Está en la página 1de 6

U.N.M.D.P.

Departamento de Ingeniería Industrial 1


Facultad de Ingeniería “Organización de la Producción”

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION

NORMATIVA DE LA CATEDRA PARA EL CICLO LECTIVO 2004

I.- POLITICAS GENERALES DE LA MATERIA.

Estimular al alumno para que pueda valorar que en su desarrollo


profesional, junto a los aspectos técnicos - ingenieriles existen los aspectos
humanos y económicos.
Lograr que el alumno conozca y desarrolle habilidades, para
seleccionar y aplicar herramientas de gestión empresarial y de producción, para
contribuir a mejorar la posición competitiva de la empresa.

II.- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA.


(Qué debe poder hacer el alumno al finalizar el curso; criterios con que se
evaluará su desempeño).

1) El alumno podrá comprender como funciona una empresa, a través de un


enfoque o modelo de sistemas.
2) El alumno podrá comprender el funcionamiento del área producción de una
empresa, y la aplicación de herramientas de gestión empresarial y técnicas de
producción, para la optimización de los factores de producción o recursos
(materia prima, mano de obra, maquinaria, capital).
3) El alumno podrá comprender como funciona el proceso de dirección de una
empresa (qué hacen los que dirigen en una empresa).

III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


El alumno podrá describir y explicar, para el objetivo general Nº 1:
1.1- Qué es una empresa? Cómo se comporta la empresa al ser un sistema?.
1.2- Qué partes componen una empresa? (cuales subsistemas la conforman).
1.3- Las relaciones de una empresa con su entorno.
1.4- Cuáles son las funciones básicas, las principales y cuáles son las tareas que
se hacen en una empresa?.

El alumno podrá describir y explicar, para el objetivo Nº 2:


2.1- Cómo se comporta “Producción” desde el punto de vista de un sistema?.
Cuáles son sus partes componentes?.
2.2- Cuáles funciones principales y cuáles tareas se hacen en “Producción”?.
2.3- Cuáles objetivos específicos tiene “Producción”?.
2.4- Cuáles estrategias se desarrollan en “Producción”? (productos, procesos,
localización, etc.).
También, y para el objetivo Nº 2, el alumno podrá describir, explicar,
comprender y aplicar las técnicas de:
2.5- Análisis de valor.
2.6- Estudio del trabajo.
2.7- Control de calidad.
2.8- Planeamiento y control de la producción.
U.N.M.D.P. Departamento de Ingeniería Industrial 2
Facultad de Ingeniería “Organización de la Producción”

El alumno podrá describir y explicar, para el objetivo Nº 3:


3.1- Cómo se comporta la Dirección de una empresa, desde el punto de vista de un
sistema?.
3.2- Cuáles son sus funciones, procesos o subsistemas?.
3.3- Qué es el posicionamiento estratégico o competitivo de una empresa?. Cómo se
alcanza la ventaja competitiva de la empresa?
Cómo se implementa el proceso de planificación?.
3.4- Cómo se lleva a cabo el proceso de organización?.
3.5- Cuáles tipos de informaciones existen, o circulan en una empresa?.
3.6- Cuáles tipos de controles existen en una empresa?.
Cómo se implementa el proceso de control en una empresa?.
3.7- Cómo funciona el sistema de recursos humanos?.
3.8- Cuáles tipos de motivaciones existen en una empresa?.
Cuáles tipos de liderazgo se aplican en una empresa?.

IV.- FECHAS Y HORARIOS


Las clases teóricas se desarrollarán los días martes de 16 a 18 hs, en
el aula asignada por Bedelía. Dichas clases se dedican a las explicaciones
conceptuales de los temas previstos en el cronograma que se adjunta a la presente.
No es obligatoria la asistencia a las mismas.
Las clases prácticas se implementarán los días jueves de 16 a 18 hs,
en el aula asignada por Bedelía. Dichas clases se dedican al desarrollo de los
Trabajos Prácticos según el cronograma que se adjunta a la presente. Es obligatoria
la asistencia a las mismas.

V.- CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS


Los mismos consisten en la resolución de 7 guías de trabajos prácticos.
Las guías de Trabajos Prácticos se realizarán sobre los siguientes temas:
TP Nº 1: EMPRESA.
TP Nº 2: PRODUCCION.
TP Nº 3: PRODUCTO.
TP Nº 4: PROCESOS/ESTUDIO DEL TRABAJO.
TP Nº 5: CAPACIDAD.
TP Nº 6: PROGRAMACION DE LA PRODUCCION.
TP Nº 7: CALIDAD.

VI.- DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS


1- Los alumnos formarán comisiones de estudio, constituidas por 5 integrantes
como mínimo y 8 como máximo.
2- Las comisiones concurrirán en el horario de los T.P. a:
a) recibir explicaciones de los T.P.
b) realizar consultas a los docentes.
c) presentar los problemas resueltos para su corrección y aprobación.
d) ser evaluados.
U.N.M.D.P. Departamento de Ingeniería Industrial 3
Facultad de Ingeniería “Organización de la Producción”

3- Los distintos trabajos prácticos ejecutados por las comisiones, deberán


entregarse para su corrección en forma prolija, (realizados con computadora).
4- Cada comisión, y a los fines indicados en los ítems 2- a,b,c, y d , estará a cargo
de un docente. Dicho docente, evaluará el desempeño de c/u de los alumnos
(calidad de los trabajos prácticos efectuados, cumplimiento en las entregas,
conocimientos demostrados en los interrogatorios, trabajo en el aula, etc). Al
finalizar la cursada, entregará al Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra una nota
con el concepto de cada uno de los alumnos.

5- En el cronograma de actividades, que se adjunta a la presente, se indica la


bibliografía necesaria para desarrollar cada uno de los trabajos prácticos. Dicha
bibliografía está a disposición de los alumnos en la Biblioteca de la Facultad de
Ingeniería y/o fotocopiadora.

6- La asistencia a las clases de trabajos prácticos tiene el carácter de obligatoria.

7- Se cumplimentará estrictamente el cronograma que se adjunta a la presente guía


general, ya sea en lo referente a las clases teóricas y los trabajos prácticos, como a
las fechas de los exámenes parciales y sus respectivos recuperatorios.

VII.- APROBACION DE LA MATERIA

1 - DE LOS PARCIALES : Condiciones generales


a) Para poder rendir los parciales teóricos y/o los de práctica, el alumno deberá:
a-1: asistir al 80 % de las clases prácticas.
a-2: cumplimentar con las fechas de las presentaciones de los T.P. del
cronograma.
a-3: poseer el 100% de los trabajos prácticos aprobados, que se incluyan en el
temario de cada examen parcial.

b) Cada uno de los 2 exámenes parciales teóricos y/o de práctica puede


recuperarse una sola vez, y dichos exámenes recuperatorios se llevarán a
cabo, sin excepción, en las fechas establecidas en el cronograma de la
materia.

2– HABILITACION DE LA MATERIA
Para habilitar la materia será necesario tener aprobados los dos exámenes
parciales de práctica, con la siguiente condición :
Resolver correctamente y en forma completa, como mínimo el 50% de los
ejercicios que se planteen en el examen.
En el caso de no lograr dicho 50%, se deberá recuperar el examen.

3 – PROMOCION DE LA MATERIA
Para promocionar la materia será necesario, además de cumplimentar el punto
VII – 2, tener aprobados los dos exámenes de teoría con la siguiente condición:
Desarrollar correctamente y como mínimo, el 70% de los temas teóricos que se
planteen en el examen.
En el caso de no lograr dicho 70%, se deberá recuperar el examen.
U.N.M.D.P. Departamento de Ingeniería Industrial 4
Facultad de Ingeniería “Organización de la Producción”

4– CALIFICACION
En el sistema promocional se calificará de la siguiente forma:
Nota del examen parcial Nº 1: es la resultante de promediar la suma de las notas
del parcial Nº 1 teórico y Nº 1 de práctica.
Nota del examen parcial Nº 2: es la resultante de promediar la suma de las notas
del parcial Nº 2 teórico y Nº 2 de práctica.
Nota final: es la resultante de promediar la suma de las notas del examen parcial
Nº 1 y Nº 2.

--------------------------------------------------
U.N.M.D.P. Departamento de Ingeniería Industrial 5
Facultad de Ingeniería “Organización de la Producción”

CRONOGRAMA DE CLASES DE TEORIA


CICLO LECTIVO 2004

FECHA TEORIA BIBLIOGRAFIA


09/03 1. Empresa 1: cap. Nº 1; A
16/03 2. Producción 1: cap. Nº 2
23/03 3. Producto 2: cap. Nº 5 ; B
30/03 4. Proceso 1: cap. Nº 3
06/04 5. Proceso 1: cap. Nº 3
6. Estudio del Trabajo 1: cap. Nº 5; C
13/04 7. Capacidad 1: cap. Nº 8 y Nº 9
8. Localización 2: cap. Nº 7
20/04 PRIMER EXAMEN PARCIAL (1/6)
27/04 9. Suministros 1: cap. Nº 11
10. Inventarios 1: cap. Nº 13
04/05 11. Programación y Control de la Producción E
Recuperatorio del primer parcial
11/05 12. Calidad 1: cap. Nº 6
3: cap. Nº 12
18/05 13. Distribución en Planta 1: cap. Nº 10
25/05 Feriado.
01/06 14. Recursos Humanos 4: cap. Nº 24
15. Dirección por Sistemas D
08/06 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (7/15)
15/06 16. Clase de consulta.
22/06 Recuperatorio del segundo parcial
01/07 Entrega de planillas en División alumnos

BIBLIOGRAFIA:

A: “La empresa industrial” (apunte de cátedra).


B: “Análisis de valor- Ingeniería de valor (apunte de cátedra).
C: “Estudio del trabajo” (apunte de cátedra).
D: “Dirección por sistemas” (apunte CEI UNBA).
E: “Programación y Control de la Producción” (apunte de cátedra).

1: “Administración de Operaciones” Lee J. Krajewski and larry P. Ritzman, Ed.


Prentice Hall, 5ta. Ed., 1999.
2: “Dirección de Operaciones” Tomo I. J. A. Domínguez Machuca, Ed. Mc.
Graw Hill, 1995.
3: “Dirección de Operaciones” Tomo II. J. A. Domínguez Machuca, Ed. Mc.
Graw Hill, 1995.
4: “Producción” – Autor: Solanas.
U.N.M.D.P. Departamento de Ingeniería Industrial 6
Facultad de Ingeniería “Organización de la Producción”

CRONOGRAMA DE CLASES DE PRACTICA


CICLO LECTIVO 2004

Nº FECHA PRACTICA
1 11/03 Presentación de los TP;Comisiones; TP Nº 1 “EMPRESA”.
2 18/03 TP Nº 2 “PRODUCCION”.
3 25/03 TP Nº 3 “PRODUCTO”. Vence TP Nº 1.
4 01/04 Vence TP Nº 2
5 08/04 FERIADO
6 15/04 TP Nº 4 “PROCESOS”..Vence TP Nº 3.
7 22/04 Vence TP Nº 4
8 29/04 EXAMEN PARCIAL Nº 1 - (TP 1/4)
9 06/05 TP Nº 5 “CAPACIDAD”.
10 13/05 TP Nº 6 “PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION”.
Recuperatorio del examen parcial Nº 1.
11 20/05 TP Nº 7 “CALIDAD”. Vence TP Nº 5.
12 27/05 Vence TP Nº 6.
13 03/06 Vence TP Nº 7.
14 10/06 . EXAMEN PARCIAL Nº 2 (TP 5/7). (CORRIMIENTO DEL
FERIADO).
15 17/06 Clase de consulta.
16 24/06 Recuperatorio del examen parcial Nº 2.
17 01/07 Entrega de planillas en “División Alumnos”.

También podría gustarte