir, desemboca en el fracaso”

5.-Sistema de Elecciones en Venezuela.

El sistema electoral venezolano es un sistema mixto ya que combina elementos


del sistema de representación por mayoría con elementos del sistema de
representación proporcional.

“Se concluye que los pilares del sistema son, por un lado, la vinculación de las
nominaciones de lista con las nominaciones uninominales por un mismo partido y
por el otro, el mantenimiento de la proporcionalidad.”
El sistema de votación en Venezuela es totalmente automatizado y puede ser
auditado en todas sus fases. ... Una vez que la huella dactilar del elector es
autenticada, la máquina es activada para que el elector marque su voto
directamente en la pantalla de la máquina o en la boleta electrónica.

“Se ponen de manifiesto los beneficios de este sistema, así como una serie de
consideraciones en torno a su armonización con la legislación vigente. El sistema
automatizado de votación, o “voto electrónico”, presenta sustantivas ventajas para
el proceso electoral, tales como la posibilidad de realizar el escrutinio en forma
inmediata; posibilitar mayores niveles de seguridad; aumentar la confiabilidad;
permitir el ahorro en el uso de boletas electorales; permitir la utilización de las
mismas máquinas de votación para diversos procesos electorales y permitir una
fácil y segura auditabilidad de sí mismo.”

“Se concluye que, con las debidas garantías de seguridad, la adopción del voto
electrónico podría ser una ventaja, sobre todo en los sistemas de representación.
Si bien no necesariamente son perfectos, los sistemas automatizados de votación
por lo general presentan menores posibilidades de fallas o distorsión de los
resultados. La ley, sin embargo, necesitaría mayor reglamentación,
particularmente para clarificar temas como los instrumentos (voto manual o
electrónico) de nuevo escrutinio en casos de nulificación, y la base legal (conteo
manual o electrónico) en casos de auditoría o reconteos” (Consejo Nacional
Electoral Venezuela CNE.

De acuerdo al sistema electoral venezolano, en los Estados eligen


Gobernadores, que ejercen el poder ejecutivo regional, y Consejos Legislativos,
que son su poder legislativo. Por otro lado, los Municipios eligen a sus alcaldes y
Concejos Municipales, que ejercen el poder ejecutivo y legislativo,
respectivamente, dentro de sus respectivas localidades.

6. El Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral. Organización y


atribuciones.
El Poder Electora es aquél que dirige, organiza, y vigila todos los actos
relativos a la elección de los cargos de representación popular de los cargos
públicos, así como referendos y plebiscitos; pero se agrega que podrá ejercer sus
funciones en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil cuando así lo
requiera el interés público y en los términos que determine la ley.

En Venezuela, ese Poder Electoral tiene su base jurídica en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela, contenida en el Capítulo V Artículos 292
hasta el 298 que regula toda la normativa a seguirse en el mismo, así como en la
Ley especial a saber: Ley del Poder Electoral. Gaceta Oficial Nº 37.573 de la
República Bolivariana de Venezuela, 19 de noviembre de 2002.

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral


responsable de la transparencia de los procesos electorales y referendarios
garantiza a los venezolanos y las venezolanas, la eficiente organización de todos
los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad
y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el
prestigio de la institución electoral. Noble propósito para mantener vivo en los
ciudadanos y ciudadanas, el afecto por la democracia, en cuanto al sistema más
adecuado para una pacífica convivencia en sociedad.” Consejo Nacional Electoral
(CNE)

“…Este Poder Electoral desde el punto de vista institucional organiza y


supervisa todo lo relativo a la elección popular de los cargos públicos, a través del
sufragio universal, directo y secreto; teniendo además la facultad de organizar las
elecciones sindicales, gremiales y de organizaciones de la sociedad civil que lo
soliciten…

Lo anterior se orienta hacia la conformación de una nueva estructura


organizacional, que tenga como base y principio la autonomía funcional
presupuestaria, la despartidización de la administración electoral y por supuesto la
transparencia y celeridad de los actos de votación y escrutinio.” Consejo Nacional
Electoral (CNE)
En el artículo 294 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
se estable que “Los órganos del Poder Electoral se rigen por los principios de
independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización
de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana;
descentralización de la administración electoral, transparencia y celeridad del acto
de votación y escrutinios.”

En el Artículo 296, ejusdem. Se indica que “El Consejo Nacional Electoral


estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines
políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o postuladas por la sociedad civil
uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades
nacionales y uno o una por el Poder Ciudadano. Los o las tres integrantes
postulados o postuladas por la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia
ordinal y cada designado o designada por las universidades y el Poder Ciudadano
tendrá dos suplentes, respectivamente. La Junta Nacional Electoral, la Comisión
de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento, serán presididas cada una por un o una integrante postulado o
postulada por la sociedad civil. Los o las integrantes del Consejo Nacional
Electoral durarán siete años en sus funciones y serán elegidos o elegidas por
separado: los tres postulados o postuladas por la sociedad civil al inicio de cada
período de la Asamblea Nacional, y los otros dos a la mitad del mismo. Los o las
integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas por la
Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los
o las integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su
presidente o presidenta, de conformidad con la ley. Los o las integrantes del
Consejo Nacional Electoral serán removidos o removidas por la Asamblea
Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia.

Cabe destacar Ley Orgánica del Poder Electoral de noviembre de


2002. Denomina a los miembros del Consejo Nacional Electoral como Rectores
EL Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, como
ente rector, y como órganos subordinados a éste, por la Junta Nacional Electoral
la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento” Consejo Nacional Electoral (CNE)

Según el artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE): El Consejo


Nacional Electoral está integrado por cinco (5) miembros, denominados Rectoras
o Rectores Electorales, cuyo período de ejercicio en sus funciones es de siete (7)
años. Son designadas o designados por la Asamblea Nacional con el voto
favorable de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes y podrán ser
reelegidas o reelegidos en sus cargos hasta un máximo de dos (2) períodos
adicionales, previa evaluación de su gestión por parte de la asamblea Nacional.
Tienen diez (10) suplentes designadas o designados de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta
Ley. 

El Consejo Nacional Electoral tiene por funciones: y atribuciones 1. Declarar la


nulidad de elecciones. 2. Dictar directivas en materia de publicidad político-
electoral. 3. Formular su presupuesto. 4. Administrar el Registro Civil y Electoral.
5. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos. 6.
Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones
con fines políticos en los términos que señale la ley. 7. Organizar, administrar,
dirigir y vigilar los actos relativos a la elección de cargos de representación popular
y referendos. 8. Reglamentar las leyes electorales. 9. Regular el financiamiento de
las organizaciones políticas

7. -El Registro Electoral Permanente

Está definido en el Artículo 27 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales


(LOPE) como “la base de datos que contendrá la inscripción de todos los
ciudadanos y todas las ciudadanas que conforme a la Constitución de la República
y a las leyes, puedan ejercer el derecho al sufragio.”.
En el Título III de la Ley antes referida está contenido todo lo relativo al Registro
Electoral Permanente. Comprendido desde el artículo 23 hasta el artículo 41.

Sus principios, están definidos en el artículo 28 de la LOPE:

 De carácter público. Todas las personas pueden acceder y obtener la


información en él contenida, con las limitaciones que establezca la ley. A fin
de garantizar el derecho a la privacidad e intimidad de cada persona, el
acceso a los datos relacionados con la residencia será limitado y sólo podrá
obtenerse a través de requerimientos de autoridades judiciales o
administrativas.
 De carácter continuo. No es susceptible de interrupción por la realización de
un proceso electoral. Todas las personas pueden inscribirse o actualizar
sus datos en cualquier momento, así como solicitar la rectificación de los
datos que estuvieren erróneos o afectasen su derecho al sufragio.
 Eficacia administrativa. Los procedimientos y trámites administrativos del
Registro Electoral deben ser transparentes, oportunos, pertinentes,
eficientes, eficaces y de fácil comprensión, con el fin de garantizar la
inclusión de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas.
 Automatización. Las inscripciones y actualizaciones del Registro Electoral
se efectuarán de manera automatizada y contendrá la inscripción de todos
los ciudadanos y las ciudadanas que conforme a la Constitución de la
República y las leyes puedan ejercer el derecho al sufragio.

Asimismo, en el artículo 28 ejusdem se señalan que “Podrán ser inscritos en el


Registro Electoral:

 Los venezolanos y venezolanas mayores de dieciocho años de edad.


 Los ciudadanos y las ciudadanas que cumplan los dieciocho años de edad
en el lapso que comprende desde el corte del Registro Electoral y el día
inclusive de la fecha de la elección, siempre y cuando dicha inscripción se
efectúe antes del corte del Registro Electoral.
 Los extranjeros y las extranjeras mayores de dieciocho años de edad, con
más de diez años de residencia en el país. A efectos de la inscripción en el
Registro Electoral, el único documento requerido y válido es la cédula de
identidad.

El Registro Electoral incorporará automáticamente los datos provenientes del


Registro”

Y en particular, al tema que nos ocupa, cual es el Sufragio, el artículo 41 de la


LOPE, es claro al indicar que “Todos los venezolanos y todas las venezolanas
debidamente inscritas e inscritas en el Registro Electoral podrán ejercer el derecho
al sufragio siempre y cuando no estén sujetos a inhabilitación política, interdicción
civil o que su cédula de identidad haya sido declarada inhabilitada, insubsistente o
nula por el órgano competente en materia de identificación.

Los extranjeros y las extranjeras debidamente inscritos e inscritas en el


Registro Electoral, que hayan cumplido diez años o más de residencia en el país
no sujetos a interdicción civil o inhabilitación política, podrán ejercer su derecho al
voto en los procesos electorales para elegir a los o las titulares de los cargos de
elección popular a nivel regional o municipal.
CONCLUSIONES:

Toda democracia tiene como meta ineludible el perfeccionamiento de sus


marcos regulatorios, por lo que En Venezuela el sufragio tiene como naturaleza
jurídica ser un derecho político, universal, democrático, directo y libre, está
contemplado constitucionalmente y regulado en ley especial.

Seguirá siendo tarea pendiente para los estudiosos del tema electoral “…
identificar posibles inconsistencias entre las leyes venezolanas entre sí y entre
éstas y la doctrina y la práctica comúnmente aceptada en el derecho constitucional
y el derecho electoral comparado, así como proponer modificaciones para la
eventual solución de tales problemas.” Centro Carter 2006.

“No existe un sistema electoral que sea objetivamente mejor que otro en
abstracto, ni mucho menos un sistema electoral perfecto o infalible, como así
tampoco existe un sistema electoral “inocente” o “neutral”. Todo cambio de un
sistema electoral potencia a un grupo y atenúa la gravitación de otro.” Centro
Carter 2006.

La existencia de elecciones libres, transparentes y equitativas constituye, junto


a la vigencia del estado de derecho, la división de poderes uno de los
presupuestos básicos para cumplir con los fines de una democracia política.

Ley Del Poder Electoral (2002) 1.- Regula la organización y funcionamiento del
Poder Electoral 2.- Desarrolla sus competencias y las de sus órganos
subordinados: la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y
Electoral, y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. 3.- Concede la
administración del Consejo Nacional Electoral a cinco (5) miembros principales
con sus respectivos suplentes, denominados "Rectores Electorales" elegidos por
la Asamblea Nacional de acuerdo a un procedimiento novedoso.
BIBLIOGRAFÍA

 Centro Carter. (2006) Reflexiones Y Aportes Para La Reforma De La


Legislación Electoral Venezolana.
https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/americas/
estudioelectoralvenezuela1%20cartercenter.pdf

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas
viernes 24 de marzo de 2000.

 Ley del Poder Electoral. Gaceta oficial Nº 37.573 de la República


Bolivariana de Venezuela, 19 de Noviembre de 2002
http://www.cne.gob.ve/crce/index.php

 Revista de Derecho Público, 89-92, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas


(2002.).https://www.monografias.com/docs/sufragio-naturaleza-juridica-en-
venezuela-PKXCJWVFC8U2Y

 https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio

 http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/
titulo3.php#:~:text=Art%C3%ADculo%2063.,sufragio%20y%20la
%20representaci%C3%B3n%20proporcional.

 https://derechopoliticomoron.files.wordpress.com/2016/03/el-sufragio1.pdf

 https://proyectobase.org/los-principios-del-sufragio/

 http://www.cne.gob.ve/web/sistema_electoral/
tecnologia_electoral_descripcion.php

 https://aceproject.org/main/espanol/es/esd01.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_electoral

 https://es.slideshare.net/germailethgonzalez/poder-electoral-60511025

También podría gustarte