Ciclo IV
11 de febrero de 2022
2
Indice
Introducción ...................................................................................................................................... 3
Desarrollo .......................................................................................................................................... 3
Conclusión ......................................................................................................................................... 7
3
Introducción
continuidad del proceso de aprendizaje, ha contextualizado todos los elementos del sistema
educativo, frente a la situación que el país atraviesa. Es por ello que el currículo de los niveles de
educación obligatoria ha tenido que ser modificado, tomando en consideración el nuevo contexto
Contribuyendo con ello al desarrollo de esta nueva forma o manera de aprender, mediante
proceso de aprendizaje dentro del currículo, así como también las metodologías y evaluación, lo
que permitiría implementar el Plan “Aprendemos juntos en casa”, garantizando con ello la
Desarrollo
Currículo Educativo 2016, este proceso lo llevo a cabo el nivel central de educación; donde los
establecido en el nivel central para garantizar el éxito en esta nueva modalidad de estudio
(Naranjo,2021).
priorización curricular, la misma tiene que tuvo por objetivo el abordaje de contenidos, destrezas
4
aprendizaje.
problemas en los educandos; así como, el desarrollo de sus habilidades de comunicación oral, la
necesidades, intereses y las problemáticas del educando, quien es considerado el protagonista del
aprendizaje, y donde , papel del docente y la familia se traduce en ser mediadores, motivadores
para la vida, como la capacidad de adaptación, el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis y
El currículo para la emergencia comparte la misma perspectiva del currículo vigente del
año 2016, al consideran dentro del perfil de salida del estudiante tres valores fundamentales como:
responsabilidades que los estudiantes deben adquirir en su tránsito por la educación. En tal virtud,
la priorización de los aprendizajes básicos imprescindibles no afecta al logro del perfil de salida
En este sentido, el diseño de este currículo para la emergencia ha considerado los siguientes
obligatorios; los mismos que están guiados por los objetivos de aprendizaje que se plantean para
5
cada subnivel educativo. Por lo que, en cada semana académica el estudiante tiene que desarrollar
una ficha pedagógica con actividades de todas las asignaturas, las cuales tienen un carácter
interdisciplinar, orientadas por un objetivo de aprendizaje cuyo resultado será el producto final del
proyecto propuesto.
Estos contenidos básicos deseables, deben ser trabajados de manera interdisciplinaria por
el docente; y las actividades propuestas deben orientar a las y los estudiantes al aprendizaje activo,
que involucra al estudiante, su entorno y los docentes, los cuales evaluarán, el aprendizaje
mediante insumos trabajados durante el trascurso y duración de cada proyecto, siendo el insumo
Otro aspecto del currículo priorizado es el enfoque por áreas de conocimiento, buscando el
fortalecimiento de las áreas disciplinares e interdisciplinares, donde cada una de las áreas orienta
el trabajo del aula a partir de asignaturas que recogen las intenciones educativas y la organizan
Es decir, este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse
desde todas las áreas de conocimiento y por parte de los actores educativos. Donde se hace
necesaria una visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento para resaltar las
conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas, a la comprensión global de
destrezas con criterios de desempeño que dan sentido a los aprendizajes, establecen los
fundamentos para aprendizajes ulteriores y brindan a los estudiantes la oportunidad de ser más
(Ministerio de educación,2020)
Estas destrezas con criterios de desempeño se caracterizarán por ser serán abarcadoras,
permitiendo así que el docente sea quien las desagregue y las trabaje de acuerdo con su realidad.
Sin lugar a duda, en este nuevo escenario pedagógico, el papel del docente como generador
quien guía el camino de los estudiantes en el logro de objetivos educativos, que beneficien su
formación académica y profesional y tiene que verse apoyada por toda la comunidad educativa de
Del mismo modo, es necesario potenciar el uso de las diversas fuentes de información y
comunicación, con el objetivo que los estudiantes movilicen e integren los conocimientos,
esquemas de conocimiento; con la finalidad que sean capaces de realizar acciones adaptadas a cada
situación y que, a su vez, puedan ser transferidas a acciones similares en contextos diversos
Por ello surgió la necesidad de una priorización curricular, que permita la adquisición y
Conclusión
los educandos, en la emergencia sanitaria que vivía y vive el país. En dicho currículo se priorizaron
Así también se pudo develar que el rol del docente en este currículo es fundamental, ya que
es quién esta al frente y quién guía todo el proceso de enseñanza, y quién es el encargado de
desagregar las destrezas según su criterio a ser desarrollado por sus estudiantes, como también
tener la habilidad de manejar las áreas de conocimiento de forma disciplinar e interdisciplinar, con
Finalmente cabe indicar que el currículo priorizado está dirigido a los diversos actores
pretende orientar las prácticas educativas que se vienen implementando. Por lo que es preciso
señalar que las instituciones educativas disponen de autonomía pedagógica y organizativa para el
desarrollo y concreción del currículo, la adaptación a las necesidades de los estudiantes y a las
Referencias
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-
Sierra-Amazonia-2020-2021.pdf
Naranjo, J. (2021). Educando en crisis: estudio de las prácticas docentes para implementar los
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/2599/2556