Está en la página 1de 8

2021

Dificultades y trastornos
del aprendizaje:
respuestas inclusivas

APUNTES DE LA ASIGNATURA
2º MAGISTERIO INFANTIL (UNIVERSIDAD DE ALICANTE)

LARA GARCÍA PASTOR

1
TEMA 1: ORIGENES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. PRIMERAS EXPERIENCIAS Y
NACIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

1.1. EL PASADO Y PREHISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

En la antigüedad clásica la práctica común ante las personas con algún tipo de malformación era el
infanticidio, eliminando así a los débiles y deformes, es lo que se conoce como “modelo demonológico”.

Durante la Edad Media se prolonga la situación de abandono y rechazo social propio de la época clásica hasta
comienzos de la Edad Moderna. Las prácticas exorcistas y de brujería en esta época hacia las personas con retraso
mental la caracterizan como una etapa de “oscurantismo psiquiátrico”. Hay que destacar los esfuerzos de la Iglesia,
según su concepción cristiana, por condenar públicamente el infanticidio.

El Renacimientos se inicia con la ruptura de la concepción aristotélica de la idea de transcendencia como la


justificación de todas las cosas, incluso de los comportamientos anormales y sus causas. De este modo, se recurre a la
naturaleza y sus leyes para la explicación de los conocimientos. La Medicina contribuye notablemente a dicho
planteamiento, ya que a partir de sus hallazgos se empieza a identificar a los enfermos mentales, aunque todavía no
se les considera educables.

1.2. PRIMERAS EXPERIENCIAS Y NACIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

En el siglo XVI se sitúan las primeras experiencias que podemos identificarlas como prácticas educativas.
Concretamente dichas experiencias se dirigen hacia la atención de personas con deficiencias sensoriales auditivas. Las
aportaciones del fraile benedictino Ponce de León (1509-1584), considerado el primer maestro de sordos. Se encarga
en el Monasterio de Oña (Burgos), de la educación de 12 niños sordomudos. Con la aplicación del método oral
consiguió su desmutización. Su libro “Doctrina para los mudos-sordos”. En 1755 el abat de L’Epée (1712-1789) crea en
Francia la primera escuela pública para sordomudos que luego pasaría a ser el Instituto Nacional de Sordomudos. Este
autor abogó por un lenguaje de signos combinando “signos metódicos”, ya que reconoció el lenguaje de signos, como
el lenguaje natural de los sordos.

En el ámbito de las deficiencias sensoriales visuales, Valentín Huay (1745-1822) crea la primera escuela para
ciegos, el Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos en París, centro que intentará romper con el modelo tradicional de
orfanato o asilo para personas con deficiencias sensoriales. Huay fue el pionero en la adopción de una escritura en
relieve para enseñar a leer a las personas ciegas, aumentando con ello las expectativas de educación de las personas
ciegas. Uno de los discípulos de este Instituto, sería Louis Braille, creados del sistema Braille.

Siguiendo con el avance en el conocimiento de las deficiencias hay que destacar la influencia de las
aportaciones de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), admitiendo las posibilidades educativas de las personas
diferentes. Las teorías de Rousseau tienen sus más fieles continuadores desde la Pedagogía a Pestalozzi (1746-1827)
en Suiza y a Fröebel (1782-1852) en Alemania. Las aportaciones de estos autores abren nuevos horizontes a las
posibilidades de la educación de los niños con deficiencias sensoriales y retraso mental, y plantean la necesidad de
que la educación general adecue a las diferencias de las personas. Sin embargo, será a partir del siglo XVII cuando la

2
Medicina adquiere un importante protagonismo en la evaluación y tratamiento de los deficientes mentales. El carácter
asistencial y médico en el tratamiento de las personas deficientes, tendrá como respuesta más adecuada, la ubicación
de estas personas en instituciones que cubran las necesidades más primarias.

1.3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando tanto en EE. UU como en Europa proliferan las instituciones
asistenciales para todo tipo de personas consideradas anormales y enfermas. Surge la era de la educación especial
denominada “la institucionalización de la educación especial”. La organización de la enseñanza de los niños llamados
anormales, en la mayoría de países, se centrará, por una parte, en un adiestramiento y atención médico-asistencial y,
por otra, en la organización de clases especiales para aquellos alumnos que no se adaptan a la enseñanza general. La
Medicina será la que guiará los principios de actuación en el tratamiento de la deficiencia en la etapa de la
Institucionalización de la Educación Especial. Por consiguiente, el modelo médico será el imperante durante todo el
siglo XIX y primera mitad del siglo XX. En el desarrollo de la institucionalización de la EE, podemos citar los siguientes
enfoques a la hora de la comprensión y atención a las deficiencias:

o ORIENTACIÓN MÉDICO-ASISTENCIAL: Pinel (1745-1826), reformados de las instituciones en las que vivían los
enfermos mentales y gran defensor del trabajo ocupacional como terapia y forma de vida para las personas
con retraso mental. Dominique Esquirol (1782-1840), defensor de la institucionalización del enfermo mental
en asilos como su mejor remedio, siendo considerado por ello como el padre de la psiquiatría en la Educación
Especial.
o ORIENTACIÓN MÉDICO-PEDAGÓGICA: reconocida como la etapa de nacimiento de la Educación Especial a
través de J.M. Gaspard Itard (1774-1838), reconocido como el padre de la EE. Con este autor comienza un
nuevo enfoque, planteando las posibilidades de aprender de las personas consideradas deficientes. En esta
última línea de actuación, y siguiendo con los trabajos de Itard, debemos las propuestas educativas de
Edouard Seguin (1812-1880), conocido como el gran reformados de las instituciones para las personas con
retraso mental. En esta misma línea de actuación destacamos en los albores del siglo XX autores que, aunque
con notables influencias teórico-prácticas de la corriente biomédica, fueron en su momento verdaderos
innovadores en el campo de la Pedagogía Terapéutica. Nos referimos a la médica-psiquiátrica italiana María
Montessori (1870-1952) y al médico y psicólogo Olvide Decroly (1871-1922)
o ORIENTACIÓN PSICOMÉTRICA: se inicia con el abandono del protagonismo de la Medicina en el tratamiento
de la diversidad, emergiendo otras disciplinas científicas en el ámbito cultural y educativo: la Genética, la
Psicología, la Psicometría incluso la propia Pedagogía. La evaluación psicométrica se convierte en el
instrumento de clasificación de la inteligencia a través del cociente intelectual o C.I. y la correspondiente
ubicación del alumnado en centros y aulas separadas de los centros ordinarios. A partir de ahora la
vinculación de la Educación Especial a la Psicología será total. Se inicia a partir del siglo XX la evaluación de la
inteligencia mediante los test mentales y como consecuencia la práctica educativa de la segregación. Los test
de Binet y Simon permitieron identificar los alumnos y alumnas que podían seguir una enseñanza normal, y a
continuación clasificar a los que no la podían seguir y que eran diagnosticados y clasificados como débiles
mentales.

3
Como consecuencia de ellos, este tipo de alumnado ya clasificado era separado de las aulas normales para
recibir tratamiento médico-pedagógico en aulas especiales. La Educación Especial fundamenta en la psicología
experimental y en el diagnóstico psicométrico toda comprensión, explicación y clasificación de los déficits. Se inicia
por tanto la cultura a favor del déficit en la que las personas son clasificadas según jerarquías que definen la capacidad
mental de lo que las personas clasificadas no son capaces de hacer. Todas estas clasificaciones otorgan al concepto de
deficiencia, el carácter de innato, estable y de permanencia a lo largo del tiempo. La escuela del déficit se instaura y la
consiguiente creación de un sistema educativo dual:

o Los sujetos normales: realizan conductas normales y se adaptan con normalidad al sistema educativo
ordinario y, por tanto, reciben una educación general.
o Los sujetos anormales: no aprovechan ni pueden seguir el sistema educativo ordinario, por tanto, tienen que
recibir una educación especial en centros especiales para ellos.

1.4. EVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial se construye como disciplina bajo supuestos curativos, rehabilitadores y terapéuticos
propios del paradigma deficitario y con una notable influencia desde el campo médico y del psicológico. Por ello, en su
desarrollo conceptual aparece una diversidad terminológica hasta llegar a la aceptación generalizada de la
denominación de Educación Especial.

o PEDAGOGÍA CURATIVA: con esta acepción Debesse en 1950 en Francia, se refiere al empleo de medidas
educativas destinadas a ayudar a los niños que presentan dificultades y trastornos en el desarrollo,
atribuyendo a su actuación un carácter interdisciplinar y de colaboración entre pedagogos, médicos,
reeducadores y psicólogos con la finalidad de rehabilitar la deficiencia.
o PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA: se entiende como “Un conjunto de procedimientos teóricos educativos e
instructivos, con los cuales se intenta una reeducación, dirigida a corregir las disarmonías e inadaptaciones
que puede presentar el niño. La construcción disciplinar de una Pedagogía Terapéutica será alimentada bajo
supuestos médico-patológicos que configuran tanto su marco conceptual como su campo de actuación de
marco carácter rehabilitador.
o PEDAGOGÍA CORRECTIVA: entendida como una enseñanza correctiva y una didáctica especial para dar
respuesta a las conductas desviadas.
o PEDAGOGÍA ESPECIAL: Zavalloni (1973) la entiende como parte de la Pedagogía que estudiaría la Educación
Especial como modalidad educativa específica. Pretende conseguir la normalización del comportamiento de
los educandos, sean por disminuciones físicas, psíquicas o inadaptaciones social. El ámbito de actuación de
esta disciplina abarca a todos los individuos que se apartan de la norma, ya sea por factores intelectuales,
físicos, de comportamiento o de origen hereditario o adquirido; estos alumnos son los llamados anormales,
atípicos o excepcionales.
o PEDAGOGÍA DIFERENCIAL: Garcia Hoz (1690) la identifica como el tratamiento psicopedagógico de los niños
retrasados mentales, con problemas sensoriales y relacionales, así como trastornos de la personalidad o
dificultades motóricas.

4
o EDUCACIÓN ESPECIAL: con este término se inicia la primera ruptura cono los planteamientos médicos
presentes en su conceptualización. Un grupo de expertos de la UNESCO, delimitarían un nuevo marco
conceptual de la Educación Especial, definiéndola como: “Forma enriquecida de educación tendente a
mejorar la vida a aquellos que padecen minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir a los métodos
pedagógicos modernos y al material técnico adecuado para remediar ciertos tipos de deficiencias”.

A partir de ahora podemos constatar dicha conceptualización a través de una serie de definiciones que han
tenido una notable influencia:

o Según Santiago Molina (1986). “La Educación Especial se define como la intervención práctica que se basa
teórica y científicamente en la Pedagogía Terapéutica, siendo esta intervención multidisciplinar en cuanto
que permita y demanda la participación de otros profesionales (médicos, logopedas, psicólogos, pedagogos,
maestros y fisioterapeutas”.
o La UNESCO (1988), define la Educación Especial como “Disciplina educativa que pretende mejorar la vida de
aquellos que sufren diversas minusvalías y que recurre a métodos modernos y a un material científica para
remediar ciertos tipos de deficiencia.
o Brennan (1988). “La Educación Especial cómo disciplina pedagógica, es la combinación de currículo,
enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas del
alumno de una forma adecuada, y que puede constituir la totalidad o parte del currículo. Esta intervención
será impartida de forma individual o conjuntamente con los demás niños de la escuela”.
o El Centro Nacional de Recursos de Educación Especial (CNREE,1990). “La Educación Especial es el conjunto
de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos, alumnas, que en algunos casos podrán
necesitarlos de forma temporal y en otros de forma más continuada o permanente.

La Organización mundial de la salud (OMS) en 1983, como unificación de criterios en el ámbito de aplicación
de la Educación Especial, también define las siguientes definiciones:

o DEFICIENCIA. Toda pérdida o anormalidad de una estructura o una función psicológica, fisiológica o
anatómica.
o DISCAPACIDAD. Toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una
actividad en la medida que se considere normal.
o MINUSVALÍA. Una situación desventajosa para el niño, niña que a consecuencia de una deficiencia o de una
discapacidad le impide realizar una función que se considera normal.

1.5. MODELOS O ENFOQUES UTILIZADOS POR LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO DISCIPLINA

Como consecuencia de la evolución conceptual de la Educación especial podemos destacar claramente una serie de
modelos de intervención, relacionados con las teorías de aprendizaje que las sustentan y que serían:

MODELO ORGÁNICO Y MÉDICO (ORIENTACIÓN MÉDICA).


Este planteamiento y enfoque consideraba que el alumno, alumna, que presentaba una deficiencia y
dificultad en el aprendizaje, era debido a causas orgánicas y a factores innatos y constitucionales. Dicha deficiencia y
5
discapacidad en el aprendizaje era estable y con pocas posibilidades de ser modificada. La intervención propuesta por
este modelo es propiamente médica y psiquiátrica, separada del centro escolar. Se propone en este modelo escuelas y
centros especiales para estos alumnos. Es el modelo de Intervención que participa de la concepción segregadora de la
Educación Especial. Es el modelo de intervención que ha estado presente en nuestro sistema educativo con la no
inclusión de los alumnos con dificultades de aprendizaje en el sistema educativo ordinario.

MODELO PSICOLÓGICO (ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA).


En este modelo tenemos orientaciones psicológicas diferentes, que en en sus principios se basaron
totalmente en la utilización de los test psicológicos y el C.I. como criterio normativo para diferenciar a los alumnos
normales de los que no lo son, de este planteamiento aparecen los conceptos erróneos de “subnormales” y
“anormales”.

o Orientación Conductista. La intervención en los procesos de aprendizaje en los alumnos con dificultades en el
aprendizaje se centra en analizar y diseñar unas tareas específicas, determinadas en unos objetivos
observables, una estimulación adecuada, es decir, actuar en términos de estímulo-respuesta. Como
consecuencia de este modelo en la Educación Especial se diseñan los PDI (Programas de Desarrollo
Individual).
o Orientación Cognitiva. Las dificultades de aprendizaje se interpretan como deficiencias en el procesamiento
general de la información: en el factor representación de la información: atención, percepción, recuerdo,
organización y codificación: en el factor ejecución de la información: planificación, evaluación y seguimiento;
los programas de enriquecimiento instrumental son utilizados en este modelo cognitivo.

MODELO PEDAGÓGICO, INTEGRADOS Y EDUCATIVO


Orientación más en la línea del ámbito de la Didáctica y la Organización de la Educación Especial. Orientación
con un marcado carácter interactivo de las dificultades de aprendizaje, se trata de la orientación marcada en la LOGSE,
“las dificultades de aprendizaje dependen tanto de las características personales del alumno como de las
características del entorno educativo en el que se desenvuelve el alumno y la respuesta educativa que se le ofrece”.
Aunque dicho modelo centra toda su atención en el factor ambiental y educativo que rodea el alumno más que el
déficit del alumno, presenta las siguientes orientaciones:

o Orientación integradora. Modelo más teórica y en la línea de actuación de la integración escolar en el


sistema educativo. La intervención se centra en la respuesta educativa que desde el centro escolar se debe
ofrecer a los alumnos con necesidades educativas especiales. En el modelo integrados la causa de las
dificultades de aprendizaje tiene un carácter interaccionista, tomando como postura básica que las
dificultades suelen estar causadas por la interacción de muchas variables y no sólo por la discapacidad o
deficiencia del alumnado.
o Orientación curricular. Modelo que mejor puede responder a la inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en los centros educativos, siendo educados en el ambiente menos restrictivo posible: el
aula. Enfoque que representa el movimiento de la educación inclusiva, que plantea replantear de nuevo el

6
modelo de integración llevado en la práctica escolar. Este modelo exige cambios e innovación en la
organización escolar y adaptar el curriculum a la diversidad de los alumnos mediante ACI.

También podría gustarte