Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL

CARMEN
FAC. CIENCIAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS

TEORIA GENERAL DE LA TRIBUTACION


UNIDAD 1

ALUMNA: INGRID ALEJANDRA VERGARA MARTINEZ


DOCENTE: MARIA EVIA RODRIGUEZ

FEBRERO 2023
1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FISCAL
MEXICANO.

1.1. Antecedentes históricos.


El derecho fiscal tiene sus antecedentes en Francia a fines del siglo XIX, época en
la que dominaban las ideas liberales, además de representar el tributo la
asignación y distribución del gasto público, resaltando el aspecto individualista del
derecho, mismo aspecto que toma México para gestionar el proceso de
implementación del derecho fiscal a nuestro país, como dato se menciona que
México es de los pocos países de Latinoamérica que adopta la definición de
derecho fiscal, mientras que en países europeos es denominado como Derecho
Tributario.
Se considera que la definición de derecho fiscal no es igual al concepto de
derecho tributario, de tal forma que México adoptó el derecho fiscal como aquella
esfera jurídica que engloba el derecho tributario, siendo así una rama jurídica que
regula las normas para cumplir con las obligaciones fiscales, que forma parte del
derecho financiero, con el objetivo de que el contribuyente cumpla con el pago de
tributos para las mejoras del estado.
Por otro lado, hacemos énfasis en el surgimiento y evolución del derecho fiscal,
en la época del imperio azteca, los impuestos van dirigidos hacia el tlatoani, en la
que el Tequiamatl era la institución encargada de mantener un registro de la
recaudado mientras que el Calpixques la encargada de recaudar dichos tributos.
Continuando con la evolución, en la época colonial surge el tributo al rey,
recaudando joyas, alimento y trabajo físico como la minería y agricultura; en la
independencia surgen los antecedentes del IVA ya que se le agrego el 10% de su
valor como impuesto a todo producto que se venda, después llega Antonio López
de Santana implementando los impuestos mas absurdos de la época fiscal en
México, en la que los ciudadanos tenían que pagar un impuesto por cada puerta y
ventana que se tenga por vivienda, continuando con Benito Juárez quien crea la
lotería mexicana y creación del catastro.
Continuamente la etapa porfiriana en la que se impone el tributo a los
medicamentos, siguiendo con la revolución donde los impuestos son pausados a
consecuencia de actos bélicos, hasta la actualidad a fines del siglo XX donde el
SAT toma mayor auge para el debido pago de impuestos.
Cabe mencionar, que el SAT (Servicio de Administración Tributaria) inicia sus
funciones el 1 de julio de 1997, como un órgano desconcentrado, época en la que
había más facilidades para obtener resultados favorables en juicios contra esta
autoridad Hacendaria, y fue con el paso del tiempo que se reformó la legislación
para asegurar el pago tributario, y a través de las leyes y de criterios
Jurisprudenciales, muchas veces pro-autoridad, fue que se mejoró la forma en
que se defendían los intereses del fisco.
Recuerda que actualmente los abogados fiscalistas estamos preparados para
brindar una asesoría y defensa jurídica en contra de las ilegalidades que pueda
sufrir un contribuyente ante el SAT, por lo que en Simposio Fiscal Abogados
estamos para ayudarte.
1.2.Base constitucional del derecho fiscal.
Los mexicanos tenemos como obligación contribuir al gasto público. Esta obligación se
encuentra contemplada en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que establece: “Artículo 31: Son obligaciones de los
Mexicanos… IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. Y es en esta disposición
constitucional que tiene su fundamento el Derecho Fiscal y en la cual se encuentran
consagrados los principios de capacidad contributiva, igualdad tributaria, reserva de
ley y destino del gasto público.
Otras normas constitucionales en materia fiscal se encuentran en los artículos 14,
16, 21, 22, 73,
74 y 76.

1.1. Principios de legalidad, proporcionalidad y equidad.


Principio de legalidad: Solo a través de una ley, se pueden definir todos y capa uno
de los elementos de la obligación tributaria.
Conforme a la división de poderes el acto legislativo es facultad del Congreso de la
Unión, razón por la cual el y solo el podrá emitir leyes en sentido formal y material.
Principio de proporcionalidad: Distribuir la contribución tributaria de acuerdo con la
capacidad de pago de cada contribuyente.
A través de este principio se distribuyen las cargas tributarias, tomando en
consideración la capacidad de pago individual de los contribuyentes, lo que implica
que sea en proporción a sus ingresos.
Principio de equidad: Los contribuyentes que se encuentran en una misma
situación fiscal deben contribuir de manera equivalente.
Los contribuyentes de un impuesto que se encuentren en una misma hipótesis de
causación deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que lo
regula, lo que implica que las disposiciones tributarias deben tratar de manera igual a
quienes se encuentren en una misma situación y de manera desigual a los sujetos
del gravamen que se ubiquen en una situación diversa.
1.2. Orden de aplicación de las normas impositivas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM): La obligación
que tienen los particulares de contribuir al gasto público se fundamenta en el artículo
31, fracción IV, ya que tal dispositivo además de prever la obligación que tienen todos
los mexicanos de contribuir para el sostenimiento de los gastos públicos, indica que
dicha contribución deberá realizarse de la manera que dispongan las leyes. Además, la
importancia de este artículo también radica en que de él emanan los principios
constitucionales fiscales: Legalidad, generalidad, destino al gasto público,
proporcionalidad y equidad, los cuales se abordaran con mayor detenimiento

❖ por su importancia en otro artículo. Política de los Estados Unidos Mexicanos (La
Constitución debe ser respetada tanto por los tratados internacionales, los
tratados internacionales que firme México deben ser incorporados en la
Constitución la Ley de Ingresos de la Federación, las
leyes fiscales específicas, el Código Fiscal de la Federación, otras disposiciones
fiscales, así como el Derecho Federal Común). Por tal motivo, debiésemos
considerar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como una
especie de esfera que rodea todas y cada una de las demás disposiciones en
lugar de considerar que se trata sólo de la base de una pirámide.
❖ Ley de Ingresos de la Federación (LIF): La importancia de la LIF reside en que
el Congreso de la Unión es quien autoriza al poder ejecutivo las fuentes de
ingresos anualmente, y para ello se publica en la LIF las leyes fiscales que
tendrán vigencia anual, de dichas leyes emanan los impuestos que con los cuales
se pretende recaudar los ingresos estimados en la LIF. Si una ley no es publicada
en la ley de Ingresos de la Federación del año que corresponda, no tendrá
vigencia en ese ejercicio. (Para que una ley fiscal sea obligatoria debe estar
inserta en la Ley de Ingresos de la Federación, dado que el Congreso de la Unión
es quien autoriza al poder ejecutivo las fuentes de ingresos anualmente). Lo
anterior significa que si una ley no es publicada en la de Ingresos de la
Federación del año que corresponda, no tendrá vigencia durante todo ese año.
❖ Tratados internacionales: Un tratado Internacional es un acuerdo internacional
por escrito entre dos Estados, que se rige por el derecho internacional. (Código
Fiscal de la Federación artículo 1 sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de los que México sea parte).
❖ Ley fiscal específicas: Por ejemplo, Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), Ley
del Impuesto al Valor Agregado (IVA), IEPS etc.). El Poder Legislativo es quien
tiene la función de promulgar las leyes, en las cuales se establezcan los
elementos del tributo, como son el objeto, sujeto, base, tasa o tarifa y fecha de
pago.
❖ Código Fiscal de la Federación (CFF): El CFF podemos decir que es el
ordenamiento jurídico que establece las obligaciones que tienen que cumplir los
particulares y en su caso las sanciones en caso de incumplimiento, los derechos
que tiene la autoridad, precisa conceptos fiscales que no están contenidas en
otras disposiciones fiscales, establece procedimientos, es decir, en términos
generales establece los parámetros de cómo debe proceder tanto el particular
como la autoridad. (Código Fiscal de la Federación artículo 1. Se aplicará en
defecto de las leyes fiscales).
❖ Otras disposiciones fiscales: (Código Fiscal de la Federación artículo 5 a falta
de norma fiscal expresa …. La norma fiscal expresa está integrada por las demás
leyes fiscales vigentes y diversas a la que se consulta).
❖ Derecho Federal Común: Cuando en alguna Ley específica no se regule o no
exprese algún concepto, se aplicará supletoriamente las disposiciones del
derecho federal común, siempre y cuando no se contraponga a la disposición de
la Ley específica. (Código Fiscal de la Federación Artículo 5 segundo párrafo. A
falta de norma fiscal expresa se aplicará supletoriamente…).
Reglamentos: Los reglamentos son emitidos por el poder ejecutivo, el artículo 89,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le otorga al
presidente de la República la facultad para emitir Reglamentos. El Reglamento tiene
como objetivo regular el cumplimiento de las obligaciones que establece una
determinada Ley o Código, en los mismos se establecen

❖ procedimientos o conceptos, que el reglamento viene a precisar. Por otro lado, el


Reglamento no debe contrariar o alterar la ley que reglamenta, tampoco debe
establecer alguno o algunos de los elementos esenciales de las contribuciones,
como son el objeto, sujeto, base, tasa o tarifa.

❖ Resolución Miscelánea Fiscal (RMF): Resolución Miscelánea Fiscal es el


conjunto de disposiciones fiscales de carácter anual que emite la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el objetivo de estas reglas es precisar procedimientos
y subsanar omisiones de las leyes fiscales y es de aplicación general para todos
los contribuyentes. El CFF, en su artículo 33 fracción I, inciso g) para ser más
precisos, señala que las autoridades hacendarias, para el mejor cumplimiento de
sus facultades proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes, para lo cual
publicarán anualmente las resoluciones que establezcan disposiciones de
carácter general. Se ha comentado en muchas ocasiones que la autoridad legisla
por medio de la RMF.
❖ Acuerdos, circulares, criterios, Reglamentos Internos del SAT: El SAT
publica criterios normativos y no vinculativos, así como un Reglamento, dichos
ordenamientos son internos del SAT, su aplicación sólo es obligatoria para los
funcionarios y personal del SAT, su aplicación no es obligatoria para los
contribuyentes, salvo que representen un beneficio.
Lo anterior está considerado en el artículo 35 del CFF, el cual establece que: “Los
funcionarios fiscales facultados debidamente podrán dar a conocer a las diversas
dependencias el criterio que deberán seguir en cuanto a la aplicación de las
disposiciones fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones para los particulares y
únicamente derivarán derechos de estos cuando se publiquen en el Diario Oficial
de la Federación”.
¿En qué quedaron entonces los reglamentos de las leyes y la resolución miscelánea
fiscal? Resulta que la función legislativa, en principio, es exclusiva del poder
legislativo y tanto los reglamentos como la resolución miscelánea son emitidos por el
poder ejecutivo.
No obstante, cuando la Ley te obliga a ir a consultar requisitos o condiciones en el
reglamento o en la resolución miscelánea, el texto contenido en dichos documentos
se entenderá transcrito a la propia ley y sólo ese texto específico, tendrá la misma
condición de ley.
¿Y los criterios normativos y los no vinculativos? Dichos ordenamientos son internos
del SAT y su observancia sólo es obligatoria para los funcionarios y empleados del
SAT, pero no son de aplicación obligatoria para los contribuyentes, salvo que
representen un beneficio para el mismo (Código Fiscal de la Federación artículo 35).

1.3. Interpretación en el derecho fiscal.


Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de
interpretación jurídica. A falta de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación no sea contraria a
la naturaleza propia del derecho fiscal.
Es decir, la ley tributaria se interpreta conforme a los mismos principios y criterios que
rigen en general en materia de interpretación jurídica. No se está por lo tanto ante un
tema al que se le ofrecen soluciones sui géneris y de manera excepcional.
La interpretación jurídica, a grandes rasgos, es la acción y efecto de interpretar una
norma, de explicar o de aclarar el sentido de una cosa; jurídicamente, tiene
importancia la interpretación, (toda vez que las leyes, aun las fiscales, se deben a la
interpretación jurídica), que se da a la ley por la jurisprudencia y por la doctrina, así
como la que se hace de los actos jurídicos en general y de los contratos y
testamentos en particular, ya que en ocasiones sucede que el sentido literal de los
conceptos resulta dubitativo o no coincide con la que presume haber sido la
verdadera intención de los contratantes o del testador; interpretación indispensable
para hacer que, como es justo, la voluntad de los interesados prevalezca sobre las
palabras.
Se interpreta una ley o norma cuando se busca y esclarece o desentraña su sentido
mediante el análisis de las palabras que la expresan.
Por la autonomía del derecho fiscal, su interpretación presenta también caracteres
especiales, principalmente debido a que no regula relaciones entre particulares, sino
que rige las relaciones de la administración fiscal con los individuos, por ello sus
normas participan de la naturaleza propia del derecho público. Además, en
consideración a que el derecho fiscal abarca principios y normas tanto de derecho
público como de derecho privado, de éste, porque grava las relaciones jurídicas que
del mismo derivan, de allí, que en ocasiones sea necesario interpretar el derecho
público fiscal referido, frecuentemente a normas de derecho privado, las que
conjuntamente es necesario interpretar para efectos fiscales.
Incluso encontramos en el Artículo 5 del Código Fiscal de la Federación, que lo
correspondiente al objeto (hecho imponible), sujeto, base, tasa o tarifa y época de
pago, serán de aplicación estricta, así como las que señalan excepciones y
sanciones a las mismas. El mismo Artículo quinto mencionado indica que: “Las otras
disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de interpretación
jurídica, y que a falta de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las
disposiciones del derecho fiscal común, siempre y cuando esta aplicación no sea
contraria a la propia naturaleza del derecho fiscal.
La interpretación de la ley siempre será y deberá atender a ésta, en caso contrario,
se estaría violentando el principio de legalidad, instaurado en el Artículo 31, fracción
IV de la Constitución.
La interpretación de la norma fiscal consiste en definir en forma clara el significado de
esta, no existen equivalencias (analogías), ya que por la guarda jurídica (principio de
aplicación estricta), todas las normas fiscales, en su totalidad, deben en lo que
respecta a los elementos o variables configurativas de la contribución, estar
plenamente identificadas, de forma abstracta, impersonal y general.

1.1. Concepto de la actividad financiera del Estado.


Actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios
para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades publicas y
en general a la realización de sus propios fines, pero no solo debe perseguir el
financiamiento de los distintos gastos públicos, sino que además debe actuar o
derechamente intervenir, a fin de obtener objetivos netamente económicos o
sociales, buscando asegurar el bienestar social, incentivar la redistribución de la
riqueza, el desarrollo de determinados sectores productivos, en pleno empleo, etc. Se
integra por 3 etapas esenciales: 1) el establecimiento de las contribuciones, 2) la
recaudación de ingresos y 3) la administración de los recursos

Ubicación del derecho fiscal dentro del derecho financiero.


1.1.
El derecho financiero se clasifica en las siguientes subdivisiones o ramas:
❖ Derecho tributario: Centrado en el área de los impuestos y la recaudación de
tributos estatales, así como su exoneración y las políticas arancelarias.
❖ Derecho patrimonial público: Centrado en el área de, como su nombre lo indica, la
gestión del patrimonio del Estado, es decir, la administración de los bienes
públicos, que están en propiedad de todos.
❖ Derecho monetario: Centrado en las normas que regulan la emisión monetaria y el
manejo del crédito público.
❖ Derecho presupuestario: Centrado en el modo en que el Estado planifica,
constituye y administra su presupuesto.
En el derecho objetivo por las normas que se elaboran para regir los actos de los
individuos, cuando se realizan dentro del territorio de un Estado.
Por la relación entre el derecho fiscal y el Derecho Administrativo por los medios
patrimoniales y financieros, relacionándose directamente “con la Actividad Financiera
del Estado para la realización de sus fines”. También desde luego por la relación
entre el derecho fiscal y el derecho financiero en el estudio de la obtención de
recursos para que el Estado logre sus fines.
El derecho fiscal al tener características propias se convierte en una más de las
ramas jurídicas autónomas del Derecho; es decir, es una rama autónoma del
Derecho Administrativo que estudia las normas legales que rigen la actividad
financiera del estado o de otro poder público.
Rama del derecho público interno que organiza los recursos constitutivos de la
hacienda del estado y de las restantes entidades publicas y regula los procedimientos
de recepción de ingresos y de ordenación de los gastos y pago, que tales sujetos
destinada al cumplimiento de sus fines.

1.3.1. Derecho interno y externo.


Derecho interno: está constituido por el conjunto de normas jurídicas que rigen los
actos de los individuos cuando se realizan dentro de un territorio nacional o estado,
es decir es el propio de cada país. Por ejemplo: El Código Civil Peruano es
considerado norma jurídica propia del Derecho interno de Perú. Se subdividen en
siete ramas: Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo,
Derecho civil, Derecho Procesal y Derecho mercantil.
El derecho externo o internacional: es el conjunto de normas que rigen las
relaciones entre varios Estados o entre individuos de varios Estados. Es decir,
comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse
fuera de los límites territoriales de un Estado. Por ejemplo: la Convención de
Derechos Humanos, norma jurídica que vincula a todos los países asociados a la
ONU. Se subdividen en dos ramas, que son:
Derecho Internacional público: Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre Estados y organización internacionales. Por
ejemplo, tratados marítimos. Derecho Internacional privado: Es un conjunto
de normas jurídicas de cada Estado que se ocupa de la regulación jurídica de
las
❖ relaciones privadas internacionales, relaciones entre particulares en las que
aparecen elementos de extranjería. Por ejemplo, cuando un español se casa con
una peruana en Francia o igual el turismo.
La diferencia importante entre ambos seria de que el Derecho interno se caracteriza
porque sus normas, con carácter general, emanan de instituciones determinadas y se
imponen a los destinarios, siendo posible la aplicación coactiva. Por el contrario,
Derecho externo surge de la coordinación y acuerdo entre los diversos sujetos y no
existe un mecanismo consolidado de aplicación coactiva del Derecho.
1.3.2. Derecho público y privado.
Derecho público: Reglas relativas a la organización del Estado y a su
funcionamiento. Las ramas del Derecho público son:
❖ Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas que regula el funcionamiento
del Estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos y
su relación con los particulares.
❖ Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado.
❖ Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas
jurídicas tienen prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un
rasgo característico, ya que para que una conducta sea susceptible de sanción
penal, debe coincidir con la descrita por la norma, sin poder aplicarse la analogía.
❖ Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de
justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos
judiciales.
❖ Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados,
fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.
❖ Derecho Tributario. Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan
de regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente.
Derecho privado: Reglas de las relaciones entre
particulares. Ramas del Derecho Privado:
❖ Derecho Civil. Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o
jurídicas, o el propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como
autoridad pública. Es la más utilizada entre las ramas del Derecho, pues
comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de
derecho sucesorio, entre otros.
❖ Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la actividad de los
comerciantes y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

Fuentes formales de derecho en materia fiscal.


Se considera fuente del derecho a todo aquello que de alguna manera se utilice para
dar origen a un ordenamiento jurídico o disposiciones de derecho aplicables en un
marco jurídico, para su estudio la doctrina divide las fuentes del derecho en
materiales y formales, las primeras son
aquellos factores políticos, económicos, sociales o históricos que hacen necesario la
creación de una norma jurídica, mientras que las fuentes formales son los
procedimientos mediante los cuales surge el derecho, mediante los cuales se dará
nacimiento a una norma jurídica.
En el caso del derecho fiscal, son fuentes del derecho, los actos mediante los cuales
se manifiesta la vigencia del derecho tributario, en otras palabras, todas aquellas
disposiciones legales que dan origen a los derechos y obligaciones de carácter fiscal.
Comúnmente las fuentes en materia tributaria, se limitan a las disposiciones formales
establecidas en leyes, normas, decretos, tratados internacionales y la jurisprudencia.
Todo ello dentro del marco legal que establece la Constitución.
Son consideradas fuentes del derecho fiscal:
❖ La Constitución.
❖ El Proceso legislativo y su producto: La Ley.
❖ Los Reglamentos Administrativos.
❖ Los Decretos-Ley.
❖ Los Decretos-Delegados.
❖ La Jurisprudencia.
❖ Los Tratados Internacionales.
❖ La Doctrina

1.4. La importancia de los impuestos en la economía nacional.


Los impuestos son tributos o cargas que los ciudadanos están obligados a pagar
como consecuencia de determinados hechos, actos o negocios sin que exista una
contraprestación directa por su pago. Son necesarios para sostener el Estado del
bienestar. Dado que suponen un gasto para empresas y familias, la planificación
fiscal es fundamental para mantener una buena salud financiera, tanto en el ámbito
personal como empresarial, y poder hacer frente a su pago.
El rol de los sistemas tributarios en la economía abarca diversas dimensiones. Por
una parte, los impuestos son la principal fuente de ingresos que obtiene el Estado
para el financiamiento del gasto público en bienes y servicios para la población, y por
otra, tienen un rol central en el crecimiento económico de un país y la competitividad
de sus empresas. En efecto, la importancia de la regulación tributaria en el
desempeño macroeconómico ha sido demostrada en la literatura especializada,
concluyéndose que un sistema tributario moderno, con principios y reglas claras,
fomenta la creación de un clima atractivo para los negocios, el emprendimiento y la
creación de oportunidades.
En este sentido, los sistemas tributarios deben tener la aptitud de obtener los
ingresos necesarios para el funcionamiento del aparato público, pero cuidando la
capacidad de las empresas para crecer, ser competitivas e innovar. Esto es esencial
para el fortalecimiento de la economía, el mejoramiento de las condiciones laborales
y las remuneraciones.
Para recuperar los niveles sostenidos de crecimiento económico que Chile logró en las
últimas décadas, el sistema tributario requiere ser modernizado. En efecto, debido a la
falta de actualización de algunas normas, así como también producto de las últimas
reformas, el sistema tributario chileno contiene algunos elementos que generan
incertidumbre jurídica y económica
los agentes, dificultando el cumplimiento tributario y disminuyendo los incentivos a la
inversión y el ahorro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) han dado cuenta en una reciente publicación conjunta
de los beneficios de la certeza jurídica en materia tributaria como mecanismo de
fomento de la inversión y desenvolvimiento del comercio para los países con
economías emergentes.

1.1. Cuenta pública.


La Cuenta Pública es el informe que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y presenta a la Cámara de Diputados para su revisión y fiscalización,
contiene la información contable, presupuestaria, programática y complementaria de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos Autónomos y de cada
ente público del Sector Paraestatal, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 74,
fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
artículos 46 y 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Es el informe obligatorio que rinden los entes fiscalizados con el objeto de evaluar los
resultados de su gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos
en los programas de su plan de desarrollo.
Informe de Gestión Financiera (criterios señalados en el presupuesto y verifique el
cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas) que rinde la federación,
los Estados y los Municipios. Se elaboran para su revisión y fiscalización; se evalué
los resultados de dicha Gestión Financiera. Se integra la información contable,
presupuestaria, programática y complementaria (anexos específicos). Los elaboran el
trabajo Coordinado entre los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, los Órganos
Autónomos, las entidades del sector paraestatal, así como las empresas productivas
del Estado.
1.1.1. Ley de ingreso de la federación.

La Ley de Ingresos de la Federación, LIF, puede considerarse como la política pública


más importante que el gobierno posee para lograr sus objetivos de (a) reducción en la
desigualdad de ingresos de la sociedad y de (b) fomento a las actividades productivas y
estratégicas de la nación. Ésta, siendo una ley, rige la cantidad de recursos que el
Estado deberá disponer para un año fiscal, acorde con otros objetivos de (c) reducción
de la pobreza y de (d) desarrollo económico, plasmados éstos dentro del Presupuesto
de Egresos de la Federación, PEF. Salvo por las contribuciones [1], en México no se
pueden etiquetar ingresos públicos a gastos específicos del propio gobierno. Por esto,
técnicamente, la LIF se encuentra limitada para lograr –o, al menos, no se espera de
ella– una reducción en la pobreza [2], debido a que no provee directamente bienes ni
servicios a la sociedad; únicamente se limita a recaudar, buscando, en el proceso, que
esto tenga una estructura progresiva. Lo anterior no sucede necesariamente con el
PEF, pues puede lograr objetivos tanto de reducción de pobreza como de desigualdad.
Sin embargo, esto no significa que ambas tengan la misma eficiencia para un mismo
objetivo

Existen muchas formas de dividir o estructurar los ingresos disponibles del Sector
Público Mexicano expresados en la LIF. Sin embargo, para fines del presente boletín,
nos limitaremos únicamente a 2 grandes divisiones: (i) su estructura legal (i.e.
ingresos del gobierno federal, ingresos de organismos y empresas e ingresos
derivados de financiamiento) y (ii) por origen de los recursos (incluyendo aquí 2
subdivisiones: ingresos `petroleros-no petroleros’ y `tributarios-no tributarios’).

1.4.1. Presupuesto de egresos.


El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) establece las disposiciones para
el ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal, así como la
contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente.
El PEF 2019 señala que la evaluación de los programas presupuestarios a cargo de
las dependencias y entidades se sujetará a lo establecido en la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a los lineamientos emitidos por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social, y a las demás disposiciones aplicables, y se llevará a
cabo en los términos del Programa Anual de Evaluación que emitan, de manera
conjunta, dichas instituciones.
Es importante destacar que el PEF indica que las evaluaciones externas deberán
realizarse por instituciones académicas y de investigación, personas físicas o
morales especializadas en la materia u organismos especializados, de carácter
nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en las
respectivas materias de los programas.

1.4.2. Rendición de cuentas.


En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de
cuentas democrática se refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y
evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos
como la transparencia y la fiscalización.
Rendición de cuentas significa que las personas, los organismos y las organizaciones
(de carácter público, privado y de la sociedad civil) tienen la responsabilidad del
adecuado cumplimiento de sus funciones.
En teoría, existen tres tipos de rendición de cuentas: diagonal,
horizontal y vertical. Los ejemplos a continuación provienen del sector
público.
La rendición de cuentas diagonal se produce cuando los ciudadanos recurren a las
instituciones gubernamentales para conseguir un control más eficaz de las acciones
del Estado y, como parte del proceso, participan en actividades como formulación de
políticas, elaboración de presupuestos y control de gastos.
La rendición de cuentas horizontal somete a los funcionarios públicos a restricciones y
controles, o a un “sistema de contrapesos”, por parte de organismos gubernamentales
(p. ej., tribunales
defensor del pueblo, organismos de auditoría, bancos centrales) con facultades para
cuestionar, e incluso sancionar, a los funcionarios en casos de conducta indebida.
La rendición de cuentas vertical responsabiliza a los funcionarios públicos ante el
electorado o la ciudadanía a través de elecciones, la libertad de prensa, una sociedad
civil activa y otros canales similares.

1.5. Los impuestos.


Los impuestos son un pago sin contraprestación, pero generalmente esperamos
algún beneficio indirecto. En la mayoría de los países modernos, los ciudadanos
pagan impuestos al gobierno con el fin de financiar sus actividades, programas de
ayuda y otros servicios.
Los impuestos permiten que el Estado pueda ofrecer a los ciudadanos determinados
bienes y servicios que están dirigidos a incrementar el bienestar social. En este
sentido, son utilizados para pagar las nóminas de aquellas personas que trabajan en
el sector público. Junto a esto, gracias a ellos, se construyen infraestructuras que
permiten el desarrollo de la sociedad.
Los impuestos permiten crear un sistema educativo público que forme a todos los
niños y jóvenes de un país para que posteriormente puedan incorporarse al mercado
laboral y generar riqueza. La educación es la base del progreso de cualquier nación.
Por otro lado, imaginemos un país sin carreteras, infraestructuras ferroviarias o
puertos que permiten el transporte de mercancía. Esta situación bloquearía por
completo la economía y haría muy difícil la vida de los ciudadanos.
Los principales elementos que nos ayudarán a entender qué son los impuestos son:
❖ Hecho imponible: La situación o actividad que motiva la obligación tributaria.
❖ Sujeto pasivo: La persona u organización que enfrenta la obligación.
❖ Base imponible: El monto sobre el que se aplica el impuesto.
❖ Tipo de gravamen: Se trata de la proporción que se aplica a la base imponible
para calcular el monto a pagar.
❖ Cuota tributaria: Es la cantidad que se debe pagar.

1.5.1. Locales y federales.


Impuestos locales: son aquellos tributos que establecen y gestionan los
ayuntamientos en España y que debe pagar un ciudadano por residir en el municipio
en cuestión.
Un impuesto es la cuantía económica que un ciudadano debe de pagar al Estado sin
recibir una contraprestación directa. Los impuestos no garantizan la recepción de un
bien o servicio en concreto, sino que se abonan para que se sufraguen ciertos gastos
destinados a incrementar el bienestar social.

Su principal característica es que los gestionan los ayuntamientos de los diferentes


municipios. Si bien es cierto, estos impuestos deben estar alineados con la
legislación del país y tienen que cumplir con los principios de justicia, generalidad,
progresividad y la equitativa distribución de la carga tributaria. Sumado a esto, no
pueden ser categorizados como confiscatorios.
Por último, cabe mencionar que el tipo impositivo de los impuestos locales suele estar
acotado por la legislación del país. Lo más común es encontrar un intervalo
impositivo que puede elegir el ayuntamiento. De esta forma, se asegura cierta
homogeneidad entre los municipios de todo el territorio.
No se puede hablar de una generalidad de impuestos locales en México, puesto que
éstos se definen de acuerdo con el tipo de ingresos que cada entidad federativa
considere como necesarios en sus municipios, según los gastos requeridos.
Sin embargo, pueden existir coincidencias y algunos impuestos ser frecuentemente
aplicados, particularmente el impuesto predial. Así, tenemos que algunos de los
principales impuestos locales son:
❖ Impuesto Predial.
❖ Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio.
❖ Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción
de la Cultura.
❖ Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional.
❖ Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas.
❖ Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos.
❖ Impuesto por el Alumbrado Público.
❖ Impuesto sobre Negocios Jurídicos.
Impuestos federales: Se refiere a los impuestos básicos con los que deben cumplir
de forma obligatoria la mayoría de los contribuyentes mexicanos y los extranjeros que
ejerzan una actividad económica en territorio nacional.
Entre los impuestos federales más importantes se encuentran:
❖ Impuesto sobre la Renta (ISR).
❖ Impuesto al Valor Agregado (IVA).
❖ Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
❖ Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN).
❖ Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).
❖ Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).

1.5.2. Internos.
Es un régimen simplificado para el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes, ya sean estas personas jurídicas o físicas que cumplan con los
requisitos establecidos en el Decreto No. 265-19. 

Es la institución que se encarga de recaudar los principales impuestos nacionales,


que pagamos los contribuyentes de nuestro país.
Los impuestos internos eran los impuestos generales impuestos a los elementos y a las
tierras dentro de una nación o de una colonia. Estos son los impuestos sobre los bienes
que la mayoría de las personas necesitaban o utilizaban, y tendían a afectar a las
personas más libres en la nación.

Dado que estos impuestos eran tan generalizados, dictaminaron que las mismas
provincias de la nación cobren estos impuestos, en vez de todo el gobierno nacional.

1.5.3. Externos o de comercio exterior.


Los Impuestos externos son los impuestos más orientados a los aranceles e
impuestos a la exportación/importación en contra de los bienes que se envía en (y
fuera) de la nación. Estos impuestos fueron de alcance limitado: tendían a tener
efecto sólo en las ciudades a las que se enviaban los bienes, y sólo en un selecto
grupo de personas, en particular los comerciantes, que tenían que pagarles. El monto
del impuesto se llevaba a cabo generalmente en el precio del propio producto y no
era aplicado contra el pueblo que luego compraban la mercancía.

1.5.4. Clasificación de los impuestos.


Existen tres principales categorías que engloban todos los tipos de impuestos
según cada uno de los regímenes fiscales en que nos encontramos los
contribuyentes:
❖ Impuestos Federales.
❖ Impuestos Estatales.
❖ Impuestos Municipales.
Estos tres niveles de impuestos se rigen por derecho público; por lo tanto, tienen
un carácter de obligatoriedad para todos los mexicanos.
La entidad encargada de regular el pago de estos tributos es el SAT (Servicio de
Administración Tributaria), la cual tiene la tarea de aplicar la legislación fiscal y de
vigilar que las personas físicas y morales paguen sus impuestos para contribuir al
gasto público del Estado.
Para el pago de impuestos federales, estatales y municipales es preciso realizar
dos clases de declaraciones según indica el calendario fiscal del SAT: las
mensuales, que deben presentarse antes del 17 del mes siguiente, y las anuales,
que se pagan al año siguiente de haber obtenido ingresos por las actividades
propias de cada ciudadano.

1.6. Que es el impuesto sobre la renta.


Es un impuesto directo sobre las ganancias obtenidas durante el ejercicio fiscal de
actividades como la venta o renta de inmuebles, o la prestación de algún tipo de
servicio.
Debe ser pagado mensualmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) o,
en base a lo que dicte la ley y la normativa con relación a la Coordinación Fiscal
entre las Entidades Federativas y la Federación, también puede ser pagado a las
Oficinas Autorizadas por las Entidades Federativas.
Es un impuesto que grava los ingresos o ganancias obtenidas durante el ejercicio. Y
se puede decir que es la diferencia entre los ingresos y las deducciones autorizadas
por el gobierno para todos los contribuyentes.
Todas las personas, tanto físicas como morales, están obligadas a la contribución del
Impuesto sobre la Renta, o ISR, sin importar la naturaleza, denominación u origen de
sus ingresos, solo se grava la utilidad del bien o actividad que incremente el
patrimonio del contribuyente.

1.7. Que es el impuesto al valor agregado.


Es un impuesto que grava el valor agregado de un producto o servicio en las distintas
etapas de su producción. Es decir, es una carga fiscal que se aplica al consumo de
un bien o servicio.
Esta característica lo diferencia de otros impuestos como el ISR, Impuesto sobre la
Renta, que se aplica a los ingresos obtenidos en el desarrollo de nuestras actividades
económicas.
Asimismo, el IVA es un impuesto indirecto y regresivo, porque, aunque es el
proveedor del producto quien paga el impuesto al organismo gubernamental, luego
recupera dicho porcentaje con la compra de los consumidores finales, que son
quienes soportan el Impuesto sobre el Valor Agregado.
El Estado es el principal beneficiario del cobro del IVA y sirve para recaudar fondos
que se emplearán en la financiación de proyectos de infraestructuras u otras políticas
públicas incentivadas por los gobiernos.
 Enajenación de bienes (relaciones comerciales de compra-venta). 
 Prestación de servicios independientes (trabajadores que prestan sus
servicios por salarios, honorarios u otra modalidad). 
 Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes (como el arrendamiento
de propiedades con fines comerciales). 
 Importación de bienes o servicios. 
Algunas actividades están gravadas a la tasa 0%. Entre ellas se encuentran:  
 Enajenación de suelo, construcciones, libros, periódicos, revistas, lingotes
de oro o de bienes traspasados por medio de un donativo.  
 Prestación de servicios gratuitos o por conceptos de comisiones en
créditos hipotecarios, fondos de retiro, enseñanza a nivel federal, transporte
público, medicina o por espectáculos públicos, entre otras.  
 Medicinas de patente.  
 Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, siempre que estén
destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería. 
 

1.8. Que es el impuesto sobre producción y servicio.


Es el gravamen que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas,
alcoholes, cerveza y tabacos, entre otros bienes, principalmente.
Es un impuesto que se paga por la producción y venta o importación de alcoholes,
cerveza, gasolinas y tabacos. Es indirecto como el Impuesto al Valor Agregado, IVA,
es decir, que los contribuyentes no lo pagan, sino que lo trasladan o cobran a sus
clientes.
El pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS, se realiza de
manera mensual a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda el pago
y se tiene que presentar ante la autoridad fiscal.
Asimismo, el pago de este impuesto lo deben realizar las personas físicas,
autónomos, o morales que vendan o importen estos bienes especiales.

1.1.Ingresos de los organismos descentralizados y empresas de participación


estatal.
Los aprovechamientos: son los ingresos que percibe el Estado por funciones de
derecho público distinto de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamiento y de los que obtengan los organismos descentralizados y las
empresas de participación estatal.
RANGOS DE GASTO: Estimación de los montos de gasto a efectuarse, por las
dependencias del Poder Ejecutivo, por los organismos descentralizados y
empresas de participación estatal sujetas a control directo, y por los Poderes
Legislativo y Judicial, que sirven de base para estructurar y formular los
anteproyectos de presupuesto anuales.
Los organismos descentralizados, fideicomisos públicos y empresas de
participación estatal mayoritaria, constituyen la Administración Pública
Descentralizada.
Los organismos descentralizados son las entidades con personalidad jurídica y
patrimonio propios creadas por Decreto del Jefe de Gobierno o por Ley de la
Asamblea Legislativa.
Los fideicomisos públicos son los contratos mediante los cuales la Administración
Pública, a través de la Secretaría de Finanzas en su carácter de fideicomitente,
destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando ese fin a una
institución fiduciaria, con el propósito de auxiliar al jefe de Gobierno o a los Jefes
Delegacionales en las funciones que legalmente le corresponden.
Las empresas de participación estatal mayoritaria son las sociedades de cualquier
naturaleza en las que el Gobierno del Distrito Federal, o una o más de sus
entidades o dependencias, aporten o sean propietarios de más del 50% del capital
social, o les corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros de
los órganos de gobierno o su equivalente, o bien designar al presidente o director
general, o cuando tenga facultades para vetar los acuerdos del órgano de
gobierno.

También podría gustarte