Está en la página 1de 5

CAMPUS SAN RAFAEL SEDE MARINA NACIONAL.

ALUMNA: Raquel González Melo.

PROFESOR: Justino Jordan Carranza.

ASIGNATURA: Seminario III de Temas Actuales.

Licenciatura en Derecho.

RESUMEN DE DERECHO ELECTORAL.


INTRODUCCIÓN.
En este trabajo abordaremos un breve resumen sobre el Derecho Electoral Mexicano. En
las democracias modernas los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto,
siguiendo un conjunto de reglas. Estas reglas pueden definirse como el derecho electoral.

DEFINICIÓN DE DERECHO ELECTORAL.


Conjunto de normas jurídicas que regulan la elección de representantes o personas para
los cargos públicos.
Este concepto abarca todas las regulaciones jurídico-positivas y todas las convenciones
desde las candidaturas hasta la verificación de la elección.
El concepto de Derecho Electoral puede abordarse desde 2 puntos de vista: Sentido
Estricto y Sentido Amplio.
En sentido estricto: Es el derecho subjetivo del individuo de elegir y ser elegido, es decir el
derecho de votar (sufragio activo) y el derecho a ser votado (sufragio pasivo).
En sentido amplio: Conjunto de normas constitucionales, legales, reglamentos,
instituciones y principios referentes a la organización, administración y realización o
ejecución de las elecciones; la constatación de validez de los resultados electorales; así
como el control legal y constitucional de los mismos a través de su impugnación.

OBJETO DEL DERECHO ELECTORAL.


El Derecho Electoral es un instrumento de garantía para la democracia porque asegura
certeza en el otorgamiento de la representación popular. Además, desempeña una
función legitimadora, ya que la democracia se afianza gracias al correcto funcionamiento
de los procesos electorales.

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL DERECHO ELECTORAL.


El Derecho Electoral se rige por los siguientes ordenamientos:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Arts. 35, 39, 40, 41, 99, 116
y 122.
 Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (derechos políticos,
proceso electoral o infracciones electorales).
 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
 Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación.
 Ley General de Delitos Electorales.
SUJETOS JURÍDICOS DEL DERECHO ELECTORAL.
Los sujetos jurídicos del Derecho Electoral son: los electores, los elegibles y las
autoridades electorales.
Los electores son los ciudadanos que acuden a las elecciones a emitir su voto y que
además pueden fungir como funcionarios de casilla.
Los elegibles son aquellos individuos que se postulen a un cargo de elección popular, ya
sea con el apoyo de un partido político o por la vía independiente.
Las autoridades electorales son aquellas dependencias encargadas de vigilar el correcto
desarrollo del proceso electoral desde el momento en que se decreta el inicio del proceso
electoral hasta el momento de calificación de la elección.

VINCULOS JURÍDICOS ENTRE SUJETOS ELECTORALES.


 Los derechos y obligaciones que los sujetos electorales tienen entre sí.
 Los procedimientos electorales que deben llevarse a cabo.
 Las etapas del proceso electoral.

SANCIONES EN MATERIA ELECTORAL.


Las diversas sanciones en materia electoral pueden ser:

 Sanciones de tutela directa de la juridicidad electoral: Las sanciones que destruyen


la conducta antijurídica y corrigen o reparan los efectos de derecho causados por
está.
 Sanciones de tutela indirecta de la juridicidad electoral: Sanciones que si bien no
corrigen la irregularidad, si sancionan al infractor y así inhiben a otros de realizar
conductas semejantes.

CONCEPTOS DEL DERECHO ELECTORAL.


 Soberanía: Voluntad del pueblo para elegir la forma de gobierno que mejor les
convenga. El pueblo ejerce la soberanía por medio de los poderes de la Unión y por
los de los estados, de acuerdo a sus competencias.
 Representación: Facultad del pueblo para elegir individuos denominados
representantes que actúen en su nombre en la toma de decisiones.

INTERPRETACIÓN Y FUENTE DEL DERECHO ELECTORAL.


El Derecho Electoral y cada una de sus normas fueron creados con determinados
propósitos, intenciones, fines, finalidades, objetivos, intereses o valores.
En el caso del Derecho Electoral mexicano el fin o propósito de una norma se puede
encontrar de modo univoco en las pruebas documentales o circunstancias históricas de la
época en la que fue creada la norma.
En el proceso de creación de la norma interpretada, no se advierte que el Poder
Legislativo o alguno de sus integrantes hubieran manifestado cual era la intención del
referido precepto, pero esta omisión de ningún modo puede significar que la norma
carezca de intención o propósito.
Los fines o valores del Derecho Electoral se aplican de tal manera que resulten, en la
mayor medida posible, ampliados los derechos fundamentales de los ciudadanos o
favorecido o facilitado el ejercicio de tales derechos humanos.
En el caso de México, tendríamos a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos como fuente originaria del orden normativo nacional. Las fuentes derivadas
por su parte, las estratificaríamos en por lo menos dos diversos niveles de jerarquía,
ubicando en el primer nivel a la ley y ubicando en el segundo e inferior nivel a las fuentes
que derivan su validez jurídica de la ley y que son a su vez, fundamentos de otras normas
de Derecho: reglamentos, costumbre y jurisprudencia.

RENOVACIÓN DE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO.


El Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo que se denomina Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y que ejerce su cargo por 6 años.
El Poder Legislativo está compuesto por las Cámaras de Diputados y Senadores. La de
Diputados se integra por 500 diputados, quienes a su vez 300 son de mayoría relativa y
200 por representación proporcional (estos no son electos). Se renueva cada 3 años.
La Cámara de Senadores está formada por 128 senadores, de los cuales 64 son de mayoría
relativa, 32 de primera minoría y 32 por representación proporcional. Su encargo dura 6
años.
Para renovar estos órganos se llevarán a cabo, elecciones libres, auténticas y periódicas en
las que los ciudadanos emitirán su sufragio, el cual será universal, libre, secreto y directo.
Las elecciones se regirán bajo los siguientes principios: certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad y objetividad.

AUTORIDADES ELECTORALES.
Las autoridades encargadas de vigilar la legalidad del proceso electoral, así como de su
calificación, son:

 La Suprema Corte de Justicia de la Nación.


 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
 El Instituto Nacional Electoral.
 La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, organismo
dependiente de la Procuraduría General de la República.
El objetivo de estas autoridades es garantizar: competencia política, pluralidad política,
elecciones democráticas, respeto a la regla de la mayoría, velar por el Estado
constitucional y la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Apuntes de Derecho Electoral Mexicano.
2. ARENAS BATIZ, Carlos Emilio; “Marco Teórico del Derecho Electoral”, Revista del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México 2000.

También podría gustarte