Está en la página 1de 13

I

1 CARATULA

INTEGRANTES: PARTICIPACION
CHUQUILLANQUI CORILLOCLLA CRIZ IRAIDA (4)

MEDINA GONZALES BRYAN ALESSANDRO (4)

MUÑIZ CASTAÑEDA HARNOLD (4)

DOCENTE RAFAEL OMAR


LLANOS GAMARRA
II

2 INDICE

1 Contenido
1 CARATULA ......................................................................................................................................... I
2 INDICE .............................................................................................................................................. II
2 INTRODUCCION .............................................................................................................................. III
1 EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL ............................................................................................ 1
1.1 DERECHO .................................................................................................................................. 1
1.1.1 Etimología del derecho .................................................................................................... 1
1.1.2 Orígenes del Derecho ....................................................................................................... 1
1.1.3 Definición del Derecho. .................................................................................................... 1
1.2 CLASIFICACION DEL DERECHO.................................................................................................. 2
1.2.1 Derecho público. .............................................................................................................. 2
1.2.2 Derecho Privado. .............................................................................................................. 3
1.2.3 Derecho Social. ................................................................................................................. 3
1.3 JUSTICIA .................................................................................................................................... 4
1.3.1 Generalidades .................................................................................................................. 4
1.4 MORAL...................................................................................................................................... 5
1.4.1 Generalidades .................................................................................................................. 6
3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ V
4 Referencia Bibliográfica................................................................................................................... VI
III

2 INTRODUCCION
El debate en torno a la incorporación o exclusión de la ética-moral en el Derecho cada día,
es más extensa, por lo que se vuelve muy complejo analizar los argumentos de todos los
pensadores que aportan algo al respecto, de acuerdo a la perspectiva sobre ética es la versión del
Derecho que se defiende, aquellos que dejan fuera a la ética-moral sustentan la teoría de la
separación, en aras de defender la “seguridad jurídica”, el presente trabajo monográfico se
realizó con la intención de demostrar a partir de las teorías existentes que el positivismo jurídico
o Derecho positivo ya no da cuenta de los retos de los Estados Constitucionales
Contemporáneos; que la práctica jurídica en la actualidad presenta numerosos dilemas ético-
jurídicos para la adecuada administración de Justicia dentro de un determinado contexto social,
puesto que los pensamientos y costumbres sociales experimentan y adoptan diversos cambios a
través del tiempo.

En este sentido es necesario realizar un análisis de estos conceptos (Derecho, Justicia y


Moral) para reflexionar cuál de estas teorías responde mejor a la adecuada interpretación en la
búsqueda de la Justicia plena. Se considera que el Derecho debe estar sujeto a una crítica moral
constante para hacerlo más noble, más justo, más humano, lo cual se vuelve lejano en un
paradigma que considera que el derecho no está influenciado por valores morales y debe
mantenerse ajeno a estos, un paradigma que considera al Derecho solo para aplicarse y no para
mejorarse.

Se considera también que con los autores analizados se cumple el objetivo de presentar el debate
actual sobre la relación entre el derecho, la moral y la justicia, que ayuden a comprender mejor
su debida aplicación.

Por eso, que este trabajo tratará de las diferencias respecto a las normas jurídicas y las morales,
el carácter científico del Derecho y subjetivo de la Moral y un intento manifiesto de separar a
ambos estableciendo que no existe una relación necesaria entre ambas, al menos dentro de la
corriente paleopositivista. Todo esto determinará como se refirió con anterioridad en la correcta
administración de Justicia para los miembros de la sociedad que recurren a ella para satisfacer
sus pretensiones.
1

1 EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL


1.1 DERECHO
1.1.1 Etimología del derecho
En latín clásico, ius fue el término que se utilizaba para designar el derecho objetivo, el
conjunto de reglas que evolucionó para lo que se conoce como Derecho. El término ius (jus)
originó la creación de palabras como justo, justicia, entre otras.
Otro significado tiene raíz latina que deriva de la voz directum, que significa lo que
está conforme a la regla, a la ley o la norma. En latín más formal se empleaba la palabra ius.
1.1.2 Orígenes del Derecho
Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo fórmulas
breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en torno a la propiedad o
la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más compleja, también se complejizaron las
leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado
complicadas para memorizarlas. Según (Estela Raffino, 2020):
Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y procedente de la
antigüedad mesopotámica, fueron:
El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria de
Uruk.
El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-estado
de Ur.
El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo Rey
babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo ante
violaciones, muertes o actitudes desleales. (pág. 1)
1.1.3 Definición del Derecho.
El derecho es probablemente una de las ciencias que mayor dificultad han tenido sus
estudiosos para conceptualizar o definir, lo cual ha producido como una lógica consecuencia de
ello, que aquellos que han esbozado algún concepto han sido discrepantes entre sí. Esto a su vez
ha sido producto de distintas tendencias que han seguido sus autores, que dieron origen a
diversas posturas doctrinarias. A continuación, mostraremos algunas definiciones:
“es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter
de obligatorio y conforme a la justicia”. (Antinori, 2006, p. 21)
2

“es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en
sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a
los individuos” (Antinori, 2006, p. 21)
1.2 CLASIFICACION DEL DERECHO
Una de las clasificaciones encontradas nos muestra que el derecho se divide en: Derecho
Público, Derecho Privado y Derecho Social.
1.2.1 Derecho público.
El Derecho público ius publicum, es el conjunto de normas que regula las relaciones y
funciones del Estado, y las relaciones de éste con los particulares.
En el Derecho Público sus normas se refieren a la organización del Estado y a la
actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden. Las
disciplinas jurídicas especiales estudian, digamos, partes concretas de todo lo que enmarca la
gran división del Derecho Público. Este derecho se clasifica de la siguiente forma:
1.2.1.1 Derecho Constitucional:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura del Estado, las formas de
gobierno, las funciones de sus órganos, las relaciones de los mismos entre sí y con los
particulares.
1.2.1.2 Derecho Administrativo:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de la administración
pública con los particulares, la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los
servicios públicos y, en general, del ejercicio de la tarea administrativa del Estado.
1.2.1.3 Derecho Procesal:
Es el conjunto de reglas que regulan la aplicación de los procedimientos que deben seguir
las partes ante un juzgado o tribunal, con el fin de esclarecer una situación jurídica que se suscite.
1.2.1.4 Derecho Penal:
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen como fin establecer las penas en relación
con las conductas que han sido consideradas como delitos.
1.2.1.5 Derecho Fiscal
Es un conjunto de normas que estudia los derechos, impuestos y contribución que deben
aportar las personas físicas y morales integrantes de un Estado para la satisfacción de las
necesidades del propio Estado y sus ciudadanos
3

1.2.1.6 Derecho Internacional Público:


Es el conjunto de normas jurídicas cuya función es el de regular las relaciones entre los
Estados como miembros de una comunidad internacional, así como el funcionamiento de los
organismos internacionales.
1.2.2 Derecho Privado.
En el Derecho Privado las normas rigen las relaciones entre los particulares, normas que
le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político. La organización del
Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que le corresponden no
se desarrolla en el estudio de una sola disciplina jurídica. Es lógico que esas disciplinas jurídicas
guarden una estrecha relación pues todas ellas se refieren a la organización de la actividad
estatal, a sus atribuciones, a las relaciones de los órganos del Estado entre sí con los particulares.
Además del derecho social.
En síntesis, el derecho privado es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas
que regulan los intereses particulares.
El Derecho privado es el ius singulorum, es el conjunto de normas que regula las
relaciones entre los particulares, se clasifica en:
1.2.2.1 Derecho Civil:
Es el conjunto de normas jurídicas y disposiciones que regulan las relaciones de los
particulares en lo referente a su persona, cosas, sucesiones, obligaciones y contratos.
1.2.2.2 Derecho Mercantil:
Es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los particulares cuando
éstos ejecutan un acto de comercio.
1.2.2.3 Derecho Internacional Privado:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares de
diversos países o de sus bienes cuando estos siendo nacionales de un Estado se encuentren en
territorio de otro País, así como la condición jurídica de los extranjeros y el derecho de
nacionalidad.
1.2.3 Derecho Social.
Rama del derecho que estudia el conjunto de normas que pretenden obtener bienestar y
seguridad para los integrantes de una sociedad.
4

1.2.3.1 Derecho Laboral:


Es el conjunto de normas que rigen la solución de los problemas derivados del reparto e
inafectabilidad de tierras y aguas, y de la dotación de tierras a los núcleos de población.
1.2.3.2 Derecho de la Seguridad:
Es el conjunto de normas, principios e instituciones jurídicas que se proponen la
protección del ser humano frente a cualquier riesgo que ponga en peligro su estabilidad
psicológica y económica.
1.2.3.3 Derecho Económico:
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la cooperación humana en las actividades
de creación, distribución y consumo de la riqueza generada por un sistema económico.
1.3 JUSTICIA
1.3.1 Generalidades
1.3.1.1 ETIMOLOGÍA:
Se distingue en el latín como iustitia, asociado al adjetivo justo, que se observa en el
latín como iustus, y a instancias del término derecho, que se expone en las formas latinas ius,
iuris. La idea de justicia tiene una doble valoración, ya que por un lado expresa la cualidad de
ser justo y equilibrado en la toma de decisiones y, paralelamente, hace referencia a un sistema
legal.
1.3.1.2 CONCEPTO
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. En un
sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los
organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas, suprimiendo
la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
1.3.1.3 OBJETIVO Y ESTUDIO
Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre
nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?,
¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio
comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s.
IV a. C. formando parte de la Filosofía. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa
"costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín, pero,
5

aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a la Ética como el estudio filosófico de la
conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta. Veamos, otros saberes,
la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice
cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qué consiste
la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la
obligación moral interrogando ¿qué debo hacer?, ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos,
egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad
para ser buenas?, ¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc. Vamos a ver ahora, qué nos
dice la Ética acerca de las acciones, las normas y los valores, que son los elementos
fundamentales de la dimensión moral del ser humano.

1.4 MORAL
6

Valores, ética, moral y justicia (cuadro comparativo). (2015). Recuperado de


https://es.slideshare.net/mmediina/cuadro-comparativo-de-los-valores-etica-moral-y-justicia
A menudo utilizamos esta palabra en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, cuando
afirmamos, tengo la moral alta o mi equipo se llevó la victoria moral. Sin embargo, en estas
frases el término moral es utilizado para referirse a estados de ánimo psicológicos de la persona
y no es éste el significado que damos al término moral en Filosofía ( que trata del ser humano y
la realidad en que vive).
1.4.1 Generalidades
1.4.1.1 ETIMOLOGÍA:
La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el
carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a
norma, precepto
1.4.1.2 CONCEPTO:
Siguiendo a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto
de: las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que
hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo
justo o lo injusto, etc.
1.4.1.3 OBJETIVO Y ESTUDIO:
Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre
nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?,
¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio
comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s.
IV a. C. formando parte de la Filosofía. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa
"costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín, pero,
aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a la Ética como el estudio filosófico de la
conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta. Veamos, otros saberes,
la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice
cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qué consiste
la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la
obligación moral interrogando ¿qué debo hacer?, ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos,
7

egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad
para ser buenas?, ¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc. Vamos a ver ahora, qué nos
dice la Ética acerca de las acciones, las normas y los valores, que son los elementos
fundamentales de la dimensión moral del ser humano.
1.4.1.4 La dimensión moral del ser humano
Características de la acción moral

Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes
características: es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores
morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo,
egoísta o generoso, etc. Más adelante veremos en qué consiste un valor y una norma moral. Este
código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el individuo lo debe
poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente la
eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo,
la moral es, sobre todo, una cuestión individual. Podemos definir la libertad como la capacidad
de la voluntad humana para elegir y decidir.
El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valorada
moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo
que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de
nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales
existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si, por el contrario, una
persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede,
entonces estamos ante un individuo inmoral.
Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no
sólo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, también, de su
repercusión en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene también una
dimensión social. Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas,
valores, prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras
acciones morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los demás, quienes las
aprueban o las rechazan en función de estas normas y valores válidos para todos. Por ello, el ser
humano necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser moral. No obstante, como
8

ya hemos dicho, el individuo debe interiorizarlas, es decir, debe reconocerlas como suyas, no
como algo impuesto desde fuera, de modo que las cumpla de modo libre, conscientemente y
habiéndolas pensado racionalmente.
1.4.1.5 ¿Tiene el Derecho fines morales?
El Derecho, a diferencia de la moral, es creado por alguien. Así que, a diferencia de la
moral, puede tener fines, los cuales son los fines de quienes lo elaboran (ya sea individual o
colectivamente). Sin embargo, no todas las reglas y principios del Derecho tienen fines porque
no toda creación del Derecho es intencional y, que por ello es capaz de tener fines. Algunas
personas han pensado que cuando el Derecho tiene fines, no es Derecho. Deber tener como fin
ser justo, servir al bien común, justificar la coerción, o ser en alguna otra manera moralmente
vinculante o moralmente exitoso. El problema de estas posturas es que al menos algunos
creadores de normas jurídicas no tienen fines morales. Algunos jueces, por ejemplo, pueden
interpretar una norma jurídica como si tuviera un fin moral, y por lo tanto dotarla de uno, incluso
si careció de tal. Pero en ocasiones algunos jueces pueden ser totalmente cínicos poniendo en
marcha los sistemas jurídicos para su propio interés. Las obligaciones jurídicas son pretensiones
de ser algo, pero ¿qué es lo que se pretende que sean? Aquí es donde aparece la idea de que el
Derecho realiza un fin moral. “Moral”, en este contexto, es el nombre dado al tipo de obligación
que el Derecho pretende que sean las obligaciones jurídicas, que están llamadas a ser
obligaciones y que no son solamente afirmaciones, por tanto, no son meramente jurídicas. Se
pretende que estas se sitúen más allá del Derecho, o que sean ancladas (como a veces sucede)
tanto en la conciencia como en el Derecho.
V

3 CONCLUSIONES

Terminamos este trabajo en un estado muy distinto y con objetivos diferentes a los
planteados originalmente, este texto lleva escribiéndose, y pensándose, en cómo La Moral y el
Derecho encuentran una estrecha relación en el momento de realizar Justicia dentro de la
sociedad.
Hemos concluido que la justicia es dar a cada uno lo que le corresponde.

El derecho es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en
sociedad.

La revisión de las obras de autores como Hart y Kelsen mostró que delinear una teoría
del Derecho en ausencia de otros ámbitos o definir los elementos esenciales del Derecho no
significaba declarar la inutilidad de la Moral o la Justicia ni mucho menos convertirse en
cómplice de las atrocidades e injusticias acaecidas en algunos procesos de intereses dentro de la
sociedad en especial nuestra comunidad.
Creemos habernos aproximado a estos autores de modo que la exposición de sus ideas
se transformó en una plataforma desde la cual aproximarnos a nuestros nuevos objetivos; al final
nos quedaremos con la idea de tolerancia que sólo las democracias pueden asegurar y que
encontramos que la Justicia es el resguardo de la Moral frente al Derecho como último bastión.
VI

4 Referencia Bibliográfica

Antinori, E. (2006). Conceptos Báscios del Derecho. Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Kelsen, H. (2011) Teoria pura del derecho. Buenos Aires: Colihue.

REYES MENDOZA, L. (2012). Introduccion Al Estudio del Derecho. Ciudad De Mexico: Red Tecer
Milenio.

Informática, T. d. (18 de febrero de 2016). Taller de Legislación Informática. Obtenido de


https://lahumanaquelegisla.wordpress.com/2016/02/18/clasificacion-del-derecho/

Estela Raffino, M. (26 de octubre de 2020). ORIGEN DEL DERECHO. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/origen-del-derecho/

También podría gustarte