Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Planeación y Prospectiva Hacia Escenarios Mundiales
Código: 126004

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Reto 3


Formulación del escenario optimista

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo, 14
17 de abril de 2023 de mayo de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Formula el escenario optimista para la organización mediante la reducción de la


incertidumbre y la detección de señales y eventos en el entorno.

La actividad consiste en:

1. Realizar la lectura correspondiente a los contenidos de la unidad dos.

2. Cada estudiante debe diligenciar la tabla denominada Configuraciones


de futuro para un horizonte de tiempo de 1 a 4 años por cada una de
las variables clave identificadas en el cuadrante superior del plano de
influencias dependencias directas del MIC MAC (Mínimo 8)-Reto 2,
teniendo en cuenta los siguientes enunciados:

Hipótesis 1 (H1): ¿En condiciones medianamente favorables cómo estará


la variable durante estos 4 años?
Hipótesis 2 (H2): ¿En condiciones favorables cómo estará la variable
durante estos 4 años?
Hipótesis 3 (H3): ¿En condiciones desfavorables cómo estará la variable
durante estos 4 años?

Configuraciones de futuro (1 a 4 años)

Hipótesis Hipótesis 1 Hipótesis H2 Hipótesis H3

1
¿En condiciones ¿En condiciones ¿En condiciones
medianamente favorables cómo desfavorables cómo
favorables cómo estará la variable estará la variable
Variable
estará la variable durante estos 4 durante estos 4 años?
durante estos 4 años?
años?
Variable
1
Variable
2
Variable
3
Variable
4
Variable
5
Variable
6
Variable
7
Variable
8

NOTA: Se presenta una tabla denominada configuraciones de futuro que


consta de 4 columnas para ubicar allí las variables, hipótesis 1, hipótesis
2 e hipótesis 3 y 10 filas, donde se dará respuesta a cada uno de los
interrogantes formulados en las hipótesis.

3. Selecciona la combinación de hipótesis con las que conformará el


escenario posible, para ello deberá tomar mínimo 1 variable por cada
hipótesis y máximo de 3 para todo el ejercicio, sin llegar a repetirlas,
como se evidencia en la tabla siguiente donde se resaltan de color verde
y el resultado que se conforma es el H4, como se muestra en los cuadros
resaltados de color naranja:

Configuraciones de futuro (1 a 3 años)


Escenario posible

Hipótesis Hipótesis 1 Hipótesis H2 Hipótesis H3

2
Variable ¿En condiciones ¿En ¿En condiciones H4:
medianamente condiciones desfavorables Escenario
favorables cómo favorables cómo estará la posible
estará la cómo estará variable durante
variable durante la variable estos 4 años?
estos 4 años? durante estos
4 años?
Variable 1 Variable 1

Variable 2 Variable 2

Variable 3 Variable 3

Variable 4 Variable 4

Variable 5 Variable 5

Variable 6 Variable 6

Variable 7 Variable 7

Variable 8 Variable 8

NOTA: Se presenta una tabla como ejemplo de las posibles combinaciones


de hipótesis.

4. Cada estudiante explica el escenario posible mostrado en el espacio


morfológico, describiendo de manera detallada el comportamiento de
cada variable.
5. Cada estudiante debe diligenciar la Matriz 5W2H y enviar al foro el
documento, esta herramienta que permite dar cuenta de un plan de
acción de forma estructurada así:

WHAT – ¿QUÉ?: Lo que se quiere hacer.


WHY – ¿POR QUÉ?: La razón por la cual se quiere hacer lo enunciado.
¿Qué justificación o motivo nos hace definir este plan de acción?
WHEN – ¿CUÁNDO? En qué momento se va a hacer lo enunciado. WHERE –
DÓNDE? En qué sitio o lugar se va a realizar.
WHO–¿QUIÉN? El elemento (persona, entidad, grupo, etc) que se va a
encargar de realizarlo.

3
HOW – ¿CÓMO? De qué forma se va a hacer, qué procedimientos vas a aplicar,
cómo pretendes conseguir el objetivo. Actividades.

6. Como grupo deben decidir cuál es el aporte más completo para


ajustar y hacer la entrega grupal, los argumentos deben quedar
registrados en el foro de trabajo colaborativo para que sean válidos.

7. El grupo entrega en el entorno de evaluación un documento en


formato PDF que contiene:
Portada
Objetivo general
Objetivos específicos
Introducción
Breve descripción del Análisis Morfológico (incluye cita bibliográfica)
Tabla configuraciones de futuro
Explicación del escenario posible
Breve descripción de la matriz 5W2H (Incluir cita bibliográfica)
Conclusiones
Referencias
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

4
Revisar constantemente los anuncios para estar informado sobre temas
de interés para el desarrollo de la actividad, así como la agenda del curso
y de acompañamiento y la grabación de la Web Conferencia
correspondiente al Reto.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Desarrollar todos los puntos solicitados en la guía de actividades del Reto.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregar el producto final solicitado en un documento con formato PDF.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Diligenciar la tabla denominada Configuraciones de futuro.


Seleccionar la combinación de hipótesis con las que conformará el
escenario posible y explicarlo.
Diligenciar la Matriz 5W2H
Seleccionar uno de los aportes para el trabajo grupal

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Entregar el documento grupal ajustado a los criterios solicitados

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones Todos los integrantes del grupo
deben participar con sus aportes en el desarrollo de la actividad.

1. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

2. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

3. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

6
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante diligencia la tabla denominada
evaluación: Configuraciones de futuro.

Diligenciar la tabla Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


denominada entre 40 puntos y 60 puntos
Configuraciones de
futuro. Nivel Medio: El estudiante diligencia parte de la tabla denominada
Configuraciones de futuro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 11 puntos y 39 puntos
representa 60
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no diligencia la tabla denominada
de 150 puntos de Configuraciones de futuro.
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante selecciona la combinación de hipótesis con
de evaluación: las que conformará el escenario posible y la explica.

Seleccionar la
combinación de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
hipótesis con las que entre 9 puntos y 20 puntos
conformará el
escenario posible y Nivel Medio: El estudiante selecciona la combinación de hipótesis
explicarlo. con las que conformará el escenario posible y/o no la explica
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 8 puntos

Este criterio Nivel bajo: El estudiante no presenta la actividad.


representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 0 puntos y 3 puntos

8
de 150 puntos de
la actividad

Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante diligencia la Matriz 5W2H


evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Diligenciar la Matriz
entre 25 puntos y 40 puntos
5W2H
Nivel Medio: El estudiante diligencia parte de la Matriz 5W2H.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 24 puntos
Este criterio
representa 40 Nivel bajo: El estudiante no diligencia la Matriz 5W2H
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 150 puntos de entre 0 puntos y 6 puntos
la actividad
Nivel alto: El grupo entrega el documento grupal ajustado a los
Cuarto criterio de criterios solicitados en la guía de actividades.
evaluación:

Entregar el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


documento grupal entre 15 puntos y 30 puntos
ajustado a los criterios
solicitados Nivel Medio: El grupo entrega el documento grupal ajustado a los
criterios solicitados en la guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 6 puntos y 14 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: El grupo no entrega el documento grupal ajustado a
de 150 puntos de los criterios solicitados en la guía de actividades.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

9
10

También podría gustarte