Está en la página 1de 28

Programaciones didáctica dependientes del departamento de BYG //CURSO 2022/23// 879

17.11.-PROGRAMACIÓN DE 2º BAC-MEDIO NATURAL CANARIO (BSP)

Docente responsable: Mª YOLANDA DÍAZ HERNÁNDEZ

Referente curricular:
• Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato (BOC núm. 82,
de 6 de abril).

• El Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la


ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 169, de 31 de agosto).

• El Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de


la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de Canarias (BOC núm. 136, de 15 de julio).
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 880

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE…


Centro educativo: IES TOMÁS DE IRIARTE
Estudio (nivel educativo): MEDIO NATURAL CANARIO (MNC). 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL
Docentes responsables: Mª YOLANDA DÍAZ HERNÁNDEZ
Referente curricular:
• Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato (BOC núm. 82, de
6 de abril).
• El Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en
la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 169, de 31 de agosto).
• El Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 136, de 15 de julio).

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Esta asignatura sólo se imparte a un grupo del Bachillerato Semipresencial en turno de tarde. El grupo clase cuenta con 11 estudiantes (6
alumnos y 5 alumnas). Mediante las pruebas de nivel y los cuestionarios personales se ha detectado que el nivel base del grupo es bajo-medio,
con pocos hábitos de estudio y algunas dificultades para trabajar e equipo. Además,destaca la presencia de alumnado absentista.

Justificación de la programación didáctica:

Las características geográficas y geológicas de Canarias, unidas a sus condiciones climáticas y a las especies de seres vivos que han colonizado
el archipiélago, han generado una diversidad paisajística tan rica que hace que las Islas Canarias sean consideradas por la comunidad científica
internacional como auténticos laboratorios naturales. La materia de Medio Natural Canario propone que el alumnado sea conocedor de esta
variedad, de su singularidad y de su fragilidad para que desarrolle actitudes de respeto y cuidado hacia el mismo.

Esta optativa es el contexto en el que el alumnado de 1.º de Bachillerato tendrá la oportunidad de poner en acción una serie de aprendizajes y
competencias adquiridas desde otras disciplinas científicas o no, a lo largo de la etapa secundaria e incluso de la etapa que cursa en el
momento. Se trata, por tanto, de una materia eminentemente competencial, pluridisciplinar e integradora de saberes que pretende que el
alumnado de Canarias conozca el patrimonio natural de sus islas para que, además de ponerlo en valor y apreciarlo como una fuente de riqueza
sociocultural y económica, se posicione en favor de estrategias que persigan el equilibrio entre la conservación y el aprovechamiento de los
recursos naturales como alternativa de progreso y futuro del archipiélago canario.

El conocimiento y la valoración del patrimonio natural de Canarias que fundamentan el currículo de Medio Natural Canario contribuyen al ejercicio
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 881

de una actitud responsable y comprometida con la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible y del patrimonio
cultural y natural de las islas. Igualmente, a través de este currículo se busca incentivar vocaciones científicas y concienciar sobre la importancia
de las ciencias para el progreso y avance de la sociedad, logrando así el ejercicio de una ciudadanía crítica y proactiva en la defensa del medio
natural. Al fomentar en el alumnado destrezas referidas al trabajo científico, que van desde la búsqueda, selección, interpretación y comunicación
de información en diversos formatos, la colaboración y la cooperación entre el alumnado pero también con otros agentes sociales, la inquietud
por el conocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, la alfabetización científica y la aplicación, en general, de los saberes
adquiridos en otras materias en el entorno natural más próximo del alumnado, se contribuye de manera clara al logro de las competencias claves
de la etapa de Bachillerato.

A. Orientaciones metodológicas:

A.1. Modelos metodológicos:

La diversidad de fines educativos que integran el currículo de esta materia, junto con la variedad de intereses, motivaciones y ritmos de
aprendizaje, aconsejan que la metodología empleada en la materia se articule en torno a la realización de actividades y productos en los que el
alumnado participe de manera activa, utilizando, siempre que sea posible, contextos de colaboración que supongan la asunción de las
responsabilidades individuales y grupales contando, además con la interacción con otras disciplinas.

La metodología didáctica empleada será la Indagación científica y el Aprendizaje pasado en Proyectos (ABP).Las actividades, investigaciones o
proyectos, se plantearán debidamente contextualizados, de manera que el alumnado comprenda que su realización es necesaria como forma de
buscar posibles respuestas a preguntas o problemas previamente formulados, tanto los previstos por el profesor o profesora como aquellos que
surjan en clase o en los medios de comunicación. En este sentido, puede ser útil la investigación en los Espacios Naturales Protegidos cercanos,
así como la recogida de información en la población local acerca del uso tradicional de los recursos naturales. Las tareas experimentales, de
laboratorio, de aula y cualquier otra actividad, deben entenderse de este modo. Por ello, los trabajos prácticos, de carácter experimental, han de
guardar una estrecha relación con los contenidos que en ese momento se estén trabajando en el aula incluyendo además aprendizajes
procedentes de diferentes materias, de manera que se alcance un estudio globalizado acerca del estudio del entorno.

Los productos realizados por los alumnos y las alumnas, tanto de manera individual como colaborativa (trabajos bibliográficos, de laboratorio o de
campo), deben ir acompañadas de informes para comunicar y discutir los resultados ante el resto del grupo y, en su caso, para la difusión en el
centro educativo, acompañados, entre otros recursos escolares, de paneles, proyecciones... De esta manera, se desarrollarán prácticamente
todas las competencias y objetivos.

Para una mayor motivación, el alumnado debe estar al tanto de las noticias referentes al medio natural, tanto de las locales como de las globales,
que se publiquen diariamente en los medios de comunicación, para su discusión e inserción en los contenidos. Todo ello permite fomentar la
lectura y el interés por estar al día de lo que ocurre en el mundo, haciendo de la materia un ente vivo que aleja el aprendizaje de la mera
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 882

transmisión de conocimientos ya elaborados.

Igualmente, se debe potenciar que los alumnos y las alumnas utilicen las TIC para buscar información, para tratarla y presentarla, así como para
realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental, teniendo en cuenta que el empleo de estos medios
requiere una planificación adecuada que tenga en cuenta los objetivos que se pretenden conseguir

A.2. Agrupamientos:
Dependiendo de los contenidos del Bloque de Aprendizaje que se esté abordando,de los recursos, intereses, motivaciones y de la propia
dinámica a utilizar en cada sesión, se realizarán distintos tipos de agrupamientos. Los agrupamientos más utilizados serán los siguientes:

• Grupos fijos: Grupos que se manifiestan durante un tiempo más dilatado, para afrontar distintos tipos de problemas o demandas, en
parejas o grupos de 4 (ó 5 debido al número impar de alumnos).
* Gran Grupo: El grupo-aula al completo
* Trabajo individual: El individuo afronta las situaciones/problema sin la ayuda de otros.
* Grupos de expertos: el grupo se forma con miembros que tiene un grado de dominio sobre algún tema o cuestión concreta para
profundizar más en ello.
* Grupos homogéneos: El grupo se forma en un momento dado a partir de intereses y características comunes de sus miembros para
afrontar una situación/problema/demanda. Está integrado dentro de los agrupamientos móviles/flexibles.

A.3. Espacios:

El aula ordinaria, el aula con recursos TIC y el laboratorio serán los espacios más utilizados; pero también se incluyen otras dependencias del
centro, el entorno y otras como un punto limpio o una planta de tratamiento de residuos sólidos, una empresa de reciclado, etc.

A.4. Recursos:

1.Material facilitado por la docente ya sea a través de la plataforma o en fotocopias a adquirir por el alumnado.

2. Aula Virtual. El aula virtual es esencial en nuestra práctica docente actual. En él se podrán alojar las diapositivas de los diferentes proyectos a
trabajar, se plantean foros de dudas, se generan reuniones virtuales por equipos, se realizan cuestionarios, pruebas, y un largo etcétera. Además
la visualización de vídeos utilizando las herramientas como Eddpuzzle permiten llevar el flipped Learning al aula, con un control de la
visualización y generando interactividad del alumnado con el vídeo. En general sirve de portafolio digital y lugar de evaluación.
3. Ordenadores de aula Medusa y tablets del centro: las diferentes unidades de programación llevan asociadas actividades que necesitan de
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 883

recursos digitales, por lo que el uso de dispositivos es absolutamente fundamental.

4. Ordenador de aula y proyector. necesario para las explicaciones a gran grupo y exposiciones tanto del profesorado como del alumnado.

5. Pizarra “velleda”: Se usa tanto para la exposición general al gran grupo como su uso por parte del alumnado para exponer los proyectos.

A.5 Actividades complementarias y extraescolares:


No se contemplan.

B. Atención a la diversidad:
La diversidad del alumnado constituye una de las principales características del Centro. Por ello, son múltiples los factores que debemos
contemplar a la hora de planificar y desarrollar nuestras programaciones didácticas de aula con el fin de dar respuesta a cada una de las
singularidades existentes. Para guiar el trabajo del alumnado, se utilizarán organizadores gráficos, con el fin de proporcionar un andamiaje
facilitador para los procesos de reflexión y análisis. Por otra parte, se han tenido en cuenta los distintos estilos, ritmos y formas de aprender, así
como las diferentes inteligencias, para lo que se han diseñado tareas con enfoques variados, que precisan de la puesta en juego de diferentes
estrategias y procesos mentales, de forma que permitan a todo el alumnado lograr el éxito en el aprendizaje.
Se recomienda la utilización de un entorno virtual de aprendizaje porque permite un seguimiento individualizado y la creación de Entornos
Personalizados de Aprendizaje.

A grandes rasgos, las medidas que se utilizarán para atender a la diversidad serán las siguientes:

- Detectar el nivel del que parten los alumnos y alumnas para saber quiénes precisan de refuerzo dadas sus dificultades de
aprendizaje. En este sentido,serán de especial interés los informes individualizados de cursos anteriores ( si los hubiere) y la
información aportada por el departamento de Orientación del centro y las pruebas iniciales para detectar los conocimientos
previos.

- Utilizaremos metodologías en consonancia con las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades.

- Propuesta de actividades diferenciadas; cuando se trata de alurnnos/as que manifiestan alguna dificultad para trabajar
determinados contenidos, se ajustará el grado de cornplejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades.
Esto exigirá, por una parte, la priorización de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y
cuales de ampliación y, por otra, el tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los considerados corno
fundamentales, con distinto nivel de cornplejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 884

C. Evaluación:
Para evaluar muchos de los conocimientos adquiridos será necesario observar cómo se desenvuelve el alumnado, de ahí que el propio
desempeño constituya un instrumento imprescindible para recoger evidencias del aprendizaje, que se registrarán en la rúbrica de
heteroevaluación que es la herramienta principal. La técnica, en este caso será la observación sistemática.
Los Instrumentos de Evaluación utilizados serán:
1.-Observación directa/ Trabajo diario en clase:Servirá para evaluar el trabajo diario de los alumnos y alumnas en clase, su participación
y realización de las tareas.

2.-Producciones de los alumnos(Trabajos/informes):El alumnado realizara una serie de trabajos e informes que se evaluaran teniendo en
cuenta: orden, limpieza, correcta escritura y correcta exposici6n oral cuando corresponda.

3.-Pruebas escritas u orales:Serán exámenes escritos, orales, cuestionarios, en los que se demandara información del conocimiento
adquirido a través de cuestiones breves, situaciones problemáticas, inciertas, pequeñas redacciones, test, dibujos mudos, elección de
contestaciones (verdadero-falso), ordenaci6n de ideas o conceptos, etc. Se realizarán al menos dos en cada evaluación. En cada prueba se
informará a los alumnos/as de la valoración de cada pregunta.
Siguiendo lo establecido en la normativa vigente, el alumnado que por acumulación de faltas injustificadas pierda el derecho a la evaluación
continua se examinará de los contenidos curriculares establecidos en la programación de la materia en el presente curso en la convocatoria
extraordinaria de junio (o en mayo en el caso del alumnado de 2º de Bachillerato). Además, si así se considera, para la evaluación de
algunas competencias específicas asociadas a la naturaleza de la materia en cuestión, deberá entregar una trabajo que versará sobre los
contenidos curriculares prescritos.

D. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:


Cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, el profesorado o el equipo docente, establecerán las medidas de
apoyo y orientación que consideren pertinentes para reconducir los procesos de aprendizaje y de enseñanza, favoreciendo la inclusión del
alumnado. En las sesiones de coordinaci6n de los equipos docentes se establecerán estas medidas y se hará el seguimiento de las
mismas. Éstas se adoptaran en cualquier momento del curso y estarán dirigidas a propiciar la adquisición de los aprendizajes para
continuar el proceso educativo.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 885

Aquellos alumnos que lo necesiten, deben realizar actividades de refuerzo que serán diseñadas por el profesor que le imparte clase. Se
articulará un plan que permitirá superar al alumnado los criterios de evaluación no alcanzados hasta ese momento del curso. Dicho
plan contara con la supervisión del profesor, aunque la evaluación sera continua, formativa y diferenciada, tal como marca la legislaci6n
vigente.
El plan de recuperación de esta materia deberá incluir, por parte del alumno, los siguientes aspectos:
f. Hará o rectificara los trabajos y las actividades que no haya hecho en su momento, o haya realizado de modo
insatisfactorio y que presentará en la fecha de la prueba de recuperación.
g. Propuesta de actividades de refuerzo.
h. Tras la finalización de la primera y segunda evaluación, se fijara una fecha para la realización de una prueba de
recuperación en la que se incluirán los criterios de evaluación no superados.
i. Tras la finalizaci6n de la tercera evaluación, se efectuara una prueba final de recuperación (repesca), donde el
alumno/a tendrá la oportunidad de superar los criterios no alcanzados.

Concreción de los objetivos de etapa al curso:


El currículo de la materia Medio Natural Canario contribuye a la consecución de varios de los objetivos de la etapa desde las competencias
específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos.

La materia de Medio Natural Canario al hacer referencia, por un lado, a aspectos como el bienestar físico, mental y social de las personas y
poner en el centro el cuidado del medioambiente, fomentando hábitos de movilidad saludable y sostenible, y por el otro, partiendo de la
perspectiva local a la global, poniendo el foco en la realidad de Canarias y en las condiciones propias derivadas de la insularidad, se pretende
que el alumnado adquiera una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo
sostenible, colaborando directamente a la consecución de los objetivos (h), (m), (n) y (o).

Además, con esta materia se impulsa el ejercicio de una ciudadanía democrática que contribuya a crear una sociedad más equitativa, justa, que
resuelva los conflictos de manera pacífica y que ofrezca una igualdad efectiva de derechos y oportunidades a mujeres y hombres promoviendo,
de esta manera, la adquisición de los objetivos (a), (b) y (c).

El uso de las metodologías científicas requiere de la movilización de destrezas y habilidades para plantearse preguntas, acceder a información
fidedigna, seleccionarla, interpretarla, integrarla, contrastarla y comunicar con corrección, de forma oral, escrita o multimodal, las principales
conclusiones extraídas. Para ello, es fundamental la lectura y la comprensión de textos divulgativos y científicos en distintas lenguas, así como la
utilización de las tecnologías digitales, no solo para la búsqueda de información, sino también para facilitar el trabajo colaborativo y cooperativo a
través de entornos virtuales de aprendizaje habilitados para ello. De este modo, desde la materia se contribuye al desarrollo de los objetivos (d),
(e), (f), (g), (k) y (l).

Y, por último, a través de los saberes básicos propios de la materia se fomenta el análisis, la reflexión y la argumentación, basándose en
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 886

fundamentos científicos, en el trabajo en equipo, para valorar y conocer la contribución de la ciencia en el cambio de las condiciones de vida y
afianzar la sensibilidad y el respeto por el planeta, persiguiendo así el logro de los objetivos (i) y (j).

La materia “MEDIO NATURAL CANARIO”se organiza en cuatro bloques de contenidos:“La Investigación científica”, “El medio físico”, “Biodiversidad”
e “Impactos humanos y conservación”.

En esta programación se ha seguido un criterio cronológico, partiendo del origen y formación de las Islas en las cuales se produce la colonización y
transcurre la evolución insular que ha dado lugar a los ecosistemas actuales, y finalizando con los impactos causados por el ser humano sobre el
territorio y con la legislación existente para su ordenación y conservación.

El bloque primero,“La Investigación científica”,incluye contenidos de carácter procedimental y actitudinal: la utilización de los conceptos y técnicas
básicas del trabajo científico, tanto de campo como de laboratorio; la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información utilizando
diversas fuentes, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación; o la actitud crítica ante teoría y modelos. Todos ellos deben estar
presentes de forma contextualizada en el desarrollo de todos los contenidos de tipo conceptual que así lo requieran.

El bloque segundo, “Medio físico”, se organiza en varios apartados: en el primero se estudia la situación de las Islas Canarias en el marco de la
tectónica de placas y los modelos actuales más relevantes sobre su origen, explicándose su génesis común con otros archipiélagos volcánicos,
como los macaronésicos. En el segundo se analizan los procesos que determinan la construcción y el modelado del relieve. En el tercer apartado se
aborda el estudio del mar de Canarias resaltando las principales características oceanográficas, entre ellas el carácter oligotrófico de sus aguas
oceánicas y las variaciones insulares de temperatura y salinidad, los tipos de fondos marinos y las grandes profundidades cercanas a la costa como
consecuencia de las plataformas insulares muy reducidas. En el apartado cuarto se tratan los factores que determinan los climas y los tipos de
tiempo en Canarias, destacando su gran variabilidad climática en función de la altitud, orientación y exposición. Finalmente, en el quinto apartado se
estudian las aguas superficiales y los acuíferos canarios, destacando la importancia del mar de nubes y de la lluvia horizontal al relacionarla con la
existencia de las masas boscosas canarias y de los cultivos instalados en las medianías, así como las principales formas de extracción de galerías y
pozos.

La “Biodiversidad” se estudia en el bloque tercero, en el que se presentan los contenidos en cuatro apartados. En los dos primeros se ofrece el
estudio de los seres vivos con su llegada y colonización, detallando los tipos de desplazamiento que han tenido vegetales y animales para llegar
hasta las Islas, así como los factores que influyen en el asentamiento de una especie en un territorio y en su evolución hasta la formación de nuevas
especies. En el tercer apartado se analiza dicha formación y los principales procesos inherentes, efectuándose una aproximación a los grupos
taxonómicos más representados, estableciendo una diferenciación entre los tipos de especies (endémicas, autóctonas, migratorias, introducidas) y
reconociendo algunas endémicas y representativas de Canarias. Finalmente, en el cuarto apartado se examinan los  ecosistemas canarios: su
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 887

localización, los factores ambientales característicos, las especies dominantes de flora y fauna y sus adaptaciones al medio. En el medio marino se
detalla su zonación, distinguiéndose entre los ecosistemas bentónicos y pelágicos, y en el medio terrestre, los ecosistemas zonales representativos
así como las especies dominantes y sus principales adaptaciones al medio.
Por último, el bloque cuarto, “Impactos humanos y conservación”, aporta una visión global de la gestión ambiental de los recursos sobre el medio
natural canario a lo largo de la historia. Se concretan aquí las alternativas para su recuperación y conservación, estableciéndose cuatro apartados. El
primero comprende aspectos relacionados con la utilización adecuada de algunos recursos como el agua, el suelo, etc., y el tratamiento de los
residuos y las energías alternativas en Canarias. En el segundo se engloban los principales problemas ambientales del Archipiélago: desaparición
de paisajes, pérdida de suelo y biodiversidad, escasez de agua y sobreexplotación de los acuíferos, exceso de residuos, demanda de
combustibles… En el apartado tercero se tratan los modelos económicos de desarrollo y los principios del desarrollo sostenible, así como la
influencia de las políticas medioambientales. Finalmente, en el cuarto apartado se realiza una aproximación a la legislación medioambiental y a los
instrumentos institucionales de ordenación de los recursos naturales y del territorio, como la creación de la Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos, los planes de ordenación del territorio y de recuperación y conservación de especies, etc.

TEMPORALIZACIÓN

1° Trimestre: Criterios de evaluación 1, 2 y 3.

2° Trimestre: Criterios de evaluación 4, 5 y 6.

3° Trimestre: Criterios de evaluación 7 y 8.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVES DE CADA UNO DE LOS BLOQUES DE LA


MATERIA DE MEDIO NATURAL CANARIO 2ºBACH (BSP)
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 888

BLOQUE DE APRENDIZAJE Nº1:


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Criterio de Evaluación 1:
Planificar y realizar, de manera individual o colaborativa, proyectos de investigación relacionados con el medio natural canario en los que, a
través de la búsqueda de información en distintos soportes y fuentes, y la observación directa en el medio, se interpreten el paisaje y los factores
que influyen en su origen y evolución, se elaboren hipótesis y se contrasten mediante la experimentación y la argumentación, aplicando las
destrezas y habilidades propias del trabajo científico, con la finalidad de formar una opinión propia sobre el entorno, comunicarla utilizando el
vocabulario científico y mostrar actitudes de participación, colaboración, de respeto y trato igualitario en el trabajo en equipo.

Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado, de manera individual o en equipo, utiliza las destrezas y actitudes científicas y aplica las
técnicas relacionadas con la investigación (concreción del problema, búsqueda de información, emisión de hipótesis, diseño y realización de
experiencias y comunicación de resultados), aplicándolas tanto en los trabajos de campo (reconocimiento de muestras sobre el terreno, toma de
datos, identificación de impactos...), como en los trabajos de laboratorio (manejo de la lupa y los microscopios petrográfico y biológico, utilización
de claves de identificación, interpretación de mapas topográficos y geológicos...), relacionados con el medio natural canario. También se quiere
comprobar si el alumnado es capaz de elaborar informes sobre diferentes aspectos de la naturaleza canaria y de sus problemas ambientales, y
comunicar de manera razonada y argumentada las conclusiones de su investigación, mediante exposiciones orales, escritas o visuales en
diversos soportes, apoyándose en el uso de las tecnologías y empleando con precisión el vocabulario científico. Finalmente, mediante este
criterio se quiere constatar que el alumnado, por un lado, muestra actitudes de respeto en el trabajo colaborativo y en el trabajo individual de las
demás personas, acepta y asume responsabilidades, establece metas y persevera para alcanzarlas, valorando las contribuciones del resto del
grupo en los procesos de coevaluación; y, por otro lado, aplica las normas de seguridad y utiliza de forma correcta los materiales e instrumentos
básicos de laboratorio y de campo.

COMPETENCIAS
CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

CONTENIDOS
1. Utilización de las estrategias propias de los métodos de la ciencia: trabajo de campo (identificación de estructuras y formas del relieve,
reconocimiento de muestras de seres vivos sobre el terreno, toma de datos climáticos y ecológicos, e identificación de impactos en el medio) y
de laboratorio (utilización de lupa binocular y microscopios ópticos, y reconocimiento de minerales, rocas y seres vivos, e interpretación de
mapas topográficos y geológicos).
2. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información relacionada con el medio natural canario, procedente de fuentes primarias y
secundarias, incluidas las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 889

3. Desarrollo de los procedimientos del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis,
estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.
4. Adopción de una actitud crítica ante las teorías y los modelos geológicos y biológicos, así como ante las variaciones originadas como
consecuencia de los avances en la investigación científica.
5. Participación en debates sobre problemas ambientales de Canarias con la exposición razonada y argumentada de los datos técnicos,
mediante el empleo del vocabulario y los conocimientos propios de la materia.
6. Respeto por las normas de seguridad y utilización correcta de los materiales y de los instrumentos básicos de laboratorio y de campo.

Periodo
implementación Nº de sesiones: 8 Trimestre: 1º
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 890

BLOQUE DE APRENDIZAJE Nº2


EL MEDIO FÍSICO: SITUACIÓN Y ORIGEN DE CANARIAS
Criterio de Evaluación 2:
Localizar y referenciar la situación geodinámica de Canarias, relacionándola con la teoría de la tectónica de placas y las etapas en la formación
de las Islas, analizando los modelos que explican su origen y manteniendo una actitud crítica sobre la validez y provisionalidad de cada uno de
ellos.
Con este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de ubicar el Archipiélago según su contexto tectónico y relacionarlo con las
fases de construcción de los edificios insulares canarios (submarina, subaérea en escudo y subaérea posterosiva) y el vulcanismo oceánico. Del
mismo modo, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas interpretan los modelos actuales (punto caliente, penacho inclinado intermitente,
fractura propagante, ascenso de bloques y unificador) que tratan de explicar el origen del Archipiélago, y si son capaces de adoptar una actitud
crítica sobre cada uno de ellos mediante la comparación entre los modelos, a partir de la búsqueda de información en fuentes y soportes
diversos, y la exposición de conclusiones en diferentes formatos (carteles, paneles, vídeos, textos...), individualmente o en grupo, valorando las
contribuciones individuales. De similar manera, se trata de comprobar si el alumnado conoce la influencia que tienen los avances de la
investigación científica en la evolución de los modelos actuales y si constata la provisionalidad de las teorías científicas.
COMPETENCIAS
CL, CMCT, CD

CONTENIDOS
· Localización geográfica y geodinámica del Archipiélago Canario según la tectónica de placas.

· Caracterización de los archipiélagos macaronésicos: semejanzas y diferencias


- Análisis de las hipótesis acerca del origen de las islas Canarias: modelos de penacho térmico (punto caliente, penacho térmico intermitente) y
modelos tectónicos (fractura propagante, ascenso de bloques y unificador o sintético).

Periodo implementación
Nº de sesiones: 6 Trimestre: 1º
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 891

BLOQUE DE APRENDIZAJE Nº2


EL MEDIO FÍSICO: FORMACIÓN DEL RELIEVE EN CANARIAS
Criterio de Evaluación 3:
Reconocer y distinguir los elementos que caracterizan el relieve canario, las rocas y los minerales más representativos; y elaborar informes con
ayuda de las TIC para explicar su origen y evolución como resultado de la combinación de procesos geológicos internos y externos; así como
considerar los posibles riesgos geológicos de las Islas.
Este criterio trata de verificar si el alumnado, de forma individual o en grupo, es capaz de identificar, mediante la observación en el campo o
utilizando mapas, gráficos, medios audiovisuales, informáticos..., los elementos característicos del relieve de las Islas Canarias (edificios
volcánicos, estructuras, productos volcánicos, formas del relieve…), relacionándolos con los procesos geológicos externos (erosión,
meteorización, transporte...) o internos (vulcanismo, tectónica…) responsables de su formación.
De igual forma, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas reconocen los principales tipos de minerales y rocas de Canarias por observación
directa o con ayuda de claves de identificación; si conocen sus principales afloramientos y utilidades; y si son capaces de relacionar, utilizando
los medios disponibles (microscopio petrográfico, claves de identificación, bibliografía especializada…), su composición y textura con los
procesos de formación que las han originado. Finalmente, se pretende constatar si son capaces de realizar informes en donde asocien la actividad
volcánica de su isla con los riesgos de erupción volcánica, de producción de sismos, deslizamientos..., y si asumen las medidas de prevención y
predicción.
COMPETENCIAS
CL, CMCT, CSC

CONTENIDOS
1. Descripción de la construcción y la estructura de los edificios insulares canario.
2. Identificación de los diferentes tipos de erupciones, estructuras y productos volcánicos.
3. Clasificación y reconocimiento de los principales minerales y rocas de Canarias.
4. Análisis de los procesos responsables del modelado del relieve.
5. Interpretación de las formas más representativas del paisaje canario.
6. Predicción y prevención de los riesgos geológicos en las islas (inundaciones, avenidas, fenómenos de ladera, vulcanismo, sismicidad).

Periodo implementación
Nº de sesiones: 6 Trimestre: 1º
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 892

BLOQUE DE APRENDIZAJE Nº2


MEDIO FÍSICO: EL CLIMA EN CANARIAS
Criterio de Evaluación 4:
Analizar, identificar y representar las características fundamentales de la oceanografía y del clima de Canarias, y los riesgos que se derivan de su
dinámica, con la finalidad de apreciar y valorar la variedad climática y paisajística de las Islas y ser conscientes de la necesidad de la predicción y
prevención de los riesgos climáticos.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas establecen las principales características oceanográficas de Canarias
(corrientes marinas, mareas, salinidad, temperaturas...), responsables de las diferencias que se producen entre las aguas de las distintas Islas.
Se valorará si relacionan la limitación de las plataformas insulares con las grandes profundidades cercanas a la costa y su influencia en la
morfología costera, discriminando los tipos de fondos más frecuentes. Además, se ha de constatar si el alumnado es capaz de asociar los
factores que determinan el clima: la cercanía al anticiclón de las Azores, la influencia de los vientos alisios, la corriente fría de Canarias, la altitud
de sus relieves, el mar de nubes y la proximidad del desierto africano, deduciendo el origen de la gran variabilidad climática y de los tipos de
clima que aparecen en función de las diferentes altitudes, orientaciones y exposiciones existentes en la geografía de las Islas. Asimismo, se
persigue verificar si el alumnado explica, de manera oral o escrita, y apoyándose en recursos digitales y herramientas multimedia, los riesgos
asociados al clima como inundaciones, desbordamientos de barrancos, tormentas tropicales, gota fría... y métodos para predicción y prevención
COMPETENCIAS
AA, CMCT, CD

CONTENIDOS
1. Análisis de las características oceanográficas de las aguas Canarias: corrientes marinas, oleaje y mareas, T, salinidad, oxígeno y nutrientes.
2. Identificación y representación de la morfología costera (plataformas insulares y batimetría, y tipos de fondos)
3. Distinción de los factores que condicionan el clima de las Islas Canarias.
4. Relación entre los factores y los tipos de tiempo atmosférico: situación de alisios o «tiempo norte», el siroco, harmatán o «tiempo sur», las
borrascas o tormentas atlánticas.
5. Valoración de la importancia del mar de nubes y la lluvia horizontal.
6. Predicción y prevención de los riesgos climáticos: inundaciones, tormentas, gota fría...

Periodo implementación Nº de sesiones: 4 Trimestre: 2º


Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 893

BLOQUE DE APRENDIZAJE Nº2


MEDIO FÍSICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN CANARIAS
Criterio de Evaluación 5:
Representar e interpretar el funcionamiento del ciclo del agua en Canarias; identificar las acciones de las aguas superficiales, en particular, los
barrancos y los acuíferos; diseñar y realizar una investigación sobre la disponibilidad y los métodos de obtención del agua, con el fin de tomar
conciencia de la necesidad de ahorro en el consumo y de una adecuada gestión y planificación; y divulgar las conclusiones a través de
diferentes medios utilizando las TIC.
Es propósito de este criterio verificar si el alumnado es capaz de representar e interpretar el funcionamiento del ciclo hidrológico en Canarias y
de reconocer los procesos generadores de los barrancos canarios y sus diferentes morfologías, según su perfil transversal y longitudinal. De la
misma manera, se pretende comprobar si ha valorado la importancia de los acuíferos para la obtención del agua en Canarias y si diferencia sus
diferentes formas de obtención, sea a partir de los acuíferos (galerías, pozos...) o de otros medios (desaladoras, depuradoras...), concretando
cuál ha sido la repercusión de su extracción en los últimos años.
En última instancia, este criterio quiere comprobar si el alumnado toma conciencia de la necesidad de controlar el uso del agua y la
sobreexplotación de los acuíferos, poniendo en práctica medidas encaminadas al ahorro de su consumo; y que valora la necesidad de una
adecuada planificación de los usos del agua mediante la aplicación de medidas de gestión generales (medidas de ahorro doméstico, urbano y
agrícola), técnicas (presas, embalses, depuradoras y desaladoras) y políticas (ley de aguas y educación ambiental), mediante la elaboración de
campañas, anuncios publicitarios, carteles... que se difundan en la comunidad educativa.
COMPETENCIAS
CE, CSC, SIEE

CONTENIDOS
1. Representación e interpretación del ciclo hidrológico en las islas.
2. Análisis de la acción geológica de las aguas superficiales. Identificación y descripción de los tipos de barrancos.
3. Valoración de la importancia de los acuíferos y distinción de los medios de extracción (pozos, galería...s) y de obtención (desaladoras,
depuradoras...).
4. Argumentación acerca de la importancia del ahorro de agua y de la necesidad de una adecuada planificación hidrológica. Valoración crítica
de las diferentes medidas de gestión.

Periodo
Nº de sesiones: 3 Trimestre: 2º
implementación
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 894

BLOQUE DE APRENDIZAJE Nº3: BIODIVERSIDAD


LOS SERES VIVOS DE CANARIAS
Criterio de Evaluación 6:
Reconocer las especies de seres vivos más relevantes de Canarias, asociarlas a sus grupos taxonómicos, relacionar sus adaptaciones con las
diferentes condiciones ambientales y describir las vías de colonización de las especies y su evolución posterior, con el fin de valorar y defender la
importancia de la biodiversidad en el Archipiélago Canario.

Este criterio permite evaluar si el alumnado valora la importancia y riqueza de la biodiversidad de las especies que habitan en el Archipiélago, y si
reconoce cómo han llegado y han evolucionado en las Islas, y si las relaciona con las adaptaciones que presentan los animales y vegetales a los
diferentes ecosistemas, a partir de la búsqueda de información en fuentes diversas incluyendo las digitales. Además, se quiere constatar si
maneja claves dicotómicas para establecer la correcta identificación de las especies más frecuentes y si las asocia a las diferentes categorías
taxonómicas que las incluyen. Con este criterio, se persigue, además, verificar si los alumnos y las alumnas reconocen las especies más
representativas de los ecosistemas canarios, diferenciando las endémicas y autóctonas de las introducidas y migratorias, a partir de la
elaboración y presentación de productos de investigación documental.
COMPETENCIAS
CL, CD, CMCT

CONTENIDOS
1. Caracterización de los ecosistemas terrestres y marinos del Archipiélago Canario.
2. Descripción de la colonización y la evolución de las especies en las Islas. 3. Elaboración de informes o investigaciones en el entorno cercano,
acerca de las adaptaciones de las especies animales y vegetales a las diferentes condiciones ambientales.
4. Uso de claves para la identificación de especies y diferenciación en endémicas, autóctonas, introducidas y migratorias.
5. Caracterización de las categorías de protección de las especies canarias: amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción, de interés para
los ecosistemas y de protección especial.
6. Caracterización de las especies invasoras como causas de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas insulares . Estudio de las pérdidas
económicas que se derivan y de las medidas de control

Periodo implementación
Nº de sesiones: 3 Trimestre: 2º
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 895

BLOQUE DE APRENDIZAJE N.º 3: BIODIVERSIDAD


LOS ECOSISTEMAS DE CANARIAS
Criterio de Evaluación 7:
Identificar, localizar y describir los ecosistemas terrestres y marinos de Canarias, y los principales factores abióticos que los caracterizan; y
reconocer las especies dominantes de flora y fauna de las comunidades que los integran, sus asociaciones y relaciones tróficas, así como las
principales adaptaciones de estas especies al medio. Todo ello, con la finalidad de argumentar la necesidad de establecer medidas de protección
y defensa de los espacios naturales de las islas.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado, de manera individual o colaborativa, diseña, planifica y realiza investigaciones documentales
o de campo, apoyándose en el uso de las TIC para su elaboración y exposición, sobre los ecosistemas terrestres y marinos de las islas Canarias,
en las que determina su zonación en función de la altitud o la profundidad, los localiza en la cartografía, analiza los factores ambientales
preponderantes, reconoce las especies representativas de las diferentes comunidades y asocia sus adaptaciones con las condiciones
ambientales. Se pretende verificar si los alumnos y las alumnas establecen los factores que caracterizan el medio físico marino (batimetría,
luminosidad, oleaje, corrientes, mareas...) y las comunidades bentónicas y pelágicas de Canarias, identificando las especies más representativas
de cada una de ellas, así como las relaciones que establecen entre sí.
De la misma manera, se quiere constatar si el alumnado especifica los factores abióticos de cada ecosistema zonal terrestre (régimen de
temperaturas y precipitaciones, grado de insolación, desarrollo del suelo y humedad), y si es capaz de identificar las especies dominantes de flora
y fauna que caracterizan cada uno de los ecosistemas canarios (costero, tabaibal-cardonal, bosque termófilo, monteverde, pinar y matorral de
cumbre), mediante el uso de recursos variados, tanto físicos (salidas de campo, visitas a las lonjas pesqueras, centros de recuperación de fauna,
viveros de plantas autóctonas, museos de la naturaleza...), como virtuales.
Finalmente, este criterio pretende constatar si el alumnado establece y comunica medidas argumentadas de protección y defensa del medio
natural de las Islas como resultado de la investigación de su entorno.
COMPETENCIAS
CMCT, AA, CSC

CONTENIDOS
1. Introducción a los ecosistemas canarios. Relación con los ecosistemas macaronésicos.
2. Relación entre los factores abióticos que influyen en cada ecosistema zonal y las adaptaciones de las especies representativas.
3. Localización, caracterización del ambiente y especies dominantes de los ecosistemas zonales más representativos del medio terrestre:
matorral costero, humedales, bosque termófilo, monteverde, pinares y matorral de cumbre.
4. Localización, características y especies más relevantes del medio pelágico (plancton, neuston y necton de Canarias) y del medio bentónico
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 896

(supralitoral, mesolitoral o intermareal, infralitoral, circalitoral y batial).


5. Elaboración de cadenas y redes tróficas representativas de cada ecosistema.
6. Análisis y comunicación de la influencia de las acciones humanas en los ecosistemas canarios, y elaboración de medidas para su
conservación y protección.

Periodo implementación Nº de sesiones: 4 Trimestre: 3º


Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 897

BLOQUE DE APRENDIZAJE N.º 4


IMPACTOS HUMANOS Y CONSERVACIÓN: DESARROLLO SOSTENIBLE
Criterio de Evaluación 8:
Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales, argumentar la importancia de la conservación de la biodiversidad, analizar a
partir de diferentes fuentes y soportes los impactos humanos y, en particular los impactos negativos sobre el medio, reconocer los efectos del
cambio climático en el Archipiélago e indagar sobre las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para su protección y conservación,
identificando el marco legal protector de la Comunidad Autónoma de Canarias, con la finalidad de crear una ciudadanía activa en la defensa de
nuestro medio natural.
Con este criterio se pretende verificar si el alumnado valora la necesidad de utilizar de manera sostenible los recursos naturales de las Islas
(territorio, materiales geológicos, suelo, recursos pesqueros...), y si es capaz de determinar los efectos del calentamiento global en Canarias
(aumento de la temperatura del mar, modificaciones en la distribución y en los ciclos reproductivos de las especies, alteraciones climáticas...),
así como de identificar los impactos provocados por el ser humano en el medio natural, como los efectos de la superpoblación sobre el territorio
insular, el agotamiento de los acuíferos, la obtención y uso de la energía, la contaminación, el problema de los residuos…, utilizando técnicas de
investigación basadas en la observación y recogida de datos, con el fin de valorar la incidencia de estas alteraciones y reflexionar acerca de las
posibles medidas e iniciativas para su recuperación y conservación, tales como el plan de autosuficiencia de la isla de El Hierro.
Igualmente, el alumnado deberá exponer con argumentos sus conclusiones a la comunidad educativa mediante el diseño y la difusión de
campañas informativas y de concienciación. Se comprobará, además si los alumnos y las alumnas asumen la existencia de normas legales y
planes para la ordenación y protección del territorio (Red Canaria de Espacios N. Protegidos, Reservas de la Biosfera, Reservas Marinas…).
COMPETENCIAS
AA, CSC, CEC

CONTENIDOS
1. Defensa del uso sostenible de los recursos de Canarias (agua, suelo, territorio, áridos, pesca, marisqueo…). Descripción del plan de
autosuficiencia de la isla de El Hierro.
2. Análisis de las consecuencias de los impactos humanos en los territorios insulares (efectos de la superpoblación, pérdida de biodiversidad y
ecosistemas, escasez de agua, tratamiento de los residuos, introducción de especies exóticas, agricultura no sostenible, dependencia
energética, consecuencias del cambio climático…) y exposición ante la comunidad educativa de propuestas de defensa y cuidado del medio
natural canario.
3. Identificación de las categorías de protección del territorio de la Comunidad Autónoma y las restricciones que imponen a su uso.

Periodo implementación Nº de sesiones: 4 Trimestre: 3º


Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 898

Curso 2.º Bachillerato

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Criterio de evaluación
1. Planificar y realizar, de manera individual o colaborativa, proyectos de investigación relacionados con el medio natural canario
en los que, a través de la búsqueda de información en distintos soportes y fuentes, y la observación directa en el medio, se
interpreten el paisaje y los factores que influyen en su origen y evolución, se elaboren hipótesis y se contrasten mediante la
experimentación y la argumentación, aplicando las destrezas y habilidades propias del trabajo científico, con la finalidad de
formar una opinión propia sobre el entorno, comunicarla utilizando el vocabulario científico y mostrar actitudes de participación,
colaboración, de respeto y trato igualitario en el trabajo en equipo.
Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado, de manera individual o en equipo, utiliza las destrezas y actitudes científicas y
aplica las técnicas relacionadas con la investigación (concreción del problema, búsqueda de información, emisión de hipótesis, diseño y
realización de experiencias y comunicación de resultados), aplicándolas tanto en los trabajos de campo (reconocimiento de muestras sobre
el terreno, toma de datos, identificación de impactos...), como en los trabajos de laboratorio (manejo de la lupa y los microscopios
petrográfico y biológico, utilización de claves de identificación, interpretación de mapas topográficos y geológicos...), relacionados con el
medio natural canario. También se quiere comprobar si el alumnado es capaz de elaborar informes sobre diferentes aspectos de la
naturaleza canaria y de sus problemas ambientales, y comunicar de manera razonada y argumentada las conclusiones de su investigación,
mediante exposiciones orales, escritas o visuales en diversos soportes, apoyándose en el uso de las tecnologías y empleando con precisión
el vocabulario científico. Finalmente, mediante este criterio se quiere constatar que el alumnado, por un lado, muestra actitudes de respeto
en el trabajo colaborativo y en el trabajo individual de las demás personas, acepta y asume responsabilidades, establece metas y persevera
para alcanzarlas, valorando las contribuciones del resto del grupo en los procesos de coevaluación; y, por otro lado, aplica las normas de
seguridad y utiliza de forma correcta los materiales e instrumentos básicos de laboratorio y de campo.

Contenidos
1. Utilización de las estrategias propias de los métodos de la ciencia: trabajo de campo (identificación de estructuras y formas del
relieve, reconocimiento de muestras de seres vivos sobre el terreno, toma de datos climáticos y ecológicos, e identificación de
impactos en el medio) y de laboratorio (utilización de lupa binocular y microscopios ópticos, y reconocimiento de minerales, rocas
y seres vivos, e interpretación de mapas topográficos y geológicos).
2. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información relacionada con el medio natural canario, procedente de fuentes
primarias y secundarias, incluidas las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas.
3. Desarrollo de los procedimientos del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de
hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 899

4. Adopción de una actitud crítica ante las teorías y los modelos geológicos y biológicos, así como ante las variaciones originadas
como consecuencia de los avances en la investigación científica.
5. Participación en debates sobre problemas ambientales de Canarias con la exposición razonada y argumentada de los datos técnicos,
mediante el empleo del vocabulario y los conocimientos propios de la materia.
6. Respeto por las normas de seguridad y utilización correcta de los materiales y de los instrumentos básicos de laboratorio y de
campo.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 900

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MEDIO FÍSICO


Criterio de evaluación
2. Localizar y referenciar la situación geodinámica de Canarias, relacionándola con la teoría de la tectónica de placas y las etapas
en la formación de las Islas, analizando los modelos que explican su origen y manteniendo una actitud crítica sobre la validez y
provisionalidad de cada uno de ellos.
Con este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de ubicar el Archipiélago según su contexto tectónico y relacionarlo con
las fases de construcción de los edificios insulares canarios (submarina, subaérea en escudo y subaérea posterosiva) y el vulcanismo
oceánico. Del mismo modo, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas interpretan los modelos actuales (punto caliente, penacho
inclinado intermitente, fractura propagante, ascenso de bloques y unificador) que tratan de explicar el origen del Archipiélago, y si son
capaces de adoptar una actitud crítica sobre cada uno de ellos mediante la comparación entre los modelos, a partir de la búsqueda de
información en fuentes y soportes diversos, y la exposición de conclusiones en diferentes formatos (carteles, paneles, vídeos, textos...),
individualmente o en grupo, valorando las contribuciones individuales. De similar manera, se trata de comprobar si el alumnado conoce
la influencia que tienen los avances de la investigación científica en la evolución de los modelos actuales y si constata la provisionalidad
de las teorías científicas.

Contenidos
1. Localización geográfica y geodinámica del Archipiélago Canario según la tectónica de placas.
2. Caracterización de los archipiélagos macaronésicos: semejanzas y diferencias.
3. 3. Análisis de las hipótesis acerca del origen de las islas Canarias: modelos de penacho térmico (punto caliente, penacho térmico
intermitente) y modelos tectónicos (fractura propagante, ascenso de bloques y unificador o sintético).
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 901

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MEDIO FÍSICO


Criterio de evaluación
3. Reconocer y distinguir los elementos que caracterizan el relieve canario, las rocas y los minerales más representativos; y
elaborar informes con ayuda de las TIC para explicar su origen y evolución como resultado de la combinación de procesos
geológicos internos y externos; así como considerar los posibles riesgos geológicos de las Islas.
Este criterio trata de verificar si el alumnado, de forma individual o en grupo, es capaz de identificar, mediante la observación en el campo
o utilizando mapas, gráficos, medios audiovisuales, informáticos..., los elementos característicos del relieve de las Islas Canarias (edificios
volcánicos, estructuras, productos volcánicos, formas del relieve…), relacionándolos con los procesos geológicos externos (erosión,
meteorización, transporte...) o internos (vulcanismo, tectónica…) responsables de su formación. De igual forma, se ha de evaluar si los
alumnos y las alumnas reconocen los principales tipos de minerales y rocas de Canarias por observación directa o con ayuda de claves de
identificación; si conocen sus principales afloramientos y utilidades; y si son capaces de relacionar, utilizando los medios disponibles
(microscopio petrográfico, claves de identificación, bibliografía especializada…), su composición y textura con los procesos de formación
que las han originado. Finalmente, se pretende constatar si son capaces de realizar informes en donde asocien la actividad volcánica de su
isla con los riesgos de erupción volcánica, de producción de sismos, deslizamientos..., y si asumen las medidas de prevención y
predicción.

Contenidos
1. Descripción de la construcción y la estructura de los edificios insulares canarios.
2. Identificación de los diferentes tipos de erupciones, estructuras y productos volcánicos.
3. Clasificación y reconocimiento de los principales minerales y rocas de Canarias.
4. Análisis de los procesos responsables del modelado del relieve.
5. Interpretación de las formas más representativas del paisaje canario.
6. Predicción y prevención de los riesgos geológicos en las islas (inundaciones, avenidas, fenómenos de ladera, vulcanismo,
sismicidad).
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 902

COMPETENCIAS: AA, CMCT, CD

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MEDIO FÍSICO


Criterio de evaluación
4. Analizar, identificar y representar las características fundamentales de la oceanografía y del clima de Canarias, y los riesgos
que se derivan de su dinámica, con la finalidad de apreciar y valorar la variedad climática y paisajística de las Islas y ser
conscientes de la necesidad de la predicción y prevención de los riesgos climáticos.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas establecen las principales características oceanográficas de Canarias
(corrientes marinas, mareas, salinidad, temperaturas...), responsables de las diferencias que se producen entre las aguas de las distintas
Islas. Se valorará si relacionan la limitación de las plataformas insulares con las grandes profundidades cercanas a la costa y su influencia
en la morfología costera, discriminando los tipos de fondos más frecuentes. Además, se ha de constatar si el alumnado es capaz de asociar
los factores que determinan el clima: la cercanía al anticiclón de las Azores, la influencia de los vientos alisios, la corriente fría de
Canarias, la altitud de sus relieves, el mar de nubes y la proximidad del desierto africano, deduciendo el origen de la gran variabilidad
climática y de los tipos de clima que aparecen en función de las diferentes altitudes, orientaciones y exposiciones existentes en la
geografía de las Islas. Asimismo, se persigue verificar si el alumnado explica, de manera oral o escrita, y apoyándose en recursos digitales
y herramientas multimedia, los riesgos asociados al clima como inundaciones, desbordamientos de barrancos, tormentas tropicales, gota
fría..., y los métodos para su predicción y prevención.

Contenidos
1. Análisis de las características oceanográficas de las aguas de Canarias: corrientes marinas, oleaje y mareas, temperatura, salinidad,
oxígeno y nutrientes.
2. Identificación y representación de la morfología costera (plataformas insulares y batimetría, y tipos de fondos)
3. Distinción de los factores que condicionan el clima de las Islas Canarias.
4. Relación entre los factores y los tipos de tiempo atmosférico: situación de alisios o «tiempo norte», el siroco, harmatán o «tiempo
sur», las borrascas o tormentas atlánticas.
5. Valoración de la importancia del mar de nubes y la lluvia horizontal.
6. Predicción y prevención de los riesgos climáticos: inundaciones, tormentas, gota fría...
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 903

COMPETENCIAS: CE, CSC, SIEE

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MEDIO FÍSICO


Criterio de evaluación
5. Representar e interpretar el funcionamiento del ciclo del agua en Canarias; identificar las acciones de las aguas superficiales,
en particular, los barrancos y los acuíferos; diseñar y realizar una investigación sobre la disponibilidad y los métodos de obtención
del agua, con el fin de tomar conciencia de la necesidad de ahorro en el consumo y de una adecuada gestión y planificación; y
divulgar las conclusiones a través de diferentes medios utilizando las TIC.
Es propósito de este criterio verificar si el alumnado es capaz de representar e interpretar el funcionamiento del ciclo hidrológico en
Canarias y de reconocer los procesos generadores de los barrancos canarios y sus diferentes morfologías, según su perfil transversal y
longitudinal. De la misma manera, se pretende comprobar si ha valorado la importancia de los acuíferos para la obtención del agua en
Canarias y si diferencia sus diferentes formas de obtención, sea a partir de los acuíferos (galerías, pozos...) o de otros medios (desaladoras,
depuradoras...), concretando cuál ha sido la repercusión de su extracción en los últimos años. En última instancia, este criterio quiere
comprobar si el alumnado toma conciencia de la necesidad de controlar el uso del agua y la sobreexplotación de los acuíferos, poniendo
en práctica medidas encaminadas al ahorro de su consumo; y que valora la necesidad de una adecuada planificación de los usos del agua
mediante la aplicación de medidas de gestión generales (medidas de ahorro doméstico, urbano y agrícola), técnicas (presas, embalses,
depuradoras y desaladoras) y políticas (ley de aguas y educación ambiental), mediante la elaboración de campañas, anuncios publicitarios,
carteles... que se difundan en la comunidad educativa.

Contenidos
1. Representación e interpretación del ciclo hidrológico en las islas.
2. Análisis de la acción geológica de las aguas superficiales. Identificación y descripción de los tipos de barrancos.
3. Valoración de la importancia de los acuíferos y distinción de los medios de extracción (pozos, galería...s) y de obtención
(desaladoras, depuradoras...).
4. Argumentación acerca de la importancia del ahorro de agua y de la necesidad de una adecuada planificación hidrológica.
Valoración crítica de las diferentes medidas de gestión.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 904

COMPETENCIAS: CL, CD, CMCT

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: BIODIVERSIDAD


Criterio de evaluación
6. Reconocer las especies de seres vivos más relevantes de Canarias, asociarlas a sus grupos taxonómicos, relacionar sus
adaptaciones con las diferentes condiciones ambientales y describir las vías de colonización de las especies y su evolución
posterior, con el fin de valorar y defender la importancia de la biodiversidad en el Archipiélago Canario.
Este criterio permite evaluar si el alumnado valora la importancia y riqueza de la biodiversidad de las especies que habitan en el
Archipiélago, y si reconoce cómo han llegado y han evolucionado en las Islas, y si las relaciona con las adaptaciones que presentan los
animales y vegetales a los diferentes ecosistemas, a partir de la búsqueda de información en fuentes diversas incluyendo las digitales.
Además, se quiere constatar si maneja claves dicotómicas para establecer la correcta identificación de las especies más frecuentes y si las
asocia a las diferentes categorías taxonómicas que las incluyen. Con este criterio, se persigue, además, verificar si los alumnos y las
alumnas reconocen las especies más representativas de los ecosistemas canarios, diferenciando las endémicas y autóctonas de las
introducidas y migratorias, a partir de la elaboración y presentación de productos de investigación documental.

Contenidos
1. Caracterización de los ecosistemas terrestres y marinos del Archipiélago Canario.
2. Descripción de la colonización y la evolución de las especies en las Islas.
3. Elaboración de informes o investigaciones en el entorno cercano, acerca de las adaptaciones de las especies animales y vegetales a
las diferentes condiciones ambientales.
4. Uso de claves para la identificación de especies y diferenciación en endémicas, autóctonas, introducidas y migratorias.
5. Caracterización de las categorías de protección de las especies canarias: amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción, de
interés para los ecosistemas y de protección especial.
6. Caracterización de las especies invasoras como causas de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas insulares . Estudio de las
pérdidas económicas que se derivan y de las medidas de control.
.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 905

COMPETENCIAS: CMCT, AA, CSC

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: BIODIVERSIDAD


Criterio de evaluación
7. Identificar, localizar y describir los ecosistemas terrestres y marinos de Canarias, y los principales factores abióticos que los
caracterizan; y reconocer la especies dominantes de flora y fauna de las comunidades que los integran, sus asociaciones y
relaciones tróficas, así como las principales adaptaciones de estas especies al medio. Todo ello, con la finalidad de argumentar la
necesidad de establecer medidas de protección y defensa de los espacios naturales de las islas.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado, de manera individual o colaborativa, diseña, planifica y realiza investigaciones
documentales o de campo, apoyándose en el uso de las TIC para su elaboración y exposición, sobre los ecosistemas terrestres y marinos
de las islas Canarias, en las que determina su zonación en función de la altitud o la profundidad, los localiza en la cartografía, analiza los
factores ambientales preponderantes, reconoce las especies representativas de las diferentes comunidades y asocia sus adaptaciones con
las condiciones ambientales. Se pretende verificar si los alumnos y las alumnas establecen los factores que caracterizan el medio físico
marino (batimetría, luminosidad, oleaje, corrientes, mareas...) y las comunidades bentónicas y pelágicas de Canarias, identificando las
especies más representativas de cada una de ellas, así como las relaciones que establecen entre sí. De la misma manera, se quiere
constatar si el alumnado especifica los factores abióticos de cada ecosistema zonal terrestre (régimen de temperaturas y precipitaciones,
grado de insolación, desarrollo del suelo y humedad), y si es capaz de identificar las especies dominantes de flora y fauna que
caracterizan cada uno de los ecosistemas canarios (costero, tabaibal-cardonal, bosque termófilo, monteverde, pinar y matorral de
cumbre), mediante el uso de recursos variados, tanto físicos (salidas de campo, visitas a las lonjas pesqueras, centros de recuperación de
fauna, viveros de plantas autóctonas, museos de la naturaleza...), como virtuales. Finalmente, este criterio pretende constatar si el
alumnado establece y comunica medidas argumentadas de protección y defensa del medio natural de las Islas como resultado de la
investigación de su entorno.
Contenidos
1. Introducción a los ecosistemas canarios. Relación con los ecosistemas macaronésicos.
2. Relación entre los factores abióticos que influyen en cada ecosistema zonal y las adaptaciones de las especies representativas.
3. Localización, caracterización del ambiente y especies dominantes de los ecosistemas zonales más representativos del medio
terrestre: matorral costero, humedales, bosque termófilo, monteverde, pinares y matorral de cumbre.
4. Localización, características y especies más relevantes del medio pelágico (plancton, neuston y necton de Canarias) y del medio
bentónico (supralitoral, mesolitoral o intermareal, infralitoral, circalitoral y batial).
5. Elaboración de cadenas y redes tróficas representativas de cada ecosistema.
6. Análisis y comunicación de la influencia de las acciones humanas en los ecosistemas canarios, y elaboración de medidas para su
conservación y protección.
Programación didáctica departamento de Biología y Geología 2022/23 906

COMPETENCIAS: AA, CSC, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: IMPACTOS HUMANOS Y CONSERVACIÓN


Criterio de evaluación
8. Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales, argumentar la importancia de la conservación de la
biodiversidad, analizar a partir de diferentes fuentes y soportes los impactos humanos y, en particular los impactos negativos
sobre el medio, reconocer los efectos del cambio climático en el Archipiélago e indagar sobre las actuaciones individuales,
colectivas y administrativas para su protección y conservación, identificando el marco legal protector de la Comunidad
Autónoma de Canarias, con la finalidad de crear una ciudadanía activa en la defensa de nuestro medio natural.
Con este criterio se pretende verificar si el alumnado valora la necesidad de utilizar de manera sostenible los recursos naturales de las
Islas (territorio, materiales geológicos, suelo, recursos pesqueros...), y si es capaz de determinar los efectos del calentamiento global en
Canarias (aumento de la temperatura del mar, modificaciones en la distribución y en los ciclos reproductivos de las especies, alteraciones
climáticas...), así como de identificar los impactos provocados por el ser humano en el medio natural, como los efectos de la
superpoblación sobre el territorio insular, el agotamiento de los acuíferos, la obtención y uso de la energía, la contaminación, el
problema de los residuos…, utilizando técnicas de investigación basadas en la observación y recogida de datos, con el fin de valorar la
incidencia de estas alteraciones y reflexionar acerca de las posibles medidas e iniciativas para su recuperación y conservación, tales
como el plan de autosuficiencia de la isla de El Hierro. Igualmente, el alumnado deberá exponer con argumentos sus conclusiones a la
comunidad educativa mediante el diseño y la difusión de campañas informativas y de concienciación. Se comprobará, además si los
alumnos y las alumnas asumen la existencia de normas legales y planes para la ordenación y protección del territorio (Red Canaria de
Espacios Naturales Protegidos, las Reservas de la Biosfera, las Reservas Marinas…).

Contenidos
1. Defensa del uso sostenible de los recursos de Canarias (agua, suelo, territorio, áridos, pesca, marisqueo…). Descripción del plan
de autosuficiencia de la isla de El Hierro.
2. Análisis de las consecuencias de los impactos humanos en los territorios insulares (efectos de la superpoblación, pérdida de
biodiversidad y ecosistemas, escasez de agua, tratamiento de los residuos, introducción de especies exóticas, agricultura no
sostenible, dependencia energética, consecuencias del cambio climático…) y exposición ante la comunidad educativa de
propuestas de defensa y cuidado del medio natural canario.
3. Identificación de las categorías de protección del territorio de la Comunidad Autónoma y las restricciones que imponen a su uso.

También podría gustarte