Está en la página 1de 46

Introducción

En la actualidad vivimos una sociedad que relega al sector de los adultos mayores
de la sociedad y esto se ve reflejado en su autoestima pues debido a esta razón su
autoconfianza comienza a verse minada afectando en su bienestar psicológico y a
sus relaciones interpersonales siendo inclusive con su propia familia con quienes
ellos se sienten más vulnerables pues nuestra cultura nos de alguna manera nos
hace verlos como personas que necesitan ayuda todo el tiempo y haciendo que se
menosprecie su autosuficiencia.

Es por esta razón que se ha decidido trabajar con el grupo de Educación


Sustentable para el Adulto Mayor (ESAM) de la Facultad de Ciencias Humanas
(FCH) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) pues se podían tratar
estos temas de autoestima y familia de una manera viable debido a que se contaba
con la facilidad para poder acercarnos a ellos y que ellos recíprocamente
cooperaran con la actividad.

Marco teórico (grupos, psicodinámica, enfoque o técnicas con enfoque,


información específica asociada a el grupo)
aprendizaje delegado en grupo
incluir informacion de tecnicas para mejorar autoestima:
visualizacion guiada
tenicas de integración familiar
comunicacion familiar
cambiar distorciones cognitivas a creencias positivas (humanismo)
ponerlos en orden deacuerdo a las sesiones

El hombre es un ser social con la capacidad de poder comunicarse a través de la


palabra y el contexto para poder hacer gala de esta cualidad es a través de los
grupos que formamos pues aunque no pudiéramos estar conscientes, la realidad es
que como individuos, en nuestra cotidianeidad, pertenecemos a un sin fin de grupos.
Merton, citado Rojas (2009) mencionaba que el grupo es aquel conjunto de
personas o individuos que comparten determinados valores y normas, a su vez que
Kurt Lewin contribuye al concepto de grupo diciendo que tiene sus propias metas y
objetivos, estructuras y define sus propias relaciones con otros grupos, además de
que el grupo es interdependiente, es decir, que una modificación en cualquiera de
sus partes hace cambiar el estado y la situación de todas ellas.
Es a través del grupo que el individuo puede satisfacer la necesidad de participar,
perseguir logros y tomar algunas decisiones, además de que el grupo pudiera actuar
a manera de efecto estimulador o inhibidor en cuanto a filtros frente a mandatos,
peticiones, sugerencias e intercambios de información.

Contextualización
El grupo con el cual se trabajó es de Educación Sustentable para el Adulto
Mayor (ESAM), grupo que se encuentra en la Facultad de Ciencias Humanas,
UABC. Los participantes oscilan entre los 55 y 65 años y la mayoría son del género
femenino, solo se encuentran dos participantes de género masculino y cursan
dentro de la facultad alrededor de dos años, se encuentran en segundo semestre.
Como grupo les gusta mucho participar pero también que se genere un ambiente de
respeto, donde hable una persona y después la siguiente, y así sucesivamente.
Aunque es su segundo semestre juntas, algunas participantes refieren que entre
ellas no se conocen todas y de algunas no recuerdan su nombre.
Su forma de aprendizaje se puede indicar que es auditivo principalmente
debido a la necesidad de estar en constante intercambio de opiniones, tanto de los
encargados de la sesión como de los participantes. El visual se percibe de menor
proporción en relación a que desde la sesión de encuadre y presentación, solicitaron
que no se utilizarán presentaciones con el proyector debido a que batallaban con su
vista y se les complicaba más poner atención. El aprendizaje kinestésico se observa
casi nulo debido a que presentan complicaciones físicas para estar en movimiento.
En el campo de desarrollo físico y salud se observó que si se presentan
algunas dificultades para actividades físicas debido al uso de bastones o andadores
de algunos participantes. De igual manera en el ámbito de la salud se observó la
presencia de algunas enfermedades como diabetes o presión alta, motivo por el
cual algunos participantes debían salir a consumir algún alimento para lograr estar
todo el tiempo de la sesión presentes. En relación a su desarrollo motor existe una
pérdida de fuerza y rapidez, al igual que los problemas de la visión.
En el aspecto social se observó que existe una cierta camaradería entre los
participantes pero se logra percibir la creación de grupos dentro del mismo grupo.
Algunos participantes refieren que no conocen muy bien a sus compañeros y no
recuerdan el nombre de todos, lo cual puede relacionarse al hecho de convivir
siempre con los mismos compañeros siempre y son los que suelen estar a sus
costados. La comunicación entre participantes y responsables de las sesiones se
percibe como clara y sencilla, debido a que existe una respuesta pronta a las dudas
y preguntas de los participantes.

Diagnóstico - objetivo (que decidí hacer con mi grupo)


En relación a la contextualización y el tamaño del grupo se realizó un sondeo
con los participantes para conocer cuales serian sus temas de interés a trabajar, por
lo cual se llegó al acuerdo de llevar a cabo el autoestima y las relaciones familiares.
El objetivo consiste de desarrollar y fortalecer primero el autoestima por medio de
actividades a nivel individual y grupal para un reforzamiento de ello y en
consecuencia trabajar con las relaciones familiares que engloban las relaciones de
madre-padre con hijos, pareja, hermanos y padres. Se optó por tomar en cuenta las
opiniones de los participantes debido a que es importante la participación de todos
en las diferentes actividades a desarrollar para generar un ambiente donde exista la
solidaridad entre los miembros, cohesión y satisfacción para el grupo.

Justificación (en base al objetivo)


Actualmente existe un crecimiento exponencial de la población de adultos
mayores, la vejez es considerada como un estado crítico en la persona debido a que
se ingresa a un proceso de cambio parte del ciclo vital del ser humano y que se
puede relacionar con las jubilaciones, la pérdida de seres queridos, enfermedades,
etc. Existe una serie de circunstancias personales, familiares, laborales y sociales
que pueden llegar a modificar la percepción de sí mismo y afectar la propia
identidad. De acuerdo a que se vive en una sociedad donde el tiempo es valioso y
siempre se está en constante movimiento, pueden llegar a existir consecuencias
donde la misma sociedad “lleva a que muchos adultos mayores no se sientan
aceptados o pertenecientes a algo y a alguien, trayendo como consecuencia la baja
autoestima” (Orosco, 2015, p.92).
“Por autoestima en el adulto mayor debemos entender la importancia y el
afecto que se tiene a sí mismo” (Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría,
2016). El autoestima baja en un adulto mayor puede presentarse cuando se tiene
poca aceptación de sí mismo, cuando se cree que por tener más edad suele ser un
estorbo, los cambios físicos también pueden influir. Al tener un autoestima baja se
pueden iniciar los problemas en las relaciones familiares en relación a que no hay
una aceptación de sí mismo y en consecuencia a las otras personas, lo cual genera
los conflictos de aceptar estar en soledad, ya sea por el crecimiento de los hijos o la
pérdida de la pareja.
De acuerdo con los autores Placeres, De León y Delgado (2011) el adulto
mayor llega a enfrentar nuevos roles dentro de la familia, como ser abuelo(a), ser
viudo(a), padres de hijos mayores y suegro(a), factores que pueden cambiar el
enfoque de vida de los adultos mayores. Otro cambio que puede afectar las
relaciones familiares con los adultos mayores es el hecho de no lograr tener un
autocuidado correcto y es necesario recurrir a los hijos a manera de apoyo, donde
los adultos mayores pueden irse a vivir con sus hijos o llamarles con mayor
frecuencia para solicitar su ayuda y es aquí donde suelen surgir fricciones serias y
las relaciones pueden llegar a verse bastante afectadas (479-280).
Planeación - detallar las sesiones (fecha, objetivo, materiales)

“ENCUADRE” PLAN DE SESION 1

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 10 de abril de 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 1 LUGAR: Aula
OBJETIVO PARTICULAR: ENCUADRE Al finalizar la sesión los participantes
se presentarán y conocerán al equipo, y se platicará acerca de los temas
que se quisieran abordar.

RECURSOS: pizarrón, plumón, hojas de apuntes , celular para fotografías

SUBT OBJETIV TÉCNI APOYO ACTIVIDADES TIE


EMA O CA DIDÁC MP
OPERACI DIDÁC TICO O
EQUIPO PARTICIP
ONAL TICA
ANTE

APER Presenta Hablar Partici Nos escucha 5


TURA ción del en pantes presenta min
equipo plenar mos .
ia como
alumnos
de la
facultad
y les
platicam
os
acerca
del
motivo
de
nuestra
asistenci
a..

Prese Conocer a Habla partici escucha. se 15


ntaci cada uno pantes presentó min
de los
ón de participant
cada
partic es participa
ipant nte,
es platicand
o su
edad, su
pasatiem
po
favorito y
su
nombre.
Selec Selección Hablar Partici pedimos la 20
ción de tema en pantes que mayoría min
para el
de trabajo
plenar comentar propuso
temas terapéutico ia an si les autoesti
gustaría ma y
tratar un relacione
tema en s
específic familiare
o para s
las
sesiones
posterior
es

Regla Establecer Hablar Partici se Escucha 10


sy reglas a pantes estableci min
seguir para
norm un
eron las
as adecuado reglas
ambiente para el
grupal grupo
como el
respeto,
la
confiden
cialidad,
teléfonos
en
silencio,a
l igual
que los
lineamie
ntos de
inclusión
y
exclusió
n como
su
disposici
ón,
comprom
iso con
el grupo.

Desp Cerrar la Habla Partici Se les Escucha 10


edida sesión 1. pantes despidió y min
agradeci participa
endo su ción
participa activa.
ción y
citándolo
s para la
próxima
sesión.
Se
preguntó
si había
dudas
para
resolverl
as.

“AUTOESTIMA” PLAN DE SESION 2

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 13 de abril de 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 2 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Fortalecer el autoestima propio para así mejorar las


relaciones familiares.

RECURSOS: pizarrón, plumón, hojas de apuntes , celular para fotografías

SUBT OBJETIV TÉCNIC APOY ACTIVIDADES TIE


EMA O A O MP
OPERACI DIDÁCTI DIDÁC O
EQUIPO PARTICIP
ONAL CA TICO
ANTE
APE Activaci Hablar Partici Se saludó Escucha 5
RTU ón del en pante de y min
RA grupo plenaria s manera participa .
cordial ción
preguntan activa
do como
estaban el
día de hoy
y cómo se
sentían.

Activ Reconoce A través Hojas Se les Tomarse 15


idad r de la blanc pidió a los su min
capacidad
es y
introspe as, participan tiempo
fortalezas cción lápiz. tes que para
reconoc realizaran pensar
er tres en los
elogios, listados elogios y
fortalez acerca de sus
as y tres capacida
capacid subtemas des y
ades. : los fortaleza
elogios s para
que ha así
recibido, escribirlo
las s.
capacidad
es y
fortalezas
que crees
percibir y
las cosas
que te
hagan
sentir
orgullosa.
De esta
manera se
les
entregaro
n hojas
blancas
con tres
divisiones
para
colocar
las tres
categoría
s antes
menciona
das

Com Reconoce Trabajo Partici se les Ejecutar 15


partir ry en pante pidió su las min
compartir
resp con el
pareja s participac instrucci
uesta otro las ión para ones del
s fortalezas leer sus equipo
y respuesta
capacidad
s a su
es.
compañer
a de al
lado y
viceversa,
escuchan
dolas y
retroalime
ntándolas

Com Compartir Desenv Partici se Escucha 10


partir con el olvimien pante permitió de las min
grupo
resp fortalezas
to en s que 3 respuest
uesta y publico. participan as de sus
s en capacidad tes compañe
grup es. hicieran ras asi
o compartie como
ran sus retroalim
respuesta entación.
s para
todo el
grupo de
manera
voluntaria
.
Eval Compartir Escuch partici Escucha Voluntari 10
uació qué hizo a activa pante amente min
sentir la
n actividad
s comparti
eron al
grupo
como les
hizo
sentir la
actividad
al
escribirlo
, leerlo y
escuchar
al otro, y
finalment
e
comparti
r con
todo el
grupo.

Desp Cerrar la Habla Partici Se les Escucha 5mi


edida sesión 2. pante despidió y n
s agradecie participa
ndo su ción
participac activa.
ión y
citandolo
s para la
próxima
sesión.

MANIFESTACIONES PLAN DE SESION 3


DEL AUTOESTIMA

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 16 de abril de 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 3 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Informar acerca de las manifestaciones del


autoestima.
Reconocer estimulos positivos a cerca de lo
que los demás ven en mí.

RECURSOS:, hojas blancas,plumón, celular para fotografías, hoja informativa.

SUBT OBJETIV TÉCNIC APOY ACTIVIDADES TIE


EMA O A O MP
OPERACI DIDÁCTI DIDÁC O
EQUIPO PARTICIP
ONAL CA TICO
ANTE

APE Activaci Hablar Partici Se saludó Escucha 5


RTU ón del en pante de y min
RA grupo plenaria s manera participa .
cordial ción
preguntan activa
do como
estaban el
día de hoy
y cómo se
sentían.

Activ Informar Expositi Hojas hacer Escucha 20


idad acerca de va infor lectura en y min
que es el
autoestim
mativ conjunto participa
a y de las as, con los ción
manifesta ¿Qué participan activa,
ciones del es el tes sobre con
mismo.
autoe que era la vivencias
stima autoestim ,
? Y 12 a y sus experien
punto manifesta cias y
s que ciones pregunta
una como que r dudas.
perso es lo que
na una
con persona
autoe con
stima autoestim
alta a alta da,
posee recibe,
. siente y
proyecta,
por cada
punto se
hacía una
breve
explicació
n y con
ejemplos.

Activ .Reconoc Trabajo Partici Se les Ejecutar 10


idad er de pante pidió que las min
estímulos
2 positivos
grupo s, en una instrucci
que el hojas hoja ones del
otro ve en blanc escribiera equipo
mí. as, n su
plumo nombre y
nes. seguido
de esto,
se rotaran
hacia el
lugar de
alado y
escribiera
n un
estimulo
positivo
para su
compañer
a de
alado,
podría ser
una frase
positiva o
una
fortaleza
que ve en
ella.

Com Compartir expositi Partici Se les Escucha 10


partir con el va. pante pidió que activa de min
grupo los
resp estimulos
s cada una las
uesta positivos compartie respuest
s en que los ra lo que as de las
grup demás les participa
o ven en mí escribiero ntes,
.
n en sus
hojas.

Eval Compartir Escuch partici Escucha Voluntari 10


uació que hizo a activa pante amente min
sentir la
n actividad
s comparti
eron al
grupo
como les
hizo
sentir la
actividad
, al saber
que
existen
valoracio
nes
positivas
que los
demás
ven en
ellas y
que
aveces
no se
dan
cuenta..

Desp Cerrar la Habla Partici Se les Escucha 5mi


edida sesión 3. pante despidió y n
s agradecie participa
ndo su ción
participac activa.
ión,
preguntan
do si
había
alguien
que
quisiera
menciona
r algo
para no
quedársel
o
guardado.

“abraza a tu niño PLAN DE SESION 4


interior”

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 19 de abril de 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 4 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Reconocer fortalezas adquiridas a lo largo de la vida.


Proyectar amor propio al reflejarse con su niñez.
Reconocer sentimientos del pasado y llevarlos
al presente

RECURSOS: el aula, kleenex, música relajante

SUBT OBJETIV TÉCNIC APOYO ACTIVIDADES TIE


EMA O A DIDÁCTIC MP
OPERACI DIDÁC O O
EQUIPO PARTICIP
ONAL TICA
ANTE

APE Activaci Hablar Participa Saludar Escucha 5


RTU ón del en ntes a las y min
RA grupo plenari participa participa .
a ntes, ción
recordar activa
las
reglas y
platicar
a cerca
de su
dia y
como se
ha
sentido.
“Mi Reconocer exposi participa Pregunt Participa 10
niñez dificultade tiva ntes ar de ción min
s y los
” mejores
manera activa. .
momentos voluntar
de la ia
niñez. aspecto
Reconocer
s de la
en las
fortalezas niñez de
que han las
adquirido participa
a lo largo ntes,
de su vida.
como
experien
cias, si
les
gustó,
cómo
eran de
niñas,
etc.

Activi Proyectar Regresi Voz de Formar Escucha 25


dad amor ón instructor un y min
propio al guiada. .Kleenex, círculo concentr
reflejarse
música con las ación,
con su
participa seguir las
niñez.
Cerrar
ntes instrucci
ciclos de sentadas ones del
su niñez. y cerrar equipo.
los ojos,
relajarse
y
concentr
arse,
pensand
o en ellas
cuando
eran
niñas,
traer al
presente
lo que
sienten,
lo que
ven, que
necesita
esa niña
en ese
momento
,
reconoce
rlo, y
abrazar a
esa niña,
decirle
que tiene
ciertas
fortaleza
s que la
ayudan a
sentirse
mejor.

Comp Identificar Expres Participa Voluntar Escucha 15


artir las ión y ntes iamente activa de min
respu emocione
s sentidas.
recono se pidió las
estas cimien participa respuest
Compartir
en
la to de r para as de las
grupo experienci sentim compart participa
a.
ientos ir sus ntes, y
experien retroalim
cias, entar.
incluso
mencion
ar lo que
le
dijeron a
su niña
interior.
Desp Cerrar la Habla Participa Se les Escucha 5mi
edida sesión 4. ntes despidió y n
agradeci participa
endo su ción
participa activa.
ción,
pregunt
ando si
había
alguien
que
quisiera
mencion
ar algo
para no
quedárs
elo
guardad
o.

“Mis derechos” PLAN DE SESION 5

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 23 de abril de 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 5 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR:
Desarrollar las posibilidades de autoconocimiento y de ejercicio asertivo de la
autoconfianza. Explorar sus alcances y límites en cuanto a derechos sobre si.

RECURSOS: Hojas, plumones.

SUBT OBJETIV TÉCNI APOYO ACTIVIDADES TIE


EMA O CA DIDÁC MP
OPERACI DIDÁC TICO O
EQUIPO PARTICIP
ONAL TICA
ANTE
APER Activació Hablar Partici Saludar Escucha 5
TURA n del en pantes a las y min.
grupo plenari participa participa
a ntes, ción
recordar activa
las
reglas y
platicar a
cerca de
su día y
como se
ha
sentido.

Platic Conocer exposi partici Pregunta Participa 10


a en que tanto tiva pantes r de ción min.
reconocen
plena los
manera activa.
ria derechos general
hacia su que
persona creen
merecer
a cerca
de su
familia,
su
trabajo
si es que
lo tienen
y de la
sociedad
.
Activi Destacar Trabaj Hoja y Se seguir las 20
dad sus o en plumo forman instrucci min
derechos equipo nes en ones del
en la , lluvia equipos equipo.
familia, de de 5 y se
trabajo y ideas. pide que
sociedad. traten de
Destacar destacar,
los con las
derechos contribu
que los ciones
demás de cada
pueden participa
recibir de nte, por
mi. lo menos
cinco
derecho
s que los
equipos
creen
tener en
lo
familiar,
lo
laboral y
lo social.
Y cinco
derecho
s que los
demás
merecen
recibir
de ellos.

Comp . Lluvia Pizarr Pedirles Escucha 10m


artir Reconocer de ón, que activa de in
en grupo
respu cuales son
ideas marca expresen las
estas los dores. cuales respuest
en derechos son los as de las
grupo que se derecho participa
repitieron.
s que ntes, y
escribier retroalim
on e entar, y
identifica seguir las
r cuáles instrucci
son los ones del
que se equipo
repiten .

Evalu Reconocer Hablar Partici Voluntari Escucha 10m


ación como se en pantes amente activa y in
sintieron.
Reconocer
plenari pedir retroalim
nuevos a que enta a
derechos expresen sus
para si como se compañe
mismo.
sienten ras.
al
reconoc
er los
derecho
s que ya
sabían
tener y
otros
nuevos,
asi como
los que
los
demás
merecen
recibir
de ellas.
El
equipo
escucha
y
retroalim
enta.

Desp Cerrar la Habla Partici Se les Escucha 5mi


edida sesión 5. pantes despidió y n
agradeci participa
endo su
participa ción
ción y activa.
program
ando
próxima
sesión.

“Mis relaciones PLAN DE SESION 6


familiares”

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 26 de abril de 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 6 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Conocer las problemáticas que enfrentan las


participantes a través de la escucha activa.
Desarrollar empatía en las participantes al escuchar al otro y proponer
soluciones.

RECURSOS: Aula

SUBT OBJETIVO TÉCNI APOYO ACTIVIDADES TIE


EMA OPERACI CA DIDÁC MP
ONAL DIDÁC TICO O
EQUIPO PARTICIP
TICA
ANTE

APER Activació Hablar Partici Saludar Escucha 5


TURA n del en pantes a las y min.
grupo plenari particip participac
a antes, ión activa
recordar
las
regla,
hacer
énfasis
en el
respeto
y la
confide
ncialida
d para
esta
sesión.
Asi
mismo
pregunt
ar cómo
han
estado y
platicar
al
respect
o.

Platic Introducir exposi partici Exponer Participa 10


a en el tema de tiva pantes brevem ción y min.
relaciones
plena familiares
ente escucha
ria que son activa.
las
relacion
es
familiar
es,
dando
ejemplo
sy
escucha
ndo
particip
aciones.
Activi Conocer Apren partici Se 20
dad las dizaje pantes reúne a Sigue la min
problemá delega las instrucci
ticas que do particip ones del
enfrentan antes en equipo,
las circulo, se
participa y se escucha
ntes. motiva a al
que participa
voluntar nte.
iamente
hablen a
cerca de
sus
relacion
es
familiae
s, en el
pasado,
en el
present
ey
como
les
gustaría
que
fuesen.
¿qué les
gustaría
que
cambiar
a? El
equipo
escucha
y
retroali
menta.
Discu Proponer Apren Partici El Las 10m
sión soluciones dizaje pantes equipo participa in
a las
problemáti
delega dirige la ntes
cas de sus do discusió opinan y
compañera Insight ny generan
s otorga ideas en
Compartir
la conjunto
intereses
en común. particip para
ación. desarroll
Escuch ar
ay solucione
retroali s hacia
menta. una o
varias
problema
ticas,
expresan
su sentir.

Evalu Reconocer Hablar Partici Se pide Escucha 10m


ación como se en pantes que activa y in
sintieron.
plenari transmit retroalim
a an enta a
como se sus
sintiero compañe
n al ras.
compart
ir sus
problem
as y ser
escucha
das.

Desp Cerrar la Habla Partici Se les Escucha 5mi


edida sesión 6. pantes despidi y n
ó participac
agradec ión
iendo activa.
su
particip
ación y
program
ando
próxima
sesión.

“La Comunicación PLAN DE SESION 7


familiar”

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 8 de mayo 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 7 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Conocer las principales dificultades que existen al


comunicarse con sus familiares para mejorar las relaciones familiares en un
ambiente de confianza y respeto.

RECURSOS: Aula

SUBT OBJETIV TÉCNI APOYO ACTIVIDADES TIE


EMA O CA DIDÁCTICO MP
OPERACI DIDÁC O
EQUIP PARTICIP
ONAL TICA
O ANTE

APE Activaci Hablar Participant Dar la Escucha 5


RTU ón del en es bienve y min
RA grupo plenar nida a participa .
ia los ción
partici activa
pantes
,
comen
tando
su
estado
actual
emoci
onal.
Activi Informar expos participant Explic Escucha 10
dad que es la itiva es a activa y min
comunicac
ión
teoría participa .
familiar y de la ción
sus comun
beneficios. icació
n
familia
ry
ejempl
ifica

Activi Conocer la “Los Participant Se Sigue 15m


dad manera en refran es.Pizarro escrib instruccio in
la que se nes,
”Los comunica
es” n e en el
refra Media pizarró cuando
n con el
estén por
nes” otro a nte n los
traves de
equipos,
esta siguie
la discuten
técnic ntes porque
identificaci
ón de a se refrane eligieron
refranes. promu s: el refrán y
eve el Hablan reflexiona
darse do se n sobre
cuent entien su
a de de la manera
como gente” de
comunica
es su “A
rse.
maner mucho
a de hablar,
comu mucho
nicars errar”
e con “El
el otro que
calla
otorga

“El
que
mucho
calla,
mucho
guarda

“En
baca
cerrad
a no
entra
mosca
s”
“Quien
no
tiene
pelos
en la
lengua
dice la
verdad

“Cada
uno
dueño
de su
silenci
oy
esclav
o de
sus
palabra
s” Se
integra
n por
equipo
s
según
lo que
escogie
ron.
Activi Conocer Pensa Hoja, Se les Sigue 10
dad las mient pluma pide instrucci min
“Dialo principale
s
o que en ones del
gar critico una equipo y
dificultade
dificul
s para la hoja reflexion
tades comunicac escrib an.
” ión
an lo
familiar.
siguie
nte:
tres
dificult
ades
que se
tiene
para
dialog
ar con:
1. su
espos
o(a) :
2. sus
hijos(a
s):
3.
otras
person
as
Escrib
e las
princip
ales
condic
iones
que
necesi
tas
para
comun
icarte
Evalu Reconocer Discu Participant Se Participa 15
ación como se ción y es pide ción min
sintieron y
de que se
bitáco que voluntari
dan ra transm ay
cuenta y COL itan de escucha
qué harán que se activa,
con lo que
dieron retroalim
se dan
cuenta cuenta enta a
y sus
como compañe
se ros.
sintier
on.
Hacer
énfasi
s en
que al
dar
una
inform
ación,
busca
que
siempr
e sea
de una
forma
positiv
a.

Empati
zar o
ponern
os en
el
lugar
del
otro.
Dar
mensa
jes
consis
tentes
y no
contra
dictori
os.
Escuc
har
con
atenci
ón e
interés
.
Crear
un
clima
emoci
onal
que
facilite
la
comun
icació
n.
Pedir
el
parece
r y la
opinió
n a los
demás
.
Expres
ar y
compa
rtir
sentim
ientos.
El
equipo
escuc
ha y
retroali
menta

Desp Cerrar la Habla Participant Se Escucha 5mi


edida sesión 7 es despid y n
e participa
agrade ción
ciendo activa
su
partici
pación
y
pregun
tando
si
alguie
n
quiere
hacer
un
comen
tario,
se
progra
ma la
próxim
a
sesión

PLAN DE SESION 8

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 8 de mayo 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 8 LUGAR: Aula
OBJETIVO PARTICULAR:

RECURSOS: Aula

SUBTE OBJETIVO TÉCNIC APOYO ACTIVIDADES TIE


MA OPERACI A DIDÁCT MPO
ONAL DIDÁCT ICO
EQUIP PARTICIPA
ICA
O NTE

APER Activació Hablar Partici Dar la Escucha 5


TURA n del en pantes bienve y min.
grupo plenari nida a participac
a los ión activa
partici
pante
s,
come
ntand
o su
estad
o
actual
emoci
onal.

10m
in
Despe Cerrar la Habla Partici Se Escucha 5mi
dida sesión 7 pantes despi y n
de participac
agrad ión activa
eciend
o su
partici
pació
ny
pregu
ntand
o si
alguie
n
quiere
hacer
un
come
ntario,
se
progra
ma la
próxi
ma
sesión

“Linea de abrazos” PLAN DE SESION 9

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 22 de mayo 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 9 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Sensibilizar a los participantes reconociendo e


integrando problemáticas no resueltas en sus relaciones familiares.

RECURSOS: Aula, música, kleenex


SUBT OBJETIV TÉCNI APOYO ACTIVIDADES TIE
EMA O CA DIDÁC MP
OPERACI DIDÁC TICO O
EQUIPO PARTICIP
ONAL TICA
ANTE

APER Activació Hablar Partici Saludar Escucha 5


TURA n del en pantes a las y min.
grupo plenari participa participa
a ntes, ción
recordar activa
las regla,
hacer
énfasis
en el
respeto
y la
confiden
cialidad
para esta
sesión.
Asi
mismo
pregunta
r cómo
han
estado y
platicar
al
respecto
.

Platic Introducir exposi partici Exponer Participa 10


a en el tema de tiva pantes breveme ción y min.
la
plena importanci
nte la escucha
ria a de la importan activa
vínculos cia de
afectivos los lazos
sanos y
familiare
relaciones
familiares s,la
comunic
ación, el
perdón y
la
reconcili
ación.

Activi Sensibiliz Dinam Partici Se pide 30


dad ar a los ica pantes hacer Sigue la min
participa Linea , dos filas, instrucci
ntes de músic relajarse ones del
reconoci abrazo a, y cerrar equipo y
endo e s kleene los ojos, del
integrand x e instructor
o imaginar .
problemá que tiene
ticas no enfrente
resueltas a sus
en sus hijos,
relacione concentr
s arse en
familiare esa
s imagen y
el
instructo
r
empieza
a
sensibili
zar el
perdón,
la
comunic
ación y
la
reconcili
ación.
Cuando
finaliza
se pide
que si
quiere,
que
abrace a
la
persona
se
enfrente
imaginan
do que
es su
hijo, se
vuelve a
hacer la
dinámica
pero
ahora
imaginan
do que
es su
pareja.

Evalu Reconocer Hablar Partici Escucha Se pide 10m


ación como se en pantes activa y que in
sintieron al
experiment
plenari retroalim transmita
ar la a entación. n
dinamica voluntari
amente
como se
sintieron,
que
imaginar
on y si
hubo un
cambio.

Desp Cerrar la Habla Partici Se les Escucha 5mi


edida sesión 9. pantes despide y n
agradeci participa
endo su ción
participa activa.
ción y
program
ando
próxima
sesión.
“CIERRE” PLAN DE SESION 10

DIRIGIDO A: Grupo ESAM DURACIÓN: 60 Min.


PERIODO: 25 de mayo 2018
NO. DE PARTICIPANTES: HORARIO: 12:00 – 1:00pm
NO. DE SESIÓN: 10 LUGAR: Aula

OBJETIVO PARTICULAR: Cerrar el trabajo grupal a través de la discusión y


avance de resultados en torno al aumento de autoestima y las relaciones
familiares en un ambiente de escucha activa.

RECURSOS: Aula, refrigerios

SUB OBJETIV TÉCNIC APOYO ACTIVIDADES TIE


TEM O A DIDÁCTICO MP
A OPERACI DIDÁCTI O
EQUIPO PARTICI
ONAL CA
PANTE

APE Activaci Hablar Participant Dar la Escucha 5


RTU ón del en es bienve y mi
RA grupo plenaria nida a particip n.
los ación
particip activa
antes,
coment
ando
su
estado
actual
emocio
nal.

Eval Reconoce Retroali participant Escuch Cada 35


uaci r los mentació es a activa particip mi
avances
on individual
n grupal y ante n.
es retroali comenta
respecto mentac como se
al ión sintió a
autoestim
lo largo
ay
de las
relaciones sesione
familiares. s y el
avance
o
mejora
que
notó.
Tambien
escucha
a sus
compañ
eros

Des Cerrar la Convive Participant Se Convive 20


pedi sesión 10. ncia. es,refrigeri agrade ncia. mi
da o de fruta. ce n
conv general
iven mente
cia la
particip
ación y
la
consta
ncia
brindad
a, se
les
felicita
y se
convive
con
refriger
ios
brindad
os por
el
equipo.
Resultados - general (opcional sesión por sesión)

Sesión Nombre fecha Resultados

1 Encuadre 10 de Se conoció a cada participante y ellos a


abril nosotros, logrando establecer Rapport,
reglas, lineamientos, criterios de
inclusión y exclusión, además de
concretar los temas a abordar para el
trabajo terapéutico.

2 Autoestima 13 de Se logró que las participantes


abril reconocieran y reforzarán capacidades
y fortalezas propias, en los tres
momentos, al escribirlo, compartirlo
con un compañero y al hablarlo frente a
todo el grupo.
3 Manifestacion 16 de Activamente los participantes
es del abril compartieron lo que les hizo sentir
autoestima recibir estímulos positivos de alguien
más, ya que no estaban acostumbrados,
además reconocieron cualidades que
no creían tener como “simpática”,
“amorosa”, “seria” que en este último
caso, el ser seria, significaba ser algo
positivo para quien lo escribió, esto
unió más al grupo y todos se fueron de
la sesión con ánimos altos.

4 Abraza a tu 19 de En esta sesión acudieron en su


niño interior abril totalidad mujeres, como resultados,
ellas expresaron muy nostálgicas
porque la niñez de varias no había sido
muy amena, pero con las fortalezas que
habían adquirido a lo largo de la vida,
lograron hacer que esa niña se sintiera
mejor, algunas lloraron al momento de
abrazarla, y mencionaron que les
funcionó para engrandecer las
capacidades que ahora tienen.

5 Los debería 23 de Los resultados fueron remover las


abril distorsiones cognitivas creadas por los
debería, que al inicio de la actividad
eran “Yo debo estar siempre disponible
para mi familia” “yo debo ser la más
fuerte para sostenerlos” y al final fueron
cambiados por creencias positivas
como “No siempre puedo atender las
necesidades de mi familia, puedo
atender siempre y cuando esté dentro
de mis posibilidades” “Me permito no
ser siempre la más fuerte, porque
también siento y a veces es mucho
peso para mí” cuando se evaluó al decir
cómo se sienten mencionaron sentirse
más ligeras emocionalmente y que al
decirlo en voz alta sienten menos
responsabilidad que no les
corresponde, se dieron cuenta en quipo
que son creencias que habían creado
con el paso del tiempo y por los demás,
y que ahora empezarían a
implementarlo.

6 Mis derechos 26 de Como resultado los derechos que se


abril repitieron más fueron en la familia: “Ser
respetado, escuchado y tomado en
cuenta para tomar decisiones, derecho
a no siempre decir que sí” en lo que
respecta al trabajo no hubo muchos
comentarios porque la mayoría no
trabaja pero los mencionados fueron “el
respeto entre compañeros, derecho a
descansar cuando mi cuerpo lo pide”y
en sociedad los más repetidos fueron “
a ser respetada y valorada por la
sociedad, a la no exclusión” Se puede
decir que los participantes generaron la
autoconfianza necesaria para declarar
sus derechos y el hecho de que lo
hicieran en equipo ayudo a su
autoconocimiento, además también
reconocieron los derechos que los
demás merecen, que fueron los
mismos.

7 Mis relaciones 27 de Se pudieron escuchar activamente


familiares abril algunos ejemplos de relaciones
familiares, sus principales dificultades
en el pasado y presente, la respuesta de
los demás fue ofrecer alternativas de
resolución, hubo trabajo en equipo, en
la pregunta de qué les gustaría que
cambiara, la respuesta más concurrente
fue mejorar y aumentar la comunicación
entre sus familias. Se cumplieron los
objetivos de conocer las problemáticas
y también los participantes mostraron
empatía por el otro.
8 La de Se conocieron las principales
comunicación mayo dificultades que existen para
familiar comunicarse con sus familiares, entre
las cuales fueron el tiempo, la
paciencia, disposición, inhibición de
sentimientos e indiferencia. Las
condiciones que necesitan para
comunicarse fueron privacidad, no
distractores y atención del otro.
Después de dar las estrategias para una
mejor comunicación, en la evaluación,
aceptaron aplicar las nuevas
sugerencias y empezar a dar
información de forma positiva, con un
buen clima emocional, pedir opiniones y
sobre todo expresar sentimientos.

9 Linea de Se logró sensibilizar a los participantes


abrazos con esta dinámica, ya que algunos
tenían problemas no resueltos con sus
hijos y parejas, hubo desahogo, llanto y
reconciliación por parte de los
participantes, en la evaluación,
mencionaron que les fue de mucha
ayuda imaginar a sus familiares frente a
ellos y abrazarlos a pesar de sus
problemáticas,

10 Cierre 22 de Esta sesión fue una recopilación de los


mayo resultados de las demás sesiones
donde los participantes, platicaron su
experiencia a lo largo de todo el trabajo
grupal, mencionaron sentirse muy
cómodas con sus compañeros y en
confianza, y afirmaron notar un cambio
en la forma en cómo se aprecian a sí
mismas y también a sus familiares,
también que tenían más armas para
manejar de manera positiva las
problemáticas que se produzcan en
cuanto a relaciones familiares.
Agradecieron al equipo por el trabajo
realizado y les gustó la convivencia de
la sesión.

-citar casos
Fueron encontrados 3 casos que fueron de suma importancia para compartir.
El primero es el caso de la Señora “A”, la cual tuvo un inicio un poco lento durante
las sesiones, pero en la sesión 9 tuvo un gran desahogo que se reflejó en llanto al
estar platicando acerca de lo culpable que se sentía con referencia a su hijo,
problemática que no le permitía tener relaciones familiares sanas y antes de
terminar la sesión agradeció mucho la actividad, porque en palabras de ella, lo
necesitaba porque pensaba que ya había cerrado ese ciclo pero al ser partícipe se
dio cuenta que no.
El caso de la Señora “B” resultó de manera excepcional en la sesión 3 debido
a que comentaba de manera general que no creía que tuviera las cualidades
positivas que sus compañeras veían en ella, por lo cual una compañera le reitero
que si lo veía en ella y que debía aceptarlo, a lo que la Señora “B” respondió que no
pensaba que ser seria debía ser algo positivo y la compañera le comentó que se le
dijo así porque se le percibía como persona de respeto y que proyectaba sabiduría.
Al finalizar la actividad, la Señora “B” comentó que consideraba que el no aceptar
los estímulos podía dar a entender que aun le falta trabajar más para tener mayor
autoestima y lograr amarse más.
Por último el caso de la Señora “C” también fue excepcional debido al
proceso por el que pasó durante la sesión 4. Al principio de explicar la actividad no
deseaba participar porque decía que no quería recordar situaciones del pasado que
la dañaron y prefería evitarlo. Se le dejo asi no se le insistió, pero a los pocos
minutos voluntariamente empezó con la actividad y se reflejo un quebrantamiento,
comenzó a llorar y asentar con la cabeza. Se dejó que pasara por dicho proceso y al
momento de comentar la actividad ella decidió participar y diciendo que no quería
participar porque le afectaba ver esas situaciones pero que tomó la decisión de
hacerlo porque pensaba que ya era hora de enfrentarlo, y que sabía todo el amor
que le hacía falta a esa ninia pero que ella sabía que todo el amor que le faltó se lo
iba a dar a sí misma y a los demás, y que gracias a eso, ahora es la buena mujer
que es.
-describir que encontramos
Al principio como equipo percibimos que las(os) participantes contaban con
mucho autoestima por cómo se expresaban y se relacionaban con sus grupos de
compañeras, pero al preguntarles qué temas les interesan si nos sorprendió
bastante que eligieron autoestima y relaciones familiares, pero gracias a ello
encontramos que el factor principal de una baja autoestima eran sus lazos
familiares, el no poder comunicarse correctamente con hijos y pareja principalmente,
dañaba el cómo se expresan y comunican sus necesidades con ellos, y al no lograr
suplir esas necesidades se comenzaba por un proceso de pérdida de autoestima,
porque su vida iba enfocada en complacer las necesidades de terceros antes que
las propias en consecuencia de no saber comunicarlas.

Conclusiones (grupal y personal)


Grupal: A manera de conclusión nos sentimos muy satisfechos de haber
trabajado con un grupo tan rico en experiencias como lo es ESAM. Al principio se
nos presentaron un poco de dificultades porque no queríamos perder la línea de
respeto debido a que son personas de la tercera edad, pero ya platicando con el
grupo nos comentaron que los tratamos como alumnos porque así preferían y que
era mejor para ellos. Consideramos que el objetivo fue cumplido y las actividades se
llevaron de una manera correcta, lo que sí nos sorprendió un poco fue la gran
apertura que tenían para participar y contar anécdotas personales para
complementar lo aprendido en las diferentes sesiones. También consideramos
importante el punto de la paciencia y tolerancia, al principio el grupo nos pidió
mucho estos dos aspectos porque comentaban que para ellos era un poco
frustrante no lograr seguir el paso como nosotros y de esta manera lo tuvimos que
practicar de una manera instantánea, lo cual nos sirvió para desarrollar las sesiones
posteriores mejor y desarrollar estos valores de una manera más amplia, no solo
con el grupo ESAM, también con las demás personas.
Itza: En lo personal me gusto mucho trabajar con el grupo de ESAM porque
creo que nosotros les compartimos conocimiento pero también ellos a nosotros
porque lograban enriquecer las clases con sus experiencias y nos ayudaban a
comprender mejor desde su punto de vista lo que les explicamos. También creo que
desarrolle un poco más la paciencia al explicarles varias veces la actividad cuando
se les dificulta entenderla, y si era necesario estar al lado de ellas para que se
sintieran en confianza de volver a preguntar. Por ultimo me gustaria mucho reafirmar
que este tipo de actividades son de gran ayuda tanto para las personas que las
reciben como para las personas que los imparten, porque se adquiere un
crecimiento como persona al convivir con personas de diferentes edades.
Jovan: Una de mis metas a cumplir como psicólogo es ser un psicólogo
infantil, pero no es la única área en la que me gustaría desenvolverme, pues
también me interesa mucho la gerontología, y es algo que les mencioné al grupo
con el que trabajamos las sesiones; a lo que una respondes, ¿pues es lo mismo
no?, esto lo resalto porque fue muy divertido trabajar con ellas, son tan ocurrentes, y
eso nos hizo dejar los prejuicios de que la gente mayor son personas serias. El
trabajar las dinámicas me dejó mucha experiencia, debido a que se obtuvieron los
resultados, apoyando a las participantes, si fue muy difícil especialmente cuando se
presentaba el llanto, pero como personas profesionales pudimos manejar la
situación.
Marly: El trabajar con ellos sobre autoestima y relaciones familiares me dejó
muchas enseñanzas, a veces se nos llega a olvidar que los adultos mayores se
sienten solos y que nosotros como jóvenes los podemos ayudar, fue muy bonito y
divertido trabajar con las personas de ESAM, creo que obtuvimos los resultados
esperados ya que la mayoría de los asistentes fueron muy participativos, además
ellos nos dieron las gracias por ayudarlos pero nosotros les agradecemos aún más
que nos dejaran trabajar con ellos.
Humberto: Me encantó trabajar con adultos mayores. Al final de las sesiones
una de ellas nos dijo: “No se les olvide que siempre deben tenernos paciencia” y me
pareció un mensaje impactante pues muchas veces nos llegamos a hartar de los
adultos mayores porque creemos que ya no pueden hacer las cosas y eso podría
afectar su autoestima que es precisamente el tema que trabajamos con ellos. Fue
una hermosa experiencia.

Referencias
Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y
no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona, (18), 91-104. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147143428004.pdf
Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría. (2016). La importancia del
autoestima en el adulto mayor. Recuperado de
http://amgg.com.mx/sobre-el-envejecimiento/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-a
dulto-mayor/
Placeres, J., De León, L., y Delgado, I. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista
Médica Electrónica, 33(4), 472-483. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33n4/spu10411.pdf
Rojas, J. (2009) Definición de grupos. Recuperado de:
https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/11/DINA_MICA-DE-GRUPOS.
pdf

Anexos (fotos y cartas consentimiento)

También podría gustarte