Está en la página 1de 60

1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Actualmente en nuestro medio la educación emocional es un tema poco abordado,


conocido y en muchas ocasiones no analizado en el ámbito educativo, por lo que
generalmente no se desarrolla en los entornos educativos. Es importante el tocar este
tipo de temas, dentro del contexto educativo, para la mejora de la calidad del proceso
de enseñanza aprendizaje, porque el ser humano tiene que adaptarse a diversas
situaciones emocionales que constituyen base para su aprendizaje y éxito en la vida.
A todos afecta el tiempo y el suceso imprevisto, puesto que todos poseemos
emociones y si no tratamos de controlar las emociones indeseables, podemos
perjudicar nuestras relaciones con la familia, amistades, y la sociedad, sobre todo
puede influir en el bajo rendimiento del estudiante, afectando a la calidad de su
aprendizaje.

Una persona puede llegar a poseer mucho conocimiento y un aparente éxito


académico, sin embargo cuando se enfrenta a dificultades imprevistas al no controlar
y adaptar sus emociones dentro del aula y fuera de ella, puede llegar al fracaso, los y
las adolescentes suelen ser los más propensos por su poca experiencia y
desorientación en sentido emocional, por esa razón se busca vivir una experiencia
que despierte, promueva y motive la adaptación a desagradables situaciones
emocionales por las que pasa el estudiante por su fracaso escolar y de sus vivencias.
La investigación buscará determinar los resultados de un taller sobre educación
emocional que permita mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje en
estudiantes de cuarto de secundaria de la comunidad educativa “Raúl Salmón de la
Barra”, El Alto – La Paz 2004.
La educación emocional es la capacidad que implica conocer nuestras emociones y
manejarlas de una manera productiva. Cuando las personas tienen está capacidad
manejan mejor los conflictos o problemas, que a menudo llevan a peleas y conflictos
en las relaciones con los demás. Para cultivar la educación emocional se necesita
tener un entorno que acepte y aliente compartir sinceramente nuestras emociones.
2

El presente trabajo de investigación pretende aportar un enfoque del proceso


investigativo explicativo, mediante del tipo de estudio cuasi-experimental,
considerando como variable independiente el taller de educación emocional y como
variable dependiente la mejora de la calidad educativa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes de cuarto de secundaria de la Unidad Educativa Raúl
Salmón.
Se considera una etapa de pre – prueba para evaluar la educación emocional que
poseen los estudiantes tanto del grupo control como del experimental, a partir de
categorías tales como las emociones y sentimientos, relaciones interpersonales,
autoaceptación, pensamientos y conductas, solución de problemas.
Se desarrollará con el grupo experimental el taller de educación emocional,
considerado 5 actividades las primeras introductorias, actividades de desarrollo y las
últimas de síntesis.
La última etapa de post – prueba enriquece el proceso y evalúa el desarrollo del taller
en educación emocional en ambos grupos.
Los instrumentos que se utilizarán son: Los cuestionarios para los estudiantes,
elaborados en base a contenidos que definen las dimensiones de la educación
emocional y fichas de observación que permitirán el seguimiento de todas las
actividades dentro del taller de educación emocional.

1. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El tema de las emociones antiguamente según la cultura Griega situaba las


emociones en el estómago. El estómago era el lugar donde anidaban la guía, el
desconsuelo, la rabia, el odio, todo aquello que nos puede transformar en bestias
humanas. La civilización occidental desconfía de las emociones desde la cuna del
pensamiento. La época medieval aún va más allá al condenar las pasiones a las
mazmorras del bajo vientre. De esta manera los sentimientos, las emociones y los
deseos se identifican, aunque sea solo por su localización, con la suciedad y la
mezquindad, en una palabra: con el pecado.
3

La cultura popular rescata las emociones de este inmerecido exilio y las trasste
inmerecido exilio y las trasal de la anatomía humana que identificamos, aun con la
vida y el bienestar.
Las emociones no han disfrutado de demasiado prestigio en nuestra civilización
incluso, en el último tercio de siglo en el cual la psicología y la biología han
demostrado de manera clara y concluyente que las emociones residen en el cerebro,
el órgano de la inteligencia. La rabia, la envidia, la tristeza, el amor, el odio, el miedo
han sido consideradas, desde esta perspectiva, como verdaderos desestabilizadores
de la personalidad. Las virtudes humanas, desde Aristóteles a Freud, se han descrito
siempre en términos de control y estabilidad, entendidas como la ausencia de
emociones repentinas que perturben nuestro natural carácter plácido y reposado.
(Guell M. Barcelona, 1998.)
Nuestros sentimientos constituyen un elemento importante para motivar nuestra
conducta y nuestro propio comportamiento y el de los demás son elementos
importantes para hacernos sentir una amplia gama de emociones.
La psicología nos habla con relación a las emociones humanas dentro de ellas se
destacan las teorías cognitivas y la teoría de Lazarus.
La característica de las teorías cognitivas aplicadas a la emoción reside en el papel
que atribuyen a las cogniciones, que consisten en una evaluación positiva o negativa
de estímulo, realizada de manera instantánea.
Esto constituye una fase importante en el proceso emocional, la secuencia emocional
es: percepción, evaluación, experiencia subjetiva y acción. (H. Arnold, Psicología
Cognitiva).
La segunda fase es la evaluación, es decir en el momento en que se recibe un
estimulo se evalúa como puede afectar en términos del propio bienestar. Los
resultados de la evaluación pueden ser positivas o negativas.

Educación emocional: antecedentes históricos

La experiencia subjetiva emocional es la que ha dado nombre a las emociones:


(tristeza, alegría, miedo, disgusto, ira). Igualmente ha sido la base definitoria y
4

clasificatoria de las emociones. Esto explica la confusión que se produce a menudo


entre emoción y sentimiento.
A lo largo de la historia de la investigación psicológica, debido a los cambios de
nuestra sociedad, las corrientes se han ocupado de uno solo de estos componentes
(sentimientos, comportamiento, reacciones fisiológicas). Por ejemplo, la psicofísica,
con W. Wundt, se preocupo del componente experiencial. Ch. Darwin, en su obra: La
expresión de la emociones en los animales y en el hombre, de 1872, puso de relieve
el papel biológico de las emociones en la lucha por la vida, el conductismo siguió en
esta línea. Los componentes fisiológico de la emoción (ritmo cardiaco y respiratorio,
tensión muscular, sonrojo, etc.) han sido foco de interés de la psicología experimental.
Pero hoy en día se acepta que los tres componentes deben ser analizados
conjuntamente.

La intensidad de las emociones está en función de las evaluaciones subjetivas que el


ser humano realizan sobre como la información recibida va ha afectar a su bienestar,
en dichas evaluaciones intervienen conocimientos y experiencias previas, creencias,
objetivos personales, percepción de ambiente provocativo. Una emoción depende de
lo que es importante para una persona.
Las emociones suelen impulsar hacia una forma definida de comportamiento. Esté es
el significado de la emoción (lucha o vuela). Si la emoción es muy intensa puede
producir disfunciones intelectuales.

ANTECEDENTES DE OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE UN TALLER DE


EDUCACIÓN EMOCIONAL

ANTECEDENTES MUNDIALES

Taller de Educación emocional se imparte actualmente en escuelas e instituciones


educativas de numerosos países de América y Europa por ejemplo en lugares como
las siguientes:
5

Una notable iniciativa en Inglaterra

El gobierno inglés ha decidido instruir a todos los directores de colegios del país para
desarrollar sus aptitudes emocionales. Los cursos se realizarán en todos los centros
de educación primaria, secundaria y especial del Reino Unido. Afectarán a 3.500
directores al año y serán impartidos por instructores elegidos mediante concurso
público.
La institución “Hay Group” ha sido la firma encargada de adiestrar, asesorar y hacer el
seguimiento de la labor de los instructores. De hecho, un consultor de la firma estará
presente en la mayoría de los cursos para hacer un seguimiento de los progresos de
los directores. Los cursos, que ya se han impartido en noventa centros con excelentes
resultados, tienen una duración de cuatro días. A un ritmo de doscientos cincuenta
programas por año, las previsiones son instruir a 3.500 directores anualmente.
El objetivo fundamental es aumentar el nivel educativo de los estudiantes ingleses. La
idea es que la aplicación de la inteligencia emocional de los directores, en sus
respectivos centros educativos, revierta en la actitud de los pupilos e incremente su
nivel académico. (Documento nuevo trabajo, Nov. de 1999).
De esa manera el artículo analiza los conceptos de educación para la convivencia y
educación emocional, señalando que los programas de educación socio-afectiva-
emocional deben estar orientados a la educación integral con objetivos sociales,
morales y afectivos. Se presentan de educación finalmente dos programas de
intervención. “el programa de educación social y afectiva en el aula” y el programa
“Aprender a ser personas y a convivir” dirigido a estudiantes de Secundaria (Trianes V,
Universidad de Málaga, Ciclo lectivo, 2004)
Una organización denominada “Plenitud” trabaja desde hace quince años enseñando
a comprender y desarrollar la inteligencia emocional, un concepto de importancia que
revolucionó la psicología del siglo XXI y que se puso “de moda” tras la aparición de un
libro que se leyó profusamente hace un par de años. Sin embargo, el verdadero origen
del estudio de las emociones tiene un padre mas antiguo. El hindú Bhagavan Das,
que en su libro ”La Ciencia de las Emociones”, publicado en 1900, dio las claves para
interpretar el comportamiento sensible de los seres humanos, con total claridad y
6

sencillez. Fue uno de los primeros tratados con que los teósofos orientales
contribuyeron al estudio de las emociones humanas. El esquema metafísico en el
mencionado libro, tuvo sus Génesis mental en el año 1887 en Benarés, y se editó 13
años mas tarde. Desde entonces, las distintas emociones han sido analizadas en
círculos cerrados. Tuvieron que pasar mas de cien años para que se aceptará el
nuevo paradigma. Hoy gracias a la ley de los ciclos históricos, occidente empieza a
estudiar con mayor entusiasmo el campo de las emociones y son varios los ensayistas
que dan mayor valor a Coeficiente Emocional (CE) que al coeficiente intelectual (CI)en
la conducta humana. Como herederos de las inquietudes teosóficas sobre la
naturaleza humana en plenitud dictamos desde hace años la materia “Ciencias de la
Emociones”, en la cual enseñamos a nuestros estudiantes la importancia de conocer
los distintos sentimientos que influyen en el comportamientos y como superar los
estados emocionales que no nos dejan vivir en libertad y felicidad. Uno de los
objetivos: fue el de resolver desde el auto-conocimiento y la filosofía (en lugar de la
tradicional psicología) definiendo y comprendiendo el campo de las emociones. Uno
de los medios fue el de un plantel de profesores de alto nivel académico y con una
completa capacitación que pueda permitir brindar orientación familiar y de pareja.
Parten del auto-conocimiento y de distintas ciencias con el fin de llegar al nudo de los
conflictos, para así ver, aceptar y buscar la solución correcta. (Información institucional
de inteligencia emocional, 2004 )
Algunos programas de aptitudes sociales y emocionales carecen de programa propio,
o de un tiempo para clases como tema aislado, pero en cambio infiltran su mensaje
dentro de la vida misma de la escuela. Un modelo de esta clase de abordaje, que es
en esencia un curso invisible de aptitud emocional y social, es el de Child
Development Project, creado por un equipo dirigido por el psicopedagogo Eric
Schaps. El proyecto, nacido en Oakland, California se desarrolla normalmente en un
puñado de escuelas de toda la nación, la mayoría de ellas situadas en vecindarios que
comparten muchos de los problemas del decadente núcleo de New Haven, que como
tantas otras ciudades industriales de Nueva Inglaterra, se halla sumergida en un pozo
de pobreza, drogas y violencia, lo mismo sucede en otras escuelas de los EE.UU, y en
el mundo. (AMERICAN EDUCATIONAL R. J, 1992)
7

EN LATINOAMÉRICA

En cuanto a Educación Emocional en América Latina se hizo convocatorias para los


cursos destinado a docentes y estudiantes. Si venimos de una tradición escolar que
ha considerado la expresión emocional como signo de fragilidad, como falta de
madurez o como interferencia en la enseñanza: las emociones pueden impulsar o
inhibir nuestras capacidades mentales y por tanto, incidir en la capacidad para
alcanzar un determinado objetivo de nuestro desarrollo. El hallazgo del estudio
comparativo del rendimiento en las asignaturas de lenguaje y matemática realizado
por UNESCO en los países de América Latina muestra que el clima convivencial es
no sólo un factor más sino el factor decisivo en el rendimiento y la retención del
alumnado De manera implícita, esto nos remite al vínculo existente entre lo cognitivo-
intelectual, la formación personal - valórica y el desarrollo de la conciencia emocional;
áreas que la educación necesita favorecer, no sólo para comprender el mundo en el
que nos desenvolvemos sino, particularmente, para comprender la forma de
entendernos a nosotros mismos y poder establecer relaciones de calidad que
beneficien el clima emocional del aula y de la escuela. Por lo expresado, el Ministerio
de Educación, a través del CPEIP, invitó a Escuelas Básicas de la Región
Metropolitana que estén interesadas en participar en el Curso de Educación
Emocional. El propósito de este curso es desarrollar por parte de los docentes
participantes las competencias para identificar y manejar las propias emociones,
incorporando de manera más consciente en su vida personal y profesional, la
dimensión emocional; ello, en la perspectiva de ir generando logros orientados a
producir transformaciones positivas en la calidad de las interacciones que se dan en el
espacio emotivo del aula y de la escuela y para mejorar sustantivamente, la calidad de
los aprendizajes de los y las alumnas.
El curso debido a su importancia fue de modalidad presencial. El curso fue dirigido a
docentes de aula y docentes directivos de escuelas básicas del sector subvencionado,
mediante un formulario de postulación para el curso de educación emocional.
Algunos Institutos de Evaluación y Calidad Educativa realizan una evaluación, parcial
y de conjunto, orientada siempre a la búsqueda de la continua mejora de la calidad,
8

que conlleva tanto la sensibilidad para valorar adecuadamente las diversas


peculiaridades existentes dentro del sistema educativo en su más amplio sentido,
como la utilización de criterios homogéneos de análisis y evaluación, en los distintos
niveles de enseñanza, de tal modo que se debe garantizar las vinculaciones de las
distintas iniciativas, decisiones y actuaciones a la mejora cualitativa del derecho
constitucional a la educación, a la igualdad de oportunidades y a recibir una
enseñanza de calidad. (Instituto Canario de Evaluación y C. Educativa (ICEC), 2001).
EN BOLIVIA

Actualmente en Bolivia el tema de educación emocional esta siendo analizado en


temas de salud y empresarial, y precisamente se realizó un taller sobre educación e
inteligencia emocional en estudiantes de Administración de Empresas.

La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior universitaria y no


universitaria Administración de Empresas. El estudio tiene carácter exploratorio por lo
novedoso del tema. La muestra sometida a investigación está conformada por 86
sujetos, alumnos de la facultad de Administración Empresarial de una institución
educativa universitaria de estrato social medio bajo que son 36 estudiantes; y alumnos
de la carrera de Administración de Empresas de una institución educativa técnica de
estrato social medio alto, ambos de los últimos ciclos académicos, que son 50
estudiantes. El objetivo de la investigación fue indagar los niveles del Cociente
Emocional (CE) general y la de sus componentes en los estudiantes de administración
de empresas de estas dos instituciones educativas. Y los resultados nos han revelado
que si bien existen diferencias entre estos dos grupos, esta no es significativa en
cuanto a los niveles de CE y sobre la base de estos resultados estadísticos se admite
la hipótesis nula tanto la general como las específicas: "No Existen diferencias
estadísticamente significativas en los niveles de Inteligencia Emocional en los
estudiantes de administración de empresas de los últimos ciclos de una institución
educativa universitaria de estrato socioeconómico medio bajo y una institución de
educación técnica de estratos socioeconómico medio alto". Además observamos que
la media del CE general del 100% de los estudiantes examinados están en un nivel
catalogado como "Promedio", pero la Escala de Manejo de la Tensión, aunque no sea
9

una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, la encontramos por


debajo de la media en una categoría denominada "Bajo" en ambas muestras, al igual
que las sub escalas que miden las áreas psicológicas como Prueba de la realidad,
control e los impulsos la autoestima.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.-

En la actualidad uno de los principales problemas en los estudiantes, es la dificultad


de acomodarse emocionalmente a diferentes circunstancias.
La escuela se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo, olvidándose
casi por completo de la dimensión socio-afectiva de la personalidad de los estudiantes
y defiende que para prevenir los problemas de relaciones interpersonales y de
integración al grupo, la violencia en las aulas todo ello por falta de una educación
emocional que es fundamental en una educación integral. En este sentido deben
señalarse los fundamentos psicopedagógicos de la educación socio-afectiva,
justificando su necesidad.

Por está razón conocer a los estudiantes también implica conocer su adaptación e
inteligencia emocional en etapas del proceso de crecimiento: Cognitivo y biológico en
el que se encuentran.

La adaptación escolar es un proceso que se refiere al ingreso de los estudiantes al


colegio y su aceptación al mismo, la falta de adaptación escolar esta ligada a la
adaptación emocional en las diferentes circunstancias de la vida escolar de el
estudiante que se produce como fruto de la interacción de los factores como:

- Las características personales del estudiante: capacidades cognitivas para el


buen desempeño escolar.

- Relaciones interpersonales del estudiante: las habilidades emocionales y


sociales para comunicarse con el otro y establecer relaciones funcionales.
10

- Adaptación al colegio: percepción del alumno frente al ambiente del centro


educativo.

Al encontrarse estos tres aspectos en equilibrio, es decir cuando el estudiante cumpla


con sus logros escolares sin tensiones, y problemas de adaptación emocional, cuando
sus relaciones tanto con sus iguales como con los adultos sean agradables, y cuando
su percepción hacia el colegio sea positiva, su adaptación será completamente
finalizada.

Cuando no funciona bien la motivación hacia la adaptación emocional:

Es el proceso mediante el cual las necesidades condicionan el comportamiento


humano, llevándolo a algún estado de resolución. Las necesidades o motivaciones no
son estáticas; por el contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan
determinado comportamiento. Cuando surge, la necesidad rompe el equilibrio del
organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio
que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la
tensión o librarlo de la incomodidad o desequilibrio.

Las necesidades humanas son:

a. Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con hambre,


cansancio, sueño, deseo sexual, etc.

b. Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a protegerse de todo peligro real


o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo de
estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y
previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad. Al
igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con la
supervivencia del individuo.

c. Necesidades sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras
personas: amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o
no a lo social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto, la
11

búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadas con este


tipo de necesidades.

d. Necesidades de estima: relacionada con la autoevaluación y la autoestima de


los individuos. La satisfacción de las necesidades de estima conduce a
sentimientos de confianza en si mismo, autoaprecio, reputación,
reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, capacidad
y utilidad. Su frustración puede generar sentimiento de inferioridad, debilidad y
desamparo.

e. Necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la


tendencia de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su
realización. Esta tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más y
desarrollar todo su potencial y talento.

“Este problema se presenta en estudiantes que no están capacitados frente a


conflictos emocionales que se les presenta, cambios en su estado de ánimo, que
generan problemas depresivos en los estudiantes, que en ocasiones piensan que los
docentes enfatizan sus aspectos negativos, y estos estímulos negativos que recibe el
alumno provoca un descenso en su autoestima y a la larga se traduce en un adulto
inseguro, apático, no preparado para los retos de la vida”.(UNESCO, Problemas
Sociales en Alumnos, 2003)

El estudiante como ser humano es por naturaleza un ser social, que posee
necesidades emocionales, que requiere educarse y adaptarse en sentido emocional
para relacionarse con los demás. No vive solo sino que organiza toda su vida en
sociedad. Realiza todos y cada uno de sus actos con otros, se relaciona, vive en
comunidad y su entorno escolar, del cual recibirá permanentes influencias. Ante esto,
el estudiante reaccionará eligiendo cosas, rechazando otras e incluso modificando el
medio de acuerdo a sus necesidades.

La vida en relación a su entrono social es de vital importancia para el desarrollo del


individuo como tal, ya que la comunicación e interacción con los demás le permiten
aprender las pautas y normas sociales de convivencia de la cultura en que está
12

inserto. "todo ser humano que como tal participa de un contexto sociocultural, recibe
influjo de los otros que le rodean, y al mismo tiempo ejerce conciente o
inconscientemente influjo sobre ellos. Esta reciprocidad y multiplicidad de influjos
entre dos o más personas es lo que se designa con el nombre de interacción".
(Laughlin , Pág. 186, 1992)

Para hablar de interacción es necesario que se establezca comunicación entre dos o


más personas, la comunicación es cualquier conducta que un individuo dirige hacia
otro, pero sólo existirá interacción si hay intercambio de mensajes entre los sujetos.
Cuando no existe este contacto mutuo entre los estudiantes no establecen relaciones
recíprocas y no modifican su conducta en función de la de los demás y viceversa.
(Watzlawick, 1993)

Con relación a los problemas emocionales, según estudios internacionales revelan


que uno de cada cinco docentes no está habilitado psicológicamente para
relacionarse con los estudiantes adolescentes, niños y lo más preocupante es que no
solo redunda en una dificultad para el aprendizaje, sino que también puede generar en
los estudiantes serios conflictos de personalidad.(Revista “Que pasa”, 2001)

2.1.1. SISTEMA EDUCATIVO


2.1.1.1 Falta de Incumplimiento de los Derechos que Posee el Estudiante.-

Es importante tomar en cuenta al estudiante como parte del sistema educativo bajo el
cumplimiento de los derechos establecidos.
En el artículo 18 de los Derechos del alumno, nos muestra los derechos que el
estudiante tiene:

 Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación alguna por razones de
raza, cultura, sexo, idioma, religión, doctrina política o de otra índole, ya sea por
otros alumnos, profesores o su familia.

 Recibir formación integral para su desarrollo intelectual, físico y socio-


emocional, en un ambiente adecuado y que le brinde seguridad física y
psicológica.
13

 Ser evaluado para orientar su proceso de aprendizaje.

 Integrar centros, asociaciones, clubes u otras organizaciones de estudiantes.

 Participar en el Consejo de Profesores previa motivación fundamentada.

 No participar, dentro del establecimiento, en actividades ajenas a las propias de


una Unidad Educativa.

El estudiante como parte del sistema escolar tiene la posibilidad de exigir el


cumplimiento de sus derechos

Los efectos que se analizan son:


0 No logran el habito de escuchar, lo que no le permite comprender la postura
del otro.
1 No asumen sin falsas justificaciones y excusan sus propias responsabilidades.
2 No tienen capacidad para organizar un armónico grupo de trabajo e integrarse
en el.
3 No están capacitados frente a conflictos emocionales.
4 Cambios del estado de ánimo de las personas de su alrededor y en su estado
de ánimo
5 No se adaptan con facilidad a los cambios que pueda presentarse sin
atrincherarse en los privilegios perdidos.
 No es consciente de lo aspectos positivos y negativos de la educación.
 No posee autocontrol de sus sentimientos, no transmite calma y serenidad en
el entorno.
 No tiene empatia con sus compañeros y demás personas que lo rodean.
 No posee capacidad comunicativa, no transmite con claridad sus mensajes.
 No estimula el sentido de interdependencia entre los compañeros de clase.
 No es flexible en el trato con sus compañeros, no se aferrarse a sus opiniones.
 No sabe comprometerse y ni comprometer a los demás.
 No fomenta la orientación al servicio.
 Se encierra en sus criterios, no admite otros puntos de vista.
 No sabe motivar e incrementar la confianza para conseguir los logros.
14

 No impulsa la cooperación y colaboración desinteresada.


 No mantiene la serenidad y equilibrio ante dificultades inesperadas.
 No admite sus propios errores, lo que no le faculta para corregir cuando es
necesario.
 No fomenta el respeto mutuo con todos.
 No Utiliza la intuición y el sentido común en las situaciones urgentes y
complejas.
 No expande entusiasmo e ilusión por el estudio
 No tiene capacidad de sacrificio y constancia ante los retos propuestos.
 Aumenta las tensiones sin sentido del humor, no abre causes de
entendimiento.
 No sigue adelante, se obsesiona por los fallos pasados.

En Bolivia la educación no logra ofrecer espacios de realización, con una población


aproximada de 8.300.000 habitantes, su población menor de 18 años representa el
49.2% , se caracteriza por ser uno de los países con los índices de pobreza mas altos
de América Latina, situación que afecta a la calidad de vida de los jóvenes, condición
que limita sus derechos educativos, sociales y económicos, afectando de manera
especial a grupos mas vulnerables entre los que se encuentran los adolescentes.
(INE,2001)
La deserción escolar adquiere niveles altos, muchos no acaban el bachillerato,
anualmente en La Paz, egresan unos 15 mil bachilleres, de ellos 10 mil postulan a las
trece facultades y las 54 carreras de la UMSA y otras instituciones y solo 3.500 se
gradúan cada año entre cinco y seis años. (La Razón, 17 de junio, 2004).
Esta situación afecta directamente a jóvenes que recurren a pandillas juveniles debido
a que. “La sociedad es agresiva e indiferente a sus necesidades, el estado les niega
oportunidades para su realización personal y su proyección futura. Los jóvenes
reclaman su derecho a vivir plenamente y a poder ser alguien y no se conforman con
solo ser el futuro del país”. (Abruzzese,1996, Pág. 5)
Se observa un proceso angustioso de desencuentro humano, la distancia social y el
egoísmo colectivo van en aumento y producen soledad, insolidaridad, perdida del
15

sentido comunitario y del valor de la vida por falta de adaptación a dificultades que se
afronta en la vida cotidiana.

“El departamento de La Paz, no queda al margen de está situación que daña a los
jóvenes al tomar decisiones y perjudica el desarrollo social. La juventud palpa
diariamente el desastre que produce la corrupción política y de personajes públicos. Al
mismo tiempo que se considera a los jóvenes concientes de ejercer una votación libre,
pero se los toma en cuenta como si fueran un grupo de seres humanos sin
cerebro”(López Villegas, 1997).

La educación debe basar su enseñanza antes que a superarse académicamente, a


cultivar cualidades como el amor, la bondad, empatia, el respeto a todos, valores y
principios morales que permitan la formación de adultos con un buen futuro,
responsables, que manejen su conducta y emociones para su beneficio y de los
demás, comprometidos con la sociedad, su comunidad y su familia.

2.2 DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA.-

2.2.1 DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO.-


Este problema será investigado en los estudiantes del nivel 4to de secundaria de
ambos sexos entre 17 a 19 años de edad.

2.2.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL.-


Se realizará la investigación en la Unidad Educativa Pública “Raúl Salmón de la Barra”
de la ciudad de El Alto Rió Seco, Zona Franz Tamayo

2.2.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL.-

El tiempo que abarcará realizar este trabajo es de febrero del año 2004 a octubre del
año 2005.
16

2.2.4 DELIMITACION PEDAGÓGICA.-

Es conveniente realizar está investigación en el ámbito pedagógico, siendo una


capacidad educativa el orientar el control sentimental, emocional y utilizar los medios
para guiar pensamientos y acciones con un nivel formativo.

Este tema también contribuye a la calidad educativa, es decir excelencia y perfección


en el modo de enseñar bajo normas y principios que orientan la conducta, actitudes de
los alumnos, en sus relaciones de docente – alumno, con sus semejantes y su actitud
hacia el trabajo y la sociedad.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ Cuál será el resultado de la aplicación de un taller de educación emocional para


mejorar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje en estudiantes de cuarto
de secundaria de la comunidad educativa “Raúl Salmón de la Barra”, El Alto 2004?

4. Objetivos de la Investigación

4.1 Objetivo General

Determinar el resultado de la aplicación de un taller de educación emocional para


mejorar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje en estudiantes de cuarto
de secundaria de la comunidad educativa “Raúl Salmón de la Barra”, El Alto 2004

4.2 Objetivos específicos

 Determinar el grado de conocimientos con relación a la educación emocional


en estudiantes de cuarto de secundaria.
17

 Desarrollar un taller sobre educación emocional con el grupo experimental


seleccionado.

 Analizar la repercusión de la educación emocional en los alumnos de la unidad


educativa.

 Evaluar los resultados del taller educativo en la calidad del proceso de


enseñanza aprendizaje en los estudiantes de cuarto de secundaria.

5. JUSTIFICACIÓN.-

La sociedad día a día está sufriendo cambios en todos los sentidos que generan una
desadaptación emocional, en especial en adolescentes, que generalmente poseen
inmadures emocional. Por está razón la aplicación de un taller sobre educación
emocional a adolescentes del nivel secundario es esencial para conocer y sobrellevar
las emociones. Los avances tecnológicos obligan a reestructuraciones escolares,
laborales, académicas, sociales y políticas.

Por ende la educación no puede ser la excepción, debe estar retroalimentándose de


dichos procesos a su alrededor, para buscar cambios que solidifiquen lo ya
establecido.

Por esto, surge el interés de entrar en el ámbito de la educación y cuestionarnos en el


quehacer de nuestro papel como profesionales.

Uno de los momentos más importantes en el ciclo vital de el estudiante, es el cambio


emocional de salir de la casa para entrar al colegio y adaptarse al mismo, pues la
mayoría de los alumnos sufren a causa de miedos y ansiedades que se generan a
raíz de la experiencia nueva a la que se enfrentan.

Preguntarnos qué hacer para fortalecer la adaptación, nos invita a pensar que es
un proceso, y que no sólo se experimenta en el colegio sino a lo largo de
18

nuestra vida; aprendiendo a vivir, afrontando los momentos inesperados,


conociéndonos, respetándonos y respetando a los demás, y a todo lo que nos
rodea incluyendo la naturaleza de la cual nos hemos olvidado durante muchos
años, y que hasta hace poco se ha vuelto a retomar para que se concientize de
sus beneficios y amarla. Por esto es novedoso y atrayente investigar sobre el
proceso de adaptación emocional en los estudiantes.

Es de vital importancia realizar esta investigación, porque pretende buscar algunas


alternativas educativas de solución mediante métodos y formas de orientación y la
indagación de situaciones que llevan a los estudiantes a impedir su buen desarrollo
emocional y social, lo que también se debe a que los estudiantes generalmente no
poseen conocimiento de sus propias emociones que les impide controlarlas
produciendo desadaptaciónes emocionales, por esa razón la educación emocional de
los estudiantes debe contribuir al progreso en la educación y la formación de cada
individuo como alumno.

Los esfuerzos por lograr estudiantes emocionalmente saludables son mucho mas
efectivos, si se previenen antes de que los problemas se presenten o se agraven, por
esta razón el estudiante debe conocer y utilizar las herramientas de salud emocional.

Resulta patente que muchas personas con un alto coeficiente intelectual (CI), pero
con escasas aptitudes emocionales , se manejan en la vida mucho peor que otras de
modesto CI pero que han sabido educar bien sus sentimientos. Parece claro que un
elevado CI no constituye, por si solo, una garantía de éxito profesional, y mucho
menos de una vida acertada y feliz. (Sentimientos e Inteligencia Emocional, Mayo de
2003).

La educación de los sentimientos comprende habilidades como el conocimiento


propio, el autocontrol y equilibrio emocional, la capacidad de motivarse a uno mismo y
a otros, el talento social, el optimismo, la constancia, la capacidad para reconocer y
comprender los sentimientos de los demás, etc. Las personas que gozan de buena
educación afectiva son personas que suelen sentirse mas satisfechas, son mas
19

eficaces y hacen rendir mucho mejor su talento natural. Quienes por el contrario, no
logran dominar bien su vida emocional, se debaten en constantes luchas internas que
socavan su capacidad de pensar, de trabajar y de relacionarse con los demás.

Como es lógico no se trata de sustituir la razón por los sentimientos, ni tampoco lo


contrario, mas bien se trata de descubrir el modo inteligente de armonizar la mente y
corazón, razón y sentimientos. El gran logro de la educación afectiva es conseguir, en
lo posible, unir el querer y el deber, porque así se alcanza siempre un grado de
felicidad y de libertad mucho mayor. (Ciber Educa, 2002).

La investigación tiene una relevancia social, principalmente porque el estudiante como


ser social integra a la sociedad, sus profesores, sus padres de familia y los que lo
rodean; una prevención de efectos emocionales producido por problemas sociales es
esencial para la construcción de nuevas formas de orientación educativa, destinadas a
la sociedad.

También contiene relevancia científica, porque contribuye en el aumento de


conocimientos científicos con relación a enfermedades como producto de problemas
sociales, que son los efectos de problemas emocionales en estudiantes, ya que en
nuestra sociedad actual están en aumento problemas por casos de depresión como el
suicidio, la violencia, consumo de estupefacientes y la desintegración familiar.

6. LIMITACIONES

MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN.-
Esta es una limitación, porque los jóvenes no se manifiestan abiertamente de forma
emotiva, entonces esto puede ocasionar dificultades en la medición (sesgo de
medición).
20

CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO SEMÁNTICO

2.1.1. EDUCACIÓN.-
La palabra educación deriva del verbo latino “educare”, que significa conducir guiar,
existe dos concepciones, la primera sugiere la idea de nutrir, esto es, de un proceso
destinado a abastecer al niño de los elementos que deberían formarle un mundo
espiritual; la segunda implica un desarrollo generado dentro del individuo mediante la
acción educativa y exteriorizada en el comportamiento.

La educación es la influencia deliberada y sistemática ejercida por ejercida por


individuo adultos, a través de la instrucción, la disciplina y el desarrollo armoniosos de
todas las potencialidades del ser humano. Físicas, sociales, intelectuales, estéticas y
espirituales, de acuerdo con su jerarquía esencial, dirigidas en el sentido de la unión
del educando con su creador, como fin último. (Arce Aurelio Crisólogo, Moderno
Diccionario Pedagógico, Ed. ABEDUL, Lima, 1999)

2.1.2. EMOCIÓN.-

Estados complejos del organismo que implica cambios fisiológicos, ya sea efectivos
como mentales. Sensación de carencias fisiológicas o psicológicas. Cualquier
exigencia fisiológica que el organismo reclame para la función normal a la
supervivencia. Estado caracterizado por el sentimiento de falta o deseo de algo, o de
requerimiento de la ejecución de alguna acción. (Diccionario Enciclopédico Sopena
tomo I)

2.1.3. CALIDAD.-

Excelencia , perfección en el modo de realizar algo de forma permanente. (Diccionario


Enciclopédico Sopena tomo I)
21

2.1.4. PROCESO.-

Es el conjunto de fases sucesivas o continuas de acciones pertenecientes a un


fenómeno, hecho o técnica. Dicho conjunto se desarrolla a través de una serie de
etapas, operaciones y funciones relacionadas mutuamente entre sí y conducen a un
determinado resultado. (Arce Aurelio Crisólogo, Moderno Diccionario Pedagógico, Ed.
ABEDUL, Lima, 1999)

2.1.5. ENSEÑANZA.-

Este termino proviene del latín (insignare) y significa “señalar hacia”, también “mostrar
algo a alguien”. En sentido etimológico, por lo tanto, habrá enseñanza siempre que se
muestre algo a los demás; pero la enseñanza eficaz será aquella que logre su
propósito de “mostrar algo”; por ello se insiste en que la enseñanza como acción
educativa supone el aprendizaje. (Arce Aurelio Crisólogo, Moderno Diccionario
Pedagógico, Ed. ABEDUL, Lima, 1999)

2.1.6. APRENDIZAJE.-

Significa etimológicamente “adquirir” y constituye el correlato lógico de la enseñanza.


El aprendizaje supone un cambio en la capacidad humana con carácter de relativa
permanencia, no atribuible simplemente al proceso natural de desarrollo. El
aprendizaje es por tanto, en la base de todo proceso educativo en la misma medida
que diferenciamos la educación del simple desarrollo natural del sujeto, si bien todo
aprendizaje no puede calificarse de “educativo”, a menos que sea congruente con las
metas de perfeccionamiento fijadas en la educación. (Arce Aurelio Crisólogo, Moderno
Diccionario Pedagógico, Ed. ABEDUL, Lima, 1999)

2.1.7. COEFICIENTE EMOCIONAL

El coeficiente emocional considerado como un nuevo coeficiente, que logra entrenar


destrezas para intuir la condición emocional de los demás, también
22

proporciona capacidades y habilidades muy útiles a la hora de


interactuar con los demás. contiene cinco componentes principales. De esos
cinco, tres son capacidades relativas a la persona. El primero de ellos
es la autoconciencia, la cual consiste en conocer las propias
emociones. En segundo lugar está el autocontrol, que es la capacidad
de cambiar o frenar emociones para evitar que las situaciones de la
vida sean un problema; y por último la automotivación, que es la
capacidad individual de estimularse ante situaciones adversas.

Ahora bien, los dos componentes restantes del coeficiente emocional


se refieren a la capacidad de conocer a las otras personas. Por último
se encuentra la asertividad, que es la capacidad de ser oportuno ante
las situaciones, bien sea con acciones o palabras. (Puig, Myriam,
médica pedíatra, Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas).

2.1.8. INTELIGENCIA

Definida a menudo como el conjunto o capacidad global para actuar con un propósito,
pensar racionalmente y enfrentarse eficazmente con el medio ambiente del individuo.
El inteligente es en realidad aquel que, frente a una situación nueva, improvista,
consigue por reflexión imaginar un método de solución y aplicarlo.
La inteligencia es una función y a la vez muchos contenidos del aparato mental. Es
inteligente el cerebro que funciona frente a problemas novedosos, que innova la
realidad para entenderla mejor, da soluciones inéditas para problemas, generalmente
supraindividuales. Inteligente es quien inventa, no el que repite lo que otros ya han
concretizado. La inteligencia es una facultad del cerebro, consiste en tomar a su cargo
un problema, un conflicto, de cualquier naturaleza para darles una solución
provechosa, ética. (Corporación Editora Chirre, Curso General de Psicología Humana)
23

2.1.9. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar


los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre
ellos y utilizar está información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.
Se lo emplea para describir las cualidades emocionales que parecen tener
importancia para el éxito, que pueden ser: La empatia, la expresión y comprensión de
los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de
adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas en forma
interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto. (Guel M,
Muños J, 2001).

2.1.10. TALLER EDUCATIVO

Forma de enseñanza-aprendizaje que integra en un solo proceso la docencia, la


investigación y la practica mediante la realización de algo. Emplea una metodología
participativa y un trabajo interdisciplinario, permitiendo la realización de tareas en
forma mancomunada, esta estrategia metodologica, persive la realidad y la respuesta
a través de la participación activa y la interacción. (Taller de E. Emocional en
Estudiantes, 2002).

2.1.11. TALLER DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Es el método participativo, en el que se posibilita la educación como actividad


sistemática ejercida sobre los educandos con el fin principal de prepararlos para el
control, adaptación de sentimientos y emociones, al impartir información que pueda
guiar sus pensamientos y acciones, para afrontar las situaciones y dificultades que se
les presente en la vida. (Taller de E. Emocional en Estudiantes, 2002).
24

2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.2.1. EDUCACIÓN EMOCIONAL.-
La educación emocional consiste en formar a todas las personas y en especial a
estudiantes en el contexto educativo, en los conocimientos y habilidades propios de la
vida emocional para que pueda utilizarse en situaciones difíciles y habituales de la
vida. La educación emocional es la capacidad que implica conocer las emociones
propias y manejarlas de una manera productiva. Cuando las personas tienen está
capacidad manejan mejor los conflictos o problemas, que a menudo llevan a peleas y
conflictos en las relaciones con los demás. Para cultivar la educación emocional se
necesita tener un entorno que acepte y aliente compartir sinceramente nuestras
emociones. La educación emocional nos permite mejorar las relaciones, crea
posibilidades afectivas entre las personas, hace más cooperativo el trabajo y facilita el
sentimiento de comunidad, se aprende como expresar los sentimientos, donde y
cuando hacerlo y como ellos afectan a los demás. También a ser responsables de los
efectos de nuestros sentimientos. ((APDH),Educación Emocional, 2001).

La teoría de Lazarus, A, Lazarus un reconocido investigador sobre las emociones, ha


desarrollado, la teoría cognitivo-motivacional-relacional, que está constituida por cinco
temas:
-El principio de sistema, donde los proceso emotivos implican muchas variables,
antecedentes, proceso mediadores procesos resultados, en donde la génesis de una
emoción, intervienen variables de personalidad y ambientales, todas ellas son
interdependientes y constituyen un sistema.
-El principio de proceso-estructura, las emociones expresan dos principios
interdependientes, principio de proceso, las emociones cambian y presentan una gran
variedad a lo largo del tiempo, dado que se dan cambios de significación en las
relaciones entre personas y ambiente; y principio de estructura (estabilidad). Hay
relaciones persona-entorno que son estables debido a la presencia de estructuras
psicológicas estables o relaciones estables entre persona y el ambiente.
-El principio de desarrollo: las variables biológicas y sociológicas que influyen en las
emociones se desarrollan y cambian a lo largo de toda la vida (ontogénesis),
25

igualmente pueden cambiar a través de las especies (filogénesis). (Enciclopedia G. de


la Educación, Barcelona España, 2000).

2.2.2. ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL

Lo estudiantes necesitan, en su desarrollo hacia la vida adulta, que les proporcionen


recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables experiencias que la vida les
depara, por ello se debe conocer y aportar propuestas de intervención en la dimensión
preventiva.
La alfabetización emocional implica un aumento del mandato que se les da a las
escuelas, teniendo en cuenta la pobre actuación de muchas familias en la
socialización de los niños. Esta tarea desalentadora exige dos cambios importantes:
que los maestros vayan más allá de su misión tradicional, y que los miembros de la
comunidad se involucren más con la actividad escolar.

El hecho de que haya o no una clase específicamente dedicada a la alfabetización


emocional puede importar mucho menos que cómo son enseñadas estas lecciones.
Tal vez no haya otra materia en la que importe más la calidad del maestro, ya que la
forma en que este lleva su clase es en sí misma un modelo, una lección de facto de
aptitud emocional, o de su carencia.

Con el programa escolar actual y la proliferación de nuevos temas, agendas, algunos


maestros que, comprensiblemente, se sienten sobrecargados, se resisten a sustraer
más tiempos a los contenidos básicos para dictar otro curso más, como alfabetizar
emocionalmente. De manera que una estrategia alternativa para impartir educación
emocional, no es crear una nueva clase, sino integrar las clases sobre sentimientos y
relaciones personales a otros temas ya enseñados. Las lecciones sobre las
emociones pueden surgir naturalmente en la clase de lectura y escritura, de salud, de
ciencia, de estudios sociales, como de otros cursos corrientes.
Algunas de las lecciones pueden incluso ser impartidas como parte de la clase de
matemáticas: notables habilidades básicas para el estudio, como lo son el evitar las
26

distracciones, auto motivarse para estudiar, y manejar los propios impulsos para poder
aplicarse al estudio. (Scope Educational R, Michigan, abril de 1993)
Una serie de temas como la propia conciencia, el tomar conocimiento de las
necesidades de un amigo, qué se siente cuando se burlan de uno, y el compartir los
sentimientos con los amigos. Un conjunto de actividades programadas cada vez más
sofisticados a medida que los estudiantes avanzan hacia los grados académicos,
dando pie a los maestros para discutir temas tales como la empatía, la toma de
distancia respecto de los problemas, y el hacerse cargo. (Socioemotional deve
Lopment Nebraska, Nueva York, 1992, 36).
Otras de las maneras en que la educación emocional se introduce dentro de la vida
escolar, es ayudando a los maestros a reflexionar acerca de cómo disciplinar a los
estudiantes con mala conducta. Lo que presupone es que esas situaciones son el
momento oportuno para enseñar a los estudiantes las habilidades que les faltan
control de los impulsos, explicación de sus sentimientos, resolución de conflictos, y
que existen formas más adecuadas de impartir disciplina que la coerción. Por ejemplo:
Una maestra que ve a tres alumnos de primer grado que se empujan para quedar
primeros en la fila del comedor, puede sugerir que cada uno diga un número y
permitirle al ganador ponerse primero. La lección inmediata es que existen maneras
imparciales y justas de arreglar estas pequeños altercados, en tanto que las más
profunda enseña que estas disputas se pueden negociar y desde ese momento es
que constituye una herramienta que los estudiantes deben conocer y utilizar.
(Asociación para el Desarrollo de la I. E. en la Educación, Seminario,1999).

La educación emocional también propone “Preparar para la vida”, de esa manera se la


considera como una de las habilidades de la vida, como la habilidad de
“afrontamiento”, es decir la capacidad para afrontar mejor los momentos conflictivos
que inevitablemente acontecen en la vida, supone pasar de la vida afectiva a la
educación del afecto. “Hasta ahora la educación afectiva es la forma de educar
poniendo afecto en el proceso educativo, y educar el afecto, es impartir conocimientos
teóricos y prácticos sobre las emociones”.(Universidad de Barcelona, Psicología de
la Educación, España, 2000)
27

La educación emocional puede decirse que es la capacidad de educar y orientar el


control de los sentimientos y emociones, utilizar los medios para guiar pensamientos y
acciones. “Es el conjunto de cualidades emocionales orientadas bajo normas y
principios que dirigen la conducta, las relaciones interpersonales, y la actitud hacia el
trabajo y la sociedad”. (Arce C, Moderno Diccionario Pedagógico, 1999)

Un importante punto de partida en educación es que debe orientarse hacia el pleno


desarrollo de la personalidad de el alumno. El sistema educativo tiene implicaciones
como por ejemplo que la educación debe atender al desarrollo “cognitivo emocional”.
“Sin embargo en la práctica ha predominado la educación formal con una cierta
carencia de énfasis en lo emocional, ya que muchos problemas estudiados tienen sus
raíces en aspectos emocionales, que impiden un buen desarrollo emocional, personal
y social de las personas, lo que dificulta un progreso en la educación y la formación de
cada individuo como alumno y como parte de la sociedad”.(Bisquera Rafael, Métodos
de investigación, 2000).

“Se inició hace algunos años atrás programas de “alfabetización emocional” ante la
constatación de que había déficit en los aspectos relacionados con la educación
emocional, se vio que es un tema prácticamente desconocido en muchos países”.
(Guell M, Muños J, 2001).

A lo largo de la historia, la escuela ha sido considerada una institución fundamental


en la formación del individuo, caracterizada por estar fuertemente vinculada al logro
académico. Por esta razón en la actualidad se debe hacer un esfuerzo evidente por
superar esta concepción de la escuela como mero agente transmisor de
conocimientos, en la dirección de ampliar los procesos educativos que incluye la
educación en los valores y actitudes, que exige la convivencia pacífica y participativa
en sociedad, con la pretensión de formar personas solidarias, que promuevan la paz,
respetuosas con la sociedad y el medio ambiente. Estas bases de intervención deben
sustentarse en una perspectiva en la se pretende potenciar un estilo de interacción
humana que se estructure en base a relaciones de ayuda, cooperación y diálogo, que
evite la agresión desadaptada, es decir la que va dirigida hacia los congéneres,
28

estimulando de estos elementos básicos, el crecimiento personal de cada individuo en


el grupo.
“Educar en el respeto hacia otros y el dialogo, cooperación es la única vía de construir
una sociedad más justa en la que todos tengan cabida, y formar de manera que se
pueda destacar la comunicación, las relaciones de ayuda, confianza, la resolución de
conflictos y la toma de decisiones”. (Revista “Tiempos Modernos”, Importancia de la
Educación Emocional, Pág. 5,6).

2.2.3. COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES.-

Conocer sus propias emociones permite al estudiante controlar la manera de


demostrar sus sentimientos y ser sensibles a los sentimientos de los demás. Una
progresión similar al giro del autoconcepto parece caracterizar la comprensión de las
emociones por parte de los estudiantes. (Garner y Power,1996).
Los alumnos desde su preescolaridad saben algo respecto a sus emociones pero aun
tienen mucho que aprender, pueden hablar sobre sus sentimientos y a menudo
discernir los de otros, y comprenden que las emociones están relacionadas con las
experiencias y los deseos. Sin embargo aun carecen de un pleno discernimiento de
las emociones dirigidas al yo como la vergüenza, y el orgullo por ejemplo, y tienen
dificultad para conciliar los sentimientos aparentemente conflictivos. (Saarni, Mumme
y Campos, 1998).

2.2.4. LA ATRIBUCIÓN DE EMOCIONES

Las investigaciones de la autopercepción y la sobrejustificación indican que se


acostumbra inferir las actitudes, sentimientos, también se revela que inferimos las
emociones que poseemos dela información externa, no siempre estamos seguros de
lo que sentimos, y en tales casos se hace atribuciones sobre las emociones que uno
tiene más que experimentarlas en forma directa. (Worchel, Stephen, Cooper, Joel,
Psicología Social, 1990).
29

2.2.5. EL CEREBRO EMOCIONAL

Se puede distinguir entre dos “cerebros”: el racional y emocional. Uno se ocupa del
razonamiento y dirige el comportamiento inteligente. El otro se encarga de las
emociones y puede provocar reacciones incontroladas.
La amígdala cerebelosa (órgano del cerebelo en forma de almendra) tiene un papel
fundamental en el cerebro emocional, principalmente en su relación con el neocórtex
(cerebro racional). Cuando alguien se encuentra ante una situación o sensación de
peligro se pregunta: ¿es algo que puede afectarme?, ¿puede hacerme daño?. Si la
respuesta es afirmativa, la amígdala cerebelosa reacciona de forma instantánea:
envía un mensaje urgente de crisis a todas las partes del cerebro. Las investigaciones
han demostrado que en cuestión de milisegundos después de haber percibido algo, la
persona comprende inconscientemente lo que es y además decide si es o no de su
agrado. Es la “cognición inconsciente” del cerebro emocional. Todo esto de produce
independientemente del cerebro racional.

2.2.6. FÓRMULAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.2.6.1. Fórmula del entendimiento.-


Bajo los postulados de inteligencia emocional, el ser humano tiene la
posibilidad de conocer su sistema psíquico emocional de una manera
concreta, precisa y sencilla, a la par que comprende su
comportamiento emocional y el de las personas que lo rodean.
(Uzcátegui, Especialista en Psicopedagogía, 2002).

Con las herramientas que aporta la inteligencia emocional, orta la


inteligencia emocional, dónde salen sus reacciones emocionales,
cómo funcionan -ya que son respuestas automáticas, irracionales,
anárquicas y simbólicas- con la finalidad última de optimizar las
30

respuestas. Para muchos, este manejo de las emociones viene dado


por la experiencia de vida de cada quien; sin embargo, la diferencia
radica en que la experiencia modela el sistema emocional a través
del ensayo y el error, mientras que los esquemas de inteligencia
emocional se pueden adquirir de una forma más técnica y muchas
veces antes de que el ensayo y error de la experiencia desgaste a la
persona, porque este tipo de aprendizaje lleva mucho tiempo.
Otro factor a considerar, es el temperamento, que no es otra cosa que
el estilo de conducta, la manera como una persona reacciona ante el
mundo en un momento determinado. El temperamento es innato y
reconocible desde el mismo momento del nacimiento del niño. Es por
ello que los especialistas pueden indicar a los padres qué tipo de hijo
tienen para que éstos puedan estudiarlo y conocerlo mejor, y de esta
manera lograr determinar cuáles reacciones del niño son meramente
temperamentales, ya que muchas veces suelen pensar que el llanto,
por ejemplo, se debe a cólicos o a pañales mojados, y resulta que el
pequeño está sobrestimulado o cansado. (Puig, Myriam, médica y
Psicóloga, Caracas).

2.2.6.2. De adentro hacia fuera.-

Con la evolución de esta disciplina se han identificado varios tipos de


inteligencia emocional. La inteligencia intrapersonal es la capacidad
que tiene el individuo de poder entender e identificar sus emociones,
además de saber cómo se mueve subjetivamente en torno a sus
emociones. Una vez que la persona conoce su dimensión emocional,
comienza a tener mejor y mayor control sobre su vida, lo que redunda
31

en mayor estabilidad. (Uzcátegui, Especialista en Psicopedagogía,


2002).

Otra dimensión de funcionamiento emocional es a nivel interpersonal,


la cual se refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las
emociones de las otras personas y actuar de manera cónsona a ellas.
Otra de las aplicaciones de los diseños de inteligencia emocional es
la optimización de la inteligencia racional, con lo que el individuo se
convierte en un potenciador de recursos intelectuales, ya que al
poder controlar su funcionamiento emocional, logra importantes
valores agregados para su desempeño a nivel de toma de decisiones
y solvencia de problemas, entre otras cosas.
El desarrollo de las habilidades mencionadas coloca a la inteligencia
emocional en la palestra de la contemporaneidad con aplicaciones
muy concretas; por ejemplo, en la educación de los niños, pues
muchas de las dificultades que éstos afrontan durante su crecimiento
son los bloqueos emocionales, consecuencia de las circunstancias
que los rodean. Desde la óptica de los especialistas, aquellos niños
que reciben herramientas para manejar su sistema emocional,
desarrollan recursos que les aportan gran fortaleza para afrontar la
vida.
Así vemos que bajo los postulados y evaluaciones que aplica la
inteligencia emocional, se derrumban los estigmas positivos o
negativos que suelen crear los resultados de los test de coeficiente
intelectual.
La inteligencia emocional se aprende. A grandes rasgos, primero que
todo, el estudiante tiene que descubrir y aceptar que existe otro
32

mundo que proporciona herramientas para asumir la vida, para luego


comenzar a interconectar los sistemas emocional y racional, que
influye positivamente en las relaciones familiares, personales y en su
vida escolar.
Con las herramientas que proporciona la educación emocional se le
facilita al estudiante ser un ente creativo dentro de la avalancha de
sucesos que pueden afectarlo, con el fin último de ser libre
basándose en la creatividad desarrollada en el mundo social, afectivo
y escolar. (Puig, Myriam, médica psicóloga, Centro Médico Docente
La Trinidad, Caracas).

2.2.7. EMOCIONES SIMULTANEAS

Cuando los estudiantes viven en integración social modifican cualitativamente su


mente. Por medio de la interacción social los miembros del grupo crean normas
sociales, valores, estereotipos y creencias que son internalizados por los individuos
originando estructuras sociopsicológicas dentro del aparato cognitivo individual. De
esta manera las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interacción
social. (Sherif y otros, 1993; Eugenio Rubiolo, apuntes de cátedra: Psicología Social,
2002).

2.2.7.1. Interacciones sociales en la escuela.-

El desarrollo cognitivo es el proceso de estructuración mental del individuo a partir de


la adquisición de las destrezas de acción y su influencia en la formación de las
funciones psicológicas superiores, tales como la memoria, la atención o el desarrollo
del lenguaje, como resultado de la interacción del sujeto con el medio social. "la
interacción social es factor determinante de progreso cognitivo; por la multiplicidad de
perspectivas que convergen y el consiguiente efecto de descentración cognitiva
individual que esto supone". (Roselli, 2000; 38)
33

Cuando la escuela organiza los aprendizajes de manera colectiva para favorecer las
interacciones. Este intercambio cognitivo produce una reestructuración en el intelecto
del alumno lo que le permite aceptar diversas perspectivas sobre un mismo tema y
construir colectivamente un nuevo concepto. La descentración de la que habla Roselli
hace referencia a que el alumno pueda modificar sus esquemas de pensamiento
egocéntricos hacia niveles más cooperativos a partir de la confrontación e intercambio
con otros.

El proceso educativo no consiste solamente en enseñar y aprender sino que, desde el


punto de vista de la dinámica grupal, la relación docente- alumno aparece como una
acción recíproca: al impartir un nuevo conocimiento: el docente no sólo modifica la
persona del alumno quien se enriquece con los nuevos sáberes, sino también su
propia conducta la cual lo lleva a tener nuevas actitudes, opiniones, convicciones y
percepciones de sí mismo y de otros.

La transmisión de conocimientos es un proceso grupal aunque tenga lugar solamente


entre dos personas. Por ejemplo, cuando el docente se dirige a un alumno en
particular, los demás también participan escuchando, pensando, comentando con el
compañero de banco o levantando la mano (Isabel Juri (recopiladora), apuntes de
cátedra: Pedagogía, 1998).

2.2.8. EL ESTUDIANTE ADOLESCENTE.


Es muy difícil precisar el concepto de adolescencia ya que existen diversos puntos de
vista con respecto al fenómeno “adolescencia” que van desde aquél que lo ve como
una aportación o condicionamiento de la cultura, hasta el que la considera como una
etapa natural en el desarrollo del ser humano. Algunos autores definen a la
adolescencia de la siguiente manera:
“La adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos humanos surgen en ella más
completamente; las cualidades del cuerpo y del espíritu son nuevas; el
desenvolvimiento es menos gradual y más violento. El crecimiento proporcional de
cada año aumenta, siendo muchas veces el doble del que correspondería y aun más;
surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes.” (Stanley may)
34

“La adolescencia es el período de crecimiento acelerado, el llamado estirón, que


separa a la niñez de la edad adulta.” (Mira y López)
“La lucha entre el niño y el hombre, como el esfuerzo del individuo para formarse
automáticamente y comprender plenamente el sentido de la propia existencia.”
(Shopen, pág., 19)
“Es preciso establecer distinción neta entre pubertad y adolescencia. La pubertad se
refiere esencialmente a la maduración física de los órganos sexuales. La
adolescencia alude al proceso total de crecimiento.” (Bernard)
“El período de la vida que coincide en el despertar del sexo, fenómeno que domina la
pubertad. Esto es, para los organismos femeninos y masculinos teniendo en cuenta
cierta oscilación en el tiempo, una fase de crisis orgánica y afectiva de efervescencia,
en la cual las interferencias hormonales, las modifica de las tendencia que suscitan
reacciones a veces muy vivas y sorprendentes”. ( Henry Pieron )
“La palabra adolescente tiene una connotación tanto biológica como psicológica, en el
primer sentido la adolescencia designa el período de crecimiento corporal que se
extiende desde la pubertad hasta la adquisición de la madurez fisiológica. El
desarrollo psicológico se refiere a la evolución de la conducta desde la pubertad hasta
la edad adulta”. (Paul Swartz)
Partiendo de las definiciones anteriores podemos decir que es el lapso comprendido
entre la niñez y la edad adulta. En nuestro mundo occidental comienza alrededor de
los 12 ó 13 años y termina alrededor de los 19 ó 20. Su comienzo lo anuncia la
aparición de la pubescencia, aunque en las mujeres siempre es más prematuro,
estadio que se caracteriza por el crecimiento fisiológico y la madurez de las funciones
reproductivas de los órganos sexuales primarios acompañados de caracteres
sexuales secundarios, concluyendo con la pubertad, que significa que el individuo es
ya capaz de reproducirse.
No es fácil delimitar el final de la adolescencia. Intelectualmente se dice que es
cuando la persona es capaz de pensar en abstracto. Sociológicamente se dice que el
estudiante ha llegado a la edad adulta cuando es capaz de sostenerse así mismo, es
decir, que se ha independizado. Desde el punto de vista legal se dice que es adulto
cuando se puede votar, casarse sin permiso de los padres o conformar una sociedad
al cumplir la mayoría de edad que en Bolivia es a los 18 años.
35

Por último la edad adulta se alcanza cuando se descubre la propia identidad, y la


capacidad para establecer relaciones maduras de amor y amistad. Algunas personas
nunca superan la adolescencia, independientemente de la edad cronológica que
tengan. (Hurlock, Elizabeth B., Psicología de la Adolescencia,1990)

2.2.8.1. Cambios Fisiológicos del Adolescente

La pubertad es la etapa de la vida en la cual se da la mayor diferencia sexual desde el


estadio prenatal, en esta época el individuo madura sexualmente y ya es capaz de
reproducirse.
“Pienso que lo que está sucediendo es tan maravilloso, que no solamente lo que
pueda verse en mi cuerpo, sino todo lo que está ocurriendo adentro, nunca hablo de
mí misma o de cualquiera de estas cosas con otra persona; por eso es que hablo
conmigo misma acerca de ellas" (relato tomado del Diario de Ana Frank, Miércoles,
Enero, 1944).

La pubescencia o pubertad se caracteriza por el crecimiento repentino del


adolescente, un marcado incremento o crecimiento de estatura que en las niñas se
produce entre los 9 y los 13 años y en los niños entre los 10 y los 16. Inmediatamente
después de que termina este crecimiento repentino, la persona logra la madurez
sexual. Para las niñas, el comienzo del ciclo menstrual, es lo que señala el
establecimiento de la maduración sexual.
En el caso del varón, la presencia del semen en la orina indica la madurez sexual,
para los dos sexos la aparición del vello púbico pigmentado es un signo de madurez
sexual. Durante esta época surgen cambios en los caracteres sexuales primarios y
secundarios considerando las variaciones individuales. (Hurlock, Elizabeth B.,
Psicología de la Adolescencia,1990)

2.2.8.2. Desarrollo Físico y Personalidad.-


Lo que más preocupa al joven es todo, pero algunas cosas más que otras, los
hombres quieren ser altos y de hombros anchos, sin embargo las niñas quieren ser
36

delgadas. Cualquier cosa que les de un parecido con el sexo opuesto los hace
sentirse infelices.
El autoconcepto de los adolescentes depende en gran parte de que tan atractivos los
consideren las personas jóvenes. En general los adultos que se consideraban así
mismos como atractivos durante su juventud tienen una autoestima más alta y son
más felices que los menos. Un joven estudiante de secundaria cuyo crecimiento
repentino no ha comenzado, cuya voz es aguda y sus mejillas lisas, luce como un niño
junto a sus compañeros de clase que han madurado antes. El problema estribaría
entonces en que, a pesar de ser de la misma edad, no puede competir con ello
atlética ni socialmente. “A un joven maduro se le considera y se le trata como a un
hombre; es más popular y probablemente puede ser líder escolar”.
Se ha visto además que los hombres de maduración tardía aparecen “Con desventaja
educativa” en comparación con los de maduración temprana y media. Otro aspecto
interesante se refiere a la imagen corporal, los muchachos y las jóvenes de madurez
temprana se consideraban a sí mismos como más delgados que los de madurez
tardía, pero los de madurez temprana estaban satisfechos con su peso mientras que
las niñas de madurez tardía estaban insatisfechas. Sin embargo en la edad adulta
desaparecen casi todas las diferencias entre los hombres temprana y tardíamente
maduros, aunque permanecen algunos vestigios en la personalidad que se refleja en
la seguridad y decisión para enfrentar problemas. (Garner y Power,1996).

2.2.8.3. Desarrollo de personalidad según Piaget.-

De acuerdo con Piaget, hacia los 16 años, la manera de pensar de una persona está
totalmente formada. Después de esta edad, las aptitudes cognoscitivas no sufren
modificaciones importantes. No se dan más progresos cualitativos. Según Piaget; las
estructuras mentales ya suficientemente desarrolladas, permitirán al adolescente
manejar una gran variedad de problemas intelectuales, están en un estado de
equilibrio. Pero en la cultura y la educación que llevan no les exige practicar el
razonamiento hipotético-deductivo, posiblemente nunca lleguen a este estado.
(Piaget, Jean, 1995).
37

El efecto de los logros intelectuales del adolescente no está ilimitado necesariamente


por el área de problemas específicos por resolver. Piaget encontró repercusiones del
pensamiento formal en diversas áreas de la vida del adolescente. En el proceso de
exploración de estas nuevas capacidades el adolescente pierde realmente, algunas
veces, el contacto con la realidad y siente que puede realizarlo todo sólo con pensarlo,
en la esfera emocional el adolescente llega a ser capaz de orientar las emociones
hacia ideales abstractos y no necesariamente hacia las personas. (Piaget, Jean, Seis
estudios de Psicología, 1995).

2.2.8.4. Desarrollo Moral del Adolescente

La mayoría de los adolescentes, están en el desafío convencional de desarrollo moral,


se conforman a lo que la (mayoría) sociedad dice, piensan en hacer lo correcto para
complacer a otros o para obedecer la ley. Las diversas formas en los que los
adolescentes reaccionan a los dilemas morales, ilustran las diferencias en su
actuación educativa. La formación y desarrollo de la moral del adolescente depende
de manera determinante del tipo de educación que se le haya inculcado y las
experiencias de vida o dilemas morales a los que se haya enfrentado, a la persona se
le puede orientar para que eleve su pensamiento moral, no moralizándolo o
predicándole, ni con recompensas o castigos sino confrontándole con dilemas morales
y ayudándole a desarrollar su pensamiento en relación a los mismos.(Kohlberg, 2002).

Los adolescentes que obtienen altas puntuaciones en participación e interacción


avanzan más rápidamente a través de los estadios morales que los que son
socialmente inactivos. Así los profesores y los padres que quieren hacer avanzar el
razonamiento moral de los jóvenes deben proporcionarles las oportunidades de
discutir, interpretar y tomar parte en dilemas morales.

2.2.8.5. Desarrollo de Vocación del Adolescente

La búsqueda de identidad del adolescente, está estrechamente relacionada con las


aspiraciones vocacionales La pregunta “¿Quién seré yo?”, está muy relacionada con
38

“¿Qué haré?” y es una preocupación primordial de esta edad. Sin embargo hay
muchos factores que afectan directamente en la búsqueda de un trabajo significativo.
El nivel socio-económico, la situación familiar, la escolaridad y su personalidad entre
otros.

2.2.8.6. El egocentrismo del Adolescente

A pesar del desarrollo de la mente y de las habilidades que durante la adolescencia se


adquieren, su pensamiento aún no es completamente adulto, una muestra de ello es
su prolongado egocentrismo. Al estar preocupados consigo mismos, creen que los
pensamientos de otros se centran en ellos, lo que constituye el egocentrismo del
adolescente.

Muchos adolescentes se sienten extras en la boca de todos y piensan que otros los
admiran o critican. Esta creencia de que otros, en nuestra inmediata vecindad están
preocupados con nuestros pensamientos y nuestro comportamiento, como nosotros lo
estamos, se conoce como audiencia imaginaria.
Una contraparte del auditorio imaginario, es la fábula personal, que es la creencia del
adolescente de que mucha gente está interesada en él. La fábula personal hace que
una adolescente piense que ella no puede quedar embarazada, o que un muchacho
piense que él no puede perder la vida en la carretera. (Oreto, Lagomarsino, Luis,
Psicología de las Relaciones Interpersonales).

2.2.8.7. Nivel Socio-económico


La mayor parte de nosotros recibió enormes influencias sobre sus metas vocacionales
del tipo de hogar en el cual creció. Por lo general cuanto más escasos sean los
recursos económicos menos son las oportunidades. La mayoría de la gente se siente
más cómoda en situaciones conocidas y tiene más confianza con personas de su
misma clase social.
Como resultado de un muestreo realizado a estudiantes de secundaria, acerca del tipo
de trabajo que querían realizar, sólo el 7% de los estudiantes de clases menos
pudientes estaban interesados en carreras profesionales, mientras que el 77% de las
39

clases altas tenían dichas metas. Así mismo los estudiantes de las clases media y alta
tenían más ideas de lo que querían hacer que los de las clases trabajadoras.

2.2.8.8. Causas de Deficiencia Intelectual


Actualmente se estima que el proceso intelectual es muy complejo y que las
manifestaciones dependen de una gran variedad de fenómenos cognoscitivos,
afectivos y sociales, además del factor herencia.
Las perturbaciones emocionales, producto de diversas causas, tienen gran influencia
en el pensamiento, ya que la energía mental (la atención, ideas, etc.) al estar
concentrada en un conflicto, limita el desarrollo en otras tareas, al grado en que la
perturbación sea superada. Un niño temeroso o inseguro limita el libre ejercicio de su
inteligencia, pues ha aprendido a inhibir, huir o evitar situaciones difíciles que plantea
la vida. Así mismo si el adolescente está sometido a represiones intensas, limitando
notoriamente el uso de su inteligencia, porque reprime no sólo al pensar en la causa
de su perturbación sino también el aprendizaje de nuevas experiencias.

2.2.8.9. Desarrollo Afectivo


Existe una serie de factores que intervienen en el desarrollo afectivo. La forma en
que interactúen y el grado en que influyen en el individuo estos factores imprimirán en
su personalidad características propias.
Los principales conceptos básicos de estos factores son:
Necesidad.- Sensación de carencias fisiológicas o psicológicas. Cualquier exigencia
fisiológica que el organismo reclame para la función normal a la supervivencia. Estado
caracterizado por el sentimiento de falta o deseo de algo, o de requerimiento de la
ejecución de alguna acción.
Interés.- Es el sentimiento o actitud de la persona que dirija su atención hacia un
objetivo.
Sentimiento.- Son el resultado de una generalización emocional, que se forma sobre
la base de la experiencia emocional dependiente de las condiciones de vida y de la
educación del individuo. Disposición emocional; concentrada alrededor de la idea de
un objeto; no una experiencia, sino una parte de la disposición de un individuo.
40

Al hablar del desarrollo afectivo de los adolescentes, debemos partir de que sus
emociones y sentimientos dependen de la satisfacción de sus necesidades, mismas
que cambian continuamente por la variedad de situaciones y experiencias que éste
vive. Maslow, hace una jerarquización de necesidades humanas y menciona que
éstas se desarrollan de acuerdo con un orden; si el individuo satisface las
necesidades de orden inferior surgen las superiores a éstas, sin embargo aclara que
aún no habiéndose satisfecho las necesidades inferiores, surgen otras de orden
superior ya que algunas de las necesidades tienen fuerza automotivadora. (Piaget,
Jean, Seis Estudios de Psicología,1995)

2.2.9. LA EMOCIÓN EN LA ADOLESCENCIA.-

El camino hacia la adolescencia está marcado, en general, por una serie de conflictos.
En la familia suelen interpretarlos como un paso hacia atrás en el desarrollo de sus
hijos, al contemplar como vuelven a adoptar antiguas conductas que ya parecían
haber superado en su segunda infancia; se trata de actitudes de grave
irresponsabilidad, poco razonables y egoístas. En tal estado los jóvenes descuidan
sus hábitos de limpieza, y su agresividad puede degenerar en crueldad. Se entregan
a diferentes formas compulsivas de sexualidad y, en fin, dan la impresión de que todo
el proceso de adaptación al ambiente se haya detenido de pronto
Desde que nacemos vamos creciendo y cambiando, pero nuestra dignidad de seres
humanos no cambia jamás; por ello cada etapa de la vida es muy importante para
nuestro pleno desenvolvimiento y realización plena.
En nuestro paso por la vida atravesamos por las siguientes etapas: embrión, feto,
niño, adolescente, adulto, anciano hasta ver consumada nuestra vida, la cual es una
constante ascensión, por la cual nos vamos perfeccionando física, moral e
integralmente, así la cumbre de nuestras vidas será tan alta como nosotros luchemos
por nuestros ideales. (Hurlock, Elizabeth B., Psicología de la Adolescencia,1990)

2.2.9.1. La adolescencia como un estado de desarrollo


En la actualidad, la consideración de la adolescencia es un fenómeno relativamente
reciente, ya que antes no se consideraba como un estadio del desarrollo humano.
41

Los niños pasaban por la pubertad e inmediatamente entraban ha aprender todo lo del
mundo adulto. Ahora ese período entre la niñez (pubertad) y la adultez es más largo,
y ha adquirido un carácter propio. Es más largo por la razón de que ahora la
maduración física de los jóvenes es más temprana que hace un siglo y sobre todo que
la sociedad actual, hoy es más compleja por lo que requiere de un lapso de tiempo
más largo para la educación y la dependencia económica.
Durante todo su desarrollo, el hombre es un todo integrado en constante desarrollo, el
cual, presenta etapas definidas que se determinan por características propias sin
embargo, no puede ser considerada cada etapa de manera independiente, sin tomar
en cuenta a las que le preceden y a las que le siguen, ya que cada una es una
continuación de la anterior y una preparación para la siguiente.
Lo que explica el fenómeno de la adolescencia es ese conjunto de características
propias, de experiencias, cambios y problemas comunes como son los cambios
anatómicos y fisiológicos en la pubertad, la necesidad por lograr la propia identidad
así como ser alguien en la sociedad.
En este momento, los problemas que surgen son más bien a causa del medio social
que a condiciones propias de la edad. Una prueba de la influencia que ejerce el
medio sobre las manifestaciones psíquicas del adolescente, es el hecho de que en los
pueblos primitivos los adolescentes no presentan, por lo general, los conflictos más o
menos comunes que en cualquier país civilizado.
Ni la misma pubertad es un período crítico sino natural; los problemas que se
presentan son una continuación de los problemas de la infancia (no aceptación,
carencias materiales, dificultades escolares, problemas morales y en algunos casos
problemas de identidad por parentesco civil). Debemos tomar en cuenta que lo que se
haya hecho del individuo desde su nacimiento hasta la adolescencia, repercutirá
posteriormente.

Los cambios de la adolescencia son de una graduación acelerada, a causa de ello


pueden presentarse dificultades que surgen en las relaciones del adolescente con el
adulto ya que éste sigue viéndolo como niño y lo trata como tal, en cambio en el
adolescente se manifiestan emociones a causa de sus cambios hormonales y físicos
que lo hacen sentir que posee la capacidad de un adulto y si sus intereses son
42

ignorados y menospreciados, fácilmente se sentirá agredido y dará una respuesta


agresiva, generándose así el conflicto
Al inicio de esta etapa se presenta el cambio hormonal, unas glándulas se desarrollan
mientras que otras se atrofian. El equilibrio y la madurez del adolescente, dependerá
de que estos cambios se realicen normalmente. Es importante resaltar el pensamiento
de algunos autores manifestando que es tan determinante el funcionamiento hormonal
del individuo que no sólo influirá en su vida actual, sino también en la futura, de
manera morfológica, fisiológica y psicológica. Mas si bien esto determina las
posibilidades y los límites de desarrollo no debemos olvidar que el ambiente (físico,
familiar y social) influye de una manera muy importante en la vida y maduración del
hombre. (Berenstein, Isisdoro, La familia y la Enfermedad Mental, 1990)
Clasificación de las necesidades según Maslow
0 Personalización
1 Auto-realización

2 Autonomía: Ser uno mismo


libertad de vivir.
3 Sentido de su obra.

4 Socialización

5 Estimación

6 Pertenencia-Amor
7 Respeto, prestigio, éxito. afecto,
comprensión, pertenencia a un grupo
8 Consistencia
9 Seguridad
10 Fisiológicas
11 Vital, económica emocional

12 Hambre, sed.

Al hablar de necesidades del adolescente, es importante hacer hincapié en que


necesita todavía guía y control para el encauzamiento de sus actividades. Algunas de
las necesidades de los adolescentes son:
 Ampliar sus relaciones con ambos sexos de acuerdo a su nueva etapa.
 Sentir que es tomado en cuenta por los demás.
43

 Libertad proporcionada a su capacidad, para usarla sin perjuicio serio para sí


mismo y para los demás.
 Crear y trabajar intensamente en algo útil.
 Estudio o trabajo adoptado a su capacidad.
 Disfrutar de actividades recreativas saludables y absorbentes.
 Pensar en su futuro.
 Tener confianza en sí mismo con reconocimiento de sus capacidades y
limitaciones.

Así tenemos que de la satisfacción de éstas y muchas otras necesidades dependerán


los sentimientos y emociones que se desarrollan en el adolescente, ya que éstas
determinan los estados de ánimo, afectos o sentimientos que en él se desarrollan.
Es peculiar en los adolescentes observar estados de ánimo más o menos prolongados
los cuales determinan la tonalidad de sus demás vivencias. Hay que considerar que
estos estados de ánimo son motivados por distintos acontecimientos. De tal forma un
adolescente se puede caracterizar por sus estados de ánimo más o menos
constantes, dependientes éstos también del tipo de vivencias afectivas en sus
experiencias pasadas.
Estas experiencias pasadas y sus nuevos sentimientos se conjugan desarrollándose
en él vivencias emocionales que por lo general son relativamente cortas y
tempestuosas como el miedo, la ira, la amistad y el amor, que se relacionan con
circunstancias altamente significativas para él.

Las emociones anteriormente mencionadas, tienen su pro y su contra en la vida diaria


del adolescente y en general del individuo, ya que contribuyen de una u otra forma a
lograr cierto grado de madurez afectiva como parte de la persona y que al tratar de
ejercer presión en la expresión de sus emociones, lo que se puede inhibir es la
expresión externa ocasionando repercusiones psíquicas que pueden ser causas de
disturbios de la personalidad en formación y afirmación. Otros motivos de disturbios
emocionales en el adolescente son:
44

El descubrimiento o sospecha de que aquellas personas en quien confía le han


engañado. El trato injusto de aquellos de quien espera afecto, comprensión y proceder
recto. La venganza por sufrir deformaciones físicas, por la reputación de la familia, etc.
La idea de que se carece de atractivos (en particular la adolescente). La restricción
irrazonable de los padres, impidiendo la responsabilidad para la autodirección.
(Hurlock, Elizabeth B., Psicología de la Adolescencia,1990)

2.2.9.2. El Adolescente y la Familia.-


Es determinante la influencia que el ambiente familiar provoca en el rendimiento
escolar del adolescente. Frente a la búsqueda del Yo en el adolescente, en esa
incertidumbre y visión poco clara de las cosas, los más inducidos en la orientación
deberían ser los padres. Pero los padres se miran como figuras autoritarias por el
forzoso papel que les corresponde.
Son cantidad de adolescentes los que rehuyen a sus padres porque se encuentran en
un momento de la vida en que tratan de deshacerse de los lazos de dependencia
familiar. Frente a esta realidad de familia, que vive el adolescente, la escuela debe
unir sus esfuerzos para formar debidamente al joven. (Hurlock, Elizabeth B.,
Psicología de la Adolescencia,1990).

2.2.9.3. El adolescente la familia y la escuela

La comunicación padres-maestros aporta a cada uno una visión más completa de la


personalidad y del proceso de crecimiento del adolescente.
Sucede, por ejemplo, que la conducta del joven en casa sea el hermetismo y falta de
orientación, mientras que en la escuela es considerado como colaborador y abierto
con sus compañeros. Al tener esta situación presente, tanto los padres como los
profesores (en este caso el profesor de Ciencias Sociales) ayuda a conocer y así
guiar, los valores y limitaciones del individuo. Los padres deben estar convencidos de
que es a ellos a quienes corresponde el papel primordial en la educación de sus hijos
porque sólo con amor se educa: sin amor se doma, por ello la familia delega en la
escuela parte de la educación de sus hijos, aquélla que corresponde a la inteligencia,
voluntad y sociabilización. Es decir, siendo la familia el primer responsable, la escuela
45

sólo complementa la educación del individuo. Debemos sumar los esfuerzos de la


familia y la escuela, todos los demás ambientes en los que el joven se relaciona,
empezando por la enorme lluvia de información, a través de las revistas, televisión,
cine, etc., que de alguna manera afectan a la formación del adolescente. Es por eso
que ni los padres ni los maestros tienen la exclusividad de la formación; también es
responsable toda la sociedad.

Acerca de reproducir el ambiente familiar en la escuela algunos autores dicen lo


siguiente: No es cierto que la escuela se adapta mejor a la psicología del joven si
pretende conservar una atmósfera familiar, éste es un concepto más romántico que
real.
No se ha probado que la repetición del medio familiar favorezca el estudio, ya que
suele provocar nostalgia y retraso de madurez racional del adolescente, debido a la
estimulación de sentimientos afectivos propios de la infancia. Si se trata de un sujeto
cuya familia no está unida, el impacto aún será más grave, ya que la imagen del
armónico y tierno hogar que la escuela intenta reproducir, acentuará por medio de la
comparación el estado de ansiosa inquietud de aquél que no disfruta de este hogar,
haciéndole más palpable su infortunio y su sensibilidad se verá turbada en contra del
estudio.
También existen otros fracasos escolares debido a problemas más profundos y
complicados. Algunos adolescentes se ven seriamente afectados por la causa del
divorcio de sus padres o la evidente falta de amor y respeto en su familia; o quizá el
sentirse rechazados dentro del hogar; o problemas socioeconómicos que tanto
afectan la atención y responsabilidad en la escuela. Y como estos ejemplos se
podrían citar muchos más que son casos evidentes donde la vida del adolescente se
ve muy afectada lo que provoca una enorme falta de motivación o apatía para hacer
las cosas.
El adolescente siempre requiere de estímulo y apoyo para hacer las cosas, para tomar
decisiones y para comprometerse con una causa, causas nobles que enaltezcan al
hombre, como el servicio, el amor y la fraternidad que son caminos para su propia
perfección. En cambio al no ofrecerle causas nobles, el adolescente buscará las
46

suyas propias, cayendo inevitablemente en vicios y delincuencia por la ausencia de


valores que lo promuevan como hombre.
Toda la vida consiste en la lucha y el esfuerzo por ser nosotros mismos, de esto hay
que convencer al adolescente a cualquier precio, a fin de que alcance la plenitud de
su madurez. Debe saber que no es posible existir por recursos interpuestos y que si
quiere hacerse debe crearse a sí mismo por voluntad propia. Esta autocreación
transformará en acto todas las potencialidades latentes en él desde su nacimiento.
(Hurlock, Elizabeth B., Psicología de la Adolescencia,1990).

2.2.9.4. El Adolescente y la Escuela


La problemática del adolescente puede ser muy amplia, ya que a diario el joven vive
experiencias que afectan a su vida, positiva o negativamente. El adolescente se
esfuerza por conseguir la independencia emocional respecto a sus padres y otros
adultos. Los jóvenes de ambos sexos dudan entre la seguridad que el hogar les
ofrece y el deseo de descubrir lo que podrían hacer como seres independientes.

Se presenta durante la adolescencia una interesante contradicción, mientras que


rehuye a la dependencia familiar, necesita buscar y procura alguna relación de
amistad que sea profunda, llena de sensibilidad, haciendo de esto una dependencia
abierta con otro de su misma edad o condición, situación que ocurre comúnmente en
la escuela: el mismo caso sucede cuando el adolescente se entrega a un grupo de
amigos donde su vida gira sólo alrededor de éste.
El adolescente en la escuela se interesa por la adquisición de un conjunto de valores y
un sistema ético que dirija su conducta, además esta etapa es un período de auto
realización que es un proceso absolutamente individual. En los siguientes puntos que
plantea Carl Rogers podemos ver toda una relación de situaciones que el adolescente
rechaza y que sólo presentan con frecuencia.
1.- “Tiende a huir de las apariencias. La afectación, la defensividad, el sistema de
levantar minas, se valoran negativamente.”
2.- “Manifiestan la inclinación de huir de los deberes. El pensamiento coactivo debo o
no debo ser así, es valorado negativamente. La persona se aparta de lo que debe
ser, sin que importe quién ha mandado ese imperativo.”
47

3.- “Se inclinan a no satisfacer las esperanzas de los demás. El complacer a otros,
en cuanto objetivo, es valorado negativamente.”
4.- “La autenticidad se valora positivamente. El Joven revela su crecimiento, orgullo y
confianza al efectuar sus propias selecciones, al negar su propia vida.”
5.- “El autogobierno se valora positivamente. El joven revela su crecimiento, orgullo y
confianza al efectuar sus propias selecciones, al negar su propia vida.”
6.- “El propio yo, los sentimientos también se valoran de modo positivo. Desde una
situación en que el cliente se contempla así mismo con menosprecio y desesperación
para valorarse así y valorar sus reacciones como positivas.”
7.- “Ser un proceso se valora positivamente. Partiendo del deseo de un objeto fijo, los
clientes llegan a preferir la excitación de ser proceso, proceso de potencialidad que ha
nacido.
8.- “La sensibilidad hacia los demás y su aceptación se valora al modo positivo, el
cliente llega a estimar a otros por lo que son, lo mismo que ha llegado a estimarse por
lo que es.”
9.- “Se valoran positivamente también las relaciones. Conseguir una relación
estrecha, íntima, verdadera, plenamente comunicativa con otra persona, parece llenar
una necesidad real de todo sujeto.”
10.- “Tal vez, más que todo lo expuesto, la persona valora la apertura de su
experiencia interna y externa. Ser abierto y sensible a sus propias reacciones e
impresiones interiores, y a las relaciones y sentimientos de los demás, y la realidad
del mundo objetivo, es el recurso más valorado para él.
Finalmente cabe agregar que el adolescente vive un tiempo de cierto hermetismo en
donde se cierra al diálogo y observa sobre todo lo que le rodea en la familia y en la
escuela. Quizá su único escape sea su grupo de amigos y compañeros que se
acompañan en el despertar de su vida durante todo el proceso escolar. (Hurlock,
Elizabeth B., Psicología de la Adolescencia,1990).

2.2.10. COEFICIENTE EMOCIONAL FRENTE A COEFICIENTE INTELECTUAL EN


LOS ADOLESCENTES.-
48

Actualmente se vive, en este final de siglo, la revancha de los sentimientos sobre la


inteligencia. El pensamiento frío y calculador impuesto en los años ochenta, está
siendo desbancado por la inteligencia emocional, que engloba cualidades tan
intangibles como la conciencia de uno mismo, la capacidad de poder comunicarse con
los demás, la receptividad a los sentimientos ajenos o la autoestima.

Fruto de este nuevo enfoque es la justa valoración que se le empieza a dar a la


intuición, como forma de conocimiento no formada en la razón, pero igualmente
válida. Por aquel entonces abundaban las teorías que mostraban a las mujeres
esclavizadas a sus sentimientos o histéricas - recordemos a Freud y, por tanto, con
menor capacidad para el raciocinio y la ciencia que sus colegas varones.
Sin embargo hoy se ha demostrado lo emocional como algo relevante, cualidades
todas ellas acompañadas con el adjetivo femenino anteriormente, no son sólo
necesarias para asegurar la supervivencia de la especie, sino que también son muy
recomendables para el éxito estudiantil y para efectuar cualquier tarea, cumplir algún
rol, algo no solo en el sexo femenino genuinamente sino el masculino. (Daniel
Goleman, La inteligencia Emocional, 2002)
La inteligencia emocional, que postula que el coeficiente intelectual por sí solo es un
factor que no garantiza el éxito en la vida, la inteligencia académica tiene poco que
ver con la vida emocional. Las personas mas brillantes pueden hundirse en los
peligros de las pasiones desenfrenadas y de los impulsos incontrolables; personas
con CI elevado pueden ser pilotos increíblemente malos de su vida privada.
Uno de los secretos a voces de la psicología es la relativa incapacidad de las notas, el
CI o las pruebas de aptitud de Académica (SAT), a pesar de la mística popular, para
predecir de manera infalible quien tendrá éxito en la vida. Por supuesto existe una
relación entre el CI y las circunstancias de la vida para los grandes grupos en
conjunto: muchas personas con un CI muy bajo terminan haciendo trabajos
domésticos y aquellos que tienen un CI elevado suelen tener trabajos bien
remunerados, aunque no siempre ocurre así.

Existen muchas excepciones a la regla del CI predice el éxito, mas excepciones que
casos que se adaptan a la misma. En el mejor de los casos, el CI contribuye
49

aproximadamente en un 20% a los factores que determinan el éxito de la vida, con lo


que el 80% queda para otras fuerzas. En su mayor parte el lugar que uno ocupa
definitivamente en la sociedad está determinado por factores no relacionados con el
CI desde la clase social hasta la suerte. (Daniel Goleman, La inteligencia Emocional,
pág, 54, 2002).

2.2.11. TALLERES DESARROLLADOS PARA ADOLESCENTES.-

Uno de los talleres desarrollados fue el Taller de Habilidad Social para Adolescentes:
aprender junto a un grupo de pares, la adolescencia no es una edad fácil, eso bien lo
saben los estudiantes adolescentes, que muchas veces atraviesan por crisis de
identidad.

Hace dos años se hizo precisamente la Unidad de Adolescencia en algunos países,


como en Alemania, que organiza grupos de Psicoterapia para adolescentes, que se
dirigen a la formación de habilidades sociales en los adolescentes, su objetivo fue
crear un micro mundo, en donde se producen las mismas situaciones que ocurren en
la vida cotidiana. La diferencia es que dentro de ella los jóvenes están protegidos, son
guiados y aprenden de sus errores. (Zippelius, Marie Lizzy, Terapeuta a cargo de los
Talleres).

En estos Talleres de habilidad social para adolescentes, los grupos de psicoterapia


para adolescentes están dirigidos a trastornos conductuales leves, y no así trastornos
severos que requieren especialistas competentes. Cada taller se compone de un
máximo de diez integrantes y se distribuyen en dos edades de 13 a 15 y de 16 a18
años.
Los talleres son realizados por dos terapeutas: Marie Lizzy Zippelius y Paula Casado,
ambas psicólogas educadoras de la Unidad de Adolescencia Alemana. Dos pilares
fundamentales en el éxito de la terapia son los padres y profesores, quienes también
contribuyen impartiendo información a las terapeutas del progreso de los jóvenes
adolescentes e intercambian puntos de vista.
Las sesiones duran de una hora a dos y se realizan una vez a la semana en la Unidad
de Adolescencia de Alemana. El tipo de dificultades que se trata corresponde en su
50

mayoría a trastornos conductuales leves por los cuales pasan los adolescentes como:
impulsividad, falta de autocontrol e hiperactividad, y trastornos emocionales, como
inmadurez, ansiedad y timidez excesiva. La Mezcla de distintas patologías permite a
los jóvenes rescatar ciertas actitudes de los otros. Debido a que los cambios que se
persiguen requieren de un trabajo en el tiempo, la participación y asistencia constante
de los jóvenes tiene una relevancia fundamental.

Lo que buscó con estos grupos es que los adolescentes aprendan a tolerar
frustraciones, tengan un mayor autocontrol, se atrevan a dar a conocer sus ideas y
desarrollen su identidad.
Según la psicóloga, en un comienzo los adolescentes entraron con mucho susto y
desconfianza a autoexponerse. Sin embargo, al cabo de dos o tres sesiones este
temor desapareció, debido a que comenzaron a crearse relaciones afectivas con el
grupo. Al darse cuenta de que están rodeados por un grupo de pares, que atraviesa
las mismas dificultades que ellos, los jóvenes se sienten entendidos, y se atreven a
contar lo que les pasa. De este modo, se formaron dinámicas en donde cada uno
cuenta lo que le ha ocurrido en la semana, y luego se conversa en conjunto. Es
precisamente en estos momentos cuando se reelaboran las experiencias vividas
afuera, y los mismos compañeros contribuyen a la solución del Problema. (Zippelius,
Marie Lizzy, Terapeuta a cargo de los Talleres, junio, 2002).

Existe mejora en la relaciones con la familia del adolescente y los que le rodean, esto,
gracias a que se trabaja con los afectos, y se enseña a manejar sanamente las
emociones. Los adolescentes llegan a estos talleres con un analfabetismo emocional,
porque no se atreven a expresar la rabia o la pena, y eso mismo los lleva a estar más
irritables. En las terapias se trató de cambiar esto, dándole una connotación positiva a
las emociones. (Olvera M., Eduardo, Una Propuesta de Intervención hacia una Nueva
Psicopedagogía, Adolescentes, emociones y saber, 2002).
2.2.12. EJEMPLO DE UN TALLER DE RAZONAMIENTO LÓGICO
51

Se realizó un plan de taller de razonamiento lógico para el curso pre-facultativo, para


la gestión 2004, en la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y
ciencias de la Educación.

2.2.12. 1. Plan del Taller de Razonamiento Lógico.-


Entre las grandes deficiencias en la formación de los bachilleres que postulan, se
encuentra bajos niveles de desarrollo en las competencias de lectura y escritura. Los
postulantes que si pueden vocalizar un texto escrito, en general no son capaces de
comprender el sentido del mismo, y aunque suponemos que llegan a formar criterios
sobre los contenidos desarrollados en aula o presentados en un texto, no son capaces
de expresar su criterios de forma oral y menos aún de forma escrita, lo cierto es que la
mayoría de los bachilleres postulantes a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación.

2.2.12. 2. Propósito.-
Que los estudiantes sean capaces de organizar su pensamiento de tal manera que
puedan comunicarse (leer, escribir y hablar) eficaz, responsablemente y reconozcan
los procesos lógicos que se verifican en la construcción de sus aprendizajes (aprender
a prender) a base del control de sus emociones.

2.2.12. 3. Competencias e Indicadores.-


Competencias procedimentales o de desempeño
Construye argumentos lógicamente validos en la comunicación de ideas de forma
oral o escrita.
Analiza estructuras argumentativas reconociendo sus relaciones lógicas y emotivas.
Determina las consecuencias lógicas de la combinación de ideas y proposiciones.

Indicadores de logro.-
Demuestra la validez y pertinencia de ideas propias apoyando las mismas por medio
de evidencias, juicios y relaciones lógicas.
Extrae conclusiones deductivas, inductivas y analógicas combinando proposiciones y
relaciones lógicas – emotivas.
52

Refuta la validez y pertinencia de ideas propias y ajenas por medio de juicios,


evidencias y relaciones lógicas.
Diferencia validez de verdad en estructuras argumentativas.
La metodología será la del taller, entiendo por tal, la organización de actividades o
situaciones didácticas secuencialmente programadas, que permiten afrontar:
a) La resolución de problemas,
b) El aprendizaje cooperativo,
c) Aprendizaje por descubrimiento
d) El reconocimiento de los procesos cognitivos que se suceden y posibilitan el
aprendizaje.
En el modulo de Razonamiento Lógico, como taller, los contenidos son descubiertos
por los estudiantes a través de las actividades que organiza y orienta el docente. Por
lo mismo las actividades que realiza, que “hace” el estudiante son prioritarias en todo
el desarrollo curricular. Además, en tanto que el programa está diseñado por
competencias, el taller de Razonamiento Lógico está organizado por actividades
diarias que permiten el seguimiento y evaluación continua del desarrollo de los
indicadores de logro deternimados para las competencias del programa. (Taller de
razonamiento Lógico, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA,
La Paz, 2004).

2.2.13. PROPUESTAS DE TALLERES SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL.-

Un programa Taller de Educación Emocional, parte del interés y responsabilidad en


brindar a los estudiantes no solo conocimientos de hechos y realidades sino también
preocuparnos en brindarles habilidades y herramientas para que logren un mejor
crecimiento social y emocional, a nivel personal y en sus relaciones con los demás.
Un programa de Taller es fundamentalmente educativo y de auto-ayuda. Está
diseñado para que el docente y alumno incorpore herramientas y técnicas para
prevenir futuros problemas, pero también se les enseña a como sobrellevar y manejar
problemas que enfrentan en el presente. Tiene como objetivo principal enseñar a los
estudiantes las herramientas de salud emocional, logrando que conozcan las
responsabilidades que conlleva sus emociones y comportamientos, que desarrollen
53

mayor tolerancia y flexibilidad en su pensamiento, son estrategias para resolver sus


problemas presentes, típicos de su edad y prevenir o enfrentar mejor problemas
futuros. (Taller de E. Emocional en Estudiantes, 2002).
Las áreas de trabajo que se puede desarrollar en Educación Emocional comprende de
lo siguiente:

2.2.13.1. Emociones o Sentimientos: donde los estudiantes aprendan a desarrollar


un vocabulario emocional, a evaluar la intensidad de sus emociones y a manejar sus
relaciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.

2.2.13.2. Pensamientos y Conductas: donde la parte central es que los estudiantes


comprendan la conexión entre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Y
que reconozcan que pueden sentirse mejor en la medida en que decidan cambiar su
manera de ver o interpretar las situaciones. Así aprenden a darse cuenta como sus
pensamientos pueden ser de ayuda (saludables) o de no ayuda (no saludables);
entendiendo a su vez como estos afectan sus emociones y comportamientos en las
situaciones cotidianas. Los docentes y estudiantes aprenden a distinguir lo que son
“hechos reales” de los que son “supuestos o interpretaciones”, permitiendo así
sentirse mejor a claras dudas, resolviendo dificultades y evitando conflictos
innecesarios en sus relaciones.

2.2.13.3. Auto-aceptación: donde lo central es que se desarrolle una aceptación


incondicional con ellos mismos y hacia los demás. Con ese fin aprenderán a
conocerse mas a si mismos, reconociendo cuáles son sus fortalezas y debilidades,
aprendiendo a quererse y aceptarse en independencia de sus errores, debilidades,
rendimientos o incluso, en independencia de las opiniones de los demás.

2.2.13.4. Solución de Problemas: donde los docentes y estudiantes aprenden a


pensar objetivamente reconociendo diferentes tipos de problemas. Además aprenden
a buscar e identificar diferentes alternativas de solución a problemas cotidianos,
evaluando ventajas y desventajas a dichas alternativas. Todo ello con el fin de que
54

aprendan a tomar decisiones mas convenientes y resuelvan de mejor manera


problemas cotidianos.

2.2.13.5. Relaciones Interpersonales: Es aprender a mostrar empatía, a iniciar y


mantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres y profesores
entendiendo la diferencia entre comportamientos amistosos y no amistosos. En
general aprender el manejo de herramientas para mejorar la calidad de sus relaciones
con la sociedad.

2.2.14. CALIDAD DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica


perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna
acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí
puede “y debe” aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema
educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores
de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.

Encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa. El primero de


ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si
logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir
que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un
segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia.
En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan
contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para
formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con
las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo
o la integración del individuo a la sociedad.

Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los
procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios
y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios,
55

programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo,


apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro
de la calidad.

Desde luego que la calidad no puede reducirse sólo a una de estas tres dimensiones,
sino al concurso de las tres. Entonces, la calidad depende de múltiples factores.

Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en
los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes y por su
función en el proceso educativo, principalmente en el profesor. El mejorar la calidad
educativa depende de que todos entendamos que es necesaria nuestra participación
decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio radical en nuestros sistemas de
trabajo, sino más bien de un proceso de mejora continua, pero con un conocimiento y
conciencia plena de lo que se quiere lograr. (Dávila, S. (1999). El papel del docente en
la calidad educativa).

Es la que fomenta un consenso activo por la búsqueda de la calidad de la educación


de todos los agentes implicados en el sistema educativo, en el convencimiento de que
sólo un compromiso nítido con la mejora de la eficacia y de la eficiencia de las
distintas iniciativas y actuaciones puede conseguir un cambio decisivo en materia de
calidad de la enseñanza. (Toranzos, L, Madrid, 1999. OEI. No. 10).

2.2.15. EDUCACIÓN EMOCIONAL – CALIDAD DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La calidad en la educación después del ordenamiento fue asumida como una función
pública y hoy es un derecho fundamental de todos los ciudadanos y obligación por
parte de el Estado.

La educación es esencial entre nuestro presente y futuro donde cada individuo tome
su futuro como una responsabilidad propia y compartida con los demás.
La educación con calidad es la respuesta obligada al mundo, de ahí la necesidad de
adecuar los sistemas educativos a la nueva sociedad en constante cambio de valores
y actitudes.
56

Entre los componentes de una educación emocional, para la calidad educativa se


señala que beberían incluirse los siguientes:
La dinámica de grupos, negociación de soluciones, conexión personal, análisis social.
(D. Goleman). La dinámica de grupos , es decir la habilidad esencial del líder implica
iniciar y coordinar los esfuerzos de un grupo de gente, la negociación de soluciones,
que significa prevenir conflictos, solucionar conflictos sociales y hacer de mediador
son funciones esenciales en las relaciones interpersonales, la conexión personal, una
propuesta realizada con algo primordial, la empatía, que facilita los encuentros de
amigos, familiares, compañeros de trabajo. Para los educadores ésta es una habilidad
indispensable, el análisis social es poseer la capacidad de detectar y tener una visión
de los sentimientos, motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar y
mantener buenas relaciones lo que contribuye principalmente a los estudiantes.

2.2.16. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DESDE UNA EDUCACIÓN


EMOCIONAL

Son principios de la calidad de educación los siguientes:

 La estructura del sistema educativo y la adaptación del currículo a las diversas


actitudes, intereses, necesidades y expectativas de los alumnos.
 La función docente garantizando las condiciones que permitan a los profesores
el desarrollo de su labor, formación en aspectos emocionales y su conocimiento
profesional actualizado.
 La evaluación del sistema educativo, evaluando también las actitudes, valores y
aptitudes del educando.
 La determinación de las competencias, recursos y estrategias que estimulen la
adaptación y el buen uso de sus emociones ante experiencias inevitables de la
vida.
57

2.2.16.1. Estrategias y Técnicas para la Adquisición de habilidades emocionales

Viendo la necesidad apremiante de promover la educación emocional, varios autores


han aportado propuestas de intervención. G. H. Pollak y P. Thoits describen la forma
en que los educadores de un centro comunican a los alumnos en la niñez con
perturbaciones emocionales lo que es emocionalmente apropiado e inapropiado. Hay
tres métodos para que lleguen a comprender las emociones:
Solipsístico: la palabra procede de el latín “solus ipse” (uno mismo solo) y se utiliza
aquí en el sentido de autoconciencia y auto-observación.
Conductista: aprender a partir de las reacciones emocionales de otras personas.
Sociocéntrico: instrucción verbal formal e informal a partir de la comunidad. Los
alumnos tienen que aprender el enlace entre acontecimientos específicos, gestos
expresivos y sensaciones internas.
Es importante resaltar el papel de los padres en la educación emocional de sus hijos,
ya que consciente e inconscientemente transmiten mensajes con una gran carga
emotiva que interiorizan y pasan a formar parte del patrona habitual de
comportamiento habitual del individuo.

Para prevenir, los estudiantes necesitan adquirir la autoconciencia que les permita
distinguir cuando una situación les hace sentir mal mucho antes de que se inicie la
conmoción. Esto implica no solo la autoconciencia, sino autoconfianza y asertividad.
Es decir, habilidades sociales y emocionales que les permitan afrontar los conflictos
interpersonales de forma más positiva. No culpabilizar a otros o a uno mismo por los
que pueda estar ocurriendo. Al mismo tiempo deben sentir que disponen de apoyo en
la familia, los profesores y en los compañeros de clase, a los que pueden recurrir en
caso de necesidad. (Enciclopedia G. de la Educación, Barcelona España, 2000).
58

CAPITULO III
MÉTODO

1. Características

EXPLICATIVAS – EXPERIMENTALES

Este tipo de investigación se orienta en la comprobación de la hipótesis


determinada y se basa en la manipulación de la variable independiente para el
logro de los resultados, haciendo un control de las demás variables y observando
minuciosamente el comportamiento de la variable dependiente, esté también
observa y maneja la causalidad, es decir la causa y el efecto, es decir la
característica explicativa tiene como propósito ver la causa y el efecto de las
variables de dicha investigación, en el trabajo se analiza los resultados sobre un
taller para mejorar la educación emocional en los estudiantes para un buen
rendimiento escolar.

Estudio Hipótesis Diseño

Explicativo Diferencia de grupos Cuasiexperimental, (un


(busca razones o causas atribuyendo causalidad mínimo de control y análisis
según los objetivos). Causa Efecto estadísticos apropiados para
análisis relaciones causales).

2 . Alcance

De tipo pedagógico, porque los Programas de alfabetización emocional mejoran


las calificaciones académicas y el desempeño escolar. Este no es un
descubrimiento aislado: aparece una y otra vez estos estudios. En un momento
en que demasiados niños, adolescentes parecen carecer de la capacidad de
manejar sus problemas, de prestar atención o de concentrarse, de controlar sus
59

impulsos, de sentirse responsables por su trabajo o de interesarse en su


aprendizaje, cualquier cosa que sostenga estas habilidades ayudará a su
educación.

En este sentido, la alfabetización emocional mejora la capacidad de la escuela para


enseñar. Incluso en una época de retorno a los contenidos básicos y de recortes
presupuestarios, un argumento a favor de la implementación de estos programas es
que ayudan a revertir una tendencia declinante de la educación y que fortalecen la
capacidad de las escuelas de cumplir con su misión principal, por lo que la inversión
vale la pena.

3. Hipótesis

La aplicación de un taller de educación emocional permite mejorar la calidad del


proceso de enseñanza - aprendizaje en estudiantes de cuarto de secundaria de la
comunidad educativa “Raúl Salmón de la Barra”, El Alto 2004

4. Variables.

4.1. Definición de Variables

Variable Independiente.-

La aplicación de un taller de Educación Emocional

Un taller sobre educación emocional es una modalidad de capacitación, que tiene


como objetivo la reflexión sistemática del conocimiento y manejo de las emociones
propias de forma productiva, en situaciones difíciles y habituales de la vida.

Variable Dependiente.-
60

La mejora de la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje

La mejora educativa de calidad incluye contenidos valiosos y útiles: que respondan a


los requerimientos necesarios para formar al estudiante, en el proceso de adquisición
de conocimientos de la enseñanza y aprendizaje desde el enfoque de la educación
emocional.

4.2 Operacionalizaciòn de Variables

Para llevar adelante el proceso de investigación se ha utilizado métodos que se


detallan a continuación:

También podría gustarte