Está en la página 1de 35

PLAN DE AGUA POTABLE 2023

I.-INTRODUCCION

En el ámbito del Centro de Salud Baños del Inca, se cuenta con 01 coordinador de Salud
Ambiental, personal está capacitado en los aspectos básicos del programa.
En el Diagnostico de saneamiento del 2023, en la línea de acción en agua, se cuenta con
36 Sistemas de agua potable SAP, referente a su administración, 34 son administrados
por JASS, 02 por la Municipalidad Distrital de los Baños del Inca.

El personal de Salud ambiental, realiza la Inspección de los SAP, asimismo realizan la


supervisión, acompañamiento y asistencia técnica a los Directivos de las JASS en relación
a la gestión de la calidad del agua.

En el Centro de Salud Baños del Inca, cuenta con 02 comparadores, en buen estado de
conservación., se cuenta con 1500 reactivos suficientes, para la vigilancia de cloro residual
en agua.

El consumo de agua no segura, está asociado a múltiples enfermedades


gastrointestinales, como diarreas en sus diferentes formas, parasitosis; lo que con lleva a
la anemia y desnutrición infantil.

Esta problemática impulsa a implementar estrategias de mejora y actividades


coordinadas multisectoriales que nos permitan intervenir de manera inmediata y
estratégica con la finalidad de proteger a la población y brindar agua segura para
consumo humano

II,- BASE LEGAL .-


• D.S. N° 019 – 2017 – VIVIENDA Reglamento del D.L. Nº 1280.
• D.S. Nº 007-2017-VIVIENDA – Política Nacional de Saneamiento.
• D.S. N° 008-2018-VIVIENDA – Modifica el DS 019-2017-Vivienda - Reglamento
del DL 1280.
• Decreto Supremo 031-2010-S.A. Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.
• Directiva Sanitaria - DIRESA/DESA V.01 Directiva Sanitaria para La Cloración
del Agua para Consumo Humano. 2019.

III FINALIDAD.
La presente finalidad es establecer las disposiciones generales con relación a la gestión de
la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad,
prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y
bienestar de la población.
IV OBJETIVOS

De la limpieza y desinfección se garantiza que el agua llegue a los hogares en condiciones


de calidad, libre de microorganismos patógenos causantes de enfermedades
infectocontagiosas que pueden afectar la salud de la población.

A.- OBJETIVO GENERAL

Contribuir a proteger la salud humana, mediante la calidad de agua de consumo humano


a través de un trabajo articulado y multisectorial, implementando un sistema de vigilancia
de los sistemas de agua y de su consumo, en beneficio de la población del Centro de
Salud Baños del Inca.

B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Involucrar a las Áreas Técnicas Municipales, en la Capacitación y Administración
de los Sistemas de Agua Potable y Juntas Administradoras. en las actividades de
monitoreo supervisión asistencia técnica y fortalecimiento de los sistemas de agua
potable, juntas administradoras.
 Socializar y fortalecer las actividades de Saneamiento básico en el C.S. Baños del
Inca, para que contribuyan a identificar factores de riesgo e implementar medidas
de control.
 Involucramiento en las mesas de concentración de la Municipalidades Distrital de
Baños del Inca, para el trabajo coordinado y articulado con instituciones públicas y
privadas para la priorización del consumo de agua segura.
 Capacitación y asistencia técnica al personal de Salud, responsable del control y
consumo de agua segura.
 Desarrollar actividades de vigilancia mediante toma de muestras de agua para
exámenes (microbiológico, físico químico, parasitológico) y control de cloro
residual. En lugares ya indicados del CONVENIO FED, exámenes de metales
pesados.
 Fortalecer la coordinación y el trabajo articulado con el área de Epidemiologia
para análisis de la problemática de consumo de agua y los brotes de fuente hídrica
que se puedan presentar.
 Fortalecer el Sistema de Información de las Actividades de Salud Ambiental al
Sistema HIS MINSA.

V.-RESPONSABLES.
 Área Técnica Municipal.
 Ministerio de Salud.
VI. CARACTERIZACION DEL PLAN

 Vigilancia de la Calidad del Agua:

La vigilancia de Agua de Consumo Humano engloba una serie de actividades mensuales


desarrolladas por el personal de salud capacitado, con el objetivo principal de detectar
con antelación las posibles causas de contaminación del agua asegurando su inocuidad y
aceptabilidad; reduciendo el impacto de las enfermedades de origen hídrico además del
desarrollo de acciones de promoción educación y capacitación.
Estas actividades hacen posible la detención de riesgo, técnicamente la vigilancia sanitaria
contempla: la correlación de la calidad física, química y microbiológica del agua con las
enfermedades de origen hídrico para determinar el impacto en la salud, y el examen
permanente y sistemático de la información sobre la calidad del agua. 
La vigilancia de la calidad de agua se define como “el conjunto de acciones adoptadas por
la autoridad sanitaria para evaluar el riesgo que representa para la salud pública, la
calidad de agua suministrada por los sistemas de abastecimiento”.
La vigilancia es preventiva porque permite detectar oportunamente los factores de riesgo
de modo que puedan tomarse acciones antes que se produzcan anormalidades en la
calidad del agua o efectos sobre la salud.
Es correctiva porque permitir identificar los focos de brotes de enfermedades
relacionados con el agua para poder actuar sobre ellos, restablecer la calidad del agua y
controlar la propagación de las enfermedades.

Fot. Nº 01 – 02: Vigilancia de la calidad del agua

 Análisis microbiológico del agua.

El procedimiento o conjunto de operaciones mediante el cual se inspecciona el agua es el


análisis microbiológico, el cual determina si presenta o no patógenos y en caso de ser
positivo, su carga (cantidad) y grado de patogenicidad en una muestra - problema de
agua. Los análisis microbiológicos se basan habitualmente en el cultivo y recuento de los
microorganismos.
El objetivo es determinar el nivel de contaminación microbiológica del agua de consumo
humano.
Factores que inciden en la flora bacteriana:

• La acidez disminuye el contenido de microorganismos.


• La materia orgánica lo aumenta.
• Mucho oxígeno disuelto disminuye los microorganismos anaerobios.
• Las sales, si son abundantes, producen que el agua sea casi estéril.
• Si existe poca cantidad de sales se estimula el desarrollo bacteriano.
• La filtración disminuye el número de microorganismos.
• La temperatura puede aumentar o disminuir el contenido bacteriano.
• La turbidez hace que el contenido bacteriano pueda aumentar, ya que los rayos U.V. no
manifiestan su acción. • Los protozoos fagocitan bacterias y así disminuyen el número de
estas.

Fig. Nº 01 Enfermedad – Agente, origen bacteriano

Fig. Nº 02 Enfermedad – Agente, origen viral y parasitario

 Análisis Físico - Químico.

Para establecer la potabilidad del agua se realizan ensayos en forma anual y de carácter


obligatorio que determinan el color, olor, turbiedad, pH, residuo fijo, conductividad,
dureza, calcio, magnesio, alcalinidad, sulfato, nitrato, nitrito, amonio, cloro residual y
oxidabilidad.
El análisis de los parámetros de agua potable es un factor de vital importancia porque de
ellos depende la calidad, se estudia las características organolépticas y el parámetro físico
químico como es la dureza, el cual no debe sobrepasar los límites establecidos en la
norma vigente. La importancia de la dureza del agua complementa un mejor servicio de
calidad para quienes necesitan de este líquido vital, sus índices con respecto a la dureza
deberían ser bajos ya que la dureza comprende a la cantidad de iones expresados como
carbonatos de calcio presentes por cada litro de agua de consumo, eso es lo que se
estaría consumiendo en una fuente de agua, las condiciones microbiológicas también
tiene un papel fundamental ya que los microorganismos viven en ambientes ricos en
nutrientes siendo fuentes de contaminación, por este motivo se debe cuidar el agua que
nos provee primero la naturaleza y después la institución prestadora de servicio de agua
potable.

Fig. Nº 03 -04 Análisis Físico – químico: toma de muestra

 Coliformes

Las bacterias coliformes incluyen un gran grupo de muchos tipos de bacterias que se
encuentran en todo el medio ambiente. Son comunes en el suelo y el agua superficial e
incluso pueden aparecer en la piel. También se pueden encontrar grandes cantidades de
ciertos tipos de bacterias coliformes en los desechos de humanos y animales. La mayoría
de los tipos de bacterias coliformes son inofensivas para los humanos, pero algunas
pueden causar enfermedades leves y algunas, transmitidas por el agua, pueden provocar
enfermedades graves.
Las bacterias coliformes a menudo se denominan "organismos indicadores" porque
indican la presencia potencial de bacterias que causan enfermedades en el agua. La
presencia de coliformes en el agua no garantiza que beber el agua cause una
enfermedad. Más bien, su presencia indica que existe una vía de contaminación entre una
fuente de bacterias (agua superficial, sistema séptico, desechos animales, etc.) y el
suministro de agua. Las bacterias que causan enfermedades pueden utilizar esta vía para
ingresar al suministro de agua.
Fig. Nº 05 -06 Coliformes en Agua potable

 Toma de muestras de agua para consumo humano

El muestreo de agua es el análisis que se realiza a partir de muestras concretas recogidas


en un lugar y un momento determinados, que presentan unas características concretas.
El proceso de toma de muestra manual es laborioso: se emplean frascos de vidrio para
recoger las muestras y llevarlas posteriormente a laboratorios donde serán examinadas
en base a unos determinados parámetros.
el objetivo del muestreo de agua es determinar una serie de características que
permitan obtener una parte representativa del agua que se encuentra bajo estudio.

Fig. Nº 07 -08 Muestras de toma de agua

 Parámetros microbiológicos

Son los microorganismos indicadores de contaminación y/o microorganismos patógenos


para el ser humano analizados en el agua de consumo humano.
Al hacer el análisis de las aguas no buscamos tal o cual microorganismo patógeno, es
decir, no aislamos o identificamos los microorganismos patógenos del agua, sino que
averiguamos si esta tiene o no contaminación de origen fecal.
Fig. Nº 09 Parámetros microbiológicos

 Cloro Residual

El cloro es el agente más utilizado en el mundo como desinfectante en el agua de


consumo humano, debido principalmente a:

 Su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción de los agentes


patógenos (en especial bacterias) y numerosos compuestos causantes de malos sabores.
 Su más que comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas.
 La facilidad de controlar y comprobar unos niveles adecuados.

Es el cloro activo que permanece en el agua luego de desinfectarla, a fin de asegurar la


desinfección durante un tiempo determinado. Según la Organización Mundial de la Salud,
“En la actualidad, la desinfección con cloro es la mejor garantía del agua
microbiológicamente potable”. Por sus propiedades, el cloro es efectivo para combatir
todo tipo de microbios contenidos en el agua —incluidos las bacterias, los virus, los
hongos y las levaduras— y las algas y limos que proliferan en el interior de las tuberías de
suministro y en los depósitos de almacenamiento.

Fig. Nº 10 Reactivo y Comparador de Cloro


 Parámetros de campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales
nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el equipo
multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad.

Potencial de hidrógeno (pH)


Nos indica el comportamiento acido básico del agua. Es una propiedad de carácter
químico de vital importancia para el desarrollo de la vida acuática. Es un buen parámetro
de carácter general para determinar la calidad de un agua. Habitualmente las aguas
naturales tiene un cierto carácter básico con unos valores de pH correspondidos entre 6.5
a 8.5 El pH no suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los parámetros
operativos más importantes de la calidad del agua, ya que determinados procesos
químicos ocurren tan solo a un determinado pH. Por ejemplo, para que las desinfecciones
con cloro sean eficaces es necesario que el pH se encuentre entre un valor de 6.5 y 8.5 de
esta manera, se debe prestar mucha atención al control del pH en todas las fases del
tratamiento del agua para garantizar que su clarificación y desinfección sean
satisfactorias. Además, el pH de la misma se debe controlar durante su sistema de
distribución para evitar la corrosión e incrustaciones en las redes de distribución, ya que
el agua con un pH bajo será probablemente corrosiva. Según DS N° 031-2010-
SA.Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano y el OMS el pH
recomendable es de 6.5 a 8.5.

Color
El agua de consumo no debe tener ningún color apreciable, pues influye mucho en la
percepción de las personas sobre la calidad del agua, actuando así como un indicador de
aceptabilidad. El color del agua se debe principalmente a la presencia de materia orgánica
coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros metales, bien como impurezas
naturales o como resultado de la corrosión. De igual manera, otra posible causa es la
contaminación de la fuente de agua con vertidos industriales. En general, se puede deber
a diversas causas, es por ello necesario determinar el origen de la coloración y actuar
sobre ello. El agua es incolora, hay que distinguir lo que es color verdadero y color
aparente. El color verdadero depende sólo del agua y la materia suspendida y disuelta.
Una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como color
aparente, producto pues de suspensiones no naturales que su vez generan turbiedad.
Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano el
color recomendable máximo establecido es de 15 UCV.

Sólidos Totales
Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua a 103°C – 105°C. En
general, la presencia de estos sólidos produce la turbiedad del agua. Incluye los sólidos
sedimentables, los sólidos suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y los
coloidales. La diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula, siendo los de mayor
tamaño los sólidos sedimentables con un diámetro mayor a 10 μm; y los más pequeños
los sólidos disueltos totales (SDT), con un diámetro menor a 0.001 μm. Estos últimos son
una medida de la concentración total de iones en solución, principalmente de sales
minerales. Los sólidos totales son productos de la erosión de los suelos, tales como limo,
arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La materia
suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de
deposición. Pueden ser identificados con la descripción de características visibles del agua
incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua. Los sólidos totales pueden
afectar negativamente a la calidad del agua a suministro de varias maneras. Las aguas con
abundantes solidos totales sueles ser de inferior potabilidad y pueden inducir una
reacción fisiológica desfavorable en el consumidor ocasional (DIGESA, 2007). Según DS N°
031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano los sólidos
totales recomendable máximo establecido es de 1000 mg/L.

Temperatura
La temperatura es uno de los parámetros más importantes de la calidad del agua, ya que
a elevadas temperaturas puede ocurrir la proliferación de microorganismos. Asimismo,
puede aumentar los problemas de sabor, olor, color y corrosión. La temperatura es un
indicador de la calidad del agua, que influye en el comportamiento de otros indicadores
de la calidad del recurso hídrico, como el pH, el déficit de oxígeno, la conductividad
eléctrica y otras variables fisicoquímicas. El oxígeno es menos soluble en agua caliente
que agua fría. Es una causa frecuente del oxígeno es menos solubles en agua caliente que
en agua fría. Es causa frecuente del oxígeno presente en las aguas superficiales,
reduciéndose más en los meses de verano. La temperatura aceptable para el consumo
humano para una concentración máxima aceptable es de 150C, en temperaturas altas
disminuye la concentración de OD y otras legislaciones consideran las temperaturas del
agua de la zona con una variación de 30C la temperatura recomendable en periodos
extendidos de inmersión entre 150C -350 (DIGESA, 2007).

Turbidez
La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto
nublado. Esto se llama turbidez se puede medir con varias diversas técnicas, esto
demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el agua como medida de las
propiedad de trasmisión de la luz en el agua como, es otro parámetro que se emplea para
indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas natrales en relación con la metería
coloidal y residual en suspensión. Elevados niveles de turbiedad pueden proteger al
microorganismo de los efectos de la desinfección y estimular la proliferación de bacteria.
La turbidez del agua es producida por materias en suspensión como arcillas, cieno o
materias orgánicas e inorgánicas finamente dividas, compuestos orgánico solubles
coloreados, plancton , sedimento procedente de la erosión y microorganismo, el tamaño
de esas partículas varía desde 0.1 a 1.000nm (nanómetros) de diámetro. La turbidez
influye en la aceptabilidad del agua por los consumidores y se utiliza para indicar la
calidad del agua y eficacia de los procesos de tratamiento, en particular la eficacia de la
desinfección con cloro. Los niveles elevados de turbiedad pueden proteger a los
microorganismos contra los efectos de la desinfección, estimular el crecimiento de
bacterias y ejercer una demanda significativa de cloro. Por lo tanto, en todos los procesos
que utiliza la desinfección, la turbiedad siempre debe ser baja, de preferencia por debajo
de 1UNT, para conseguir una desinfección efectiva. Se recomienda que la turbiedad
máxima debe ser de 5 UNT, pero preferible que sea menor a 1UNT, cuando se utiliza la
desinfección. La turbiedad por encima de 5UNT, puede ser perceptible y en consecuencia,
generar rechazo por el consumidor. Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad
del Agua para Consumo Humano la Turbiedad máximo recomendable es de 5 UNT.

Conductividad
La conductividad eléctrica del agua es la capacidad que tienen las sales inorgánicas
presentes en el agua para conducir corriente eléctrica. Es por ello, que la conductividad
eléctrica es un perfecto indicador de la cantidad de sales disueltas, pues a mayor cantidad
de éstas, mayor será la conductividad del agua. El agua pura tiene muy poca
conductividad, por lo que la medida de la conductividad de un agua nos da una idea de
los sólidos disueltos en la misma. La conductividad eléctrica nos indica la presencia de
sales en el agua, lo que hace aumentar su capacidad de transmitir una corriente eléctrica,
propiedad que se utiliza en mediciones de campo o de laboratorio, expresadas en
µmho/cm. Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano la Conductividad máximo recomendable es de 1500 µohm/cm.

Fig. Nº 11 Parámetros de campo

 Cloro Residual Libre

El cloro libre residual es el remanente del cloro que queda disponible en el agua, después
que parte de este reaccione en el proceso de desinfección. La presencia de cloro libre,
desde la potabilización hasta el final de las redes, nos aseguran que las aguas de consumo
han sido debidamente desinfectadas.
Es fundamental mantener en las redes de distribución pequeñas concentraciones de cloro
libre residual, desde las potabilizadoras hasta las acometidas de los consumidores, para
asegurar que el agua ha sido convenientemente desinfectada. No obstante, es importante
señalar que la ausencia de cloro libre residual no implica la presencia de contaminación
microbiológica.

Fig. Nº 12 Cloro residual en redes de distribución


 Límite Máximo Permisible

En condiciones normales, el cloro residual varía entre 0,2 ppm y 0,5 ppm, lo
ideal es 0,5 ppm a la salida del tratamiento y no menos de 0,2 ppm en el
punto más alejado de la red.

Fig. Nº 13 compradores de cloro

VII. ACCIONES DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA


 Inspección técnica o sanitaria; nos permite identificar los posibles problemas como fuentes
de contaminación e intenta proporcionar un rango de información e identificación de
problemas potenciales de contaminación del agua.

PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO


1.- DETERMINAR LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
 Primera vivienda o reservorio
 Vivienda Intermedia
 Vivienda final

2.- TOMA DE MUESTRA


De reservorio:
se tiene que coordinar con el comité para realizar dicha actividad en la cual se tiene que
comunicar 3 días antes para salir con un representante de la JASS, la cual tiene que abrir la
puerta del reservorio abrir la tapa sanitaria del reservorio seguidamente se tiene que
recoger en los frascos en la cual se procede a enjuagar tres veces después de 5 minutos que
se haya dejado correr el agua y luego se recojo y se colocara su nombre del solicitante,
nombre del establecimiento, lugar distrito, departamento, nombre del responsable, hora en
que se saca la muestra, fecha , hora de llegada al laboratorio
De caños / grifos:
Se tiene que coordinar con la persona de la vivienda intermedia , vivienda final, luego se
procede a sacar muestra de agua para ello se tiene que dejar 5 minutos que salga el agua
luego se enjuaga los frascos por tres veces para ´pasar a recoger la muestra luego se rotula
los frascos se colocara su nombre del solicitante, nombre del establecimiento, lugar distrito,
departamento, nombre del responsable, hora en que se saca la muestra, fecha , hora de
llegada al laboratorio

Medición de parámetros de campo


Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales nos
permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el equipo
multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad

 Evaluación física, química y microbiológica del agua de consumo humano. Esta evaluación
permite investigar las características de la calidad del agua y define la aceptabilidad de ella
para consumo humano.

 Promoción para la Gestión Eficaz de la Calidad del Agua Potable

 Evaluación institucional. Está relacionada con los aspectos de gerencia y operacional y con
el grado de apoyo a las actividades de control de calidad, tales como: Procesamiento de la
información, Elaboración de informes, Acciones correctivas

 Medidas preventivas, de control e insumos de campo

La prevención y control de riesgos equivale a la implementación de las medidas necesarias y


convenientes para evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que pudieran
derivarse de los mismos. Existen consideraciones generales para prevenir daños personales y
de materiales durante el monitoreo:
• Usar guantes, lentes y ropa de trabajo para realizar la preservación de las muestras debido
a que los persevantes son soluciones peligrosas (ácidos y álcalis), es recomendable usar
goteros para evitar derrames y salpicaduras.
• En caso de presentarse lluvias permanentes se recomienda paralizar el monitoreo por
seguridad del personal y protección de los equipos.

 Medidas de prevención antes de la salida a campo

• El personal debe recibir capacitación sobre el uso de los equipos y los procedimientos de
seguridad. También, debe ser informado de los riesgos potenciales que enfrenta.
• El personal se debe someter a un examen médico para verificar que no padece epilepsia,
vértigo, claustrofobia o alguna otra alteración neurológica que pueda afectar su seguridad y
la de sus compañeros. Asimismo, cada muestreador debe contar con una ficha médica (que
se llevará al campo), donde se indique si es alérgico o inmune a algún medicamento, su tipo
de sangre y enfermedades crónicos (si los hubiere).
• El personal debe mantener al día las vacunas de tétanos, hepatitis B, fiebre tifoidea y
tratamiento antiparasitario.
• Definir la ruta para llegar al sitio de muestreo. Si es posible, realizar una visita de
reconocimiento y evaluación del sitio para adoptar las medidas de seguridad necesarias y de
esta forma reducir al mínimo cualquier riesgo.
• Verificar las condiciones meteorológicas del lugar donde se pretende muestrear y tomar las
medidas necesarias para disminuir riesgos. (si se suspende el muestreo se debe anotar la
causa de la suspensión)
• El equipo de campo debe contar como mínimo con un botiquín básico para emergencias. •
Notificar a su superior inmediato la ruta, sitio y tiempo aproximado de muestreo, con el
propósito de brindar apoyo en caso de accidentes.
• Llevar un teléfono celular o radiolocalizador con baterías suficientes.

 Medidas de prevención en el sitio de la toma de muestra

• Es obligatorio el uso del equipo personal de seguridad durante la toma y preservación de la


muestra
• El personal que toma la muestra no debe salir solo al campo, por lo menos dos personas
deben estar en el sitio del muestreo para que se puedan ayudar en caso de algún percance.
• Durante la toma y preservación de las muestras no está permitido fumar, comer, o beber
con ello se reduce las probabilidades de exposición a microorganismos.
• La toma de muestras hace necesaria sustancias que se usan para preservar algunas
muestras, pueden ser corrosivas por lo que deben ser transportadas en recipientes seguros y
en cantidad necesaria, según lo indicado en las hojas de seguridad del fabricante.(llevar el
nombre científico de la sustancia, nombre comercial y concentración).
• En climas cálidos puede ocurrir la distención de los frascos o envases, lo que representa un
peligro al abrirlo, por ello siempre manipular con guantes de protección.

 Equipos de protección en el muestreo (INSUMOS)

• El equipo de protección es personal y su uso es obligatorio. Debe estar en buenas


condiciones para que brinde la seguridad necesaria.
• Es obligatorio el uso de ropa de algodón, para trabajo de campo es importante el uso de
una bata.
• El equipo debe contar con impermeables para la protección contra la lluvia.
• El uso del casco protege la cabeza de riesgos mecánicos y otros de naturaleza térmica o
eléctrica. El uso del casco es obligatorio, sobre todo cuando se hace un muestreo en espacios
confinados.
• La protección de los ojos por estar expuestos a salpicaduras de aguas con componentes
química tóxicos, etc. requiere de lentes con protección lateral y superior.
• La protección de pies es importante recordar que la persona que toma muestras está
expuesto a suelos resbalosos, mojados, objetos punzocortantes, caídas de objetos pesados
por eso se recomienda el uso de zapatos industriales, con puntera.

 Manejo de equipos portales e instrumento de medición de campo


Equipo para la determinación de turbiedad
Turbidímetro:
• Colocar 5 mililitros de muestra en la celda y tapar la celda.
• Secar la celda con un papel toalla.
• Insertar la celda en el instrumento.
• Presionar el botón de lectura y leer inmediatamente.
• La lectura final se expresa en UNT (unidad nefelométrica de turbiedad

Fig. Nº 14 Turbidímetro de campo

Equipo para la determinación de cloro residual libre


Comparador colorimétrico:
Equipo para la determinación de cloro residual libre por el método colorímetro usando
DPD1. Detecta cloro residual en el rango de O a 3.5 mg/L (con marcas de graduación cada 0.1
mg/L). Se compone de:
• Comparador
• Disco de Color, rango de O a 3.5 mg/L (con marcas de graduación cada 0.1 mg/L) para
determinar el cloro residual libre.
• Dos (02) tubos (probetas) con tapa tipo tapón para la muestra de agua con marcas
indicadoras de volumen de 5ml y 10ml.
• Estuche individual, resistente portátil de polipropileno, para uso en campo La intensidad
del color del indicador se compara en forma visual con una escala de estándares. El cloro
libre residual reacciona directamente con el DPD y forma un compuesto de color rojo.
• Procedimiento: - Enjuague tres veces las celdas del comparador y luego llene con la
muestra de agua hasta la señal. - Coloque la celda en el portacelda del comparador - Añada
el reactivo, agite la celda (durante no más de 3-5 segundos) para mezclar el reactivo. -
Coloque la celda en el comparador.
 Manteniendo el comparador de frente a la luz natural, gire el disco hasta que el color de b
sea el mismo que el de a. –
 Lea en c el valor de cloro libre residual en mg/L
Fig. Nº 15 compradores de cloro

Equipo para determinación de pH


Determinación con pH-metro
Después de calibrar el equipo, enjuagar inmediatamente el electrodo de medición de pH
con agua destilada y secarlo con un papel suave. Colocar la muestra en un vaso de
precipitado e introducir el electrodo de tal manera que su área sensible esté
completamente sumergida en la muestra. Agitar suavemente la muestra. Esperar hasta que
en el medidor se presente una lectura estable. Anotar la lectura. Después de medir el pH de
la muestra, lavar el electrodo con agua destilada, secarlo con papel suave y guardarlo en el
estuche de protección hasta su próximo uso.

Fig. Nº 16 Ph metro
FORMULARIO PVICA-4

FORMULARIO PARA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA Y

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

1.0 Ubicación.
Localidad/ anexo ______________________________________Sector: ________________________

Distrito: ________________________ Provincia: ___________________Departamento: _____________________

2.0 Muestras
2.1 Captación / Reservorio
Punto Parámetro (3) (4)
de Coordenadas
N° Muestre UTM Hora de coliformes
Cloro
o muestreo termotolerantes
residual pH Turbiedad Fisicoquímico Metales
(mg/L)
(1) Norte Este (2)

(1) grifo, rebose, reservorio.


(2) Si el valor de cloro residual es menor de 0.5 mg/L se deberá tomar una muestra y remitir al laboratorio periférico.
(3)
Análisis de pH, turbiedad en campo; coliformes termotolerantes realizado por el laboratorio periférico y los análisis
fisicoquímicos y metales por el laboratorio central o acreditado.
(4)
Frecuencia: Metales (anual), fisicoquímico (anual), bacteriológico (semestral) y cloro (mensual).
2.2 Red de distribución
N° Lugar Dirección Nombre Hora de Cloro pH Físico Meta Parámetros (7) (8) Firma
de del muestre residual les del
muestr usuario o químico Turbiedad Coliformes Usuario
eo (5) (mg/L)
Termotolerantes
(6)

(5) Vivienda, colegio, mercado, comedor popular, municipio, pileta, otros.


(6) Si el valor de cloro residual es menor de 0.5 mg/L se deberá tomar una muestra y remitir al laboratorio periférico.
(7) Análisis de pH, turbiedad en campo; coliformes termo tolerantes realizado por el laboratorio periférico.
(8)
Frecuencia: Metales (anual), fisicoquímico (anual), bacteriológico (semestral) y cloro (mensual).
3.0 Calidad del servicio (en los puntos monitoreados en el cuadro 2.2)
Conexiones Coordenadas
Continuidad Usos del agua
domiciliarias UTM
N Rieg Rieg
° Dom Agua
Horas/ Días/ o de o de Otro Fuga de
és- empoza Norte Este
día sem. calle huer s agua
tico da
s tas

Fecha: _____ / _______ / ______


Inspector _______________________________ Firma: _________________________

ACTA DE INSPECCIÓN SANITARIA


Siendo las…………horas del día…….…….del mes de………………… del año…………, en la
localidad………………………….. distrito………………..provincia……………..departamento………………; se
reunieron los representantes de la …………………………………………………. encargados de la administración
del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano:

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Y las autoridades locales:

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Conjuntamente con los representantes del Ministerio de Salud:

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Sr(a)………………………………………………………………………………DNI…………………………..…

Con la finalidad de realizar la inspección sanitaria del sistema de abastecimiento de agua para
consumo humano, amparados en la Ley General de Salud Nª 26842.

Llevada a cabo la inspección sanitaria se procede a detallar lo siguiente:

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Recomendaciones:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………...........................................
..........................................................................................................

Acuerdos:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

Siendo las…………horas del día…….…….del mes de……………… del año…………, se da por concluida la
inspección, firmando por duplicado, los presentes en señal de conformidad.

………………………………………………………
……………………………………………………………

Representante de Salud Ambiental Representante, Directivo de la


JASS (DIRESA, RED, EE.SS.)
PARAMETROS
Los parámetros de interés para evaluar la calidad del agua pueden ser: temperatura, olor, color,
turbidez, O2 disuelto, conductividad, pH, Fe y Mn totales, amonio, nitritos, bicarbonatos, materia
orgánica, fósforo total y coliformes totales y fecales.

Según el reglamento de la calidad del agua para el consumo humano:


El art. 63 indica.
Parámetros de control obligatorio (PCO)
Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor
debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.

El Reglamento señala en el art. 76.

Artículo 76: De las medidas de seguridad

Las medidas de seguridad que podrán disponerse cuando la calidad de agua de consumo
humano represente riesgo significativo a la salud de las personas son las siguientes:

1. Comunicación, a través de los medios masivos de difusión que se tenga a disposición en


la localidad afectada, sobre el peligro de daño a la salud de la población.
2. Incremento de la cobertura y frecuencia del control o de la vigilancia sanitaria.
3. Suspensión temporal del servicio.
4. Cierre parcial del sistema de tratamiento o de distribución de agua.
5. Otras medidas que la Autoridad de Salud disponga para evitar que se cause daño
a la salud de la población.
6. Las medidas de seguridad son adoptadas por las entidades responsables y/o que
participan en la gestión de la calidad de agua de consumo humano.

En el art. 64 indica.
Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)
De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los parámetros
señalados en los numerales del presente artículo, en los diferentes puntos críticos de control o
muestreo del plan de control de calidad (PCC) que exceden los límites máximos permisibles (LMP)
establecidos en el presente Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y supervisión y de las
actividades de la cuenca, se incorporarán éstos como parámetros adicionales de control (PACO)
obligatorio a los indicados en el artículo precedente.

1. Parámetros microbiológicos
Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de
protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos,
rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos.

2. Parámetros organolépticos
Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro,
manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad.

3. Parámetros inorgánicos
Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario,
fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio.

4. Parámetros radiactivos
Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros cumplen
con los límites establecidos en la presente norma, en un plazo que la Autoridad de Salud de la
jurisdicción determine.

FRECUENCIA DE MUESTREO E INSPECCION DE RESERVORIOS


Los sistemas de agua potable (SAP) que se encuentran inmersos en el Fondo del Estimulo del
Desarrollo (FED) La frecuencia del muestreo (análisis físico, químico y microbiológico) es mensual, el
análisis parasitológico es dos (02) veces al año, análisis de metales es una (01) vez al año, los demás
sistemas de agua potable (SAP) que no están inmersos en el Fondo de Desarrollo del Estimulo son
dos (02) veces al año.
Conjuntamente con la frecuencia de muestreo se inspecciona los reservorios y todo su sistema,
verificando su parte sanitaria, seguridad, estructura, revestimiento, fugas, prevención de
accidentes.

INFORME DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AGUA.


Los informes de vigilancia son mensuales, en la cual se reporta con el PVICA 4, sellado por las
autoridades JASS, Formato 01: Monitoreo de la calidad del agua.

VIII. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN CASOS DE DESASTRES

La importancia del cloro en el agua La mayoría de las enfermedades más comunes


que se encuentran en comunidades traumatizadas después de un desastre, están
relacionadas con el consumo de agua contaminada. La contaminación se puede dar
por microorganismos o por productos químicos naturales o hechos por el hombre.
Esta informacion se concentra en los problemas causados por el consumo de agua
contaminada con microorganismos, puesto que son de lejos los más comunes y se
pueden reducir con la cloración. La contaminación química es difícil de tratar y
requiere conocimiento y equipos especializados.

Importante: Realizar el muestreo desde la fuente de abastecimiento hasta el manejo


intradomiciliario, definiendo puntos estratégicos que sean representativos del
sistema y de la provisión de agua a la población. Tener como marco de referencia las
Guías de la OMS de Calidad del Agua, el Proyecto Esfera (en caso de emergencias), las
Normas Nacionales de Calidad del Agua, así como la inspección sanitaria.:

Puntos de muestreo

Fuentes de abastecimiento de agua o captaciones


Puntos de distribución
Puntos de almacenamiento
Nivel domiciliario Agua cruda, galerías de filtración, manantiales, plantas de
tratamientos, red de distribución, etc. Camiones cisterna, camiones a granel,
llevaderos, etc. Tinacos, tanques, cubetas, etc. Tanques domiciliarios, cubetas,
cisternas, otros.

Determinaciones

El índice de calidad de agua (ICA) incorpora parámetros bacteriológicos,


fisicoquímicos, parasitológicos, en una ecuación, para determinar la calidad de agua
en un lugar y tiempo fijados.
Objetivo. Analizar espacio-temporalmente el índice de calidad de agua del
sector a través dos metodologías de medición para evaluar rápidamente y
ideal para el uso específico del agua pues permite inmediatez en la toma de
decisiones, y luego se llevará al laboratorio especifico.

Frecuencia
La frecuencia y número de muestras para realizar los análisis físicos, químicos y
microbiológicos, se hará teniendo en cuenta la población atendida y el mapa de
desastres.

realizar un EDAN

IV DAÑOS GENERALES

1. Población Total: 2. Población Damnificada:

3. Total:
Viviendas: Habitables: Inhabitable:
= 0 Destruidas:
+

4. Afectación de servicios básicos:

Agua potable: Desagüe: Energía eléctrica:


Comunicaciones: Transporte:
IX. ACCIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA
Limpieza externa e interna y Desinfección de Reservorios
INSUMOS
 Equipo de protección personal:

equipo de protección personal: el operador debe de revisar si cuenta con EPP


(Casco, lentes, mascarilla con filtro, mameluco, guantes y botas de jebe), equipos
(Balanza o jarra graduada), materiales y herramientas (Balde de 20L. y 4L., escoba,
escobilla, palanas, etc.), e insumos para la limpieza y desinfección (Hipoclorito de
calcio al 70% granulado) para cada uno de los componentes del sistema de agua
potable.

X.- RECOMENDACIONES:

En situaciones de emergencia y desastre, la vigilancia de la calidad de agua debe


realizarse más frecuentemente que en tiempos normales.
• El control de la calidad del agua se define como “el conjunto de actividades
ejercidas en forma continua por el abastecedor, con el objetivo de verificar que la
calidad del agua suministrada a la población sea segura”.
• Cada una de las formas de aprovisionamiento de agua, requerirán de lugares de
muestreo diferentes.
• Los puntos de muestreo deben ser representativos de la zona de abastecimiento de
agua; estar uniformemente distribuidos en toda la zona de abastecimiento de agua y
tener una cierta proporcionalidad al número de habitantes de cada zona de
abastecimiento
• En lo posible, las muestras deben enviarse en cajas térmicas, aisladas de la luz solar
con refrigerante.
• El cloro residual, el pH y la turbiedad se analizan inmediatamente después de la
toma de la muestra.
• Es importante medir el pH al mismo tiempo que el cloro residual, ya que la eficacia
de la desinfección con cloro depende en alto grado del pH.
CUADROS DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO.
CUADRO 1 . VIGILANCIA DE SAP ( FORMATOS PVICA, TOMA DE MUESTRAS DE AGUA)
MESES SAP
Nº COMUNIDAD NOMBRE DEL SAP
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC FED
1 CAS: SHAULLO CHICO SHAULLO CHICO EL CATAGON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SI
2 C. P. TARTAR CHICO TARTAR GRANDE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SI
3 CAS. LA RETAMA LA RETAMA - EL SAPO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SI
4 CAS. HUAYRAPONGO LA PEÑA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SI
5 ZONA URB. BAÑOS INCA SUCCHAPUQUIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 SI
6 TODELO PUQUIO 1 1 NO
7 YERBA SANTA LA CONGA 1 1 NO
8 CAS: SHAULLO CHICO EL PAYQUITO 1 1 NO
9 PUQUIO BLANCO 1 1 NO
10 BIM ZEPITA- CATAGON 1 1 NO
11 PUYLUCANA 1 1 NO
12 PAMPA IRACUSHCO-QUISHQUIÑAN 1 1 NO
13 EI SAUCE -LOS ALISOS 1 1 NO
14 C.P. PUYLUCANA VILLA HERMOSA 1 1 NO
15 YERBA SANTA 1 1 NO
16 EL LLOQUE 1 1 NO
17 LA ESMERALDA 1 1 NO
18 CAS. TARTAR GRANDE TARTAR GRANDE 1 1 NO
19 CAS. LA RETAMA LA HUACHINA 1 1 NO
20 HUAYRAPONGO 1 1 NO
21 CAS. HUAYRAPONGO HUAYRAPONGO EL CATAGON 1 1 NO
22 VALLE VERDE EL CATAGON 1 1 NO
23 CHIN CHIN TRES CRUCES 1 1 NO
CAS.CHIN CH. TRES CRUCES
24 CHIN CHIN CHILIN -EL SAUCE 1 1 NO
25 BAÑOS PUNTA 1 1 NO
CAS.. BAÑOS PUNTA
26 BAÑOS PUNTA ALTA - EL CATAGON 1 1 NO
27 CAS. LA ESPERANZA MISHAPUQUIO 1 1 NO
28 CAS.ESPERANZA ALTA ESPERANZA ALTA 1 1 NO
29 CAS. STA ROSA CHAQUIL SANTA ROSA DE CHAQUIL 1 1 NO
30 EL CAPULI -I 1 1 NO
CAS.EL CAPULI
31 EL CAPULI -II 1 1 NO
32 CAS.CH.CH.CHUQIPUQUIIO CHIN CHIN CHUQUIPUQUIO 1 1 NO
33 CAS. LIGLICONGA EL TOMATE 1 1 NO
34 CAS.ALTO PUYLUCANA PIASSA ALTO PUYLUCANA 1 1 NO
35 CAS.CHAQUILPAMPA CHAQUILPAMPA 1 1 NO
36 CAS.SANTA URSULA SANTA URSULA 1 1 NO
TOTAL 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 10
CUADRO 1.1 . PRESUPUESTO VIGILANCIA DE SAP
MONTO MONTO
Nº COMUNIDAD NOMBRE DEL SAP I TRIMESTRE IITRIMESTRE III TRIMESTRE VI TRIMESTRE
PARCIAL TOTAL
1 CAS: SHAULLO CHICO SHAULLO CHICO EL CATAGON MARZO JUNIO SEPTIEMBRE DICIEMBRE 20.00 240.00
2 C. P. TARTAR CHICO TARTAR GRANDE MARZO JUNIO SEPTIEMBRE ENERO 20.00 240.00
3 CAS. LA RETAMA LA RETAMA - EL SAPO MARZO JUNIO SEPTIEMBRE FEBRERO 20.00 240.00
4 CAS. HUAYRAPONGO LA PEÑA MARZO JUNIO SEPTIEMBRE MARZO 20.00 240.00
5 ZONA URB. BAÑOS INCA SUCCHAPUQUIO MARZO JUNIO SEPTIEMBRE ABRIL 20.00 240.00
TOTALES 1200.00
CUADRO 2 . DESINFECCION DE SAP
MESES
Nº COMUNIDAD NOMBRE DEL SAP
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 CAS: SHAULLO CHICO SHAULLO CHICO EL CATAGON 1
2 C. P. TARTAR CHICO TARTAR GRANDE 1
3 CAS. LA RETAMA LA RETAMA - EL SAPO 1
4 CAS. HUAYRAPONGO LA PEÑA 1
5 ZONA URB. BAÑOS INCA SUCCHAPUQUIO 1
6 TODELO PUQUIO 1
7 YERBA SANTA LA CONGA 1
8 CAS: SHAULLO CHICO EL PAYQUITO 1
9 PUQUIO BLANCO 1
10 BIM ZEPITA- CATAGON 1
11 PUYLUCANA 1
12 PAMPA IRACUSHCO-QUISHQUIÑAN 1
13 EI SAUCE -LOS ALISOS 1
14 C.P. PUYLUCANA VILLA HERMOSA 1
15 YERBA SANTA 1
16 EL LLOQUE 1
17 LA ESMERALDA 1
18 CAS. TARTAR GRANDE TARTAR GRANDE 1
19 CAS. LA RETAMA LA HUACHINA 1
20 HUAYRAPONGO 1
21 CAS. HUAYRAPONGO HUAYRAPONGO EL CATAGON 1
22 VALLE VERDE EL CATAGON 1
23 CHIN CHIN TRES CRUCES 1
CAS.CHIN CH. TRES CRUCES
24 CHIN CHIN CHILIN -EL SAUCE 1
25 BAÑOS PUNTA 1
CAS.. BAÑOS PUNTA
26 BAÑOS PUNTA ALTA - EL CATAGON 1
27 CAS. LA ESPERANZA MISHAPUQUIO 1
28 CAS.ESPERANZA ALTA ESPERANZA ALTA 1
29 CAS. STA ROSA CHAQUIL SANTA ROSA DE CHAQUIL 1
30 EL CAPULI -I 1
CAS.EL CAPULI
31 EL CAPULI -II 1
32 CAS.CH.CH.CHUQIPUQUIIO CHIN CHIN CHUQUIPUQUIO 1
33 CAS. LIGLICONGA EL TOMATE 1
34 CAS.ALTO PUYLUCANA PIASSA ALTO PUYLUCANA 1
35 CAS.CHAQUILPAMPA CHAQUILPAMPA 1
36 CAS.SANTA URSULA SANTA URSULA 1
TOTAL 1 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3
CUADRO 2.1 . PRESUPUESTO DESINFECCION DE SAP
MONTO MONTO
Nº COMUNIDAD NOMBRE DEL SAP I TRIMESTRE IITRIMESTRE III TRIMESTRE VI TRIMESTRE
PARCIAL TOTAL
1 CAS: SHAULLO CHICO SHAULLO CHICO EL CATAGON 1 20.00 20.00
2 C. P. TARTAR CHICO TARTAR GRANDE 1 20.00 20.00
3 CAS. LA RETAMA LA RETAMA - EL SAPO 1 20.00 20.00
4 CAS. HUAYRAPONGO LA PEÑA 1 20.00 20.00
5 ZONA URB. BAÑOS INCA SUCCHAPUQUIO 1 20.00 20.00
6 TODELO PUQUIO 1 20.00 20.00
7 YERBA SANTA LA CONGA 1 20.00 20.00
8 CAS: SHAULLO CHICO EL PAYQUITO 1 20.00 20.00
9 PUQUIO BLANCO 1 20.00 20.00
10 BIM ZEPITA- CATAGON 1 20.00 20.00
11 PUYLUCANA 1 20.00 20.00
12 PAMPA IRACUSHCO-QUISHQUIÑAN 1 20.00 20.00
13 EI SAUCE -LOS ALISOS 1 20.00 20.00
14 C.P. PUYLUCANA VILLA HERMOSA 1 20.00 20.00
15 YERBA SANTA 1 20.00 20.00
16 EL LLOQUE 1 20.00 20.00
17 LA ESMERALDA 1 20.00 20.00
18 CAS. TARTAR GRANDE TARTAR GRANDE 1 20.00 20.00
19 CAS. LA RETAMA LA HUACHINA 1 20.00 20.00
20 HUAYRAPONGO 1 20.00 20.00
21 CAS. HUAYRAPONGO HUAYRAPONGO EL CATAGON 1 20.00 20.00
22 VALLE VERDE EL CATAGON 1 20.00 20.00
23 CHIN CHIN TRES CRUCES 1 20.00 20.00
CAS.CHIN CH. TRES CRUCES
24 CHIN CHIN CHILIN -EL SAUCE 1 20.00 20.00
25 BAÑOS PUNTA 1 20.00 20.00
CAS.. BAÑOS PUNTA
26 BAÑOS PUNTA ALTA - EL CATAGON 1 20.00 20.00
27 CAS. LA ESPERANZA MISHAPUQUIO 1 20.00 20.00
28 CAS.ESPERANZA ALTA ESPERANZA ALTA 1 20.00 20.00
29 CAS. STA ROSA CHAQUIL SANTA ROSA DE CHAQUIL 1 20.00 20.00
30 EL CAPULI -I 1 20.00 20.00
CAS.EL CAPULI
31 EL CAPULI -II 1 20.00 20.00
32 CAS.CH.CH.CHUQIPUQUIIO CHIN CHIN CHUQUIPUQUIO 1 20.00 20.00
33 CAS. LIGLICONGA EL TOMATE 1 20.00 20.00
34 CAS.ALTO PUYLUCANA PIASSA ALTO PUYLUCANA 1 20.00 20.00
35 CAS.CHAQUILPAMPA CHAQUILPAMPA 1 20.00 20.00
36 CAS.SANTA URSULA SANTA URSULA 1 20.00 20.00
TOTAL 7 10 10 9 20.00 720.00
CUADRO 3 . CONTROL DE CLORO RESIDUAL
MESES
Nº COMUNIDAD NOMBRE DEL SAP
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 CAS: SHAULLO CHICO SHAULLO CHICO EL CATAGON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 C. P. TARTAR CHICO TARTAR GRANDE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 CAS. LA RETAMA LA RETAMA - EL SAPO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 CAS. HUAYRAPONGO LA PEÑA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 ZONA URB. BAÑOS INCA SUCCHAPUQUIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 TODELO PUQUIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 YERBA SANTA LA CONGA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 CAS: SHAULLO CHICO EL PAYQUITO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 PUQUIO BLANCO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 BIM ZEPITA- CATAGON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 PUYLUCANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 PAMPA IRACUSHCO-QUISHQUIÑAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 EI SAUCE -LOS ALISOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 C.P. PUYLUCANA VILLA HERMOSA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 YERBA SANTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 EL LLOQUE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 LA ESMERALDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 CAS. TARTAR GRANDE TARTAR GRANDE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 CAS. LA RETAMA LA HUACHINA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 HUAYRAPONGO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 CAS. HUAYRAPONGO HUAYRAPONGO EL CATAGON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
22 VALLE VERDE EL CATAGON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 CHIN CHIN TRES CRUCES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAS.CHIN CH. TRES CRUCES
24 CHIN CHIN CHILIN -EL SAUCE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
25 BAÑOS PUNTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAS.. BAÑOS PUNTA
26 BAÑOS PUNTA ALTA - EL CATAGON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
27 CAS. LA ESPERANZA MISHAPUQUIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
28 CAS.ESPERANZA ALTA ESPERANZA ALTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 CAS. STA ROSA CHAQUIL SANTA ROSA DE CHAQUIL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
30 EL CAPULI -I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAS.EL CAPULI
31 EL CAPULI -II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
32 CAS.CH.CH.CHUQIPUQUIIO CHIN CHIN CHUQUIPUQUIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
33 CAS. LIGLICONGA EL TOMATE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
34 CAS.ALTO PUYLUCANA PIASSA ALTO PUYLUCANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
35 CAS.CHAQUILPAMPA CHAQUILPAMPA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
36 CAS.SANTA URSULA SANTA URSULA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
CUADRO 4. CAPACITACION EN AGUA Y SANEAMIENTO A PERSONAL DE SALUD
MESES
Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD NOMBRE Y APELLIDOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ZONA SANITARIA BAÑOS INCA LIZBETH POMA MORALES 1 1
1 C.S.BAÑOS DEL INCA ALONSO I. NEIRA C. 1 1
2 P.S. MATARA SEGUNDO JOSE CHILON DIAZ 1 1
3 P.S. NAMORA YORDANA GABRIELA CHOLAN RONCAL 1 1
4 P.S. LLACANORA MARILYN BARDALES JAUREGUI 1 1
5 P.S. APALIN NOEMI VIVIANA TUCUMANGO ALCANTARA 1 1
6 P.S. EL TRIUNFO MARGOT MILAGROS SORIANO ROJAS 1 1
7 P.S. SARIN MARIA JOSEFINA MANTILLA REQUELME 1 1
8 P.S. LA MASMA ROGER WILFREDO ROJAS ZEGARRA 1 1
9 P.S. HUANICO SUSY GUTIERREZ MENDOZA 1 1
10 P.S. HUACATAZ MARLENY YUDIT AGUILAR HERRERA 1 1
11 P.S. LUYCHUPUCRO MARIA MAGDALENA CORO CONDOR 1 1
12 P.S SANTA BARBARA JORGE LUIS NORABUENA ANAYA 1 1
13 P.S.OTUZCO MERLIN YESSICA CASTILLO CARRERA 1 1
14 P.S. QUELLUACOCHA JIMENA ROXANA OCAS BUENO 1 1
15 P.S.COMBAYO BERTHA GUEVARA BECERRA 1 1
16 C.S ENCAÑADA ROLANDO CRISOSTOMO VALENCIA 1 1
17 P.S. EL MANGLE ADRIAN CORTEZ COTRINA 1 1
18 P.S. S.L.POLLOQUITO MIRIAN ZAMBRANO CUEVA 1 1
19 P.S. LA VICTORIA NORMA BRIONES CORTEZ 1 1
20 P.S.MICUYPAMPA ARACELI VASQUEZ PEREZ 1 1
21 P.S. CHAMCAS ROXANA JESSICA BUSTAMANTE CASTREJON 1 1
22 P.S. YERBA BUENA FELICITA CHILON VERA 1 1
CUADRO 4.1. PRESUPUESTO PARA CAPACITACION EN AGUA Y SANEAMIENTO A PERSONAL DE SALUD
FECHA FECHA MONTO MONTO
Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD NOMBRE Y APELLIDOS
CAPACITACION CAPACITACION PARCIAL TOTAL
1 ZONA SANITARIA BAÑOS INCA LIZBETH POMA MORALES 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
1 C.S.BAÑOS DEL INCA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
2 P.S. MATARA SEGUNDO JOSE CHILON DIAZ 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
3 P.S. NAMORA YORDANA GABRIELA CHOLAN RONCAL 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
4 P.S. LLACANORA MARILYN BARDALES JAUREGUI 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
5 P.S. APALIN NOEMI VIVIANA TUCUMANGO ALCANTARA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
6 P.S. EL TRIUNFO MARGOT MILAGROS SORIANO ROJAS 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
7 P.S. SARIN MARIA JOSEFINA MANTILLA REQUELME 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
8 P.S. LA MASMA ROGER WILFREDO ROJAS ZEGARRA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
9 P.S. HUANICO SUSY GUTIERREZ MENDOZA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
10 P.S. HUACATAZ MARLENY YUDIT AGUILAR HERRERA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
11 P.S. LUYCHUPUCRO MARIA MAGDALENA CORO CONDOR 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
12 P.S SANTA BARBARA JORGE LUIS NORABUENA ANAYA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
13 P.S.OTUZCO MERLIN YESSICA CASTILLO CARRERA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
14 P.S. QUELLUACOCHA JIMENA ROXANA OCAS BUENO 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
15 P.S.COMBAYO BERTHA GUEVARA BECERRA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
16 C.S ENCAÑADA ROLANDO CRISOSTOMO VALENCIA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
17 P.S. EL MANGLE ADRIAN CORTEZ COTRINA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
18 P.S. S.L.POLLOQUITO MIRIAN ZAMBRANO CUEVA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
19 P.S. LA VICTORIA NORMA BRIONES CORTEZ 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
20 P.S.MICUYPAMPA ARACELI VASQUEZ PEREZ 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
21 P.S. CHAMCAS ROXANA JESSICA BUSTAMANTE CASTREJON 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
22 P.S. YERBA BUENA FELICITA CHILON VERA 24/03/2023 22/09/2023 20.00 40.00
TOTALES 20.00 920.00
CUADRO 05 . VIGILANCIA DE SAP QUE ABASTECE EL EE.SS
MESES
Nº EESS NOMBRE DEL SAP TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 BAÑOS DEL INCA MISHAPUQUIO -SUCCHAPUQUIO 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240

CUADRO 5.1. MATERIALES, INSUMOS Y COSTOS


COSTO COSTO
Nº INSUMOS PARA VIGILANCIA CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 COMPARADOR DE CLORO 2 80.00 160.00
2 REACTIVOS DPD1 1104 1.00 1104.00
3 FORMATOS 200 0.1 20.00
4 ESCANEOS 540 0.5 270.00
5 FRASCO S ( RECOJO ) 432 0.14 60.00
6 FRASCO S (TRASLADO ) 432 1.39 600.00

También podría gustarte