Está en la página 1de 6

QUE ES LA EMPATÍA EN LOS SERES HUMANOS.

La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad que tiene una persona para


ponerse en el lugar de otra. Es decir, ser capaz de entender la situación y los
sentimientos que está viviendo otra persona. Ser una persona empática no es una
tarea fácil y, en muchas ocasiones, requiere una serie de condiciones previas.
La empatía reúne tres elementos:

1. Reconocer los sentimientos del otro.


2. Sentirlos uno mismo.
3. Responder de forma compasiva.

 El ser humano está programado para conectar con los demás.


 Los individuos más sociables tienen mayor probabilidad de sobrevivir.
 El cerebro “lee” de forma rápida las emociones del otro y cuando alguno
siente miedo, la emoción se propagaba entre todos y da lugar a las
reacciones defensivas.
 La empatía reúne tres elementos: reconocer los sentimientos del otro,
sentirlos uno mismo, responder de forma compasiva.
 En sociedad y haciendo uso de la empatía a nivel individual, somos más
fuertes y saldremos adelante.

Nuestro cerebro
Está programado para conectar con los demás: y es que cada vez que dos o más
personas se encuentran o se comunican, en sus cerebros se inicia una “danza
emocional”. Algunas regiones cerebrales se activan, se segregan hormonas y
ciertas conexiones neuronales se disparan. En su conjunto, esta “danza
emocional” será más o menos armónica según el tipo de conexión existente entre
las personas en cuestión. Ahora bien, a medio y largo plazo, estas relaciones
sociales no solo irán esculpiendo la forma, el tamaño y el número de neuronas de
cada sujeto, sino que irán influyendo silenciosamente en su personalidad, en su
biología e incluso en su salud.

Podemos imaginar
Una especie tan frágil como la nuestra, el ser humano, enfrentada a la amenaza
de ser devorada por criaturas enormes, salvajes y hambrientas. Si a algo le
podemos atribuir el hecho de haber sobrevivido es a nuestras emociones y a la
capacidad de nuestros antepasados para organizarse entre ellos. La evolución de
nuestra especie responde al desarrollo complejo de nuestros cerebros y resulta
razonable suponer que ese órgano haya desarrollado múltiples recursos para
favorecer la comunicación con los otros y lograr la supervivencia de la especie. De
hecho, observaciones científicas de los macacos han encontrado que los
individuos más sociables son los que tienen más probabilidades de sobrevivir.

El neurocientífico
Giacomo Rizzolatti descubrió la existencia de las “neuronas espejo”, que
reproducen las acciones que vemos en los demás y emiten un impulso para que
las imitemos. Estas neuronas, nos permiten entender lo que sucede en la mente
de los demás sin tener que apelar a la razón, sino a través de la simulación del
sentimiento que identifican en el otro, del cómo se siente el otro. Algunas de estas
neuronas se ubican en el córtex prefrontal, cerca de neuronas que controlan el
lenguaje y el movimiento. Esto explica nuestro impulso natural a imitar las
palabras y las acciones de los otros: “cuando sonríes, el mundo entero sonríe
contigo”.

Las emociones son contagiosas.


En la interacción humana se produce un continuo feedback intercerebral, en el que
el output de uno es input del otro. Los circuitos neuronales de una persona hacen
que se mueva de forma inconsciente su musculatura facial, haciendo que sus
emociones se expresen en gestos. Las neuronas espejo de quien lo observa
garantizan que, al identificar en su rostro determinada emoción, pueda
experimentarla en “su propia carne”. Esto significa que no sentimos nuestras
emociones de forma aislada, sino que las personas con quienes nos relacionamos
las experimentan con nosotros. Esta función cerebral nos permite “sentir” al otro
de forma literal y por ello constituye la base neuronal de la empatía.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA es la rama de la Psicología que se encarga de


estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus
investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los
aprendizajes y el rendimiento de los alumnos. Estos estudios se traducen en
nuevos planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y los programas
de intervención más novedosos.
De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de la Psicología
Educativa: la instrucción del profesorado. Es decir, las investigaciones
psicoeducativas están ligadas a la innovación, ya que permiten aplicar nuevos
modelos y técnicas de enseñanza en las aulas.
La Psicología de la Educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus principios
teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, como la salud
pública o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y
desarrollarnos como individuos cuando terminamos nuestros estudios
académicos.

Desarrollo humano y educación: dos ramas entrelazadas

Imaginemos el caso de un niño de 4 años que muestra dificultades en el desarrollo


de su capacidad comunicativa, sin evidencia médica de que sufra ningún tipo de
discapacidad auditiva. Antes de elaborar un programa de intervención, se debería
analizar cómo evoluciona el lenguaje a lo largo de la infancia, pero también en qué
fase de este proceso se encuentra el niño y si los problemas en el habla son
síntoma de algún otro tipo de trastorno.

Este caso ficticio nos ayuda a entender la estrecha relación que existe entre la
Psicología Educativa y la Psicología Evolutiva y del Desarrollo, la cual está
enfocada en el estudio e investigación de los cambios psicológicos a lo largo del
ciclo vital de un humano. En otras palabras: su objetivo es establecer las teorías
explicativas sobre el desarrollo de las capacidades —inteligencia y lenguaje, entre
otras— durante la infancia, adolescencia y vida adulta. También la Psicología del
Desarrollo, al igual que la Psicología Educativa, contempla las variables
externas que intervienen en ese proceso de maduración cognitiva: edad, herencia
genética, factores socioculturales… Otra característica que comparten es el
reconocimiento de factores internos que, sin lugar a duda, impulsan el desarrollo
integral del humano: las emociones, las actitudes, los valores sociales o la
metacognición. El estudio sobre la influencia de estos factores en el aprendizaje
ha generado diversas teorías explicativas a lo largo de la historia, hasta llegar al
modelo constructivista: el paradigma donde se asientan las bases de la escuela
actual.

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de


estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano,
especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología
educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de
aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de
optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la
psicología social a las instituciones y organizaciones educativas.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva


para la psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los
niños en relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el
pensamiento lógico abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los
máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo. Jean Piaget
sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser
transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados
diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros
esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a
objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento.
Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el
cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así
como comprender la relación que tienen estas clases con otras. La idea de
“esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la
salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones
mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual. Según la Teoría del
Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante
situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas
novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos
procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.  

CUANTOS TIEMPOS VERBALES CONSTA EL IDIOMA INGLES


¿Cuántos tiempos verbales en inglés existen?
El idioma inglés cuenta con 12 tiempos verbales. Para poder comprenderlos y
aplicarlos en oraciones es importante que se cataloguen y separen,
posteriormente se requiere aprender y memorizar las cualidades de cada tiempo
verbal en inglés.
Aquí una breve explicación de cada uno de los tiempos verbales en inglés:
Presente
En inglés hay 4 formas de clasificar al tiempo presente: present simple, present
continuous, present perfect y present perfect continuous.
 Present simple
Para aplicar el presente simple, se utiliza el verbo en infinitivo sin “to”. Se requiere
en tercera persona del singular y es necesario agregar el sufijo –s.
Se forma con el verbo en infinitivo sin el “to“. En la tercera persona del singular es
necesario agregar el sufijo –s.
Lo usamos para acciones que se realizan de manera cotidiana.
Present Continuous 
Se conforma utilizando el verbo auxiliar en presente + verbo principal con sufijo –
ing.
Lo usamos para acciones que suceden en el momento exacto del cual se habla o
algún evento futuro que ha sido planeado.
Por ejemplo:   “It is so hot in here”, “Are you coming next saturday?”
Present Perfect
El present perfect se aplica utilizando el auxiliar “haber” en presente (have/has)+ el
participio pasado del verbo principal.
Lo usamos para acciones que comenzaron en el pasado y aún están ocurriendo o
que aún no terminan.
Por ejemplo: “I have lived in the US since 2010”
 Present Perfect Continuous
Se conforma utilizando el verbo en present perfect + el participio del verbo
principal. En esta situación la atención no solo se aplica en el resultado de alguna
acción, también en el desarrollo de esta.
Lo usamos en acciones ya iniciadas  en el pasado y que continúan en el presente,
o acciones que acaban de concluir pero sus resultados aún no finalizan.
Por ejemplo: She has been studying all day
 Tiempo Pasado
Los tiempos verbales en inglés, conjugados en pasado en inglés son 4: past
simple, past continuous, past perfect, past perfect continuous.
Past simple
Se conforma utilizando el verbo base + sufijo ed, adaptándose a los verbos
irregulares.
Se utiliza en acciones que ocurrieron en el pasado y ya culminaron.
Por ejemplo: The dogs were playing in the garden when Maria decided to go for a
walk.
Past Perfect
Se integra con el pasado del verbo haber (had) + el participio pasado del verbo
principal.
Se utiliza para indicar algo que ya sucedió antes de otra situación en el pasado.
Por ejemplo: The movie had already started when we arrived. 
Past Perfect Continuous
Se utiliza aplicando el past perfect del verbo ser (been) + el participio presente del
verbo principal.
Lo utilizamos cuando un evento está sucediendo antes que otra situación en el
pasado.
Por ejemplo: Had you been waiting for long before the train arrived?
Futuro
En el tiempo futuro existen 4 tiempos verbales en inglés: future simple (dos
formas), future continuous y future perfect.
Futuro Simple (will)
Se integra con will/shall + la forma base del verbo.
Se utiliza cuando se quiere expresar una decisión espontánea o una previsión de
un evento próximo.
Por ejemplo: I will let you know soon.
Future Simple (going to)
Se conforma con el auxiliar ser + going + infinitivo del verbo principal.
Se utiliza para planes o decisiones, para ser precisos en situaciones futuras pero
asociadas con el presente.
Por ejemplo: I am going to have dinner with my cousin tonight.
Future Continuous
Se conforma con simple future del verbo ser + el participio presente.
Se utiliza cuando se requiere indicar una acción próxima que se ve en desarrollo.
Por ejemplo: At this time next year, I will be going on holiday
Concluyendo así, los tiempos verbales en inglés los dividimos en:
 Presente: present simple, el present continuous, present perfect, present
perfect continuous.
 Pasado: past simple, past continuous, past perfect, past perfect continuous.
 Futuro: future simple (dos formas), future continuous y future perfect.

También podría gustarte