Está en la página 1de 1

Mario Emiliano Salgado Ortega Universidad de Gto.

Psicología del aprendizaje Lic. Educación musical


Mtra. Ana Fernández

Constructivismo

Sobre la búsqueda de la realidad, se habla de una manera objetiva en un contexto tradicional en el


cual el sujeto sigue siendo pasivo pues la realidad se encuentra fuera de este; que si nos vamos a
la postura contraria veremos que cada individuo construye una realidad subjetiva, haciéndola así a
partir de sus observaciones, experiencias, etc. También existen puntos de vista que son distintos a
los dos mencionados como lo es el instrumentalismo en el cual se habla de que toda realidad es
temporal o el materialismo dialéctico, en el que se habla que la realidad debe de ser demostrada
en la práctica.

Como ejemplos de teorías constructivistas en la educación más famosos tenemos a Jean Piaget y
a Lev Vigotski que tendrán posturas en las que podemos deducir que el aprendizaje es concebido a
través de saberes socioculturales y es facilitado por la interacción con otros. Algunos de los
principios fundamentales del constructivismo es que se trata de una postura de cambio, las
disonancias ocurren cuando una persona tiene dos ideas que se están contradiciendo, esta
situación hará que el estudiante sea motivado a resolver a través de la investigación, o el
crecimiento cognitivo.

El constructivismo en la educación tendrá algunas ideas como base de lo que se busca en los
alumnos. Estos deberán de construir el conocimiento por si mismos, con ayuda de un mediador,
pero debe de haber una conexión en lo elementos que quiere conocer. Se habla de una
subjetividad, por lo que volvemos a pensar que lo que el alumno aprende no es copia de lo que
observa a su alrededor, sino un resultado de su propio razonamiento.

Se pueden ver dos diferentes tipos de conductismo, el biológico y el social. Y como dicen los
nombres, el primero (biológico) habla de que el conocimiento está regulado e interpretado por
parte del que aprende, mientras que el social está enfocado al impacto que tienen las instituciones
sociales y la interacción. Cuando el constructivismo es aplicado a la educación existen ciertas
creencias básicas, como que el individuo es aprendiz toda su vida, los errores son centrales en el
aprendizaje, etc.

Si se hablase de las desventajas que tiene el uso del paradigma constructivista es claro que hay
una complejidad, pues no es de lo más práctico. El biológico también tiene como parte negativa
una subestimación de ciertos factores socioculturales que influyen en el aprendizaje, así como el
constructivismo social tiende a minimizar la importancia del individuo como tal.

También podría gustarte