Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa


Rosa Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Convenio Unipap–Ucsar
Extensión Núcleo Puerto
Cabello

Derecho Administrativo III


Análisis del Tema 5
El Derecho del Sufragio.

Alumnos: Richard Josué Pérez peña


Cedula: V- 11.822.486
Teléfono: 0424 – 440.21.27
E-mail: richardjosue.perez73@gmail.com
Profesor:
Materia: Derecho Civil VI
Semestre: VII
Sección: II Virtual

Puerto Cabello, septiembre del 2021


Índice.

Introducción 03

1.- El Derecho del Sufragio. 04

1.1.- Ley Orgánica de Procesos Electorales. 05

1.2.- Régimen de Los Partidos Políticos. 05

1.3.- Partidos Políticos en La Actualidad. 07

2.- Punto de Vista del Estudiante. 08

Conclusión. 09

Bibliografía. 10
Introducción.

Seleccionar como tema de reflexión lo relativo a los Partidos Políticos, obedece a


varias razones que considero significativas. En primer lugar, porque los partidos políticos
contemporáneos en Venezuela han constituido el eje del Sistema Político Democrático
instaurado a partir de 1958, de manera que todo lo positivo o negativo que se pueda predicar
de nuestro Sistema Político arrastra consigo al papel jugado por los partidos políticos en
este proceso de instauración y consolidación. Por ello considero clave el estudio del origen
o surgimiento de nuestros partidos políticos contemporáneos y los rasgos característicos con
los cuales se estructuran, partiendo de la idea de que dichos rasgos se van a imprimir de
manera decisiva en nuestro ensayo democrático. Por otro lado, las características que
nuestros partidos poseen al momento de su surgimiento van a permitirme explicar la manera
cómo funcionan estas estructuras, desviándose de las actividades que la Ciencia Política ha
atribuido tradicionalmente a los partidos políticos. Dentro de ese análisis le daré un lugar
destacado a la actividad de Socialización Política a través de los partidos, esencial para la
consolidación de una Cultura Política democrática. Igualmente, en este punto se pueden
observar los problemas de funcionamiento (disfuncionamiento) que han mostrado los
partidos políticos a lo largo de esta experiencia democrática.
El Derecho del Sufragio.
Como esencial, para comenzar el análisis y saber de qué estamos hablando
es menester del estudiante conceptualizar el sufragio para iniciar bien el tema y es
considerado como un Sistema electoral que se emplea para la designación de las
personas que han de ocupar ciertos cargos y que se manifiesta por la emisión del
voto de los sufragantes.
El sufragio se llama capacitario (Hacer a uno apto), cuando sólo puede ser
ejercido por personas que tienen un grado determinado de instrucción; censatario
(Persona obligada a pagar los réditos de un censo), sólo ejercitable por personas
poseedoras de cierta fortuna; directo, llamado también de primer grado, cuando
los electores nombran directamente a los elegidos; indirecto, o de segundo grado,
cuando el cuerpo electoral nombra a electores que a su vez eligen a aquellas
personas que han de desempeñar los cargos; restringido, cuando no puede ser
ejercido por todos los ciudadanos, sino por una parte de ellos, como ocurre con el
capacitario y con el censatario, y universal, el que, inversamente al restringido, se
ejerce por todos los ciudadanos, con raras excepciones derivadas de la edad, a
veces del sexo, de la incapacidad mental, de la indignidad, del cumplimiento de
condena penal o de la prestación de servicio militar.
▪ El sufragio es activo con relación a quienes emiten el voto, y pasivo, con relación
a aquellos en cuyo favor se emite.
▪ En Venezuela el sufragio es Secreto, Directo y Universal.
▪ La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 62.
Establece que, todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
▪ Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres,
universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la
personalización del sufragio y la representación proporcional.
▪ Artículo 64, Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que
haya cumplió dieciocho años de edad y que no estén sujeto a interdicción civil
o inhabilitación política.
▪ La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela actual, aprobada en
referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días
después, en su artículo 5, establece que, La Soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma
prevista en esta constitución y en las leyes indirectamente, mediante el Sufragio,
por los órganos que ejercen el poder público.
Citando al artículo 70 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela encontramos que. son medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía en lo político, la elección de cargos
públicos, el refrendo, a consulta popular, la revocatoria del mandato, las
iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y a
asamblea de ciudadanos ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculantes, entre otros, y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadanas, la autogestión, la cogestión, la cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas d ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la muta
cooperación y solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento del medio
de participación previsto es este artículo.
❖ Ley Orgánica de Procesos Electorales.
• Carácter Personalísimo del Sufragio.
- Artículo 123. El derecho al sufragio se ejerce personalmente en la Mesa Electoral
en la que el elector o la electora esté inscrito o inscrita según el Registro Electoral
Definitivo.
• Voto en El Exterior
- Artículo 124. Sólo podrán sufragar en el exterior los electores y las electoras que
posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia
fuera de Venezuela. Así mismo podrán sufragar en el exterior, los funcionarios y
las funcionarias adscritos y adscritas a las embajadas, consulados y oficinas
comerciales.
El Consejo Nacional Electoral determinará mediante reglamento el
procedimiento para poder votar en el exterior.
• Ejercicio del sufragio por una sola vez
- Artículo 125. Los electores o las electoras ejercerán por una sola vez su derecho
al sufragio en cada proceso electoral.
Las y los miembros de la Mesa Electoral requerirán al elector o la electora su
cédula de identidad laminada, aun cuando esté vencida, como único documento
válido para el ejercicio del derecho al sufragio.
• Voluntariedad del Sufragio.
- Artículo 126. Ninguna persona puede ser obligada o coaccionada bajo ningún
pretexto en el ejercicio de su derecho al sufragio.
• Derecho al ejercicio del Sufragio.
- Artículo 127. No se podrá impedir que ejerza su derecho al sufragio, el elector o
la electora que aparezca en el cuaderno de votación.
• Ejercicio individual del Sufragio.
- Artículo 128. Los electores o las electoras ejercerán su derecho al voto en forma
individual y a fin de garantizar ese derecho, las o los miembros de la Mesa
Electoral no permitirán que el elector o la electora esté acompañado o
acompañada de otra persona durante el trayecto comprendido entre el sitio donde
se encuentran las o los miembros de la Mesa Electoral hasta el lugar dispuesto
para votar.
Quedan exceptuados de la presente disposición, los electores y las electoras
analfabetas, invidentes y con cualquier otra discapacidad y los y las de edad
avanzada, quienes podrán ejercer su derecho al sufragio en compañía de una
persona de su elección. Ninguna persona podrá ser acompañante por más de
una vez.
❖ Régimen de Los Partidos Políticos.
Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen
personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos,
democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la
Constitución Política del Estado y de la presente ley. El marco legal de las elecciones
lo conforman la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1998, la
Constitución de 1999, el Estatuto Electoral del Poder Público de 2000 y la Ley
Orgánica del Poder Electoral de 2002. Debido a la incapacidad de la Asamblea
Nacional para encontrar una mayoría cualificada para la adopción de una nueva ley
orgánica, no han sido adaptados aspectos cruciales del proceso electoral a las
provisiones de la Constitución de 1999.
Estas inconsistencias dieron lugar a interpretaciones divergentes y contradictorias
de varios aspectos del proceso (por ejemplo, el registro de votantes o las
competencias del CNE), y pusieron de manifiesto la ya existente división entre
sectores enfrentados de la sociedad. La actual composición de la directiva del CNE
es asunto controvertido. En respuesta a la incapacidad de la Asamblea Nacional de
alcanzar la mayoría necesaria para elegir a la directiva del CNE, el Tribunal
Supremo, haciendo valer el principio de omisión legislativa, nombró a los miembros
de la directiva antes del Referéndum Revocatorio. Más recientemente, uno de los
miembros de la directiva fue nombrado por el Tribunal Supremo siguiendo un
proceso que contradice el usado en la primera designación extraordinaria de la
directiva.
El sistema de representación implantado en Venezuela es descrito como de
"proporcionalidad personalizada" por la Ley Orgánica del Sufragio y Participación
Política de 1998. Esta ambigua definición se usa para designar un sistema
proporcional mixto de elección de representantes. El uso del recurso electoral
conocida como las morochas, que permite la duplicación de partidos para evitar que
se reste de los escaños obtenidos en la lista plural mayoritaria de la lista
proporcional, sin duda desafía el espíritu de la Constitución, pero está técnicamente
permitido por el sistema de representación mixta previsto en la Ley Orgánica del
Sufragio y la Participación Política. Los principios que gobiernan el sistema de voto
automatizado emanan del artículo 154 de la Ley Orgánica del Sufragio y
Participación Política de 1998 y del artículo 33, ítem 42, de la Ley Orgánica del
Poder Electoral de 2002. No obstante, el actual desarrollo y aplicaciones del proceso
automatizado de voto ha desbordado en varios aspectos el marco legal.
- El artículo 2, LPP. Reuniones Públicas y Manifestaciones, Los partidos políticos son
agrupaciones de carácter permanente cuyos miembros convienen en asociarse para
participar, por medios lícitos, en la vida política del país, de acuerdo con programas
y estatutos libremente acordados por ellos.
Venezuela tiene un sistema de gobierno Federal, presidencialista multipartidista,
caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría de las
veces terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar coaliciones
de gobierno. Los partidos Políticos en Venezuela se organizan por la asociación
voluntaria de ciudadanos que adoptan un conjunto de principios políticos, un
estatuto y un programa de acción comunes. Adquieren personalidad jurídica por
resolución del Consejo Nacional Electoral
- Artículo 67, CRBV. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización,
funcionamiento y dirección. ... Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a
manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la
ley.
- Artículo 123. El derecho al sufragio se ejerce personalmente en la Mesa Electoral
en la que el elector o la electora esté inscrito o inscrita según el Registro Electoral
Definitivo. Los electores o las electoras ejercerán por una sola vez su derecho al
sufragio en cada proceso electoral.
Como se acoto, en el artículo 67 de la CRBV. el tema de los partidos políticos se
regula dentro de los derechos políticos de asociarse con fines políticos lícitos.
Además, en su artículo 293.6 Ejusdem, regula La competencia del Poder Electoral,
y se le atribuye la competencia para organizar las elecciones de las organizaciones
con fines políticos en los términos que señale la ley.
Sin dudas algunos s nos hemos hecho las preguntas, Qué es lo que representan los
partidos políticos. Son entidades de interés público con personalidad jurídica y
patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los
Organismos Públicos Locales, y que tienen como fin promover la participación del
pueblo en la vida democrática, Los partidos políticos además de funcionar como
mecanismos de agrupación de intereses, también son necesarios para gobernar.
Por lo tanto, la conformación de partidos políticos resulta ser una forma efectiva
de economizar costos de transacción en la toma de decisiones en cuerpos
colegiados.
• Partidos Políticos en La Actualidad.
Aun cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban
figuras de la vieja política venezolana, pero la situación cambia en 1998 cuando se
derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo
Chávez con su agrupación política Movimiento V República (MVR) que integraba
una coalición denominada Polo Patriótico junto con otros partidos de izquierda
entre los cuales se encontraba el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV, entre
otros. Al acceder Chávez al poder, el MVR pasa a ser el nuevo partido hegemónico.
Posteriormente de cara a elecciones presidenciales de Venezuela de 2012 surgió la
coalición Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, cuyo candidato a presidente era
Hugo Chávez.
Desde ese momento AD y Copei comenzaron a perder peso político a nivel
nacional hasta el punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la
elección presidencial de 1998 y luego en otros procesos electorales AD decidiera
no presentar candidatos ni su tarjeta a las elecciones presidenciales de 2000 y
2006. Por otra parte, el MAS creció luego de darle su apoyo a Chávez y cuando se
retiró de la coalición el partido se dividió, quedando el MAS muy relegado.
Para febrero de 2007 existían 103 partidos políticos de carácter nacional según
el Consejo Nacional Electoral”2 de los cuales 96 debían renovar su nómina de
adherentes a fin de mantener su vigencia legal por no cumplir con el mínimo
establecido por la ley de obtener al menos un 1% de los votos en las elecciones
nacionales.
Bandera Roja es el único partido revolucionario socialista que está en la
Unidad, y señala que Chávez es revisionista. En marzo de 2007 se crea el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la organización política más grande de ese
país tras la fusión de varios partidos políticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el
más grande para entonces), Mi Gato, Liga Socialista, Movimiento por la
Democracia Directa y Unión, entre otros. El PSUV logró inscribir 5,6 millones de
militantes cifra sin precedentes en la historia política venezolana, un año después
eligió a sus autoridades provisionales con la participación de unas 94 mil personas
que representaban el 90% de los llamados a participar en la votación.
En esta nueva etapa nacen organizaciones como Voluntad Popular, Primero
Justicia, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS
lideran la oposición venezolana. De este período destaca la transformación política
de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el Partido
Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Primero
Justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos).
Para 2018 en el mes de febrero nace el grupo de electores "Esperanza por El
Cambio" para luego convertirse en un partido político nacional registrado ante el
CNE con la denominación de EL CAMBIO, fundado por el pastor cristiano Javier
Bertucci, para participar en las cuestionadas elecciones presidenciales de ese año.
El partido logró obtener 1 015 895 votos3 logrando así ser el partido político más
votado por la oposición venezolana en el 2018, elecciones de naturaleza y proceso
cuestionado por la oposición mayoritaria venezolana y parte de la comunidad
internacional.

❖ Análisis desde Mi Punto de Vista como el Estudiante.


Una particularidad del sistema partidista venezolano es la dispersión de las
agrupaciones políticas que pasan desde la derecha hasta la izquierda, las escisiones
son el modelo predominante, Como tema he de reflexionar en lo relativo a los Partidos
Políticos se refiere, ya que obedece a varias razones que considero significativas. En
primer lugar, porque los partidos políticos contemporáneos en Venezuela han
constituido el eje del Sistema Político Democrático instaurado a partir de 1958, de
manera que todo lo positivo o negativo, que se pueda predicar de nuestro Sistema
Político, arrastra consigo el papel jugado en el proceso de instauración y
consolidación. Por ello, se considera clave el estudio y el origen o surgimiento de
partidos políticos contemporáneos y los característicos rasgos con los cuales se
estructuraron, comenzando desde la idea de que, dichos rasgos se van a imprimiendo
de una manera decisiva en nuestro ensayo democrático venezolano.
Por cuanto, concluyo que nuestros partidos poseen unas características al momento
de su surgimiento, y que, permitieron explicar de la manera más fácil, de cómo
funcionan estas estructuras, desviándose de las actividades que la Ciencia Política, le
ha atribuido tradicionalmente a los partidos políticos. Dentro de lo analizado le dejaré
un lugar destacado a las actividades de la Socialización Política a través de los
partidos, esencial para la consolidación de una Cultura Política democrática. Al
igualmente, en este punto se pueden observar los problemas de funcionamiento
(disfuncionamiento o división) que han mostrado los partidos políticos a lo largo de
esta experiencia democrática.
Conclusión.

Valdría la pena concluir el presente documento identificando varias


interrogantes y esbozando sus posibles respuestas. Está pasando el tiempo de los
partidos. Definitivamente no. El planteamiento de una democracia sin partidos,
habla de sociedades con dificultad para entender cabalmente el significado de la
democracia y, dentro de ella, el de los partidos políticos. Tales organizaciones
tienen una razón de ser. Les corresponde a ellas, para decirlo en una frase,
preparar gobiernos alternativos. Esto implica darles forma a visiones del país y
socializarlas de la manera más amplia posible; identificar y articular posiciones e
intereses; preparar a los eventuales gobernantes y legisladores; seleccionar
candidatos a cargos de representación pública y participar en elecciones. Otras
organizaciones podrán atender algunas de estas tareas, pero sólo los partidos
pueden y deben ocuparse de todas ellas.
Podrían cumplir debidamente los partidos con sus funciones. Sí. Se han
mostrado varios de los problemas que estas organizaciones han enfrentado y
enfrentan, pero, así mismo, se han descrito algunos de los cambios que vienen
impulsando o podrían impulsar y que les permitirían realinearse con las demandas
y expectativas de la sociedad. Cabe destacar, sin embargo, que la reinvención de
los partidos es un proceso que debe ser impulsado no sólo desde su interior sino
también, desde fuera de ellos, por los sectores más avanzados y dinámicos de la
sociedad democrática.
Qué ocurría si, a pesar de todo, los partidos no logran reinventarse. Que la
sociedad se fraccionaría en innumerables grupos de interés. No se está afirmando,
desde luego, que tales grupos sean ilegítimos ni tengan derecho a expresarse. Lo
que se plantea es que, en ausencia de los partidos políticos-reinventados, no los
Actuales- nadie estará cumpliendo la función de articular los intereses particulares
con base en programas de gobierno. Surgiría entonces, progresivamente una
dinámica de facciones, de innumerables grupos enfrentados entre sí e intentando
capturar al Estado. En un contexto de ingobernabilidad como ese más de uno
pensará que la solución sería un régimen de fuerza que imponga el ordeno, en otras
palabras, una dictadura. Así pues, la democracia de partidos representa el
equilibrio entre una sociedad de facciones ingobernables, por una parte, y un
régimen dictatorial, por la otra.
Surgirá en Venezuela una cuarta generación de partidos. Es probable que no
en los próximos años. Da la impresión de que el fracaso del proyecto neocomunista
y la recuperación de la normalidad democrática en Venezuela, traerán aparejada
la transformación de varias organizaciones políticas hoy existentes. La reinvención
de los partidos será, para muchos de ellos, cuestión de “vida o muerte”. Varios
líderes políticos verán allí una oportunidad para canalizar su acción
emprendedora. Esto no implicará, por supuesto, que no surja algún otro partido
asociado a alguna figura pública. Pero esto no será suficiente para hablar, con
propiedad, de una cuarta generación de partidos. Lo que se alcanza a visualizar,
en definitiva, es la reforma, más o menos profunda, de varios partidos políticos. No
debe olvidarse, sin embargo, que la mejor manera de predecir el futuro es
creándolo. Por ello, la reinvención de los partidos, más que predicción, es tarea
colectiva a la que es necesario contribuir.
Bibliografía.

▪ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


▪ Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

▪ Ley Orgánica del Poder Electoral, Publicada en Gaceta Oficial N° 37. 573 del 19
de noviembre de 2002, y en Gaceta Oficial N° 37.775 del 15 de septiembre de 2003,
N° 37.775
▪ Régimen de los Partidos Políticos Venezuela.

▪ Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones. Publicada en


Gaceta Oficial N° 27. 725 del 30 de abril de 1.965
▪ Brewer Carías, A.R (1991). Consideraciones sobre el financiamiento de los
partidos políticos en Venezuela. En: Financiamiento y democratización interna de
partidos políticos. Memora del IV Curso Anual Interamericano de Elecciones. San
José, Costa Rica. pp.: 121-139.

▪ Juan Carlos I, Rey de España. (1972). El sistema de partidos venezolanos. En:


Revista Politeia, Nº1, Caracas: Instituto de Estudios Políticos, Caracas, pp: 185 y
ss.
▪ Roberto Casanova. Partidos políticos venezolanos: ideas para su reinvención,
Caracas, junio de 2012.

También podría gustarte