Está en la página 1de 52

Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Contenido
Tema 1: Concepto e historia del Derecho Canónico: .................................................................... 3
1. Noción de Derecho canónico:............................................................................................... 3
2. El Derecho canónico como ordenamiento jurídico: ............................................................. 3
3. El Derecho canónico en la historia: ...................................................................................... 3
Tema 2: Fuentes, sujetos y organización ....................................................................................... 6
1. Las fuentes del Derecho canónico: ....................................................................................... 6
2. Los sujetos del ordenamiento canónico: ............................................................................... 9
3. Elementos de organización: .................................................................................................. 9
Tema 3: El matrimonio como instituto jurídico: ......................................................................... 11
1. El instituto matrimonial ...................................................................................................... 11
2. Concepto y naturaleza del matrimonio canónico:............................................................... 11
Tema 4: La capacidad de deliberación. Los motivos y móviles de la deliberación: ................... 13
1. La capacidad de deliberación:............................................................................................. 13
2. Los motivos y móviles de la deliberación: ......................................................................... 15
TEMA 5: EL OBJETO DEL CONTRATO Y DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL:. 18
1. Delimitación conceptual: .................................................................................................... 18
2. La ignorancia acerca del instituto matrimonial: ................................................................. 18
3. La determinación legal de la persona: ................................................................................ 18
4. El error sustancial: .............................................................................................................. 18
TEMA 6: CONSENTIMIENTO CONTRADICTORIO CON EL MATRIMONIO: ................. 23
1. Estructura y contenido del canon 1101:.............................................................................. 23
2. Simulación total: ................................................................................................................. 24
3. Simulación parcial; noción y clases:................................................................................... 25
4. La simulación de las obligaciones esenciales: .................................................................... 25
5. La simulación de las notas esenciales:................................................................................ 27
TEMA 7: LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO COMO OBJETO DEL
CONSENTIMIENTO Y LA DECLARACION DE LA VOLUNTAD: ..................................... 28
1. La celebración del matrimonio como objeto del consentimiento: ...................................... 28
2. Cuestiones relacionadas con la declaración de la voluntad: ............................................... 28
TEMA 8: ...................................................................................................................................... 34
1. Aspectos generales relativos a la forma del matrimonio: .................................................... 34
2. La forma ordinaria: ............................................................................................................. 34
3. La forma extraordinaria: ..................................................................................................... 34
4. La forma en los matrimonios mixtos: ................................................................................. 34
5. Los matrimonios en secreto: ............................................................................................... 34
1
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

6. La suplencia de la facultad para asistir al matrimonio: ...................................................... 34


TEMA 9: LEGITIMIDAD DEL PROYECTO MATRIMONIAL: ............................................. 41
1. Delimitación conceptual: .................................................................................................... 41
2. Impedimento de vínculo matrimonial precedente: ............................................................. 41
3. Vías de disolución del matrimonio: .................................................................................... 41
TEMA 10: IMPEDIMENTOS ..................................................................................................... 45
1. Impedimento de impotencia: .............................................................................................. 45
3. Veto judicial: ...................................................................................................................... 48
4. Los vetos administrativos: .................................................................................................. 48
5. La licencia del ordinario del lugar: ..................................................................................... 48
TEMA 11: .................................................................................................................................... 49
1. Cuestión de la dispensa: Delimitación conceptual ............................................................. 49
2. La sanación en la raíz: ........................................................................................................ 49

2
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Tema 1: Concepto e historia del Derecho Canónico:


1. Noción de Derecho canónico:
2. El Derecho canónico domo ordenamiento jurídico.
3. Las ramas del Derecho canónico (NO ENTRA).
4. El derecho canónico en la Historia:
a. Periodificación.
b. El Derecho antiguo.
c. El Decreto de Graciano.
d. El Derecho nuevo.
e. El Corpus Iuris Canonici.
f. El Derecho novísimo.
g. Las codificaciones.
h. Influencia del Derecho canónico en las instituciones civiles (no entra).

1. Noción de Derecho canónico:


Es el ordenamiento jurídico de la Iglesia Católica. Aparece como un conjunto de normas que
cumplen una doble función.

• Regulan la conducta de los miembros de la Iglesia.


• Regulan la organización y la vida de la propia sociedad eclesial.

La Iglesia canónica, a diferencia que otras confesiones, tiene una organización interna bien
definida, estructurada y articulada con distintos niveles de gobierno. Esto trae como consecuencia
que el ordenamiento canónico no es un ordenamiento neutro que se mueva con los parámetros
estatales (neutralidad religiosa) sino que responde a sus propios principios inspiradores de la
confesión religiosa canónica. Es un ordenamiento configurado según los principios del
cristianismo.

2. El Derecho canónico como ordenamiento jurídico:


El Derecho canónico aparece en su propio ámbito como un ordenamiento jurídico propio,
separado de los ordenamientos jurídicos del Estado. El ordenamiento canónico no está sometido
al ordenamiento del Estado sino que entra en relación con el ordenamiento del Estado en la medida
en que hay situaciones en que sus normas pueden tener cierta relevancia en determinados ámbitos
de otros ordenamientos.

Han existido corrientes que han negado el carácter jurídico del ordenamiento canónico. Han
negado la juridicidad del Derecho canónico. Algunas han sido internas a la propia confesión
canónica y otras han sido externas a ella.

• Respecto a las corrientes internas del Derecho canónico: Aducían que existía una
incompatibilidad entre lo jurídico y lo religioso. Entienden que la confesión sólo debía
ocuparse de la vida espiritual, son corrientes “espiritualistas”. Estas corrientes no llegaron
a triunfar ya que son poco realistas. Donde hay una sociedad, se requiere un Derecho para
regular esa sociedad.
• Respecto a las corrientes externas al Derecho canónico: Identifica Estado y Derecho.
Entienden que únicamente donde hay un Estado como tal, podría hablarse de un derecho.
En tanto que el Derecho canónico no es una creación estatal no tendría ese carácter
jurídico y carecería de medios para hacer cumplir esas normas. La única fuente jurídica
3
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

sería el derecho Estatal. Un autor italiano del s. XX, Santi Romano (autor del Sistema de
Fuentes?), marcó un punto de inflexión al demostrar que hay grupos que no están
organizados como Estado y que sin embargo son fuentes primarias de Derecho.

3. El Derecho canónico en la historia:


c) El Decreto de Graciano:

A mediados del s. XII (1140) surge “la concordia de los cánones discordantes”, cuyo autor fue
Graciano. Graciano hace una síntesis de las normas del primer milenio del derecho canónico
tratando de poner en concordia las fuentes discordantes. Con eso lo que hace es crear lo que podría
llamarse Primer texto universitario para el cultivo del derecho canónico. Con esta obra, el derecho
canónico cobra sustantividad propia y se aparta de la Teología.

d) El Derecho nuevo:

En el siglo XVI (1545-1563) se produce la reforma protestante, lo que supone una ruptura en la
unidad religiosa. Tuvo consecuencias no sólo religiosas sino también políticas, que terminaron en
las guerras de religión. Los no reformados llevaron a convocar el Concilio de Trento puso una
serie de bases reafirmando la doctrina, régimen y gobierno, que inspiraron la vida de la Iglesia
católica hasta mediados del s. XX. Este concilio es la respuesta a la reforma de Lutero,
condenando sus tesis pero a la vez haciendo una reforma interna de la Iglesia católica. e) El Corpus
Iuris Canonici:

Entre esos dos periodos es el Derecho canónico clásico. Hay autores que estudian el Decreto
Graciano, a los que se llamaron decretistas. Surgió un proceso de abundantes producción de
decisiones pontificias (creación normativa) que daba respuesta a ciertos problemas. Estas
respuestas del papa a los problemas jurídicos que se le plantean se llaman “decretales”. Se produce
una recopilación de decretales que aparece en el año 1237, son las decretales de Gregorio IX,
haciendo una recopilación de las decretales más importantes afectando a diversos temas como
matrimonio, delitos y penas, procesal… recogidas en 5 libros, encomendadas a San Raimundo de
Peñafort. A los autores que estudian las decretales se les llaman “decretalistas”. Se denomina
“liber extra” a la colección de las decretales de Gregorio Nono, ya que está fuera del Decreto de
Graciano.

Otra colección importante es el “liber sextus”, del Papa Bonifacio VIII. Se llama liber sextus ya
que la colección de las Decretales eran 5 libros, a esta colección se le llama liber sextus porque
va después de las Decretales (1298).

El Corpus Iuris Canonici se conforma de:

1. Decreto de Graciano, de 1140.


2. Decretales de Gregorio IX, de 1237.
3. Liber sextus; del Papa Bonifacio VIII, de 1298.
4. Las Decretales Clementinas, del Papa Clemente, de1317.
5. Otra colección es “las Extravagantes”, del Papa Juan XXII.
6. Las Extravagantes comunes.

La primera edición oficial de este Corpus se sitúa en 1582, llamada “edición romana”.

Los estudiosos no citan esta obra por esa edición romana sino por la edición de Friedberg, que
data del siglo XIX (1879). Esta recopilación recoge distintos manuscritos de diversas bibliotecas
y las compara, por ello es una edición crítica.
4
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

f) El Derecho Novísimo:

A partir del s. XVI, surge este derecho novísimo donde se añaden tres nuevas fuentes del derecho;
Concilio de Trento, Decisiones de los Romano Pontífices y las decisiones de la Curia Romana.

Nuevo núcleo de nuevas fuentes de Derecho, comenzando por el Concilio de Trento. Este concilio
tuvo una vertiente tanto doctrinal como disciplinar. Trató reformas doctrinales y la regulación
jurídica o de gobierno de distintos ámbitos, en parte como respuesta a la reforma protestante.

La regulación que existe actualmente sobre el sacramento del matrimonio, deriva de la establecida
en los decretos del Concilio de Trento (y la civil, en último término, también).

Otro tipo de fuente de Derecho son las decisiones de los Romano Pontífices. Estas decisiones se
van recogiendo cronológicamente en los llamados “bularios” (Bula: recoge un texto normativo).
Esta fuente tiene menos importancia ya que simplemente recogen las bulas pontificias, a
diferencia de las colecciones anteriores que sistematizaban lo más sustantivo de las distintas
materias (hay alguna bula de gran relevancia).

Otra fuente son las decisiones de la Curia Romana. Es un conjunto de organismos que auxilian al
pontífice en el gobierno de la Iglesia universal. La Curia romana viene a ser parecido al conjunto
de “ministerios” (guardando las salvedades) de los Estados. Los más tradicionales eran las
congregaciones (cuasi equivalente a ministerio).

A partir del siglo XV es cuando el Estado va adquiriendo poder y comienza a surgir un gobierno
centralizado en torno a la figura del rey. En el ámbito interno de la Iglesia, a partir del s. XVI se
produce una organización del gobierno central de la Iglesia en torno a la figura del Papa. En
síntesis, como consecuencia de los organismos que apoyan al Papa en torno al gobierno de la
Iglesia, surgen los actos de esos organismos que también son fuente de derecho. Uno de los más
importantes era el órgano encargado de la expansión de la Iglesia.

g) Las codificaciones.

En el s. XIX había una gran dispersión normativa debido a las distintas fuentes de Derecho. Era
un derecho basado en la aplicación de los precedentes con una complejidad para la aplicación de
fuentes muy complicado.

El proceso codificador comienza con Pio X, en el año 1905, culminando con el Codex iuris
canonici (CIC17) en 1917. Lo más sustantivo es que su promulgación supuso la derogación de
todo el derecho precedente. A partir de este momento, la doctrina considera derecho antiguo a
todo derecho canónico anterior a la promulgación de este código, aunque seguirá teniendo
importancia para la interpretación del nuevo texto normativo.

También condicionó la creación de derecho canónico posterior ya que se establece la “exégesis”,


que viene a establecer cómo había que interpretar cada canon. Este Código responde a unos
principios vinculados con los procedimientos tridentinos.

El Concilio Vaticano II (1962 – 1965) se establecerán unas nuevas bases obre la concepción sobre
el papel de la Iglesia dentro del mundo. Esos cambios tuvieron un reflejo normativo en el conjunto
de las normas de la Iglesia. Terminado el Concilio se crea una comisión para la reforma del
Código de Derecho Canónico, cuya labor se prolongará más de 10 años, hasta que en 1983 se
aprueba el segundo Código del Derecho Canónico.

Este segundo Código recibe gran influencia de ese Concilio Vaticano II (CIC83).

En el año 1988 se publica el Código de Derecho Canónico de las iglesias orientales (CCEO).

5
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

h) Influencia del Derecho canónico en las instituciones civiles (NO ENTRA).

Tema 2: Fuentes, sujetos y organización.


1. Las fuentes del Derecho canónico.
2. Los sujetos del ordenamiento canónico. NO PARA EXAMEN
3. Elementos de organización. NO PARA EXAMEN

1. Las fuentes del Derecho canónico:

6
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Nos referimos al modo y maneras de cómo se crean las normas jurídicas. Se puede discernir entre
fuentes escritas y fuentes no escritas, predominando la fuente escrita.

La costumbre (fuente no escrita) en el Derecho Canónico ha tenido mayor transcendencia que la


costumbre en el Derecho civil. A. Fuentes escritas:

Se clasifican en tres grupos: normas de carácter general; normas propias de corporaciones y


fundaciones; actos administrativos singulares.

1. Normas de carácter general:


a) La ley: pueden ser de carácter general o de carácter particular.
• Leyes de carácter general: La primera categoría que encontramos son las leyes. Se
regulan en los cánones 7 a 22. Es una disposición de carácter general dada por una
autoridad que tiene potestad legislativa. Ese carácter general es para toda la
comunidad. La potestad legislativa la tiene el romano pontífice; el Papa (puede
delegar).
• Leyes de carácter particular: Las Diócesis. El legislador que puede dar leyes para esa
comunidad diocesana es el obispo de esa diócesis, cuyo ámbito de aplicación será el
del territorio atribuido a la Diócesis.
b) Decretos generales: regulados en cánones 29 y 30.

Propiamente son leyes y se rigen por las mismas normas que aquellas. No las puede dar quien
no tiene potestad legislativa.

c) Decretos generales ejecutorios: canon 31.

Son normas de carácter general, pero a diferencia de las dos fuentes anteriores sólo pueden
ser dadas por quien tenga potestad ejecutiva. Sirven para desarrollar lo dispuesto en alguna
ley. Concretan los detalles relativos a la aplicación de la ley o urgen la observancia de la ley.
Es el equivalente al Reglamento en el ámbito estatal.

Se encuentran subordinados a la ley.

d) Las instrucciones: canon 34.

Son normas dirigidas a quien está encargado de hacer cumplir las leyes y tiene por finalidad
establecer el modo de en qué manera debe ejecutarse la ley. No se dirige a toda la comunidad
sino que se dirige a quien tiene que hacer cumplir la ley.

Tienen dos características esenciales:

• Se mueven dentro del ámbito organizativo de la Iglesia (a quien tiene que ejecutar la
aplicación de las normas).

• Están subordinadas a la ley.

Ocupan un lugar parecido al que ocuparían las circulares dentro del ámbito estatal.

2. Normas propias de fundaciones y corporaciones:

Las corporaciones son personas jurídicas de base personal constituidas al menos por tres personas.
Un ejemplo es una universidad, que es una agrupación académica.

La fundación es una persona jurídica de base patrimonial.

7
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Existen dos tipos de fuentes jurídicas:

a) Los estatutos: Son las normas establecidas en las fundaciones y corporaciones mediante
las que se determina su fin, su reglamento jurídico, su constitución y la forma de actuar.
En suma, son las normas básicas que rigen la vida interna de esas personas jurídicas. Los
estatutos obligan a los propios miembros de la corporación, y en la fundación, obliga a
los administradores de esa persona jurídica. (Canon94)
b) Los reglamentos: Son llamados “ordiners” (etimología ordiners: ordo; significa orden)
(C95) Modo en que hay que proceder para el funcionamiento de la corporación o la
fundación. Son reglamentos de procedimiento, ya que establecen el procedimiento a
seguir para la toma de decisiones en esas personas jurídicas.

3. Actos administrativos singulares: (punto 2 y 3 importan poco)

Tienen un destinatario concreto y determinado, no un destinatario de carácter general.

En el ámbito del D. Canónico existe una gran variedad de actos administrativos singulares,
recogidos en el CDC a partir de C35.

Son varios:

a) Decreto singular: Es el acto administrativo de la autoridad ejecutiva competente por el


que se toma una decisión o una provisión (nombramiento) y que por su naturaleza no se
requiere una petición del administrado.
b) Precepto singular: Es una variante del Decreto singular. Es el Decreto mediante el que se
impone a una persona o personas determinadas la obligación de hacer, o no hacer, algo.
Es un mandato.
c) Rescripto: (Muy interesante) Es la categoría más tradicional del acto administrativo
canónico. (c59) Es un acto administrativo que la competente autoridad ejecutiva emite
por escrito que por su propia naturaleza concede un privilegio, despensa, u otra gracia, a
petición del interesado. Tradicionalmente, el rescripto funcionaba de la siguiente manera:
Se pedía algo (una dispensa, gracia) exponiendo los motivos para tal petición, y se llama
rescripto, ya que se escribía la respuesta en el propio documento.
d) Privilegio: (etimología: Privata – Lex; leyes privadas para casos excepcionales) La
acepción tradicional del privilegio conectaba con la ley dada para casos excepcionales.
El privilegio es la gracia otorgada en favor de determinadas personas, sean físicas o
jurídicas, sin necesidad de que lo solicite el privilegiado, y tiene carácter perpetuo (se
extingue con la muerte).
e) Dispensa: (Muy interesante) (C85 y ss.) La dispensa es la relajación de una ley
eclesiástica para un caso particular, es decir, que la ley o prescripción de la ley no se
aplique a una persona determinada en una circunstancia determinada. Dicho de otro
modo, establece una excepción a lo que prescribe la ley con carácter general. Dentro del
D. canónico, esta figura es amplia debido a que al D. canónico es flexible (vinculado al
bien de la persona más que al correcto funcionamiento de la institución). Cobra gran
relevancia en cuanto a los impedimentos para contraer el patrimonio.

Hay determinadas normas relativas al derecho divino establecido en determinados textos,


como la Biblia, no son susceptibles de dispensa. Sólo son susceptibles las leyes
eclesiásticas. Un ejemplo de derecho divino es la indisolubilidad del matrimonio, es algo
indisoluble.

8
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

2. Los sujetos del ordenamiento canónico:


El sujeto es la persona humana. Hay un condicionante, que es la pertenencia a la Iglesia católica.

¿Cómo se determina la pertenencia a la Iglesia Católica? Deriva de un acto de carácter sagrado,


un sacramento; el bautismo.

Dos posibles situaciones; bautizados vs no bautizados.

• Bautizados: Se debe realizar una precisión. El bautismo es un acto común a todas las
confesiones cristianas. Se discierne entre bautizados en la Iglesia católica y bautizados en
otras confesiones cristianas. En el ámbito matrimonial, los bautizados en otras
confesiones tienen un tratamiento distinto a los no bautizados.
• No bautizados: Tienen una relación distinta respecto a los bautizados. Ej. Un matrimonio
entre un bautizado y un no bautizado, sin haber obtenido la dispensa correspondiente, ese
matrimonio sería nulo.

Conclusión: hay que distinguir entre bautizados en la Iglesia católica; bautizados en otras
confesiones cristianas; no bautizados.
Una persona recibida es una persona perteneciente a una confesión cristiana no católica, pero
que después abraza a la confesión canónica.

Los Estados canónicos:

Son situaciones estables que tienen las personas dentro de la Iglesia. Es similar al estado civil
dentro del ordenamiento estatal. En función de cual sea el estado canónico, se tienen unos u otros
derechos y obligaciones.

Se distingue entre:

• Clérigos: Son los que han recibido otro sacramento; la acción sagrada o sacramento del
“orden” (obispos, sacerdotes (cura/párroco), diáconos). Son los ministros sagrados.
• Religiosos: Se puede referir a ellos como personas vinculadas a un instituto de vida
consagrada. Son quienes adquieren unos determinados derechos y obligaciones por virtud
de los votos de pobreza, castidad, obediencia.
• Laicos: por exclusión. Si no eres clérigo ni religioso, yes laico nin.

3. Elementos de organización:
El gobierno de la Iglesia puede parecer bastante complejo y con muchos niveles de gobierno. Pero
la realidad, es que en sus líneas esenciales no es tan compleja puesto que gira entorno a dos niveles
de gobierno.

a) Nivel universal de gobierno:

Gira en torno al Santo Pontífice, auxiliado por unos organismos (Curia romana).

La Iglesia tiene una autoridad ejecutiva que puede llegar a todos los lugares, con una autoridad
centralizada con poder real de gobierno efectivo. Es decir, el Santo Pontífice puede dictar normas
con eficacia en todo el mundo.

b) Nivel particular de gobierno:

Se establece en la Diócesis, cuyo encargado es el obispo.


9
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Las Diócesis pueden tener distinto tamaño, como las de Madrid o Barcelona, que manejan un
volumen económico importante con mucha gente a su cargo. Hay otras diócesis pequeñas (se trata
de establecer una unificación de diócesis).

c) Nivel intermedio de gobierno:

Tradicionalmente, entre medias ha habido un cierto nivel intermedio, los concilios. En tales
concilios se reunían los obispos de todo el mundo, provincias o regiones. En la actualidad, ese
nivel intermedio se establece en otro organismo, en las conferencias episcopales. Estas
conferencias representan a la Iglesia en los distintos países y, jurídicamente, tienen una potestad
legislativa muy limitada y menor poder de actuación que el obispo. El Papa le puede dar un
mandato a la conferencia para que establezca mandatos que afecten a toda la Iglesia en el ámbito
de su competencia (todo el país).

Archidiócesis: Es una agrupación de diócesis concentrando su poder en una diócesis concreta, y


la archidiócesis queda a cargo del obispo donde se concentran las Diócesis, por eso ese obispo
realmente es un arzobispo (Oviedo es una archidiócesis, que reúne a las diócesis de Asturias,
León…).

El territorio de las diócesis se divide en otras zonas territoriales, llamadas parroquias y a su cargo
está el párroco.

El obispo del lugar y el párroco del lugar tienen una serie de competencias. En función de donde
tengan los fieles su domicilio, les corresponde un párroco y un obispo.

La potestad:

Hay dos tipos de potestad:

• Potestad de orden: Es una potestad de carácter sagrado, no jurídica. No se recibe mediante


una vía de transmisión de tipo jurídico sino que se recibe por una vía de tipo sacramental.
Puede ser el caso de los obispos. Entre estas potestades está el de celebrar la eucaristía, o
la potestad de absolver o perdonar los pecados.
• Potestad de jurisdicción o de régimen de gobierno: Es una potestad de carácter jurídico y
se recibe por un vía prevista por el derecho. Una peculiaridad es que hay algunos ámbitos
que están reservados a los que hayan recibido previamente la potestad de orden. Por
ejemplo, el cargo de obispo, exige o presupone la necesidad de haber recibido esa potestad
de orden. O para ser nombrado párroco, previamente debe haber sido nombrado
sacerdote. Existen dos tipos de potestad de jurisdicción (C131):
o Potestad ordinaria: Es la que se tiene con el cargo. El ordinario del lugar es una
expresión de tipo técnico empleada por el D. Canónico usada por una serie de sujetos
que tienen potestad ejecutiva de índole ordinaria (obispo y vicario). o Potestad
delegada: Es la que se concede directamente a la persona sin vinculación con ningún
cargo.

En el caso del matrimonio, el testigo cualificado tiene que tener la potestad de orden y
generalmente se le exige tener una cierta potestad de jurisdicción, que es la facultad de asistir al
matrimonio.

Canon 10: “Se han de considerar invalidantes o inhabilitantes, tan sólo aquellas leyes en que se
establece que un acto es nulo o una persona es inhábil”. Es decir, solo si la ley dice algo de
10
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

manera taxativa y clara. El efecto invalidante consiste en que el acto es nulo y el efecto
inhabilitante consiste en que la persona no es apta para realizar un acto. Si la ley no especifica
que el acto es habilitante, el acto que no observe ese requisito no es nulo. Solo cuando se
establece que un requisito en la persona es necesaria para la validez del acto, la falta de ese
requisito daría lugar a la falta de la habilidad.

Tema 3: El matrimonio como instituto jurídico:


1. El instituto matrimonial.
2. Concepto y naturaleza del matrimonio económico.

1. El instituto matrimonial.
Ese habla de institución para referirnos a que el matrimonio aparece como un sistema de
vinculaciones preestablecidas por el derecho a través de normas inderogables a las cuales los
contrayentes se adhieren voluntariamente sin posibilidad de alterar sus elementos esenciales.

Esto quiere decir que el D. canónico regula lo que es el matrimonio, preestablece un sistema de
vinculaciones (derechos y obligaciones) mediante normas que los contrayentes no puede cambiar,
ya que no son dispositivas sino imperativas, donde los contrayentes sólo pueden adherirse a esa
institución.

El D. canónico configura el matrimonio tomando elementos preexistentes, otros del derecho judío,
y entendiéndolo como una realidad que precede al derecho. Se vincula con la diferencia sexual,
con la transmisión de la vida y con la condición social de una persona. El matrimonio no es fruto
del derecho sino que simplemente se regula una realidad natural.
11
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Hay otros elementos que configuran el instituto matrimonial desde el punto de vista del d.
canónico:

• Entender el matrimonio como una relación simétrica, basada en la igualdad entre los
cónyuges.
• El matrimonio ocupa una posición central dentro de todo el derecho de familia. El derecho
de familia no configura el matrimonio, sino que el matrimonio recibe la realidad natural
y en ella se centra el derecho de familia.
• El papel clave del consentimiento. Desde el punto de vista jurídico es el más relevante.
La función del consentimiento no es sólo una voluntad continuada de estar juntos (como
ocurría en el D. romano, que era una situación fáctica. Cuando faltaba el consentimiento,
se rompía el vínculo) sino que es la voluntad inicial de asumir un compromiso
permanente, siendo el consentimiento irrevocable y permanente. Desde el punto de vista
canónico, el derecho puede regular el matrimonio, pero no lo crea.

2. Concepto y naturaleza del matrimonio canónico:


Presenta otras características:

• Se ordena a la descendencia o a la prole.


• Los contrayentes se deben FIDELIDAD. La unión matrimonial es
perpetua.

Así lo establece el canon 1055: “La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen
entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges
y a la generación y educación de la prole…”.

o Alianza: hace referencia a un proyecto de vida común (RAE: “Unión de


cosas que concurren a un mismo fin”).

o Consorcio: Relacionada con la palabra suerte (entendida como destino).


Consorte es quien tiene el mismo destino y se alían para afrontarlo.

Canon 1056: “Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que
en el matrimonio cristiano alcanzan una particular firmeza por razón del sacramento”.

Canon 1057: “El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente


manifestado entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder humano
puede suplir.

El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan


y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio”.

En los cánones 1055 y 1057 se aprecian los sujetos del matrimonio; son el hombre y la mujer.

En el canon 1057 se desglosa en lo siguiente:

• Consentimiento: Requiere la voluntad de las partes.


• Jurídicamente Hábiles: que no tengan impedimento o prohibición nacida del
derecho.
• Legítimamente: Refiere a la forma de consentir el matrimonio.

12
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

• Problemas del matrimonio: Por consentimiento viciado, por falta de capacidad


jurídica de las partes, o que no sea legítimamente manifestado (problema de
forma).

El canon 1055 también se refiere al objeto: se consiente en contraer matrimonio con la finalidad
descrita en el citado canon. El objeto no es solo la persona del otro contrayente sino también con
el bien de los propios cónyuges y la ordenación y educación de la prole.

Sacramentalidad del matrimonio: Cuando el matrimonio lo contraen dos bautizados (matrimonio


rato: especialmente firme), la indisolubilidad adquiere mayor firmeza. Se establece en 1055.2 y
1056.

Tema 4: La capacidad de deliberación. Los motivos y móviles de


la deliberación:
1. La capacidad de deliberación: A) Delimitación conceptual. B) Nuestra posición. C) El
impedimento de edad. D)
2. Los motivos y móviles de la deliberación:

1. La capacidad de deliberación:
La deliberación es un proceso de deliberación en orden a tomar una decisión. Ponderar si contraer
matrimonio. Esto conecta de manera directa con la capacidad de obrar. Esta capacidad de obrar
conecta con la edad y con la discreción de juicio.

1.C) La edad:

Canon 1083: .1“No puede contraer matrimonio válido el varón antes de los dieciséis años
cumplidos, ni la mujer antes de los catorce, también cumplidos”.

2 Puede la Conferencia Episcopal establecer una edad superior para la celebración lícita del
matrimonio”. El primer parágrafo establece un requisito de validez. Sería un matrimonio nulo en

13
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

caso de contravenir la disposición. El segundo parágrafo, no es invalidante sino que sería válido
pero el matrimonio no debería haberlo celebrado.

Es un requisito esencial. De no cumplirse, es nulo. Deben de ser cumplidos, no incoados. Se


admite la dispensa sobre este impedimento. Es una edad convencional pero con un cierto
fundamento. La pubertad, con el desarrollo de los órganos sexuales.

Este impedimento se fundamenta en que las personas requieren la madurez biológica para cumplir
con las obligaciones del matrimonio, y la fijación concreta de la edad responde a un criterio de
seguridad jurídica.

Se admite la dispensa sobre este impedimento o prohibición. Esta dispensa la puede conceder el
ordinario del lugar (obispo de diócesis y algunos vicarios).

En España, por un Decreto de la Conferencia Episcopal Española se establece 18 años para


celebrar el matrimonio canónico para que tengan efectos civiles, ya que en España se establece
esa edad legal. Según el canon 1071, para celebrar el matrimonio canónico en España con alguien
de edad inferior a 18 años, se requiere la licencia del ordinario del lugar. En caso de celebrarlo
sin tal licencia, ese contrato sería ilícito pero válido.

1.D) La falta de discreción de juicio en quienes sobrepasan la edad núbil:

El defecto de falta de discreción de juicio no es un impedimento (prohibición de derecho) sino un


vicio en el consentimiento del matrimonio presente en la constitución del matrimonio. Es la causa
de nulidad más importante Esto da lugar a la nulidad. El canon 1095 dice:

“Son incapaces de contraer matrimonio:

1. quienes carecen de suficiente uso de razón.


2. quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y
deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar.

3. quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas
de naturaleza psíquica”.

En cuanto a la discreción de juicio se debe tener en cuenta los tres aspectos siguientes:

a) Noción de discreción de juicio: Refiere a la sensatez para formarse un juicio o


idea sobre el alcance de contraer matrimonio. Es decir, que la persona sepa
advertir las consecuencias que acarrea contraer el matrimonio para su propia
persona. Es la comprensión práctica. Debe ir unido a alguna anomalía de tipo
psíquico.
b) Ámbito al que afecta: Esta falta de valoración práctica tiene que referirse a los
derechos y deberes esenciales del matrimonio.
Tanto la noción como el ámbito guardan relación con los cánones 1055 y 1056,
que es a lo que afecta la falta de discreción.
c) La prueba de la discreción:
• Esta ignorancia no se presume, sino que debe ser probada. El Derecho
presume que alcanzada la edad núbil la persona tiene la capacidad o
madurez necesaria para contraer matrimonio.
14
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

• No cualquier falta de discreción de juicio es relevante sino sólo la que es


grave (no cualquier inmadurez, sino que debe ser patológica). o Primero:
Se debe verificar la existencia de una anomalía psíquica seria en la persona
(elemento médico resuelto por pericia psiquiátrica).
o Segundo: Se debe verificar que la anomalía existente ha afectado en
el proceso de deliberación de algún derecho o deber esencial del
matrimonio.

2. Los motivos y móviles de la deliberación:

Como regla general, los motivos por los que uno decide contraer matrimonio son, desde
el punto de vista jurídico, irrelevantes. Las razones para contraer matrimonio pueden ser
muy variadas. Hay dos situaciones que determinan una excepción a esa regla general que
pueden afectar a la capacidad de deliberación: el miedo o temor; el dolo o engaño.

A) El miedo: El miedo es la perturbación interior por temor a un mal que pueda


acaecer (trepidatio mentis).
a. Supuesto de hecho del canon 1103:
Canon 1103: “Es inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave
proveniente de una causa externa, incluso el no inferido con miras al matrimonio, para
librarse del cual alguien se vea obligado a casarse”. AFECTA A LA NULIDAD.

En sentido jurídico, el miedo es la situación en la persona que como medio de escapar al


peligro que le acecha decide contraer matrimonio, y no lo contrae porque quiera
efectivamente contraer el matrimonio sino que hay una aversión interior al mismo. En
cierto modo, el consentimiento no es libre.

b. Requisitos que se exigen: Son tres y son imprescindibles.


• Miedo grave: Se deben tener en cuenta dos cosas:
o La gravedad objetiva del mal que se teme: La doctrina distingue entre dos
categorías:
Mal absolutamente grave: Aquel capaz de intimidar a una persona
normal no fácilmente impresionable.
Mal relativamente grave: Aquel capaz de intimidar a una persona en
atención a sus circunstancias personales. Este basta para poder dar
nulidad al matrimonio. o La gravedad subjetiva: Como afecta un
peligro o amenaza a una persona en particular.
• Proveniente de causa externa: No se requiere que la amenaza compela a contraer
el matrimonio, pero basta con que el sujeto entienda que el matrimonio es una
manera de eludir el mal que sobre él se cierne.
• Indeclinabilidad del miedo: La decisión se ve como la única vía para escapar del
mal que acecha, sin poder apreciar otra solución posible.

Conclusión: Debe de haber un nexo causal: elemento externo, que suponga un


miedo al menos relativamente grave, y el sujeto entiende que la manera de escapar
es contrayendo matrimonio aunque tenga interiormente aversión a él.
15
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

c. Figura del temor reverencial:

Es una subfigura dentro del miedo que presenta ciertas peculiaridades.

• Se produce cuando entre quien provoca el miedo y quien lo sufre existe un vínculo
de subordinación o de dependencia (afectiva o psicológica) basado en la
obediencia y en el respeto debido. Padre – hijo; maestro – discípulo…. Basta que
exista esa dependencia como situación fáctica, no requiere título jurídico.
• Rasgos peculiares:
o La amenaza va por las insistencias, ruegos encarecidos, recriminaciones
respecto a la conducta debida. No tiene por qué existir una amenaza.
o La turbación no es recibir un mal sino provocar un malestar grave en el
superior al que se debe obediencia.

Conclusión: Tiene dos elementos de base objetiva: De un lado, la acción de un agente


externo. De otro lado, la relación de subordinación. La relación de causalidad que
interfiera en la deliberación de la persona.

B) El dolo, engaño:
Es el proceso de formación interno de la voluntad de contraer matrimonio. Afecta a la
validez.

Canon 1098:”Quien contrae el matrimonio engañado por dolo, provocado para obtener su
consentimiento, acerca de una cualidad del otro contrayente, que por su naturaleza puede
perturbar gravemente el consorcio de vida conyugal, contrae inválidamente”.

a) Noción de dolo:

En el ámbito de D. matrimonial. El término dolo asume el significado de “daño, fraude,


falta de veracidad, falta de rectitud…, en suma, intento de engañar a la otra parte”.

Se orienta en un doble sentido:

• Se propone que la otra parte tenga por cierto algo que no lo es.
• Que no llegue a conocer algo que realmente existe.

El dolo al que se refiere el canon 1098 es la actitud por la cual uno de los contrayentes
aparenta una realidad favorable o desfavorable con el fin de impulsar al otro a contraer
matrimonio.

El resultado: la parte que contrae el matrimonio por dolo, lo contrae habiendo sido
engañado y por tanto, se ve alterado el proceso de deliberación. Esta actitud de engañar
se solapa con la falta de “donación sincera exigida a una persona en el matrimonio”.

Resulta esencial que exista una voluntad positiva de querer engañar, una malicia.

b) Objeto sobre el que recae el dolo:

16
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Debe recaer sobre la ocultación o simulación de una cualidad que por su naturaleza pueda
perturbar gravemente el consorcio matrimonial.

• Debe recaer sobre una cualidad. Es decir, característica o rasgo que afecta a la
persona de manera permanente o estable.
• Afecta directamente al propio contrayente, no a terceros.
• El dolo debe estar presente in fieri, pero las consecuencias se proyectan in facto
ese (In facto ese, en el futuro o hecho de devenir. Matrimonio in fieri es en el
momento de constituirse) (Consorcio de vida conyugal = vida en común que van
a compartir los que se casan).
• La cualidad sobre la que recae el dolo debe incidir gravemente en la vida
conyugal.
• “POR SU NATURALEZA”: Lo decisivo es que esa circunstancia o cualidad
sobre la que ha versado el engaño, por su propio carácter, pueda afectar al
desarrollo de la vida conyugal.
• La valoración no es la subjetiva del cónyuge engañado sino la realidad objetiva
que recae sobre la vida conyugal (Engaño sobre equipo de fútbol. Subjetivamente
puede ser muy grave, pero objetivamente no constituye un elemento insalvable
por lo que carece de relevancia // Oculta su adicción a las drogas o su esterilidad.
Objetivamente es grave).

c) Requisitos preceptivos para que opere la figura del dolo:


• El dolo o engaño tiene que ser antecedente. Previo a la constitución del
matrimonio.

• El engaño tiene que ser causa del consentimiento. Es decir, el engaño debe ser
efectivo.
• Debe ser extrínseco y directo.
o Extrínseco: Acciones o hechos verificables, u ocultaciones, que conduzcan
al engaño u ocultación de la verdad. Ha de poder probarse la maquinación.
o Directo: Se engaña con la específica voluntad de obtener el consentimiento
matrimonial.

17
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

TEMA 5: EL OBJETO DEL CONTRATO Y DEL


CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL:
1. Delimitación conceptual.
2. Ignorancia acerca del instituto matrimonial.
3. Determinación legal de la persona.
4. Suficiente determinación de la persona objeto de matrimonio (ESTE SE VE
CONJUNTAMENTE CON EL 5).
5. El error sustancial.

1. Delimitación conceptual:

El consentimiento matrimonial tiene un doble objeto. De un lado, el que se casa consiente


en contraer matrimonio. De otro, consiente contraerlo con una persona determinada.

2. La ignorancia acerca del instituto matrimonial:

a) Introducción:

El conjunto de derechos y obligaciones viene marcado por el derecho, a los que los
contrayentes solamente pueden adherirse. Los cónyuges no pueden disponer de ese
contenido de derechos y obligaciones. Una vez otorgado el consentimiento para contraer
matrimonio, los contrayentes no pueden alterar ese contenido de derechos y obligaciones.

18
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

b) Conocimiento mínimo para contraer matrimonio (c 1096.1):

No es necesario un conocimiento pleno de todos los derechos y obligaciones que


conforman el instituto matrimonial.

1096: “Para que pueda haber consentimiento matrimonial, es necesario que los
contrayentes no ignoren al menos que el matrimonio es un consorcio permanente entre un
varón y una mujer, ordenado a la procreación de la prole mediante una cierta cooperación
sexual.
• “Para que pueda haber consentimiento” Es un requisito esencial. Si no se da este
conocimiento mínimo, el consentimiento no puede existir. Por tanto, aunque no
diga expresamente “inválido”, es un requisito invalidante.
• A raíz de “no ignoren al menos”, se establece el contenido mínimo para poder
contraer el matrimonio.
o Matrimonio es un consorcio permanente: influye a la comunidad
económica de la vida de los contrayentes. Permanente quiere decir que
está dotado de carácter de durabilidad (no quiere decir indisolubilidad).
o Entre un varón y mujer: No conlleva conocer que es una unión exclusiva
entre UN varón y UNA mujer, no tiene porqué saber que debe ser
monogámico.

o Ordenado a la procreación de la prole: Forma parte del conocimiento


mínimo que ese consorcio se ordena a procrear.
o Cooperación sexual: Debe conocer que los hijos surgen de la procreación
sexual entre los esposos.
c) La ignorancia no se presume (c 1096.2):

1096.2: “Esta ignorancia no se presume después de la pubertad”. 14 años para la mujer,


16 para el hombre.

No se presume la ignorancia una vez alcanzada la pubertad. Dicho de otro modo, debe
ser probada. Una vez producida la madurez biológica, se entiende que se conocen esas
realidades.

d) Error acerca de las propiedades esenciales del matrimonio (C 1099):


1099: “El error acerca de la unidad, de la indisolubilidad o de la dignidad sacramental del
matrimonio, con tal que no determine a la voluntad, no vicia el consentimiento
matrimonial”.

No se habla de desconocimiento acerca de que es el matrimonio, sino tener una idea


equivocada en relación con algunas propiedades esenciales reguladas por el D. canónico
(error = idea equivocada).

No es un problema de ignorancia. Las personas conocen el contenido mínimo


contenido en el 1096.1. Conociendo esos elementos mínimos, coetáneo, aparece un
juicio de error acerca de algunos aspectos especialmente relevantes (las propiedades
esenciales: ayudan a entender el propio instituto matrimonial). Aspectos a los que
refiere el citado canon:

19
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

o Unidad: entre un hombre y una mujer. Podría darse la idea equivocada


sobre la permisibilidad de la poligamia.
o Indisolubilidad: No creer que el matrimonio canónico es indisoluble, que
no cabe la ruptura o divorcio, sea unilateral, sea común. o Carácter
sacramental del matrimonio.

Efecto que el derecho aplica a aquellos supuestos en que existiendo el conocimiento


mínimo del c 1096 coexiste con un error del 1099:

Como regla general, el error no vicia el consentimiento. Si la persona cumple el requisito


del 1096 (conocimiento mínimo) pero hay un error, ese error no vicia el consentimiento
matrimonial.

Excepción: “con tal que” si el error determina la voluntad. Es decir, es un error


profundamente arraigado en la persona sobre la unidad, indisolubilidad o dignidad
sacramental del matrimonio se mantiene en la idea sobre el matrimonio, no vicia el
consentimiento. De otro lado, si ese error se traslada de la idea al ámbito de la voluntad y
la condiciona, entonces, sí puede viciar el consentimiento.

Ej. Sí quiere sólo el matrimonio disoluble, y entiende que el matrimonio sí es disoluble


cuando realmente lo es, y lo contrae por ello, contrae con una voluntad viciada ya que la
realidad no es tal. Dos planos: idea o conocimiento y el otro la voluntad.

e) Certeza u opinión acerca de la nulidad del matrimonio (c 1100):

Canon 1100: “La certeza o la opinión acerca de la nulidad del matrimonio no excluye
necesariamente el consentimiento matrimonial”.

Necesariamente: En algunos casos puede dar lugar a la exclusión y en otros no. El hecho
de que uno de los contrayentes opine o tenga la certeza de que el matrimonio que contraen
es nulo supone que necesariamente y per se el matrimonio haya de considerarse nulo.

• Una cosa es la integridad del consentimiento: Es el consentimiento naturalmente


suficiente. Quiere decir que la voluntad de la persona respecto del matrimonio es
íntegra, sin vicios. Es condición sine qua non para que haya matrimonio válido,
pero hay otros requisitos como la forma. Puede cumplirse el requisito del
consentimiento pero ser matrimonio inválido por otras cuestiones, como la forma
o los impedimentos.
• Otra cosa es la validez del matrimonio: Debe cumplir todos los requisitos.

3. La determinación legal de la persona:

Una persona que contrae matrimonio consiente, de un lado, contraer matrimonio, de otro,
contraerlo con una persona determinada.

El Derecho no determina positivamente la persona con la que se ha de contraer


matrimonio ya que eso pertenece a la libertad de los contrayentes, es una elección (y
erección, va ligado). Lo que sí hace el Derecho es determinar quienes no pueden contraer

20
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

matrimonio por vía de los impedimentos. Mediante los impedimentos puede ser o bien
una persona que no puede contraer matrimonio con ninguna persona, o puede ser que no
se puede contraer matrimonio con una persona concreta (ej. parentesco). Serían personas
inhábiles.

4. El error sustancial:

Nos vamos a centrar en el error sustancial en cualidad con la persona. Canon 1097: .1 “El
error acerca de la persona hace inválido el matrimonio.

.2 El error acerca de una cualidad de la persona, aunque sea causa del contrato, no dirime
el matrimonio, a no ser que se pretenda esta cualidad directa y principalmente”.

Este canon se estructura en una regla general y una excepción:

a) Regla general:

C. 1097.2 “El error acerca de una cualidad de la persona, aunque sea causa del contrato,
no dirime el matrimonio”.

EL hecho de que haya habido un juicio equivocado acerca de una cualidad de la persona
no es de por sí suficiente para determinar el vicio del consentimiento. No es un error
provocado, ya que entonces sería dolo o engaño (c 1098).

Tampoco dirime el matrimonio cuando haya sido un móvil para contraer el matrimonio,
es decir, el consentimiento no queda viciado. Ej. “Si lo hubiera sabido no me hubiera
casado”. Ello es una voluntad interpretativa, interpreta lo que habría hecho si hubiera
sabido.

b) Excepción: Canon 1097.2 “(…) a no ser que se pretenda esta cualidad directa y
principalmente”.

El error en cualidad dirime el matrimonio cuando esa cualidad no es sólo un móvil de la


deliberación, una razón entre otras, sino que es una cualidad proyectada directa y
principalmente en el consentimiento. Se consiente más en la cualidad que en la persona.
En ese supuesto no hay voluntad interpretativa, ya que cuando se contrajo el matrimonio
sólo se consiente si existe esa cualidad, si no existe, no hay consentimiento.

La jurisprudencia entiende que el medio de prueba es la ruptura de la convivencia en el


momento en que la persona descubre el error en la cualidad, ya que no se considera
vinculado a esa persona porque entiende que no hay obligación. Es la diferencia entre el
mero error en la cualidad, “de haberlo sabido no me casaba” tiene menor entidad que “no
estoy vinculado porque no presté consentimiento ya que no existe esa cualidad”.

Requisitos para probar esta excepción:

21
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

1º Delimitar y concretar cuál es la cualidad que se quería de manera directa y


principal. Ej. que el cónyuge fuere rico.

2º Probar que para la persona contrayente, la cualidad pretendida era importante.

3º Quien padece el error tenía certeza acerca de esa cualidad que directamente
quería (Si no hay certeza, no debería haber contraído matrimonio. Y si lo dudaba
pero lo contrae, es que la cualidad no era tan importante).

4º Mostrar que la existencia de la cualidad fue uno de los motivos importantes o


más importantes que llevan a contraer matrimonio.

5º Probar que efectivamente el error se produjo.

6º Criterio de la reacción: Cómo reacciona el contrayente al apreciar que no existe


esa cualidad. Normalmente, rompe de manera inmediata la relación. Si esa
relación se prolonga una vez sabida la inexistencia de aquella cualidad, será más
difícil probar la importancia de dicha cualidad.

22
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

TEMA 6: CONSENTIMIENTO CONTRADICTORIO CON EL


MATRIMONIO:

1. Estructura y contenido del canon 1101.


2. Simulación total del matrimonio.
3. Simulación parcial: noción y clases.
4. La simulación de las obligaciones esenciales.
5. La simulación de las notas esenciales.

1. Estructura y contenido del canon 1101:

Canon 1101:

1. El consentimiento interno de la voluntad se presume que está conforme con


las palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio
2. Pero si uno o ambos contrayentes excluyen con un acto positivo de la voluntad
el matrimonio mismo, o un elemento esencial del matrimonio, o una propiedad
esencial, contraen inválidamente.

A) Presunción de conformidad entre el consentimiento interno


y su manifestación:

Presunción: Exime de probar lo que se presume.

A lo que se refiere el parágrafo primero es que se presume que las personas tenían una
voluntad interna de contraer el matrimonio, existiendo una equivalencia entre lo
manifestado al exterior con la voluntad interna. Lo que se debe probar es la inexistencia
de conformidad entre la voluntad interna y lo manifestado. Es una presunción iuris
tantum.

En el momento en que se prueba esa disconformidad, puede dar lugar a la nulidad del
matrimonio.
23
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

B) El consentimiento simulado o simulación en el consentimiento:

La simulación es la discordia entre lo manifestado exteriormente y la voluntad interna.


Esta discordia se produce por un acto positivo de la voluntad, que quiere decir que hay
una exclusión consciente por parte del sujeto, bien de la propia realidad matrimonial en
su conjunto, o bien alguna propiedad del matrimonio o de sus obligaciones esenciales.

En la simulación, la persona libremente y de manera positiva elige esta disconformidad.


Quien simula sabe lo que es el matrimonio y cuáles son las obligaciones y propiedades
del matrimonio. Se hace incompatible con las figuras del error, ignorancia o dolo.

Notas características de la simulación:

• La voluntariedad. La discordia es elegida de manera voluntaria por el sujeto. Es


un acto positivo de discordia entre voluntad y lo manifestado.
• Falseamiento del signo nupcial. Los contrayentes no quieren el matrimonio sino
que quieren algo distinto.
• Suplantación de la verdadera voluntad nupcial. Esa voluntad interna suplanta a la
voluntad verdadera matrimonial.
• Al faltar el consentimiento interno, elemento esencial exigido en el canon 1057,
el matrimonio se contrae inválidamente.

2. Simulación total:

Cuando en uno o ambos contrayentes faltan por completo el consentimiento matrimonial,


de tal modo que los signos matrimoniales empleados carecen de validez.

Varios supuestos:

a) Rechazo del acto mismo de contraer:

Este supuesto se produce cuando se instrumentaliza por completo la ceremonia nupcial


para conseguir un propósito o finalidad que nada tiene que ver con la constitución
española del matrimonio.

b) El rechazo del vínculo en la comunidad de vida:

Se quiere la intimidad y convivencia, pero se excluye que tenga carácter de obligación.


Hay un rechazo de lo que significa el matrimonio en cuanto a tal, de las obligaciones que
el matrimonio comporta.

c) La causa de la simulación total:

Dos fuerzas que caracterizan esta figura.

• Tiene que haber una causa que explique por qué se celebra el matrimonio, que es
lo que el Derecho llama causa contrahendi.
• Debe existir una causa simulandi, que permite acreditar que la persona no quería
obligarse en aquello que es propio del matrimonio.
24
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

En los procesos en los que intervino miedo o coacción en el proceso de deliberación,


pueden darse dos situaciones, pero no simultáneamente. Si la persona acepta el
matrimonio de manera presionada, lo que manifiesta externamente es acorde a su
voluntad interna, entonces no hay simulación. También puede ocurrir que falte el
consentimiento interno pero que para nada se sienta comprometido, entonces sí hay
simulación. Pero no se puede alegar coetáneas en un mismo proceso el miedo o coacción
conjuntamente a la simulación, deberán alegarse alternativamente.

3. Simulación parcial; noción y clases:

La doctrina pone en relación el parágrafo 2 del canon 1101, en relación con los cánones
1056 (propiedad esencial de indisolubilidad y unidad) y el canon 1055 (la obligación
esencial del bien de los cónyuges, la generación de la prole y la educación de la prole) en
cuanto a los elementos esenciales del matrimonio.

El matrimonio se encomienda a esos fines, y los contrayentes deben asumir los actos
necesarios para su consecución. Esos actos son obligaciones esenciales y cuando se omite
una de esas obligaciones con un acto positivo, se produce la simulación parcial.

La simulación parcial se produce cuando se excluye, con un acto positivo de uno o ambos
contrayentes, alguna de las obligaciones del canon 1055 o alguna propiedad esencial del
canon 1056. Los efectos son la distorsión del matrimonio, hay una cierta voluntad parcial
pero el objeto sobre el que recae esa voluntad no es el matrimonio íntegro, sino un
matrimonio distorsionado.

Acto positivo de la voluntad supone que tiene que existir en uno o en ambos contrayentes
una decisión determinada y contraria a alguna obligación o propiedad esencial.

4. La simulación de las obligaciones esenciales:

Lo que debe existir es una exclusión de una obligación mediante un acto de voluntad
presente en el inicio en el mismo momento de consentir. Ello difiere del mero
incumplimiento cuando hay una voluntad inicial de cumplir con la obligación pero tiempo
después se incumple (ej. aceptar la fidelidad al contraer el matrimonio pero después ser
infiel. Es distinto a excluir la fidelidad al contraer el matrimonio.

Tipos de simulación de obligaciones esenciales:

a) Exclusión de la obligación de cooperar al acto conyugal: Se distingue en


1. Exclusión completa de todo acto conyugal: En el momento de celebrar el
matrimonio uno o ambos contrayentes tienen la intención de negar al otro
cualquier tipo de acto conyugal. Ello supone la privación de una obligación
esencial.
2. Limitación temporal de la obligación: La intención sería la de restringir la
obligación de modo que en determinados momentos no estuviesen obligados
a la realización del acta conyugal. La jurisprudencia es más proclive a ver un
incumplimiento de la obligación en lugar de la exclusión.

25
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

3. Reserva del derecho a la cópula no natural: Si uno de los contrayentes se


reservara ese derecho puede considerarse como una exclusión. Ej. se reserva
el derecho a la cópula “anormal” (sadomasoquismo, etc.).
b) Exclusión de la generación la prole:
1. Decisión de rechazo a la descendencia: Se provoca de manera directa cuando
el acto conyugal es respetado en su dinámica pero se provoca que éste sea
infecundo. Debe existir por uno o ambos el propósito de no tener hijos en
ningún momento en el mismo momento del matrimonio, y no siendo una
decisión sobrevenida. Se consiente un matrimonio sin la obligación de
procrear, siendo un objeto distinto del matrimonio.
2. Mediante acto positivo de la voluntad.
3. Criterios a tener en cuenta en la prueba:
• En caso de duda sobre la exclusión o si es incumplimiento, se opta
por incumplimiento y no exclusión (relacionado con el canon 1060).
• Si la exclusión de la prole de manera total y excluyente se realiza por
pacto o bajo condición, se presume la exclusión de la obligación.
Retrasar la procreación durante un tiempo no supone la exclusión.
c) Exclusión de la obligación de mantener la comunidad de vida:
1. Existencia y alcance de esta obligación: El canon 1055 se establece el
matrimonio como ordenado al bien de los cónyuges. Forma parte de las
obligaciones el formar una comunidad de vida. Se reconduce a una
convivencia, salvo causa excepcional como motivos laborales. También a la
solidaridad de vida entre ambos cónyuges y una participación en las
circunstancias vitales del otro.
2. Fracaso matrimonial y exclusión de esta obligación: Si no se consigue
establece la comunidad de vida, ese matrimonio se dirige al fracaso. Puede ser
por falta de colaboración de uno de los cónyuges o de ambos. Debe haber
existido un acto positivo de excluir esta obligación, es decir, lo decisivo era la
voluntad a la hora de contraer el matrimonio y no el resultado del mismo.
3. Dificultad de que se presente este supuesto: Aceptar la exclusión de esta
obligación es difícil, ya que se asemeja más a una simulación total del
matrimonio. También es difícil que no se dé conjuntamente con otra
simulación parcial como cooperar conyugalmente ;)
d) La exclusión de la obligación de recibir y educar a la prole:
1. La exclusión de la obligación de acoger a los hijos y cuidar de ellos:
Dimensión negativa: Supone que los cónyuges están obligados a evitar
cualquier comportamiento que atente contra la integridad de los hijos ya
nacidos. Dimensión positiva: recibir a los hijos en la comunidad de vida,
integrarlos, procurar aquello que favorezca su desarrollo y su salud. Conductas
contrarios son infanticidio, abandono, grave descuido de la alimentación,
vestido o salud, entre otros. Cuando por uno o ambos contrayentes se aprecia
una conducta puede ser un indicio de que al mismo momento de contraer se
hubiere excluido la obligación.
2. La exclusión de la obligación de educar a los hijos: La falta de implicación de
uno de los contrayentes no es razón suficiente para entender que se produjo la
exclusión de la obligación. Se podría verificar este tipo de supuestos si en el
momento de contraer tuviere la decisión firme de reprimir o impedir que sus
hijos recibieren educación en el plano religioso o moral.
26
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

5. La simulación de las notas esenciales:

Canon 1101:
1. El consentimiento interno de la voluntad se presume que está conforme con las
palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio.
2. Pero si uno o ambos contrayentes excluyen con un acto positivo de la voluntad el
matrimonio mismo, o un elemento esencial del matrimonio, o una propiedad esencial,
contraen inválidamente.

a) La exclusión de la unidad en cuanto a propiedad esencial del matrimonio:

La unidad del matrimonio como nota esencial consiste en que el matrimonio solo puede
existir entre un hombre y una mujer. Se excluye la posibilidad de la poligamia. Esto se
fundamenta en la igualdad entre hombre y mujer.

La entrega y aceptación entre cónyuges es plena y completa, excluye la posibilidad de


compartir las relaciones íntimas con cualquier otra persona.

La simulación por razón de exclusión de la unidad puede producirse por:

• Un cónyuge se reserve el derecho a contraer una nueva unión matrimonial


permaneciendo la primera.
• En el momento mismo de celebrar el matrimonio uno o ambos cónyuges se
reservaren el derecho a mantener relaciones sexuales con terceras personas. o En
ambos casos, para apreciar nulidad, se requiere el acto positivo de la voluntad que
excluya la unidad matrimonial.

b) Exclusión de la indisolubilidad del matrimonio en cuanto a propiedad esencial:

El derecho canónico no admite la separación o el divorcio. Si uno o ambos contrayentes,


en el momento de celebrar el matrimonio, no tuviera voluntad de vincularse permanente
al otro, sería un supuesto de exclusión de esta propiedad. Es decir, se reserve el derecho
a romper el compromiso adquirido.

Desde un punto de vista conceptual puede aparecer de diversas formas:

• Aquella persona que tiene voluntad de vincularse sólo por un tiempo determinado.
Matrimonio a prueba; por un año, por tres años….
• Rechazo de manera positiva de la estabilidad o permanencia del vínculo. Se
supedita el matrimonio a un consentimiento continuado y cuando este
consentimiento cese, el matrimonio se disuelve.
• La reserva explícita de acudir al divorcio del derecho civil para romper el vínculo
establecido en el matrimonio.

27
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

TEMA 7: LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO COMO


OBJETO DEL CONSENTIMIENTO Y LA DECLARACION
DE LA VOLUNTAD:
1. La celebración del matrimonio como objeto del consentimiento.
a. Esponsales.
b. Término en la celebración.
c. La celebración condicionada.
2. Cuestiones relacionadas con la declaración de la voluntad.
a. Delimitación conceptual.
b. Capacidad para declarar la propia voluntad.

1. La celebración del matrimonio como objeto del consentimiento:


a. Los esponsales:

Noción: Los esponsales son la promesa del matrimonio futuro. Actualmente es una figura
rara. Regulación canónica: Canon 1062

1. La promesa de matrimonio, tanto unilateral como bilateral, a la que se llama


esponsales, se rige por el derecho particular que haya establecido la Conferencia
Episcopal, teniendo en cuenta las costumbres y las leyes civiles, si las hay.
2. La promesa de matrimonio no da origen a una acción para pedir la celebración del
mismo; pero si para el resarcimiento de daños, si en algún modo es debido.

La Conferencia Episcopal (conjunto de obispos) lo regula teniendo en cuenta la costumbre


y la regulación civil, o puede remitirse directamente a la legislación civil.

En todo caso y con carácter general, la promesa de matrimonio no da origen a una acción
para la celebración del matrimonio, pero sí para ser resarcido por los posibles daños
acaecidos por la promesa del matrimonio.

¿Qué ha establecido la Conferencia Episcopal Española?

Mediante Decreto General (equivalente a una Ley) de 21 de noviembre de 1986 que en el


ámbito de España, en relación con los esponsales, se tuviera en cuenta lo establecido por
la legislación española de tal modo que lo que establezca la legislación civil tiene fuerza
de Ley en el ámbito canónico.

La legislación civil española establece lo siguiente:

Artículo 42:
“la promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se
hubiere estipulado para el supuesto de su no celebración.
No se admitirá a tramita la demanda en que se pretenda su cumplimiento”

28
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

El art. 43 establece:
“El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona
mayor de edad o por menor emancipado solo producirá la obligación de resarcir a la
otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al
matrimonio contraído.
Esta acción caducara al año contado desde el día de la negativa a la celebración del
matrimonio”.

Que nadie se vea forzado a contraer matrimonio y que el incumplimiento engendra la


posibilidad de resarcir el daño patrimonial.

b. Término en la celebración:

Término puede entenderse, o bien como término inicial, o bien como término final
(llamado resolutorio).

• Término inicial: Momento a partir del cual el negocio jurídico celebrado comienza
a producir sus efectos. Los efectos no surten efecto hasta un momento posterior a
la formalización, ese momento donde empieza a surtir efecto es el término inicial.
o Desde el punto de vista es irrelevante y se tiene por no puesto ya que el
matrimonio produce efectos desde el momento en que se celebra
válidamente.
• Término resolutorio: Momento a partir del cual cesan los efectos del negocio
jurídico celebrado.
o Supone una forma de exclusión de la indisolubilidad del matrimonio, por
lo que el matrimonio contraído sería nulo.
• Excepción; el matrimonio contraído por procurador: El término puede tener otro
efecto. Lo que se puede sujetar a término es el mandato dado al procurador, pero
no el matrimonio (ventana de mandato, es decir, entre dos fechas). Celebrado
fuera de esa ventana, se incumple el mandato por lo que el matrimonio no sería
válido.

c. La celebración condicionada:

En sentido estricto, la condición se define como un hecho futuro e incierto del que los
sujetos hacen depender la validez de un negocio jurídico.

No es condición en sentido propio los hechos futuros pero necesarios (no incierto) en los
que falta la incertidumbre. Tampoco los hechos pasados o presentes que las partes ignoran
en el momento de celebrar el negocio. Son condiciones en sentido impropio.

Canon 1102:
1. No puede contraerse válidamente matrimonio bajo condición de futuro.

29
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

2. El matrimonio contraído bajo condición de pasado o de presente es válido o no,


según que se verifique o no aquello que es objeto de la condición.
3. Sin embargo, la condición que trata el § 2 no puede ponerse lícitamente sin
licencia escrita del Ordinario del lugar.

¿Qué sucede si se contrae matrimonio bajo condición?

Como regla general, el derecho canónico no es favorables a las condiciones en el


matrimonio. Si se supedita el matrimonio a una condición de futuro, el matrimonio sería
nulo (según lo establecido en el parágrafo primero).

En el Código anterior, se podía prestar consentimiento supeditado a una condición futura.


El efecto era que se suspendía el consentimiento hasta que se verificara esa condición,
retrotrayéndose el matrimonio al momento en que se prestó el consentimiento. Esto
conlleva una cierta inseguridad, por eso, en la reforma, se prohíbe el matrimonio
supeditado a una condición de hecho futuro (parágrafo 1 del c 1102).

¿Un contrayente condiciona su consentimiento a una condición que él considera futura


cuando realmente esa condición se ha verificado?

Se entiende que existía verdadera voluntad puesto que lo señalado como condición ya se
ha cumplido.

Condiciones de pasado o de presente:

Son las condiciones impropias, ya que no se hace depender el consentimiento de algo


futuro e incierto sino de algo que existe, o no, en el momento de prestarlo, pero que es
ignorado por quien impone la condición.

Para que sea una condición de presente o de pasado sea tal, puede suceder que se supedita
al resultado de una prueba como el caso de la esterilidad. El resultado de la prueba se
puede esperar, pero refiere a un hecho presente o pasado.

Debido a que la incertidumbre es subjetiva, no respecto a la existencia o certeza del hecho,


el código opta por dejar la validez del matrimonio supeditada a la condición. Esto
determina que hay una integridad en la voluntad matrimonial, además de no existir la
inseguridad jurídica existente en la condición futura.

Requisitos para apreciar la condición de presente o futuro:

• La condición debe aparecer como un acto positivo y firme de la voluntad explícita.


Es decir, no es condición algo que pueda ser considerado como un deseo. Se
requiere voluntad explícita (solo me caso contigo si eres jurista de reconocido
prestigio) y no voluntad interpretativa.
o Debe ser firme y continuada. Si se revoca, no se aprecia condición.

• Existencia de dudas acerca del hecho que es objeto de la condición. Si hay certeza
puede haber error (c 1097.2), pero no condición, ya que la certeza y la condición
por dudas (c 1102.2), son incompatibles.
30
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

La existencia de dudas es un presupuesto necesario pero no suficiente. Se debe


probar la existencia del acto de voluntad.
• Licencia por escrito del ordinario del lugar (c 1102.3). Para poder prestar
consentimiento válido, se debe solicitar permiso o licencia por escrito al ordinario.
Si se impone la condición sin esa licencia, el Tribunal puede analizar la existencia
de la condición, por lo que esa licencia no se requiere como elemento para que la
condición opere. Pero ese tercer parágrafo sirve para o advertir a los fieles sobre
la peligrosidad de supeditar el consentimiento a una condición. Fin pedagógico.
o Si el Tribunal declara la nulidad del matrimonio por condición pero sin
advertir este requisito, el Tribunal puede imponer una sanción de no
contraer nuevo matrimonio al contrayente que estableció la condición, o
a hacerlo sin autorización por el Ordinario del lugar.

Condición potestativa o condición de tracto sucesivo:


Actividad o conducta de la otra parte que ha de desarrollarse sucesivamente en el tiempo
(ej. me caso contigo si no bebes más). Es potestativa porque su cumplimiento se relaciona
con la voluntad de la otra parte. Se llaman de tracto sucesivo ya que su cumplimiento se
prolonga en el tiempo.
El problema es que estas condiciones pueden ser entendidas de dos maneras con diferentes
consecuencias:
• Verla como condición de futuro: Si se prueba, el matrimonio es nulo. No es la
seguida por la jurisprudencia.
• Verla como condición de presente: El objeto de la condición no es la conducta
futura sino que el objeto sería la promesa seria de observar un compromiso futuro.
Es la seguida por la jurisprudencia. Lo que se debe valorar es la seriedad de la
promesa.

Iocus:
Se contrae matrimonio pero de tal manera que no hay intención ninguna de contraer
matrimonio. Hay ausencia total de voluntad de tal manera que no se aprecia ni simulación.

2. Cuestiones relacionadas con la declaración de la voluntad:

a) Delimitación conceptual:

Para que surja el vínculo matrimonial se requiere que los contrayentes manifiesten su
voluntad interna de contraer matrimonio. Esa declaración de voluntad es la esencia del
acto de celebración del matrimonio.

b) Falta de capacidad por parte del sujeto en el momento de celebración del


matrimonio:
Quien ya tiene tomada la decisión voluntaria de contraer matrimonio, puede que llegado
el momento de celebrar el matrimonio, éste se encuentre en un estado psíquico en que no
le permita manifestar externamente esa voluntad correctamente formada. Se diferencia
entre la voluntad interna y la manifestación de esa voluntad.

31
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Para manifestar la voluntad, la persona debe ser consciente de aquello que está
manifestando. Si la persona no es capaz de darse cuenta, ese consentimiento que preste
no declara su voluntad.

Esa capacidad debe medirse en el momento de celebración del matrimonio. La


exteriorización de ese consentimiento debe ser considerado como un acto humano.

• Acto humano: realizado conscientemente por la persona.


• Acto del hombre: Acto no voluntario y no consciente, vinculado a la dimensión
corporal, como respirar.

Problemas en relación con el consentimiento: Son los dos siguientes:

• Falta de capacidad para declarar su propia voluntad. Son las siguientes:


o Amencia.
o Pérdida de conciencia
• Falta de libertad en la celebración (no en el proceso de creación de voluntad
interna).

Amencia: Son aquellas situaciones en las que por razón de una enfermedad mental el
sujeto está privado habitualmente del uso de razón.

En el canon 99 dice que “quien carece habitualmente de uso de razón se considera que no
es dueño de sí mismo y se equipara a los infantes” (el infante es el menor de 7 años c92.2).
Ello refiere a la incapacidad de ser responsable de sus propias acciones.

No interesa la causa de esa falta de capacidad, lo importante es el resultado, la ausencia


del uso de razón y la consiguiente incapacidad para realizar determinados actos jurídicos.

El canon 99 habla de una privación habitual, lo que exige tener en consideración lo


siguiente:

• Este carácter habitual o duradero de la amencia permita distinguirla de los


trastornos mentales transitorios.
• Puede darse el fenómeno de los intervalos lúcidos.
o El matrimonio contraído en un momento de lucidez podría ser considerado
un acto humano. Por lo que ese momento de lucidez podría admitirse como
válido para la celebración del matrimonio. El problema surge que puede
tener otros tipos de problemas como la discreción de juicio 1095.2 o el
1095.3 asumir las obligaciones esenciales.

C 1105.1 “Para contraer válidamente matrimonio por procurador, se requiere:

.4 Si el mandante, antes de que el procurador haya contraído en su nombre, revoca


el mandato o cae en amencia, el matrimonio es inválido, aunque el procurador o
el otro contrayente lo ignoren”.

Pérdida de conciencia:

32
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Son situaciones en que hay una falta de uso de razón pero de manera momentánea y no
habitual, pero que afecta al momento de la celebración. Si en ese momento de
manifestación del consentimiento no tuviera la capacidad para manifestar externamente
su voluntad de manera que pueda ser considerado como acto humano, el matrimonio será
nulo.

Tipos de razones de la pérdida de conciencia:

• Estado de embriaguez.
• Intoxicaciones por drogas o fármacos.
• Supuesto de hipnosis o sonambulismo (no es coña).
• Otras enfermedades mentales como episodio agudo de esquizofrenias.

Situaciones de falta de libertad en la celebración o consentimiento:

Son situaciones de fuerza; rapto, establecido en el canon 1089

La violencia.

El error.

Canon 1089: “No puede haber matrimonio entre un hombre y una mujer raptada o al
menos retenida con miras a contraer matrimonio con ella, a no ser que después la mujer,
separada del raptor y hallándose en lugar seguro y libre, elija voluntariamente el
matrimonio”. Basta con que exista la falta de libertad aunque el proceso de formación de
la voluntad hubiere sido válido (ej. rapta a la mujer que ya se quiere casar con él pero con
el objeto de adelantar el matrimonio).

Requisitos para apreciar la situación de fuerza o rapto:

• Se exige el rapto: traslado con violencia de la mujer, o retenida contra su voluntad.


• Debe hacerse por el varón contrayente o por un tercero a cuenta del contrayente,
pero con miras a contraer el matrimonio.
• La situación de fuerza cesa (y podrá elegir libremente para contraer el
matrimonio) cuando concurren dos elementos: o Separación de la mujer de su
raptor. o Se encuentre la mujer en un lugar seguro y libre.
o Este impedimento no se dispensa, ya que para que cese basta con cumplir
con los dos elementos anteriormente citados

La violencia:

Es la violencia que priva a la persona del dominio de su propio cuerpo, de modo que no
puede hacer aquello pretendido por quien ejerza la violencia absoluta (vis absoluta o vis
compulsiva). No se considera que exista una declaración de voluntad, teniendo el
matrimonio por nulo.

33
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

El canon 125 establece que “se tiene como no realizado el acto que una persona ejecuta
por una violencia exterior que de ningún modo ha podido resistir”.

El error: En el negocio y el error en la persona:

El error en el negocio: Existe un juicio equivocado por uno o ambos contrayentes sobre
el acto mismo que se está realizando. Un ejemplo claro puede ser quien presta su
consentimiento a unos esponsales (promesa de matrimonio) cuando realmente se trata de
la celebración del matrimonio. Este error hace que el matrimonio sea inválido. También
puede ocurrir cuando uno de los contrayentes no conoce la lengua en la que se está
celebrando el acto.

El error en la persona: (NO CONFUNDIRSE CON ERROR EN CUALIDAD) se recoge


en el canon 1097.1: “El error acerca de la persona hace inválido el matrimonio”. Es un
tipo de error producido en el momento de la celebración.

Este problema puede complicarse cuando hay una cualidad única que identifica a la
persona. Un ej. es querer casarse con el primogénito de la familia X. Si al contraer el
matrimonio no es el primogénito sino el segundo hijo, es un error que no cae en el ámbito
del 1097.2 (error en cualidad) sino en el 1097.1 ya que atiende al error en la persona, ya
que el primogénito es el primer hijo de esa familia, siendo el matrimonio inválido.

TEMA 8:
1. Aspectos generales relativos a la forma del matrimonio.
2. La forma ordinaria.
3. La forma extraordinaria.
4. La forma en los matrimonios mixtos.
5. Los matrimonios en secreto.
6. La suplencia de la facultad de asistir al matrimonio.

34
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

1. Aspectos generales relativos a la forma del matrimonio:

C. 1057.1: “El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente


manifestado entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder
humano puede suplir”.

El matrimonio es una institución formal. Ese consentimiento está sujeto a ciertas


solemnidades establecidas por el Derecho, de ahí que deba ser legítimo. Sólo es válido si
se manifiesta en consonancia con esas solemnidades o requisitos. La forma canónica es
el conjunto de requisitos exigidos para la validez misma del matrimonio.

Esa exigencia de la forma no siempre ha existido, sino que procede de las disposiciones
del Concilio de Trento del s. XVI. En ese concilio se establece la forma como requisito
de validez del matrimonio, introducido por el Decreto Tametsi. Ese Decreto fue
completado en el siglo XX por el Derecto ne temeré, pasando al Código de Derecho
Canónico de 1917 y después al Código de 1983. En suma, encuentra su precedente más
remoto en D. Tametsi.

Un aspecto es el por qué se exige una determinada forma del matrimonio como requisito
de validez por dos razones:

• Como garantía de la seguridad jurídica: Afecta a las relaciones de familia, y


también tiene un reconocimiento social. Dado que el matrimonio no es algo
únicamente privado, ya que tiene ese reconocimiento social, se exige que el
matrimonio sea público y con ciertas garantías en cuanto a la celebración y
capacidad de los contrayentes. Es la razón primordial.
• Es una forma de proteger a los propios contrayentes: Así se evita que se pueda
contraer matrimonio con ligereza o sin suficiente proceso de deliberación.

Surge para evitar los matrimonios clandestinos, que se realizaban sin publicidad y con el
mero intercambio de consentimiento matrimonial entre los contrayentes. Podía suscitar
ciertos problemas, como cuando una parte se arrepentía y negaba que hubiera otorgado el
consentimiento.

Otro aspecto del matrimonio es cuándo debe ser observarse la forma del matrimonio:
Para la validez del matrimonio, el D. canónico no exige la observancia de la forma en
todos los casos. Es el caso de las personas que no están bautizadas. En suma, la forma
canónica se exige para los casos en que un contrayente es católico o recibido en dicha
confesión (recibido: bautizado en otra confesión).

Canon 1117: “La forma arriba establecida se ha de observar si al menos uno de los
contrayentes fue bautizado en la Iglesia católica o recibido en ella, sin perjuicio de lo
establecido en el c. 1127.2”. En el caso de que al menos uno de los contrayentes fuere
bautizado o recibido en la Iglesia, para la validez de ese matrimonio se requiere que se
aprecien los requisitos canónicos, ya que caería en el ámbito del D. canónico.

35
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Para los casos de matrimonios entre dos no bautizados, en cuanto a la forma, se refiere a
la Ley a la cual estuvieren sujetos esos matrimonios sin tener que preocuparse de la
obligación canónica al quedar fuera de su ordenamiento jurídico.

OJO: Antes, este canon 1117 permitía eximir de la forma a los que solicitaban apartarse
de ella, pero fue suprimida por Benedicto XVI en el año 2009.

2. La forma ordinaria:

Canon 1108:.1 “Solamente son válidos aquellos matrimonios que se contraen ante el
Ordinario del lugar o el párroco, o un sacerdote o diácono delegado por uno de ellos para
que asistan, y ante dos testigos, de acuerdo con las reglas establecidas en los cánones que
siguen, y quedando a salvo las excepciones de que se trata en los cc 144, 1112, 1116 y
1127”.

.2 “Se entiende que asiste al matrimonio sólo aquel que, estando presente, pide la
manifestación del consentimiento de los contrayentes y la recibe en nombre de la
Iglesia”.

Para la validez del matrimonio canónico se requiere, como requisito esencial:

• Un testigo cualificado: Es un representante de la jerarquía de la Iglesia, y de otro


lado, es quien pide y quien recibe el consentimiento en nombre de la Iglesia.
• Dos testigos comunes: Deben tener la capacidad suficiente para dar fe de lo que
ante ellos acontece.

Es esencial que quien actúa como testigo cualificado la facultad necesaria para actuar
como tal. Es decir, la facultad de asistir al matrimonio. Ello significa que no cualquier
representante de la jerarquía puede actuar como testigo cualificado en cualquier
matrimonio, se requiere que tenga dicha facultad de asistir al matrimonio.

El primer parágrafo establece dos vías de asistir al matrimonio:

• Por razón del oficio: La potestad de orden que ostente debido al cargo eclesiástico
que ostente (cargo = oficio). Aunque el canon no lo especifique, si dice ante el
párroco, ordinario del lugar, sacerdote o diácono delegado.

• Por delegación.

a) Por razón del oficio:

Circunscripción territorial:

Canon 1109: “El Ordinario del lugar y el párroco, a no ser que por sentencia o por decreto
estuvieran excomulgados, o en entredicho, o suspendidos del oficio, o declarados tales,
en virtud del oficio asisten válidamente en su territorio a los matrimonios no sólo de los
súbditos, sino también de los que no son súbditos, con tal de que uno de ellos sea de rito
latino”.
36
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Exige que sea ordinario del lugar o párroco, y que no se encuentre impedido para el
ejercicio de sus funciones.
Se exigen tres cosas:
• El Ordinario de lugar y el párroco, siempre que no estén impedidos, asisten
válidamente a los matrimonios celebrados en su territorio (una diócesis tiene, por
ejemplo, 5 parroquias. El de la parroquia 1 no puede celebrar válidamente el
matrimonio en la parroquia 2. Pero el ordinario y su vicario sí tiene competencia
en todas las parroquias de su diócesis). Cada párroco tiene competencia en su
propia parroquia, y el Obispo y el Vicario dentro de su Diócesis.
• Que se encuentre en el válido ejercicio de su cargo: Si el ordinario o el párroco se
encuentra en una situación incompatible con el ejercicio de su cargo, no puede
asistir válidamente al matrimonio.
o Son la excomunión, en entredicho, o suspendidos de su oficio (c. 1109).
• Respecto a los contrayentes: Uno de los contrayentes debe ser de rito latino. Si
son orientales, habría que aplicar el Código Canónico Oriental (ej. dos rusos).

Circunscripciones personales; Ordinatario castrense:

Canon 1110: “El Ordinario y el párroco personales, en razón de su oficio sólo asisten
válidamente al matrimonio de aquellos de los que uno al menos es súbdito suyo, dentro
de los límites de su jurisdicción”.

Hay jurisdicciones que no se establecen por la división territorial de las Diócesis sino por
razón de sus fieles. Es la circunscripción castrense, que no es de carácter territorial sino
de carácter personal. Debe existir el vínculo de pertenencia a la estructura de carácter
personal de al menos uno de los contrayentes.

b) Por delegación:

Cuando no se tiene la potestad ordinaria por vía del cargo, se puede obtener la potestad
delegada mediante la que se transfiere la facultad de asistir al matrimonio. Las
delegaciones pueden ser de carácter general o una delegación especial.

Delegación general: Se otorga la facultad de asistir a una pluralidad indeterminada de


matrimonios (ej. los matrimonios de los tres próximos meses). Es indeterminado en
cuanto a los contrayentes (Juan y María), no en cuanto al número de matrimonios.

Delegación especial: Para un matrimonio concreto.

¿Quién puede delegar? El que tenga la potestad por razón del cargo es quien la puede
delegar. El Ordinario del lugar o el Párroco (si tienen el válido ejercicio de su oficio) para
los matrimonios celebrados dentro de los límites de su jurisdicción.

¿A quién se puede delegar? A sacerdotes y a diáconos (se establece en c 1111.1).


Excepcionalmente, en el canon 1112 se establece la posibilidad de que haya laicos que
asistan a los matrimonios.

37
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Canon 1112: “Donde no haya sacerdotes ni diáconos, el Obispo diocesano, previo voto
favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede, puede delegar
a laicos para que asistan a los matrimonios”.

¿Cómo se puede hacer la delegación? Se debe distinguir entre la delegación general y la


delegación especial: Parágrafo segundo del c 1111

• Delegación general: Ha de hacerse por escrito. Si no se realiza así, el matrimonio


sería nulo por un defecto de forma.
• Delegación especial: Debe quedar claro quien delega, a quién y para qué
matrimonio concreto, y debe otorgarse de manera expresa.

Canon 1111 § 1. “El Ordinario del lugar y el párroco, mientras desempeñan válidamente
su oficio, pueden delegar a sacerdotes y a diáconos la facultad, incluso general, de asistir
a los matrimonios dentro de los límites de su territorio.

§ 2. Para que sea válida la delegación de la facultad de asistir a los matrimonios debe
otorgarse expresamente a personas determinadas; si se trata de una delegación especial,
ha de darse para un matrimonio determinado, y si se trata de una delegación general, debe
concederse por escrito”.

3. La forma extraordinaria:

Canon 1116: Ҥ 1. Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho para asistir
al matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad, quienes pretenden contraer
verdadero matrimonio pueden hacerlo válida y lícitamente estando presentes sólo los
testigos:
1 en peligro de muerte; 2 fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea
prudentemente que esa situación va a prolongarse durante un mes.

§ 2. En ambos casos, si hay otro sacerdote o diácono que pueda estar presente, ha de ser
llamado y debe presenciar el matrimonio juntamente con los testigos, sin perjuicio de la
validez del matrimonio sólo ante testigos”.

Se permite que solo haya dos testigos comunes, pero debe de concurrir los siguientes
requisitos:
• Requisito de carácter objetivo: imposibilidad de contar con un testigo cualificado
(ordinario del lugar o párroco).
• De manera concurrente debe verificarse alguna circunstancia establecida en el
primer parágrafo o Peligro de muerte de al menos de uno de los contrayentes,
siendo un peligro próximo. Se valora por el mero sentido común de las personas.
o Fuera de ese peligro; que se prevea que la situación de imposibilidad de
acudir al testigo cualificado va a prolongarse durante un mes.
Se exige menos en cuanto a los requisitos formales, pero la voluntad debe ser la
misma que para el matrimonio de forma ordinaria, es decir, cumplir c 1057.

38
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

• Si hay un sacerdote o diácono que no tenga la facultad para asistir al matrimonio


se le debe llamar para que esté presente junto a los dos testigos, pero ello no afecta
a la validez del matrimonio con dos testigos comunes.

4. La forma en los matrimonios mixtos:

Noción de matrimonio mixto: En sentido estricto, es aquel que se contrae entre un


bautizado o recibido en la Iglesia católica y otra parte bautizada en una Iglesia o
comunidad eclesial cristiana no católica (ojo, tiene que ser bautizada, no vale una no
bautizada. Para una bautizada y una no bautizada se debe tener presente el c 1086, que lo
declara inválido —matrimonios de disparidad de culto—, salvo que sea dispensado).

Canon 1124: “Está prohibido, sin licencia expresa (NO AFECTA A LA VALIDEZ DEL
MATRIMONIO, AFECTA A LA LICITUD DEL MATRIMONIO, POR LO QUE NO
SERÍA NULO) de la autoridad competente, el matrimonio entre dos personas bautizadas,
una de las cuales haya sido bautizada en la Iglesia católica o recibida en ella después del
bautismo, y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en comunión
plena con la Iglesia católica”.

Canon 1125: Este canon exige lo siguiente para poder otorgar la licencia:

• Que la parte no católica se comprometa, en la medida de lo posible, a que la prole


se eduque y bautice en la confesión católica.
• Que se informe a la parte no católica de esos compromisos asumidos por la parte
católica.
• Que las dos partes sean instruidas en relación con las propiedades esenciales del
matrimonio canónico.

Canon 1127: En cuanto a la forma, este canon establece lo siguiente:

• El primer parágrafo establece la regla general a seguir, y una excepción a esa


regla:
o Regla general: Se aplica la forma ordinaria con arreglo al c 1108. o
Excepción: Si contrae matrimonio una parte católica con otra no católica
de rito oriental (porque esas Iglesia son las más parecidas a las de rito
latino, donde la mayor diferencia es la sujeción al Papa). En este
supuesto, no se exige la forma católica para la validez sino sólo para la
licitud. Bastaría cualquier sacerdote o diácono y dos testigos comunes.
• El segundo parágrafo establece la posibilidad de la dispensa de la forma canónica.
Si hay graves dificultades para observar la forma canónica, el Ordinario del lugar
de la parte católica tiene derecho a dispensar la forma, pero sí se exige para la
validez alguna forma pública de celebración. Es la Conferencia Episcopal de cada
país la que señale los criterios a seguir para cuándo dispensar este requisito —En
España existe desde el año 1971, y un Decreto de 1983 que ratifica esos criterios
(recoge supuestos como que la parte no católica se niegue a celebrar el matrimonio
en forma canónica, gran oposición familiar, etc.—.
39
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

• El tercer parágrafo establece ciertas prohibiciones pero que no afectan a la validez.

5. Los matrimonios en secreto:

Canon 1130: “Por causa grave y urgente, el Ordinario del lugar puede permitir que el
matrimonio se celebre en secreto”.

Canon 1131: “El permiso para celebrar el matrimonio en secreto lleva consigo: 1 que se
lleven a cabo en secreto las investigaciones que han de hacerse antes del matrimonio;
2 que el Ordinario del lugar, el asistente, los testigos y los cónyuges guarden secreto del
matrimonio celebrado”.

Son matrimonios contraídos en forma ordinaria pero con cierta naturaleza que los dota de
excepcionalidad. Esa excepcionalidad consiste en la no publicidad del matrimonio, ya
que el matrimonio en sí suele tener proyección sobre terceros. Se respeta la forma
ordinaria (testigo cualificado + 2 testigos comunes). Estas peculiaridades son las de los
dos cánones anteriores. Esto se recoge en el CC español en el art. 54 cuando concurra
causa grave suficientemente probada, el ministro de justicia podrá autoriza el matrimonio
secreto.

Este matrimonio se guarda en un archivo especial en el Registro Secreto de la Curia.

Desde el punto de vista civil, también son válidos desde el momento de la celebración.
Pero dado a ese carácter secreto, no tienen un pleno reconocimiento de sus efectos civiles
ya que no se inscriben en el Registro Civil y no cumplen con el requisito del art. 61 del
CC. Los matrimonios civiles en secreto también se inscriben de manera reservada.

6. La suplencia de la facultad para asistir al matrimonio:

Lo establecido en el c. 1108 establece que si el que asiste al matrimonio no tiene la


potestad necesaria, el matrimonio sería, en principio, nulo por razón de la forma. El
Derecho canónico trata de evitar la nulidad del matrimonio por un defecto de forma, y
entra en juego el canon 144.

El canon 144 se encuadra dentro de las normas generales. Establece criterios de carácter
general en relación al ejercicio de la potestad de gobierno en el ámbito de la Iglesia.

Canon 144: “En el error común de hecho o de derecho, así como en la duda positiva y
probable de derecho o de hecho, la Iglesia suple la potestad ejecutiva de régimen, tanto
para el fuero externo como para el interno.

La misma norma se aplica a las facultades de que se trata en los CC. 882, 883, 966 y
1111”.

Es un supuesto en el que el matrimonio que asiste al matrimonio no tiene la facultad


exigida para asistir al matrimonio pero al concurrir alguna de las circunstancias
establecidas en el propio canon, esa carencia de competencia en el Ministro se suple con
la propia norma con la consecuencia de que no se determina la nulidad del matrimonio.

40
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Los supuestos en que queda amparado el matrimonio son el error común y la duda, de
hecho o de derecho.

a) Error común:

El error mencionado en el c. 144 se refiere a los fieles. En el caso del matrimonio, refiere
a los propios contrayentes y a los que asisten a un determinado matrimonio; no refiere al
propio ministro. Es decir, que los contrayentes crean que el testigo cualificado tiene la
potestad necesaria. La jurisprudencia exige lo siguiente:

Existencia de un hecho público y notorio idóneo para producir el juicio equivocado,


como puede ser la celebración externa que induzcan a los asistentes al juicio
equivocado sobre la validez del matrimonio.u

b) La duda positiva y probable:

La problemática recae sobre el testigo cualificado. El propio testigo cualificado duda


acerca de su competencia para asistir al matrimonio y que no puede resolver antes de la
celebración del matrimonio. Puede ser sobre la interpretación de alguna norma que afecte
a su competencia o por un elemento fáctico (párroco delegado, le entra la duda de si esa
capilla pertenece a la parroquia que le dio la delegación)

En suma, concurren elementos que inducen a pensar que tiene la competencia, pero de
otro lado, concurren otros elementos que inducen a duda. Esa duda tiene que surgir en un
momento en que no pueda ser resuelta antes de la celebración del matrimonio.

TEMA 9: LEGITIMIDAD DEL PROYECTO MATRIMONIAL:


1. Delimitación conceptual.
2. Impedimento de vínculo matrimonial precedente.
3. Vías de disolución del matrimonio:

1. Delimitación conceptual:

Canon 1066: “Antes de que se celebre el matrimonio debe constar que nada se opone a su
celebración válida y lícita”.

Canon 1067: “La Conferencia Episcopal establecerá normas sobre el examen de los
contrayentes, así como sobre las proclamas matrimoniales u otros medios oportunos para
realizar las investigaciones que deben necesariamente preceder al matrimonio, de manera
que, diligentemente observadas, pueda el párroco asistir al matrimonio”.

La Conferencia Episcopal Española, en el Decreto de 26 de noviembre de 1983 determinó


la necesidad de elaborar un expediente matrimonial en relación a los cánones 1066 y
1067, donde constarán datos personales de los contrayentes, contrastación de si puede
haber un impedimento para poder solicitar la oportuna dispensa, y tratar algunas
cuestiones acerca del consentimiento que se va a prestar en orden al matrimonio como
son:

41
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

• como asegurar el conocimiento mínimo acerca del matrimonio y sus propiedades.


• verificar la existencia de alguna cualidad que pueda perturbar gravemente la vida
conyugal.
• comprobar que los cónyuges tienen voluntad real de contraer matrimonio.
• Asegurarse si han establecido o puesto alguna condición en orden al matrimonio.
• Asegurarse que los contrayentes contraen libremente, que no ha habido presión o
coacción sobre ellos.
• También hay que asegurarse de lo que se llama el estado de libertad de los
contrayentes. Esa libertad refiere a la ausencia de un vínculo matrimonial
precedente. Especial referencia al canon 1113 y 1114:
o Canon 1113: “Antes de conceder una delegación especial, se ha de cumplir
todo lo establecido por el derecho para comprobar el estado de libertad”. Es
decir, se debe realizar el expediente previo, pero en especial comprobar el
estado de libertad. o Canon 114: “Quien asiste al matrimonio actúa
ilícitamente si no le consta el estado de libertad de los contrayentes a tenor del
derecho y si, cada vez que asiste en virtud de una delegación general, no pide
licencia al párroco, cuando es posible”. El matrimonio será válido, aunque
puede haber sanción a quien asiste.

2. Impedimento de vínculo matrimonial precedente:

Canon 1085 § 1: “Atenta inválidamente matrimonio quien está ligado por el vínculo de
un matrimonio anterior, aunque no haya sido consumado”.

En definitiva, quien ha contraído matrimonio válido no puede contraer un nuevo


matrimonio válidamente mientras el matrimonio anterior subsista. Esto se fundamenta en
la unidad del matrimonio. Los matrimonios sucesivos a la celebración de un matrimonio
válido, será nulo.

Este impedimento no acepta dispensa ya que el otro elemento esencial conjunto a la


unidad, es la indisolubilidad.

Para que cese el impedimento de vínculo, se requiere que el matrimonio precedente haya
sido disuelto. Puede ser disuelto por muerte o por supuestos excepcionales que pueden
derivar de la no consumación del matrimonio o de otras causas. No admite el
ordenamiento canónico la disolución por una o ambas partes por divorcio.

3. Vías de disolución del matrimonio:

La disolución no declara nulo el matrimonio. Se parte de la base de un matrimonio válido


pero que se disuelve. En el caso del matrimonio no consumado, el matrimonio es válido
pero se disuelve, no por un vicio formal, sino por otro motivo.

a) Disolución del matrimonio por muerte:

42
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Como punto de partida se toma el siguiente canon:

Canon 1141: “El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder
humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte”. Matrimonio rato: Es el matrimonio
firme entre dos bautizados. Es el matrimonio ratificado. Es firme porque tienen carácter
sagrado.

Constatada la muerte de uno de los contrayentes, el otro queda libre para contraer
matrimonio. El problema surge cuando no se puede comprobar la muerte de uno de los
contrayentes. El ordenamiento canónico se ocupa de la muerte presunta en relación al
caso del matrimonio en el canon 1707:

• Cuando la muerte de un cónyuge no pueda acreditarse el otro cónyuge no puede


considerarse libre hasta que el Obispo diocesano haya emitido la declaración de
muerte presunta.
• En cuanto a sus requisitos, no basta con que la ausencia del cónyuge se prolongue
por mucho tiempo, tiene que haber otros elementos como las declaraciones de
testigos.
• En los casos más complicados o dudosos, el Obispo ha de consultar a la Sede
Apostólica.

b) Disolución a través del procedimiento previsto en cánones 1697 a 1706:

Son los procedimientos que se aplican para disolver matrimonios en el caso que el
matrimonio no haya sido consumado.

I. Disolución por no consumación entre bautizados o parte bautizada y no


bautizada:

Canon 1142: “El matrimonio no consumado entre bautizados, o entre parte bautizada y
parte no bautizada, puede ser disuelto con causa justa por el Romano Pontífice, a petición
de ambas partes o de una de ellas, aunque la otra se oponga”.

Esta figura se comenta en los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede sobre
asuntos jurídicos. Pueden adquirir eficacia civil tanto las declaraciones de nulidad
canónica como la disolución del matrimonio rato no consumado, siempre que se declaren
ajustadas al Derecho del Estado.

Impropiamente se habla de “dispensa superrato” (dispensa que afecta a matrimonio entre


bautizados), pero no se trata de una dispensa sino de la disolución de un vínculo
matrimonial válido. Tampoco es la declaración de nulidad ya que es un matrimonia
válidamente celebrado.

¿Cómo se lleva a cabo esa disolución? Por un procedimiento administrativo canónico, por
el que se pide al Romano Pontífice que disuelva el matrimonio. No es un procedimiento
judicial, es administrativo.

¿Quién puede ponerlo en marcha? A petición de ambas partes aunque una de ellas se
oponga.
43
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

¿Qué autoridad puede otorgar la disolución? Únicamente el Romano Pontífice (Papa).

Requisitos para poder llevar a cabo la disolución:

• Inconsumación del matrimonio: Si los cónyuges han cohabitado, se presume la


consumación.
• Justa causa: Es un concepto indeterminado. Viene a determinar que tiene que
haber algún motivo que haga razonable que se disuelva el matrimonio.

II. Otros supuestos especiales de disolución del matrimonio consumado:

El elemento que opera es que es un matrimonio en el que al menos una de las partes no
está bautizada. Son matrimonios no sacramentales, es decir, matrimonio que no es rato.

• Disolución a través del procedimiento denominado “privilegio paulino”; canon


1143 y ss.: Son para los matrimonios que originariamente es celebrado según el
ordenamiento civil ya que el ordenamiento canónico no permite el matrimonio
cuando las dos personas no estén bautizadas. Dichos matrimonios pueden ser
considerados legítimos y admite su validez. Es el matrimonio legítimo no
sacramental. El canon 1143 establece que el hecho que en un matrimonio entre
dos bautizados, uno de ellos se bautiza, y el matrimonio impide la profesión de la
fe, si el bautizado contrae un nuevo matrimonio supone la disolución del
matrimonio si la parte no bautizada se separa. Si la parte bautizada hubiere dado
motivos a la parte no católica razones para separarse, no opera este privilegio.
• Disolución de cánones 1148 y 1149, y una instrucción del 73 (ahora del 2001):
Son los privilegios petrinos (se llaman así por el Romano Pontífice que había en
aquel momento). Opera en matrimonios no sacramentales como puede ser el
canon 1148 sobre el hombre que tenga varias esposas, o la mujer que tenga varios
maridos. Pueden quedarse el primer matrimonio, pero si es duro, puede quedarse
con el resto.

44
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

TEMA 10: IMPEDIMENTOS


1. Impedimento de impotencia.
a. Incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por
causas de naturaleza psíquica.
2. Impedimentos que tenemos que añadir nosotros.
3. Los vetita judiciales.
4. Los vetita administrativos.
5. La licencia del ordinario local.

1. Impedimento de impotencia:

Canon 1084: 1. La impotencia antecedente y perpetua para realizar el acto conyugal, tanto
por parte del hombre como de la mujer, ya absoluta ya relativa, hace nulo el matrimonio
por su misma naturaleza.

2. Si el impedimento de impotencia es dudoso, con duda de derecho o de hecho, no


se debe impedir el matrimonio ni, mientras persista la duda, declararlo nulo.

§ 3. La esterilidad no prohíbe ni dirime el matrimonio, sin perjuicio de lo que se prescribe


en el ⇒ c. 1098.

Impotencia: incapacidad de realizar la cópula carnal prexistente al matrimonio y con


carácter de perpetuidad, hace nulo el matrimonio. Este impedimento se mantiene en el
ordenamiento canónico ya que se conecta con el objeto del matrimonio en cuanto a la
ordenación de la generación de la prole, pero en el ordenamiento civil ha sido suprimido.
Existe una parte de la doctrina canónica que entiende que este impedimento debería ser
revisado.

Se debe distinguir impotencia de esterilidad, ya que la esterilidad no prohíbe ni dirime el


matrimonio (parágrafo 3º).

45
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

Requisitos de la impotencia:

• Debe ser antecedente: Si una vez celebrado el matrimonio sobreviene la


impotencia, no es causa de nulidad.
• Debe ser perpetua: No se debe entender en sentido médico sino en sentido
jurídico. Puede considerarse perpetua una impotencia o Cuya curación no sea
posible.
o Cuando la curación exija emplear medios extraordinarios o
desproporcionados (impotencia en Macedonia vs impotencia en Suiza). o
Cuya curación exija un tratamiento que pudiera poner en peligro la vida del
sujeto.
• Debe ser cierta (parágrafo 2º): En caso de duda, no se debe impedir el matrimonio
o declararlo nulo. Puede ser duda sobre si es antecedente o no.
• Puede ser absoluta o relativa: Absoluta es cuando hay incapacidad para realizar el
acto conyugal con cualquier persona. Es relativa cuando la impotencia puede
darse con una persona en concreto, aunque es menos frecuente (y raro de cojones).

Cesación de este impedimento: No se dispensa. El impedimento cesa si la situación de


incapacidad para contraer matrimonio remite.

a) Incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de


naturaleza psíquica:

Canon 1095: “Son incapaces de contraer matrimonio:

1. quienes carecen de suficiente uso de razón;


2. quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y
deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar
3. quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas
de naturaleza psíquica”.

Supuestos del canon 1095:

El primer supuesto es de quienes carecen de suficiente uso de razón (tema7). Se conecta


con la amencia y con la edad para contraer matrimonio.

El segundo supuesto recoge el defecto grave de la discreción de juicio acerca de los


derechos y deberes esenciales del matrimonio (tema4.1.d). En síntesis, inmadurez que no
permite asumir la realidad del matrimonio en cuanto a sus obligaciones.

Parágrafo tercero: Es la situación de quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales


del matrimonio por causas de naturaleza psíquica. Este supuesto se relaciona con la
imposibilidad por parte del sujeto para llevar a término aquellas obligaciones que son
propias del matrimonio, no es que falte voluntad, tampoco es que no se haga cargo en la
práctica, sino que por su situación debida a un trastorno psíquico, la persona aun teniendo
voluntad no va a ser capaz de llevarlos a término.

46
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

No es una incapacidad que afecte al proceso de formación o declaración de la


voluntad o consentimiento, sino que se conecta con el impedimento de impotencia
en cuanto a la imposibilidad de cumplir con la obligación esencial del matrimonio.
El 1095.3 se pone en conexión con problemas psicosexuales como puede ser la
ninfomanía, con todo lo que ello conlleva (infidelidad, no por voluntad o maldad
per se sino por el trastorno de la insaciabilidad sexual).

Distinción entre incapacidad para asumir y la dificultad para cumplir las obligaciones
esenciales del matrimonio.

La incapacidad es lo que se establece en el parágrafo 3º. Esta situación difiere de la


situación de las personas que podrían cumplir, aunque con un mayor esfuerzo.

Las dificultades que se pueden encontrar forman parte del devenir de la vida matrimonial
pero no suponen causa de nulidad del matrimonio. Lo decisivo es que en el momento del
matrimonio uno de los cónyuges se encuentre en la causa de imposibilidad de llevar a
término las obligaciones del matrimonio, ello si daría lugar a nulidad.

Para la prueba se requiere prueba pericial psiquiátrica. El fracaso del matrimonio no


supone por sí una prueba concluyente para la determinación de la imposibilidad de una
de las partes, o ambas, como criterio demostrativo de incapacidad de asumir las
obligaciones esenciales del matrimonio.

Referencia a las obligaciones esenciales del matrimonio (relacionado con tema6):

Canon 1055, matrimonio se ordena al bien de los cónyuges y a la creación y educación


de la prole.

Referencia a las causas de naturaleza psíquica:

Afecta a la capacidad de entender y de querer, o a la afectividad de la persona. Debe de


haber un elemento de naturaleza psíquica que imposibilite asumir las obligaciones
esenciales del matrimonio. Puede ser una enfermedad mental como algunas formas de
psicosis, neurosis, entre otras. También son relativamente frecuentes aquellas anomalías
que puedan afectar al ámbito de la sexualidad como la ninfomanía, la aversión a las
relaciones sexuales, prácticas masoquistas o satirismo.

También otro tipo de desórdenes como las formas graves de narcisismo (conocido como
CR7).

A efectos probatorios:

• 1º se muestra la existencia de la causa de incapacidad: peritaje psicológico.


• 2º manifestaciones de esa causa de incapacidad en relación a las obligaciones
esenciales del matrimonio y los consiguientes incumplimientos.

(los impedimentos que faltan se encuentran en un documento a parte)


47
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

3. Veto judicial:

Cano 1682.1: “Después que la sentencia que declaró la nulidad del matrimonio se hizo
ejecutiva, las partes cuyo matrimonio ha sido declarado nulo pueden contraer nuevas
nupcias, a no ser que esto se prohíba por un veto incluido en la misma sentencia, o
establecido por el Ordinario del lugar”.

El Tribunal puede imponer la prohibición de contraer un nuevo matrimonio al tiempo que


dicta la sentencia de nulidad. La finalidad de este tipo de prohibiciones es evitar que se
vuelva a contraer otro matrimonio nulo.

Esta prohibición debe anotarse en los libros parroquiales, de tal modo que consta en la
partida de bautismo la existencia de la prohibición.

La regla general es que el veto del 1682 no hace nulo el matrimonio, aunque sería ilícito.
El Tribunal apostólico si puede establecer un veto dirimente, es decir, que si se incumple
es nulo.

4. Los vetos administrativos:

Canon 1077: “Puede el Ordinario del lugar prohibir en un caso particular el matrimonio
a sus propios súbditos dondequiera que residan y a todos los que de hecho moren dentro
de su territorio, pero sólo temporalmente, por causa grave y mientras ésta dure”

Sólo la autoridad suprema de la Iglesia puede añadir a esta prohibición una cláusula
dirimente”.

5. La licencia del ordinario del lugar:

Hay una serie de supuestos por los que se requiere la licencia del ordinario del lugar por
parte del testigo cualificado, es decir, este canon se dirige a la imposición que tiene el
testigo cualificado (párroco) de instar la licencia para celebrar el matrimonio cuando
alguno de los cónyuges sean los mencionados en el canon que sigue:

Canon 1071: .1“Excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia del Ordinario
del lugar:

1. al matrimonio de los vagos (quien no tiene domicilio conocido, no un nini);


2. al matrimonio que no puede ser reconocido o celebrado según la ley civil;
3. al matrimonio de quien esté sujeto a obligaciones naturales nacidas de una unión
precedente, hacia la otra parte o hacia los hijos de esa unión;
4. al matrimonio de quien notoriamente hubiera abandonado la fe católica;
5. al matrimonio de quien esté incurso en una censura;
6. al matrimonio de un menor de edad, si sus padres lo ignoran o se oponen
razonablemente;
7. al matrimonio por procurador, del que se trata en el ⇒ c. 1105.

48
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

2. El Ordinario del lugar no debe conceder licencia para asistir al matrimonio de quien
haya abandonado notoriamente la fe católica, si no es observando con las debidas
adaptaciones lo establecido en el ⇒ c. 1125”.

TEMA 11:
1. Cuestión de la dispensa: Delimitación conceptual.
2. La sanación en la raíz:

1. Cuestión de la dispensa: Delimitación conceptual.

Es un acto típicamente canónico consistente en la relajación de una Ley en un caso


particular. Es decir, en un supuesto concreto la Ley no obliga.

La dispensa tiene particular importancia por su conexión con los impedimentos. El propio
ordenamiento canónico establece que algunos impedimentos puedan ser dispensados.

Dispensa de los impedimentos:

Se debe distinguir dos tipos de impedimentos: Impedimentos de Derecho divino (derecho


natural divino) y los impedimentos de Derecho eclesiástico (impedimentos puestos por
autoridad de la Iglesia, puestos por el ordenamiento canónico).

• Impedimentos divinos: Aquellos que tienen su origen en la propia institución


natural del matrimonio. No proceden de las disposiciones canónicas. Se conecta
con la realidad natural del matrimonio. No son susceptibles de dispensa, por
ejemplo, el impedimento de vínculo. También el impedimento de consanguinidad
primer grado en línea directa y en 2º grado en línea colateral.
• Impedimentos eclesiásticos: Son impedimentos que se pueden dispensar, como el
impedimento de edad.

Quién puede dispensar los impedimentos:

Acorde al canon 1078, hay tres impedimentos reservados a la Sede Apostólica. Solo los
puede conceder el Romano Pontífice o los organismos de la Curia a los que el Pontífice
otorgue tales facultades. Son los impedimentos de:

• Haber recibido las sagradas órdenes (obispos, sacerdotes y diáconos).


• Voto público, perpetuo y de castidad en un instituto religioso de Derecho
pontificio. Son institutos que dependen de la Sede Apostólica. No siempre el voto
de castidad supone impedimento reservado a la Sede Apostólica, para ello debe
realizarse en instituto dependiente de dicha Sede.
• Impedimento de crimen: También se mantiene en el orden civil.

49
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

El resto de los impedimentos, acorde con el canon 1078.1 puede dispensarlos el Ordinario
del Lugar con tal de que sean impedimentos de Derecho eclesiástico, a sus propios
súbditos o a quienes moran en su parroquia.

En suma, puede dispensar la Sede Apostólica o el Ordinario del lugar.

En los cánones 1079 y 1080 se consideran algunas situaciones excepcionales en que los
criterios para la dispensa se modifican, son dos:

• Peligro de muerte.
• El impedimento se descubra cuando todo está preparado para las nupcias y no
cabe retrasar la celebración sin causar grave daño.

En tales supuestos puede dispensar el Ordinario del Lugar, e incluso el Párroco, pero para
estas situaciones extraordinarias.

2. La sanación en la raíz:

Es una de las formas de convalidación del matrimonio que existen en el Derecho


canónico. Quiere decir que se da validez a algo que no la tenía, en este supuesto, dar
validez a un matrimonio nulo. Los efectos del matrimonio se retrotraen al momento de
celebración del matrimonio.

a) Noción y fundamento de la figura:

Canon 1161§1. “La sanación en la raíz de un matrimonio nulo es la convalidación del


mismo, sin que haya de renovarse el consentimiento (es decir, el consentimiento era íntegro),
concedida por la autoridad competente; y lleva consigo la dispensa del impedimento, si
lo hay, y de la forma canónica, si no se observó, así como la retrotracción al pasado de
los efectos canónicos —Este primer parágrafo establece que la sanación en la raíz sólo
opera cuando el matrimonio era nulo por un impedimento o por un problema de forma—
.

§2. La convalidación tiene lugar desde el momento en el que se concede la gracia; y se


entiende que la retrotracción alcanza hasta el momento en el que se celebró el matrimonio,
a no ser que se diga expresamente otra cosa.

§3. Sólo debe concederse la sanación en la raíz cuando sea probable que las partes quieren
perseverar en la vida conyugal”.

El propio canon 1057 establece que ningún poder humano puede suplir el consentimiento
válidamente manifestado.

Canon 1162: Ҥ1.Si falta el consentimiento en las dos partes o en una de ellas, el
matrimonio no puede sanarse en la raíz, tanto si el consentimiento faltó desde el
comienzo, como si fue dado en el primer momento y luego fue revocado.

50
Daniel Huidobro Lorenzo Instituciones del Derecho Canónico

§2. Si faltó el consentimiento en el comienzo, pero fue dado posteriormente, puede


concederse la sanación a partir del momento en el que se prestó el consentimiento” — es
una excepción—.

b) Supuestos en los que puede operar la sanación en la raíz:

Son sustancialmente dos:

• Casos en los que hubo un defecto de forma.


• Casos en los que hubo un impedimento eclesiástico.

Si es un impedimento de derecho divino, no se puede dispensar salvo que el impedimento


hubiere cesado. Un ejemplo es el impedimento de vínculo, fallece el cónyuge del
matrimonio primigenio, el segundo puede ser convalidado.

c) La autoridad competente para conceder la sanación en la raíz:

Acorde al canon 1165, puede ser concedida por la Sede Apostólica, incluso puede
convalidar varios matrimonios en un mismo acto (ejemplo, cuando un mismo sujeto
celebra varios matrimonios sin estar legitimado).

También puede ser concedida por el Obispo diocesano en cada caso. No podrá concederla
de un matrimonio cuando el impedimento se reserve a la Sede Apostólica o fuere un
impedimento de derecho divino.

En suma, la Sede es competente para cualquier caso que sea susceptible de dicha sanación,
y el Obispo lo es para cada caso salvo que sea impedimento reservado a la Sede
Apostólica.

Legislación relevante: Dos cánones:

Canon 1161.3 “Sólo debe concederse la sanación en la raíz cuando sea probable que las
partes quieren perseverar en la vida conyugal”. No tiene sentido en un matrimonio
abocado al fracaso.

Canon 1164 “La sanación puede también concederse ignorándolo una de las partes o las
dos; pero no debe otorgarse sin causa grave”.

51

También podría gustarte